SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina
Cor Pulmonar
•MR3 Neumología
•Daniel Perez Concha
• Epidemiologia
• Definición
• Etiopatogenia
• Clasificación
• Fisiopatología
• Diagnostico
• Tratamiento
Indice
Definicion
• Alteración de la estructura y función del ventrículo derecho
debido a Hipertensión Pulmonar (HAP) causada por diversas
enfermedades del parénquima pulmonar.
ACTUALMENTE INCLUYE A TODAS LAS
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
EXCEPTO:
INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA
CARDIOPATIAS CONGENITAS
Mayor de 25 mmHg en reposo
Mayor de 30 mmHg en ejercicio
Presión de enclavamiento pulmonar
Menor a 15mmHg
Presión media AP
• Las enfermedades complicadas con cor pulmonale tienen peor pronóstico. Por ejemplo,
en pacientes con EPOC la supervivencia a los cuatro años disminuye del 75 al 50%
• La mortalidad llega al 45-50% si requieren tratamiento inotrópico o ingreso en una
Unidad de Cuidados Intensivos
• Se estima que el cor pulmonale es la tercera causa más frecuente de disfunción cardiaca.
• Su causa principal es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
• El cor pulmonale es la causa más frecuente de hospitalización en los pacientes con HAP
Etiopatogenia
1) Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
-Es la causa más frecuente de cor pulmonale
en nuestro medio
-Se estima que hasta el 20-30% de los
pacientes con EPOC tienen cor pulmonale
2) Enfermedad pulmonar
intersticiales
-Producen fibrosis y destrucción del parénquima
pulmonar y obliteración del lecho vascular
pulmonar
3) Enfermedad de la vasculatura
pulmonar
Cualquier enfermedad de la vasculatura
pulmonar asociada a HP puede complicarse
con cor pulmonale.
4) Síndrome de apnea/hipopnea del sueño
Se asocia con HP y cor pulmonale en
aproximadamente el 20% de los pacientes
Clasificación
AGUDO
CRONICO
Relacionado a episodio agudo como
EMBOLISMO PULMONAR MASIVO
Poco tiempo para compensar
Dilatación aguda del VD
Falla cardiaca ( depende de la severidad HP)
Relacionado a NEUMOPATIA OBSTRUCTIVA Y/O
RESTRICTIVA
Desarrollo lento de HP
Respuesta compensatoria de VD ( HIPERTROFIA)
Fisiopatología
NEUMOPATIA AGUDA
AUMENTO BRUSCO
DE Rs VASCULARES
HIPERTENSION
ARTERIAL PULMONAR
AUMENTO DE LA
POSCARGA
AUMENTO BRUSCO DEL
TRABAJO DEL MIOCARDIO
AUMENTO DEL
VOLUMEN RESIDUAL
AUMENTO DE LA
PRECARGA (
SOBRECARGA
DIASTOLICA)
INCAPACIDAD DEL
VACIAMIENTO DEL VD
CRECIMIENTO
VETRICULAR POR
DILATACION
COR PULMONAR AGUDO
Fisiopatología NEUMOPATIA CRONICA
ALTERACIONES FUNCIONALES ALTERACIONES VASCULARES ANATOMICAS
( AUMENTO DE RESISTENCIA AL FLUJO)
HIPOXEMIA
HIPERCAPNIA
ACIDOS
VASOCONSTRICCION
AUMENTO DE LA
PRECARGA ( SOBRECARGA
SISTOLICA)
HIPERTENSION
ARTERIAL PULMONAR
AUMENTO DEL TRABAJO DEL VENTRICULO DERECHO
CRECIMIENTO VETRICULAR POR HIPERTROFIA
COR PULMONAR CRONICO
Fisiopatología
• Ley de Ohm
PAP: Presión de arteria pulmonar
Q: Gasto cardiaco derecho
RVP: Resistencia Vascular Pulmonar
PCP: Presión Capilar Pulmonar
Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
Ecocardiograf
ia
• Entre los hallazgos ecocardiográficos más
frecuentes de la HAP cabe citar :
• la dilatación de la aurícula derecha,
• la dilatación y disfunción del ventrículo
derecho
• el tamaño reducido de las cavidades
cardíacas izquierdas que no se llenan
totalmente
• el aplanamiento del tabique
interventricular
• la insuficiencia tricuspídea con una
velocidad elevada y la menor excursión
sistólica del plano anular tricuspídeo
Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
Lippincott Williams & Wilkins, 2008,
Las mediciones fundamentales que se realizan durante el CCD son:
• Saturación de oxígeno (venas cava superior e inferior, arterias
pulmonares y sistémicas).
• Presión auricular derecha.
• Presión ventricular derecha.
• Presión arterial pulmonar.
• Presión de llenado del corazón izquierdo (PEAP, presión auricular
izquierda o PTDVI).
• GC/índice cardíaco.
•RVP
• Presión arterial sistémica.
• Frecuencia cardíaca.
• Respuesta a vasodilatadores agudos
Cateterismo Cardiaco derecho
• La disfunción del VD debida a enfermedades cardíacas
del lado izquierdo o a cardiopatías congénitas no se
considera cor pulmonale
• El evento fisiopatológico final común que causa cor
pulmonale es la hipertensión arterial pulmonar (HAP).
• la HAP es difícil de diagnosticar clínicamente, por lo que
las presiones arteriales pulmonares pueden estar
elevadas durante un largo período de tiempo antes de
ser detectadas.
• Su causa principal es la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)
• El gold standard es el Cateterismo derecho
• El tratamieno va depender de la enfermedad de fondo
Conclusiones

Más contenido relacionado

Similar a tep telecapacitacion.pptx

HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Abby De La Cruz
 
Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022 Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022
Jhan Saavedra Torres
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
Hugo Pinto
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Robert Manuel Bracho
 
Cardiopatia pulmonar
Cardiopatia pulmonarCardiopatia pulmonar
Cardiopatia pulmonar
Mayra Jimena Huebla Ati
 
Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
Jose Luis
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
13004397
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
Zurisadai Flores.
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
AureaGarcs
 
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorioHipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
anestesiasalam
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
Jessica Dàvila
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
NicoleCastillo88
 

Similar a tep telecapacitacion.pptx (20)

HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
 
Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022 Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Cardiopatia pulmonar
Cardiopatia pulmonarCardiopatia pulmonar
Cardiopatia pulmonar
 
Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Valvulopatías.
Valvulopatías.Valvulopatías.
Valvulopatías.
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorioHipertensión pulmonar manejo perioperatorio
Hipertensión pulmonar manejo perioperatorio
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias CongenitasCPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
CPHAP 035 Cardiopatias Congenitas
 
Cardiopatias adquiridas
Cardiopatias adquiridasCardiopatias adquiridas
Cardiopatias adquiridas
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
 
Enfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonaresEnfermedades vasculo pulmonares
Enfermedades vasculo pulmonares
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

tep telecapacitacion.pptx

  • 1. Facultad de Medicina Cor Pulmonar •MR3 Neumología •Daniel Perez Concha
  • 2. • Epidemiologia • Definición • Etiopatogenia • Clasificación • Fisiopatología • Diagnostico • Tratamiento Indice
  • 3. Definicion • Alteración de la estructura y función del ventrículo derecho debido a Hipertensión Pulmonar (HAP) causada por diversas enfermedades del parénquima pulmonar. ACTUALMENTE INCLUYE A TODAS LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EXCEPTO: INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA CARDIOPATIAS CONGENITAS
  • 4. Mayor de 25 mmHg en reposo Mayor de 30 mmHg en ejercicio Presión de enclavamiento pulmonar Menor a 15mmHg Presión media AP
  • 5. • Las enfermedades complicadas con cor pulmonale tienen peor pronóstico. Por ejemplo, en pacientes con EPOC la supervivencia a los cuatro años disminuye del 75 al 50% • La mortalidad llega al 45-50% si requieren tratamiento inotrópico o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos • Se estima que el cor pulmonale es la tercera causa más frecuente de disfunción cardiaca. • Su causa principal es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) • El cor pulmonale es la causa más frecuente de hospitalización en los pacientes con HAP
  • 7. 1) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica -Es la causa más frecuente de cor pulmonale en nuestro medio -Se estima que hasta el 20-30% de los pacientes con EPOC tienen cor pulmonale 2) Enfermedad pulmonar intersticiales -Producen fibrosis y destrucción del parénquima pulmonar y obliteración del lecho vascular pulmonar 3) Enfermedad de la vasculatura pulmonar Cualquier enfermedad de la vasculatura pulmonar asociada a HP puede complicarse con cor pulmonale. 4) Síndrome de apnea/hipopnea del sueño Se asocia con HP y cor pulmonale en aproximadamente el 20% de los pacientes
  • 8. Clasificación AGUDO CRONICO Relacionado a episodio agudo como EMBOLISMO PULMONAR MASIVO Poco tiempo para compensar Dilatación aguda del VD Falla cardiaca ( depende de la severidad HP) Relacionado a NEUMOPATIA OBSTRUCTIVA Y/O RESTRICTIVA Desarrollo lento de HP Respuesta compensatoria de VD ( HIPERTROFIA)
  • 9. Fisiopatología NEUMOPATIA AGUDA AUMENTO BRUSCO DE Rs VASCULARES HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR AUMENTO DE LA POSCARGA AUMENTO BRUSCO DEL TRABAJO DEL MIOCARDIO AUMENTO DEL VOLUMEN RESIDUAL AUMENTO DE LA PRECARGA ( SOBRECARGA DIASTOLICA) INCAPACIDAD DEL VACIAMIENTO DEL VD CRECIMIENTO VETRICULAR POR DILATACION COR PULMONAR AGUDO
  • 10. Fisiopatología NEUMOPATIA CRONICA ALTERACIONES FUNCIONALES ALTERACIONES VASCULARES ANATOMICAS ( AUMENTO DE RESISTENCIA AL FLUJO) HIPOXEMIA HIPERCAPNIA ACIDOS VASOCONSTRICCION AUMENTO DE LA PRECARGA ( SOBRECARGA SISTOLICA) HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR AUMENTO DEL TRABAJO DEL VENTRICULO DERECHO CRECIMIENTO VETRICULAR POR HIPERTROFIA COR PULMONAR CRONICO
  • 11. Fisiopatología • Ley de Ohm PAP: Presión de arteria pulmonar Q: Gasto cardiaco derecho RVP: Resistencia Vascular Pulmonar PCP: Presión Capilar Pulmonar
  • 12.
  • 13. Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
  • 14. Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
  • 15. Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
  • 16.
  • 17.
  • 18. Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
  • 19.
  • 20.
  • 21. Ecocardiograf ia • Entre los hallazgos ecocardiográficos más frecuentes de la HAP cabe citar : • la dilatación de la aurícula derecha, • la dilatación y disfunción del ventrículo derecho • el tamaño reducido de las cavidades cardíacas izquierdas que no se llenan totalmente • el aplanamiento del tabique interventricular • la insuficiencia tricuspídea con una velocidad elevada y la menor excursión sistólica del plano anular tricuspídeo Lippincott Williams & Wilkins, 2008, chest radiology
  • 22. Lippincott Williams & Wilkins, 2008,
  • 23. Las mediciones fundamentales que se realizan durante el CCD son: • Saturación de oxígeno (venas cava superior e inferior, arterias pulmonares y sistémicas). • Presión auricular derecha. • Presión ventricular derecha. • Presión arterial pulmonar. • Presión de llenado del corazón izquierdo (PEAP, presión auricular izquierda o PTDVI). • GC/índice cardíaco. •RVP • Presión arterial sistémica. • Frecuencia cardíaca. • Respuesta a vasodilatadores agudos Cateterismo Cardiaco derecho
  • 24.
  • 25. • La disfunción del VD debida a enfermedades cardíacas del lado izquierdo o a cardiopatías congénitas no se considera cor pulmonale • El evento fisiopatológico final común que causa cor pulmonale es la hipertensión arterial pulmonar (HAP). • la HAP es difícil de diagnosticar clínicamente, por lo que las presiones arteriales pulmonares pueden estar elevadas durante un largo período de tiempo antes de ser detectadas. • Su causa principal es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) • El gold standard es el Cateterismo derecho • El tratamieno va depender de la enfermedad de fondo Conclusiones

Notas del editor

  1. La hipertensión pulmonar (HP) es el sine qua non del cor pulmonale Para la mayoría de los autores, el cor pulmonale se refiere a la alteración estructural (hipertrofia o dilatación) y al deterioro funcional del ventrículo derecho (VD) resultado del aumento de presiones pulmonares asociado con enfermedades del parénquima pulmonar o de su vasculatura, de la vía aérea superior o de la pared torácica. El evento fisiopatológico final común que causa cor pulmonale es la hipertensión arterial pulmonar (HAP). Al contrario que la hipertensión sistémica, la HAP es difícil de diagnosticar clínicamente, por lo que las presiones arteriales pulmonares pueden estar elevadas durante un largo período de tiempo antes de ser detectadas
  2. …tras la enfermedad coronaria y la cardiopatía hipertensiva en pacientes mayores de 50 años El cor pulmonale suele ser una patología crónica y lentamente progresiva, pero puede presentarse de forma aguda. El cor pulmonale agudo ocurre cuando el VD no puede adaptarse a un incremento en la presión arterial pulmonar. Este aumento puede deberse a un nuevo proceso agudo, como la embolia pulmonar que es su causa más frecuente, o a una progresión de la enfermedad crónica de base. 10% de icc es por cor pulmonar, de este 10% el 50% se da debido a EPOC.
  3. Niza Francia 2013 La HAP se define, desde el punto de vista hemodinámico, como una presión en la arteria pulmonar media (PAPm) mayor de 25 mm Hg con presión capilar de enclavamiento pulmonar, presión en aurícula izquierda o presión telediastólica del ventrículo izquierdo (VI) inferior o igual a 15 mm Hg5 . La Organización Mundial de la Salud clasifica a los pacientes con HP en 5 grupos basados en su etiología (tabla 1)6 . El cor pulmonale puede asociarse a cualquiera de las etiologías exceptuando las del grupo 2 y dentro del grupo 1 las cardiopatías congénitas. Las más frecuentes son las enumeradas a continuación.
  4. 1. La gravedad del cor pulmonale se correlaciona con la magnitud de la hipoxemia, hipercapnia y obstrucción en la vía aérea 2. -Hasta el 40% de los pacientes con fibrosis pulmonar tienen evidencia ecocardiográfica de HP 3. Menos del 5% de los pacientes con tromboembolismo pulmonar agudo acaban desarrollando HP tromboembólica crónica (HPTC). Además, dos tercios de los pacientes con HPTC no tienen historia de embolia pulmonar aguda8 . La HPTC se caracteriza por la obstrucción trombótica de las arterias pulmonares a nivel principal
  5. Disminución de sustancias vasodilatadoras y sustancias anti- proliferativas : oxido nitrico, prostaciclinas Aumetno de sustancias vasconstrictoras y sustancias proliferativas: tromboxano a2 y endotelina 3 mecanismo de hp, pero el que nos importa a nosotros es el RVP EL PRIMER MECANISMO PUEDE SER POR AUMENTO DE LA AURICULA IZQUIERDA ESTO SE PUEDE DEBER HA ESTENOSIS MITRAL E INSUFICIENCIA CARDIACA , EL SEGUNDO SE PUEDE DEBER A UN AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR SE PUEDE DEBER A CIA , CIV O DUCTUS ARTERIOSO
  6. La circulación pulmonar ( condiciones normales) : bajas presiones, baja resistencia al flujo sanguíneo y gran distensibilidad Osea aumetno flujo sanguíneo disminuye rvp, esto quiere decir que se adapta a los aumento del flujo sanguíneo
  7. Vasoconstricción pulmonar persistente: Respuesta vasomotora adaptativa a la hipoxia alveolar que redistribuye la sangre de áreas poco oxigenadas a segmentos pulmonares mejor ventilados, optimizando la relación ventilación/perfusión (reduce el shunt). Hipoxemia da lugar al aumento del gasto cardiaco y poliglobulia ( hto mayor 55%) + hipervolemia---- generea aumento del trabajo cardiaco
  8. La circulación pulmonar se caracteriza por una baja resistencia al flujo sanguíneo, una alta capacitancia del lecho vascular y la posibilidad de ajustar la relación ventilación/perfusión en los diferentes segmentos. Se puede deducir que cualquier patología que aumente la RVP (por destrucción de los vasos o vasoconstricción), el gasto cardíaco derecho (cortocircuito izquierda-derecha) o la PCP (enfermedades cardíacas izquierdas o enfermedad venooclusiva pulmonar) va a producir HP. En el cor pulmonale los eventos más importantes en el aumento de la RVP son los enunciados a continuación.
  9. Por lo general los síntomas están relacionados con la alteración en el transporte de oxigeno y un bajo volumen minuto Los síntomas iniciales más frecuentes de HP son la disnea de esfuerzo o la menor tolerancia al ejercicio, el dolor torácico, el cansancio y los mareos. Las manifestaciones de la enfermedad más avanzada consisten en sincopes, distensión abdominal y edema de las extremidades inferiores, atribuible a una insuficiencia ventricular derecha. En el registro de NIH, el tiempo medio transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico era de 2 años En el registro REVEAL, el 21,1% de los pacientes experimentó síntomas durante más de 2 años antes de que les identificaran la HAP.20 El retraso en el diagnóstico era más frecuente en aquellos pacientes cuyos síntomas aparecían a una edad más temprana (<36 años) y en aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o apnea obstructiva del sueño Parece que las personas jóvenes en las que se considera menos probable la existencia de un trastorno cardiopulmonar o en los casos en los que se piensa en alguna explicación alternativa para los síntomas son los más expuestos a un retraso en el diagnóstico.
  10. En la mayoría de los pacientes con HAP se aprecia un componente pulmonar acentuado del segundo tono cardíaco debido a que la elevada presión pulmonar provoca un cierre más contundente de la válvula pulmonar. Si se escucha un S2 escindido en el ápice, P2 puede estar acentuado y hay que investigar aún más la posibilidad de la HAP
  11. PUEDEN VER LINAS DE KERLEY
  12. Aunque el electrocardiograma no es sensible ni específico para la HAP, es una prueba barata y no invasiva que puede proporcionar información muy útil. Entre los hallazgos electrocardiográficos habituales cabe destacar la dilatación de la aurícula derecha, la desviación del eje a la derecha y la dilatación del ventrículo derecho, a menudo con un patrón de distensión DAN ONDAS R ALTAS EN VI V2 Y AVR ONDAS S PRONUNCIADAS EN PRECORDIALES V5 Y V6 PATRON DE MAGIN WHITE ( S1Q3T3) AMPLITUD DE ONDA P ( 2.5MM) EN AURICULA DERECHA Amplitud de la onda p en de II Y BRD
  13. Si se sospecha la posibilidad de HP por la anamnesis, la valoración de los factores de riesgo y los resultados de la exploración física, la siguiente prueba que hay que solicitar es una ecocardiografía. La ecocardiografía constituye también una prueba de cribado no invasiva muy útil para descartar la HP en grupos de riesgo (p. ej., esclerodermia, CC). La ecocardiografía Doppler puede proporcionar simultáneamente una estimación aproximada de la presión sistólica ventricular derecha y una valoración de las secuelas funcionales y morfológicas de la HP, además de aportar pistas sobre otras posibles causas cardíacas de HP (TAPSE, del inglés tricuspid annular plane systolic excursion)
  14. PHF pruebas de la función hepática 6mm prueba de marcha durante 6 minutos Pecp prueba de esfuerzo cardio pulmonar