SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA AGUDO DE
PULMÓN Y
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR
INTEGRANTES:
 Sonia Alcántara
 Darya Huanchaco
 Percy
 Jefferson
EDEMA
AGUDO DE
PULMÓN
DEFINICIÓN
Urgencia más grave
No es en sí una
enfermedad
Puede se de origen
cardiogénico y no
cardiogénico
CARACTERÍSTICAS
FISIOPATOLÓGICAS DEL
EDEMA
Aumento de la presión
hidrostática
Reducción de la presión
osmótica del plasma
Obstrucción linfática
Retención de sodio
Inflamación
PATOGENIA
Funcionan varios
mecanismos delicados
1. Presión osmótica
superior a presión
capilar pulmonar
2. Tejido conjuntivo y
barreras celulares
relativamente
permeables a las
proteínas plasmáticas
3. Extenso sistema
linfático
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
CAUSAS
CAUSAS
CARDIOGÉNICAS
Infarto Agudo de Miocardio
Arritmias cardíacas
Insuficiencia ventricular
izquierda grave
Shock cardiogénico
Estenosis mitral
Insuficiencia renal
CAUSAS
NO CARDIOGÉNICAS
Inhalación de gases irritantes
Neumonía por aspiración
Shock séptico
Embolia grasa
SDRA
Administración rápida de
líquidos intravenosos
Sobredosis de barbitúricos u
opiáceos
CAUSAS
SÍNTOMAS
• Paciente se ve grave, a menudo diaforético
• Sentado en posición erguida
• Taquicardia/ taquipnea
• Disnea
• Puede presentar cianosis
• Hipoxemia
• Estertores pulmonares bilaterales
• Se puede escuchar un tercer ruido cardiaco
• Esputo espumoso teñido de sangre
• Piel pálida fría y sudorosa
• Agitación, nerviosismo, ansiedad
La exploración física muestra al paciente angustiado e
inquieto
En el tórax se observa el empleo de los músculos
accesorios de la respiración
La exploración cardiológica se dificulta por la
taquicardia y ruidos respiratorios
Se busca ritmo galope
Dx. Radiografía de tórax conjuntamente con la HC del
EPA
Hipertensión venocapilar
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
Vaciamiento sistólico de los ventrículos es deficiente
Relajación ventricular deficiente
Acumulación de sangre venosa
Aumento del volumen diastólico ventricular →
contracción más enérgica
Persiste la anomalía cardiaca → retención y
acumulación de líquido
Mayor cantidad de sangre en CV → Edema
Elevación de la presión venosa
INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA
Tratamiento de inmediato para que el paciente sobreviva:
Sentar al paciente
Isosorbide o nitroglicerina sublingual
Diurético IV (furosemida )
Nitroprusiato sódico, EPA es consecutivo de Insuficiencia
ventricular
Administración de O2 al 100% Pa > 60mmHg
Administración de in inhibidor de ECA si es paciente es
hipertenso
TRATAMIENTO
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR
EMBOLIA
TROMBOEMBOLIA
PULMONAR AGUDA
SINTOMATOLOGÍA
CLÍNICA
• Signos de trombosis
venosa profunda
• Disnea
• Dolor en el pecho
• Mareos
• Sibilancias
• Taquipnea
• Taquicardia
• Hipertensión pulmonar
• Presencia de galope
• Hipotensión arterial
• Hipoxemia
• Paro cardiaco
• Pérdida repentina del
conocimiento
Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008; 358:1037-
1052.
DIAGNÓSTICO
Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008;
358:1037-1052.
DIAGNÓSTICO
FISIOPATOLOGÍA
Tapson V. Acute Pulmonary
Embolism. N Engl J Med 2008;
358:1037-1052.
Plaquetas
Serotonina
Vasoconstricción
pulmonar
Broncoconstricción
Vasodilatación
sistémica
Dificulta
d
respirato
ria
Presión
Arterial
FISIOPATOLOGÍA
Tapson V. Acute Pulmonary
Embolism. N Engl J Med 2008;
358:1037-1052.
Aumento post-carga
por aumento de presión
pulmonar
Aumento tensión en
pared ventricular
Dilatación, disfunción
ventricular
Aumento del trabajo y
consumo de O2
Disminución del GC
derecho disminución
retorno venoso
izquierdo
Isquemia ventricular
Insuficien
cia
Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med
2008; 358:1037-1052.
TRATAMIENTO
Jefferson Ayarza Sanz
es una enfermedad poco frecuente que
se produce por la oclusión crónica de
las arterias pulmonares por trombos, y
puede observarse hasta en 4% de los
sobrevivientes de un
tromboembolismo pulmonar agudo
(TEPA).
Su consecuencia es el aumento de la
resistencia vascular pulmonar, lo que
lleva a hipertensión pulmonar, que
evoluciona a la insuficiencia cardiaca
derecha y a la muerte de no tener un
diagnostico precoz y un tratamiento
adecuado.
Presentación Clínica:
Estos son intermitentes y se
producen cuando resulta afectada
más de 50 % de la circulación
pulmonar.
Los síntomas más frecuentes son:
intolerancia al ejercicio, disnea la
esfuerzo junto con dolor torácico.
Presentación Clínica:
Síntomas que indican gravedad y mal
pronóstico son: síncope y hemoptisis.
A medida que la enfermedad progresa
se muestran síntomas clínicos de
insuficiencia cardiaca derecha.
Presentación Clínica:
Al examen físico, se puede evidenciar un
latido palpable amplio y sostenido a nivel
del segundo espacio intercostal izquierdo,
como consecuencia de la dilatación de la
arteria pulmonar debido a la sobrecarga de
la presión que sufre esta.
Si se ausculta se escuchara un segundo
tono aumentado en el foco pulmonar,
resultado del cierre violento de la válvula
pulmonar en respuesta a una presión
diastólica elevada a dicho nivel.
Conformando el complejo pulmonar de
Chávez.
radiografía de tórax:
Ecocardiograma Doppler.
Centellograma pulmonar ventilación perfusión:
Angiografía pulmonar.
Tratamiento:
En los pacientes tratados con
anticoagulantes reporto una mortalidad
del 90%, evidenciando que dicho
tratamiento no es el adecuado.
El único tratamiento que ofrece
posibilidad curativa para esta
enfermedad es el quirúrgico, llamado
endarterectomía pulmonar.
BIBLIOGRAFIA:
Salisbury Juan Pablo, Curbelo Pablo, Arcaus Mercedes, Cáneva Jorge. Hipertensión
pulmonar tromboembólica crónica. Rev. Méd. Urug. [revista en la Internet].
2011 Sep [citado 2014 Mayo 01] ; 27(3): 166-174. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-
32952011000300007&lng=es.
Salisbury J, Curbelo P, Arcaus M, Cáneva J. Hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica. Rev. Méd. Urug. 2011; 27(3): 166-174.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Jen Leon
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Grupo 2 Ulat
 
Aterosclerosis
Aterosclerosis Aterosclerosis
Aterosclerosis
Daniela Urzola
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mariana Paulina Escalona León
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
BioCritic
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Jose Herrera
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
evidenciaterapeutica.com
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
CICAT SALUD
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
IECA
IECAIECA
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
eddynoy velasquez
 
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
fisipato13
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
Angelik Aviles
 

La actualidad más candente (20)

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Aterosclerosis
Aterosclerosis Aterosclerosis
Aterosclerosis
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii   sal sistema cardiovascularFisiopatologia ii   sal sistema cardiovascular
Fisiopatologia ii sal sistema cardiovascular
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y SÍNDROME COMATOSO
 

Destacado

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Pauline Lizarraga
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Dr. Guillen Vargas
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jose Juan Alvarez Arana
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
Tromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar finalTromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar final
alekseyqa
 
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Martin Rangel
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Carmen Rodríguez
 
Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
lupitagg
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Alejandrina Torres Montañez
 
Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014
murgenciasudea
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Strellitha Cordova
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
kinara_
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Juan Carlos Colque Apaza
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
IMSS
 

Destacado (20)

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
Tromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar finalTromboembolia pulmonar final
Tromboembolia pulmonar final
 
PresentacióN Tep
PresentacióN TepPresentacióN Tep
PresentacióN Tep
 
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias EuropeasTromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
Tromboembolia pulmonar Manejo Guias Europeas
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar  Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014Tromboembolismo pulmonar. 2014
Tromboembolismo pulmonar. 2014
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONARTROMBOEMBOLIA PULMONAR
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Similar a Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar

Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
eddynoy velasquez
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
Nombre Apellidos
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Eggi1909
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
caro yerovi
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
soniabrito01
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
UNEFM
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Javier Herrera
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
ANGELICA MARIA GORDILLO IÑIGUEZ
 
Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
CarlosSoria56
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
francia baez
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Marcos Godínez
 
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarClase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
HAMA Med 2
 
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarClase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
HAMA Med 2
 
Enfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonaresEnfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonares
Ann Stephany Sanchez Marmolejos
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
Brenda Martz
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Similar a Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar (20)

Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis VascularHipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
Hipertensión Pulmonar y Esclerosis Vascular
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Edema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptxEdema agudo pulmonar .pptx
Edema agudo pulmonar .pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y PulmonarClase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular TricuspíDea Y Pulmonar
 
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y PulmonarClase 11  Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
Clase 11 Enfermedad Valvular Tricuspídea Y Pulmonar
 
Enfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonaresEnfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonares
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 

Más de Darya Huanchaco Nuñez

Seminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumáticaSeminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumática
Darya Huanchaco Nuñez
 
Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH
Darya Huanchaco Nuñez
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
Darya Huanchaco Nuñez
 
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
Diferencias entre staphylococcus y streptococcusDiferencias entre staphylococcus y streptococcus
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
Darya Huanchaco Nuñez
 
Inhibidores de entrada vih (yo)
Inhibidores de entrada vih (yo)Inhibidores de entrada vih (yo)
Inhibidores de entrada vih (yo)
Darya Huanchaco Nuñez
 
Bloqueo neuromuscular
Bloqueo neuromuscularBloqueo neuromuscular
Bloqueo neuromuscular
Darya Huanchaco Nuñez
 

Más de Darya Huanchaco Nuñez (6)

Seminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumáticaSeminario 3 fiebre reumática
Seminario 3 fiebre reumática
 
Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH Mecanismo de acción ARV del VIH
Mecanismo de acción ARV del VIH
 
Trastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexualTrastornos de diferenciación sexual
Trastornos de diferenciación sexual
 
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
Diferencias entre staphylococcus y streptococcusDiferencias entre staphylococcus y streptococcus
Diferencias entre staphylococcus y streptococcus
 
Inhibidores de entrada vih (yo)
Inhibidores de entrada vih (yo)Inhibidores de entrada vih (yo)
Inhibidores de entrada vih (yo)
 
Bloqueo neuromuscular
Bloqueo neuromuscularBloqueo neuromuscular
Bloqueo neuromuscular
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar

  • 1. EDEMA AGUDO DE PULMÓN Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR INTEGRANTES:  Sonia Alcántara  Darya Huanchaco  Percy  Jefferson
  • 3. DEFINICIÓN Urgencia más grave No es en sí una enfermedad Puede se de origen cardiogénico y no cardiogénico
  • 4. CARACTERÍSTICAS FISIOPATOLÓGICAS DEL EDEMA Aumento de la presión hidrostática Reducción de la presión osmótica del plasma Obstrucción linfática Retención de sodio Inflamación
  • 5. PATOGENIA Funcionan varios mecanismos delicados 1. Presión osmótica superior a presión capilar pulmonar 2. Tejido conjuntivo y barreras celulares relativamente permeables a las proteínas plasmáticas 3. Extenso sistema linfático
  • 12. CAUSAS CARDIOGÉNICAS Infarto Agudo de Miocardio Arritmias cardíacas Insuficiencia ventricular izquierda grave Shock cardiogénico Estenosis mitral Insuficiencia renal
  • 13. CAUSAS NO CARDIOGÉNICAS Inhalación de gases irritantes Neumonía por aspiración Shock séptico Embolia grasa SDRA Administración rápida de líquidos intravenosos Sobredosis de barbitúricos u opiáceos
  • 15. SÍNTOMAS • Paciente se ve grave, a menudo diaforético • Sentado en posición erguida • Taquicardia/ taquipnea • Disnea • Puede presentar cianosis • Hipoxemia • Estertores pulmonares bilaterales • Se puede escuchar un tercer ruido cardiaco • Esputo espumoso teñido de sangre • Piel pálida fría y sudorosa • Agitación, nerviosismo, ansiedad
  • 16. La exploración física muestra al paciente angustiado e inquieto En el tórax se observa el empleo de los músculos accesorios de la respiración La exploración cardiológica se dificulta por la taquicardia y ruidos respiratorios Se busca ritmo galope Dx. Radiografía de tórax conjuntamente con la HC del EPA Hipertensión venocapilar MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 17.
  • 18.
  • 19. Vaciamiento sistólico de los ventrículos es deficiente Relajación ventricular deficiente Acumulación de sangre venosa Aumento del volumen diastólico ventricular → contracción más enérgica Persiste la anomalía cardiaca → retención y acumulación de líquido Mayor cantidad de sangre en CV → Edema Elevación de la presión venosa INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
  • 20.
  • 21. Tratamiento de inmediato para que el paciente sobreviva: Sentar al paciente Isosorbide o nitroglicerina sublingual Diurético IV (furosemida ) Nitroprusiato sódico, EPA es consecutivo de Insuficiencia ventricular Administración de O2 al 100% Pa > 60mmHg Administración de in inhibidor de ECA si es paciente es hipertenso TRATAMIENTO
  • 25. SINTOMATOLOGÍA CLÍNICA • Signos de trombosis venosa profunda • Disnea • Dolor en el pecho • Mareos • Sibilancias • Taquipnea • Taquicardia • Hipertensión pulmonar • Presencia de galope • Hipotensión arterial • Hipoxemia • Paro cardiaco • Pérdida repentina del conocimiento
  • 26. Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008; 358:1037- 1052. DIAGNÓSTICO
  • 27. Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008; 358:1037-1052. DIAGNÓSTICO
  • 28. FISIOPATOLOGÍA Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008; 358:1037-1052. Plaquetas Serotonina Vasoconstricción pulmonar Broncoconstricción Vasodilatación sistémica Dificulta d respirato ria Presión Arterial
  • 29. FISIOPATOLOGÍA Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008; 358:1037-1052. Aumento post-carga por aumento de presión pulmonar Aumento tensión en pared ventricular Dilatación, disfunción ventricular Aumento del trabajo y consumo de O2 Disminución del GC derecho disminución retorno venoso izquierdo Isquemia ventricular Insuficien cia
  • 30. Tapson V. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2008; 358:1037-1052. TRATAMIENTO
  • 32. es una enfermedad poco frecuente que se produce por la oclusión crónica de las arterias pulmonares por trombos, y puede observarse hasta en 4% de los sobrevivientes de un tromboembolismo pulmonar agudo (TEPA). Su consecuencia es el aumento de la resistencia vascular pulmonar, lo que lleva a hipertensión pulmonar, que evoluciona a la insuficiencia cardiaca derecha y a la muerte de no tener un diagnostico precoz y un tratamiento adecuado.
  • 33. Presentación Clínica: Estos son intermitentes y se producen cuando resulta afectada más de 50 % de la circulación pulmonar. Los síntomas más frecuentes son: intolerancia al ejercicio, disnea la esfuerzo junto con dolor torácico.
  • 34. Presentación Clínica: Síntomas que indican gravedad y mal pronóstico son: síncope y hemoptisis. A medida que la enfermedad progresa se muestran síntomas clínicos de insuficiencia cardiaca derecha.
  • 35. Presentación Clínica: Al examen físico, se puede evidenciar un latido palpable amplio y sostenido a nivel del segundo espacio intercostal izquierdo, como consecuencia de la dilatación de la arteria pulmonar debido a la sobrecarga de la presión que sufre esta. Si se ausculta se escuchara un segundo tono aumentado en el foco pulmonar, resultado del cierre violento de la válvula pulmonar en respuesta a una presión diastólica elevada a dicho nivel. Conformando el complejo pulmonar de Chávez.
  • 40. Tratamiento: En los pacientes tratados con anticoagulantes reporto una mortalidad del 90%, evidenciando que dicho tratamiento no es el adecuado. El único tratamiento que ofrece posibilidad curativa para esta enfermedad es el quirúrgico, llamado endarterectomía pulmonar.
  • 41.
  • 42. BIBLIOGRAFIA: Salisbury Juan Pablo, Curbelo Pablo, Arcaus Mercedes, Cáneva Jorge. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Rev. Méd. Urug. [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2014 Mayo 01] ; 27(3): 166-174. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303- 32952011000300007&lng=es. Salisbury J, Curbelo P, Arcaus M, Cáneva J. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Rev. Méd. Urug. 2011; 27(3): 166-174.

Notas del editor

  1. A: radiografía de tórax posteroanterior en un paciente con hipertensión pulmonar idiopática, en la que se aprecia cardiomegalia significativa, dilatación de la aurícula derecha (flecha negra), arterias pulmonares centrales dilatadas (arteria pulmonar derecha, flecha blanca) y reducción difusa de la vascularización periférica. Se observa también un catéter intravascular para infusión de medicación. B: radiografía de tórax lateral en el mismo paciente, que muestra crecimiento del ventrículo derecho (puntas de flecha negras).