SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión Pulmonar y
Cor Pulmonar.
Contenido
 Aspectos generales
 Diagnóstico
 Clasificación de la enfermedad pulmonar Hipertensiva
 Cambios Patológicos en la Hipertensión pulmonar
 Evaluación Clínica de la Hipertensión Pulmonar
 Aspectos generales del manejo
HIPERTENSION
PULMONAR
Generalidades
 La prevalencia media estimada de HTP en pacientes con EPOC es del 35%
 No existen datos exactos de su prevalencia en muchos países.
 Es de diagnostico complicado.
Valores Normales
Fisiopatología
Mecanismo de defensa
Clasificación
Diagnostico
Cateterismo de
cámaras derechas
Ecografía doppler
Sala de Hemodinámica
Tratamiento
Seguimiento
Cor pulmonale
Generalidades
 La frecuencia del cor pulmonale es, en gran medida, desconocida, pero sí hay
datos más precisos acerca de las enfermedades que la desencadenan.
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), responsable del 80-90%
de los casos de cor pulmonale es la causa de 100.000 muertes al año en los
Estados Unidos, la sexta causa de muerte en el mundo y llegará a ser la tercera
en el año 2020.
Concepto
 El cor pulmonale se define como la hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho
secundarias al aumento de la presión pulmonar que producen enfermedades del
parénquima y/o la vasculatura pulmonar, sin relación con el lado izquierdo del corazón,
 La hipertrofia del ventrículo derecho es el
cambio principal en el cor pulmonale crónico y
dilatación del ventrículo en los casos agudos,
ambos consecuencia de un incremento de
presión en el ventrículo derecho del corazón.
 Sin tratamiento, el cor pulmonale puede causar
insuficiencia cardíaca derecha y muerte.
Etiología
 Para que una alteración del corazón derecho sea clasificado como cor
pulmonale, el origen de la anomalía debe encontrarse bien en el sistema
de circulación pulmonar o bien en el parénquima pulmonar,
produciéndose en cualquier caso una hipertensión arterial
pulmonar (HTAP).
 Las causas principales de HTAP son:
Enfermedades que producen la oclusión de la
red vascular pulmonar:
 Tromboembolismo pulmonar recurrente,
 Hipertensión pulmonar primaria,
 Enfermedad veno-oclusiva,
 Enfermedad del colágeno vascular o
 Enfermedades pulmonares inducidas por drogas.
Enfermedades que producen vasoconstricción pulmonar hipóxica
crónica, como ocurre en la bronquitis crónica:
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
 Fibrosis quística,
 Hipoventilación crónica,
 (que tiene lugar en la obesidad, las enfermedades neuromusculares como
la distrofia muscular de Duchenne o la disfunción de la pared torácica),
 o en las personas que viven en altitud.
Enfermedades que producen alteraciones del
parénquima pulmonar:
 Bronquitis crónica,
 la EPOC,
 las bronquiectasias,
 la fibrosis quística,
 las neumoconiosis,
 la sarcoidosis o
 la fibrosis pulmonar idiopática.
Etiopatogenia
 El cor pulmonale es un estado de disfunción cardiopulmonar que puede
originarse en etiologías y mecanismos fisiopatológicos distintos.
 Los posibles mecanismos incluyen:
 1. Vasoconstricción pulmonar (secundaria a hipoxia alveolar, acidemia e
HTP primaria).
 2. Reducción anatómica del lecho vascular pulmonar (enfisema, embolia
pulmonar aguda y crónica, etc.).
 3. Aumento de la viscosidad de la sangre (policitemia, anemia falciforme,
etc.).
Clasificación
 Los pacientes que desarrollan edema periférico tienen una supervivencia a
5 años de sólo el 30%.
 Sin embargo, más que tener un efecto directo sustancial en la mortalidad,
el desarrollo de cor pulmonale en la EPOC puede que tan sólo refleje la
severidad de la enfermedad obstructiva subyacente y su efecto sobre la
mortalidad.
 Incluso en la EPOC severa no es frecuente observar una presión arterial
pulmonar (PAP) media mayor de 40 mmHg, niveles muy por debajo de los
encontrados en pacientes con HTP o embolismo pulmonar crónico.
Manifestaciones clínicas
 En la exploración física se detectan signos característicos de HTP e
hipertrofia ventricular derecha:
 1. Aumento de intensidad del componente pulmonar del segundo ruido
cardiaco, que puede incluso llegar a notarse en el pulso.
 La presencia de ortopnea o disnea paroxística nocturna son raramente
síntomas aislados de fallo cardíaco derecho.
 Pero si se presentan, indican que hay un aumento del trabajo respiratorio en el
decubito.
 También puede presentarse tos o síncope en pacientes con cor pulmonale con
HTAP severa, debido a la incapacidad del corazón derecho de bombear sangre
a través de los pulmones hacia el corazón izquierdo.
 Dolor abdominal y ascitis, así como edema de las extremidades inferiores.
Signos
 Se observan si la fracción de eyección es reducida:
 taquipnea, presión venosa yugular elevada, hepatomegalia y edema en
las extremidades inferiores.
 Cianosis es un evento tardío, secundario a una reducción del gasto
cardíaco con vasoconstricción sistémica y desequilibrio ventilación-
perfusión en el pulmón.
Electrocardiograma
 Puede mostrar signos de hipertrofia o sobrecarga del
ventrículo derecho.
 Los hallazgos que pueden verse en sobrecarga crónica del
ventrículo derecho incluyen:
 1. Desviación del eje a la derecha.
 2. Crecimiento de la onda P en la derivación I (P pulmonale)
debido a la dilatación de la aurícula derecha.
 3. Bloqueo incompleto o completo de rama derecha.
 En el cor pulmonale agudo, como ocurre en el embolismo
pulmonar agudo, puede verse el patrón clásico de onda S en
I y onda Q y onda T invertida en III (Patrón S1Q3T3).
Ecocardiograma bidimensional
 La mayoría de los pacientes con HTP
presentan signos ecocardiográficos de
sobrecarga de presión crónica del ventrículo
derecho.
 La elevación de la presión produce un
aumento del grosor del ventrículo derecho
con movimiento paradójico del septo hacia
el ventrículo izquierdo durante la sístole. En
una etapa más tardía, hay dilatación del
ventrículo derecho, y el septo muestra un
aplanamiento diastólico anormal.
Radiografía de tórax
 La radiografía de tórax característica en la HTP muestra una dilatación de
las arterias pulmonares centrales.
 En el 95% de los pacientes con EPOC y HTP, el diámetro de la rama
descendente de la arteria pulmonar derecha es mayor de 20 mm de ancho.
Además, los vasos periféricos están atenuados, llevando a unos campos
pulmonares poco irrigados.
 El fallo del ventrículo derecho produce dilatación de la aurícula y ventrículo
derechos.
 Radiografía de tórax, que puede mostrar un agrandamiento de la arteria
pulmonar principal, los vasos del hilio pulmonar y la arteria pulmonar
descendente derecha.
 TAC del tórax, útil en el diagnóstico de tromboembolia pulmonar aguda;
además, es el método más fiable para diagnosticar enfisema y enfermedad
intersticial pulmonar.
Tratamiento Farmacológico
 La eliminación de la causa es la intervención más importante.
 En el embolismo pulmonar, se apela a trombolisis
(disolución enzimática del coágulo sanguíneo), en particular si hay
trastornos del ventrículo derecho.
 En la EPOC, la terapia con oxígeno a larga duración puede mejorar el cor
pulmonale.
Fármacos no específicos
 Oxígeno Se considera que la hipoxemia presente en la HAP es causada por
el gasto cardíaco y la saturación venosa bajos.
 También por los trastornos de la relación entre ventilación y perfusión o
alteraciones de la difusión.
 La administración de O2 puro en agudo es capaz de disminuir la
resistencia vascular y la PAP.
 Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C.
 Digoxina Existe escasa evidencia en favor del uso de digoxina en la HAP.
 Se recomienda su indicación en pacientes portadores de insuficiencia
cardíaca derecha y fibrilación auricular asociada.
 Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C.
 Diuréticos Los diuréticos se encuentran indicados en pacientes con
sobrecarga hídrica para tratar de mantener una precarga ventricular
derecha óptima.
 En ciertos casos, es deseable su uso endovenoso, monitoreando la función
renal y el mdio interno.
 Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C
 Anticoagulantes orales
 Está indicada la anticoagulación para la HAP asociada a HPTEC con razón
internacional normatizada (INR) de 2 a 3.
 También se recomienda para los pacientes con HAPI, con un INR 1,5 a 2,5.
 Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C.
Fármacos específicos
 Antagonistas de los canales de calcio
 Los antagonistas de los canales de calcio son vasodilatadores utilizados en el
tratamiento crónico, exclusivamente de los pacientes “respondedores” a la prueba
aguda de vasorreactividad.
 Los fármacos más utilizados son la nifedipina, el diltiazem y la amlodipina. La dosis
diaria de nifedipina, diltiazem y amlodipina es de 120-240 mg, 240-720 mg y 20 mg,
respectivamente.
 No se recomienda el uso de estos fármacos cuando el paciente tiene disfunción del VD.
 Nivel de recomendación: Clase I; nivel de evidencia: C.
Prostanoides
 Iloprost: análogo de la prostaciclina, disponible para administración
endovenosa, oral o en forma aerosolizada.
 En estudios clínicos aleatorizados con iloprost inhalado en dosis de 2,5-5
mcg/inhalación, repetidas de 6-9 veces diarias, se observó un incremento
en la capacidad al ejercicio y mejoría sintomática.
Inhibidores de los receptores de
endotelina
 Bosentan: es una molécula activa por vía oral. Fue evaluada en varios
estudios aleatorizados, incluyendo pacientes en clase funcional II y
portadores de cardiopatías congénitas, observándose mejoría en la
capacidad al ejercicio, clase funcional y variables ecocardiográficas.
 Las dosis iniciales son de 62,5 mg, dos veces por día, llegando, a las cuatro
semanas, a dosis de 125 mg, dos veces por día.
 Debe controlarse la función hepática basal y mensualmente, ya que, en un
10% de los pacientes aumentan los valores de transaminasas. Otros
efectos adversos observados fueron anemia, disminución de la
espermatogénesis y efectos teratogénicos.
Inhibidores de la fosfodiesterasa-5
 Sildenafil: es un potente inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa-5, activo
por vía oral.
 Fue evaluado en la HAPI, en la HP asociada a ETC, en cardiopatías
congénitas y tromboembólica crónica, donde se observó mejoría en la
capacidad al ejercicio y en la clase funcional, a las 12 semanas de
seguimiento.
 La dosis recomendada es de 75 a 150 mg/día repartido en tres tomas.
Trasplante pulmonar y cardiopulmonar
Gracias….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresConexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Jose-Antonio
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
Jhonny Freire Heredia
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Rouss Gonzales
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
Dahiana Ibarrola
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
UM
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
Henry David Ovaco Jumbo
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 

La actualidad más candente (20)

Conexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas PulmonaresConexión Anómala de Venas Pulmonares
Conexión Anómala de Venas Pulmonares
 
Semiología de insuficiencia aórtica
Semiología de  insuficiencia aórticaSemiología de  insuficiencia aórtica
Semiología de insuficiencia aórtica
 
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis MitralValvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
Valvulopatias insuficiencia y estenosis Mitral
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 

Destacado

Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
Jaime Mendoza
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
eddynoy velasquez
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
eddynoy velasquez
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
eddynoy velasquez
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
eddynoy velasquez
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 
Tolkien
TolkienTolkien
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Virgen de guadalupe
Virgen de guadalupeVirgen de guadalupe
Virgen de guadalupe
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 

Destacado (20)

Cor pulmonare
Cor pulmonareCor pulmonare
Cor pulmonare
 
Técnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficasTécnicas de imagen tomográficas
Técnicas de imagen tomográficas
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IIHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte II
 
Fibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnicaFibrobroncoscopia tecnica
Fibrobroncoscopia tecnica
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
 
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widiaenfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
enfermedad del berilio y enfermedades por metal duro y widia
 
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolenciaDiagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
Diagnóstico diferencial y evaluación de somnolencia
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 
Tolkien
TolkienTolkien
Tolkien
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Genetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmonGenetica del ca de pulmon
Genetica del ca de pulmon
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopioLimpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
Limpieza y esterilización del fibrobroncoscopio
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Virgen de guadalupe
Virgen de guadalupeVirgen de guadalupe
Virgen de guadalupe
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 

Similar a Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I

Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
Nombre Apellidos
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
DrAkatshui17042003
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
13004397
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
UNEFM
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Darya Huanchaco Nuñez
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
soniabrito01
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
francia baez
 
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoHOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
Carmelo Gallardo
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
Brenda Martz
 
EDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdfEDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdf
LarissaCastro92
 
tep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptxtep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptx
DANIELFERNANDOPREZCO
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
Lomeacemris
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
hipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptxhipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
Jose Luis
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
Pilar Cogollo
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
lupitagg
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
Hugo Pinto
 

Similar a Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I (20)

Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia PulmonarSeminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
Seminario Patología Edema y Tromboembolia Pulmonar
 
COR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptxCOR PULMONALE.pptx
COR PULMONALE.pptx
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoHOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
 
Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar Hipertensión arterial pulmonar
Hipertensión arterial pulmonar
 
EDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdfEDEMA PULMONAR.pdf
EDEMA PULMONAR.pdf
 
tep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptxtep telecapacitacion.pptx
tep telecapacitacion.pptx
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
hipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptxhipertensinpulmonar.pptx
hipertensinpulmonar.pptx
 
Trastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonarTrastornos de la circulación pulmonar
Trastornos de la circulación pulmonar
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
eddynoy velasquez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Tratamientos de saos
Tratamientos de saosTratamientos de saos
Tratamientos de saos
eddynoy velasquez
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
eddynoy velasquez
 
Polisomnografia
PolisomnografiaPolisomnografia
Polisomnografia
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Cirugias toracicas II
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas II
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbonSilicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
Silicosis y enfermedades pulmonares de los trabajadores de carbon
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tratamientos de saos
Tratamientos de saosTratamientos de saos
Tratamientos de saos
 
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicioRespuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
Respuesta de la ventilacion pulmonar al ejercicio
 
Polisomnografia
PolisomnografiaPolisomnografia
Polisomnografia
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I

  • 2. Contenido  Aspectos generales  Diagnóstico  Clasificación de la enfermedad pulmonar Hipertensiva  Cambios Patológicos en la Hipertensión pulmonar  Evaluación Clínica de la Hipertensión Pulmonar  Aspectos generales del manejo
  • 4. Generalidades  La prevalencia media estimada de HTP en pacientes con EPOC es del 35%  No existen datos exactos de su prevalencia en muchos países.  Es de diagnostico complicado.
  • 5.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 17.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 25. Generalidades  La frecuencia del cor pulmonale es, en gran medida, desconocida, pero sí hay datos más precisos acerca de las enfermedades que la desencadenan.  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), responsable del 80-90% de los casos de cor pulmonale es la causa de 100.000 muertes al año en los Estados Unidos, la sexta causa de muerte en el mundo y llegará a ser la tercera en el año 2020.
  • 26. Concepto  El cor pulmonale se define como la hipertrofia y dilatación del ventrículo derecho secundarias al aumento de la presión pulmonar que producen enfermedades del parénquima y/o la vasculatura pulmonar, sin relación con el lado izquierdo del corazón,
  • 27.  La hipertrofia del ventrículo derecho es el cambio principal en el cor pulmonale crónico y dilatación del ventrículo en los casos agudos, ambos consecuencia de un incremento de presión en el ventrículo derecho del corazón.  Sin tratamiento, el cor pulmonale puede causar insuficiencia cardíaca derecha y muerte.
  • 28.
  • 29. Etiología  Para que una alteración del corazón derecho sea clasificado como cor pulmonale, el origen de la anomalía debe encontrarse bien en el sistema de circulación pulmonar o bien en el parénquima pulmonar, produciéndose en cualquier caso una hipertensión arterial pulmonar (HTAP).  Las causas principales de HTAP son:
  • 30.
  • 31. Enfermedades que producen la oclusión de la red vascular pulmonar:  Tromboembolismo pulmonar recurrente,  Hipertensión pulmonar primaria,  Enfermedad veno-oclusiva,  Enfermedad del colágeno vascular o  Enfermedades pulmonares inducidas por drogas.
  • 32. Enfermedades que producen vasoconstricción pulmonar hipóxica crónica, como ocurre en la bronquitis crónica:  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),  Fibrosis quística,  Hipoventilación crónica,  (que tiene lugar en la obesidad, las enfermedades neuromusculares como la distrofia muscular de Duchenne o la disfunción de la pared torácica),  o en las personas que viven en altitud.
  • 33. Enfermedades que producen alteraciones del parénquima pulmonar:  Bronquitis crónica,  la EPOC,  las bronquiectasias,  la fibrosis quística,  las neumoconiosis,  la sarcoidosis o  la fibrosis pulmonar idiopática.
  • 34. Etiopatogenia  El cor pulmonale es un estado de disfunción cardiopulmonar que puede originarse en etiologías y mecanismos fisiopatológicos distintos.  Los posibles mecanismos incluyen:  1. Vasoconstricción pulmonar (secundaria a hipoxia alveolar, acidemia e HTP primaria).  2. Reducción anatómica del lecho vascular pulmonar (enfisema, embolia pulmonar aguda y crónica, etc.).  3. Aumento de la viscosidad de la sangre (policitemia, anemia falciforme, etc.).
  • 35. Clasificación  Los pacientes que desarrollan edema periférico tienen una supervivencia a 5 años de sólo el 30%.  Sin embargo, más que tener un efecto directo sustancial en la mortalidad, el desarrollo de cor pulmonale en la EPOC puede que tan sólo refleje la severidad de la enfermedad obstructiva subyacente y su efecto sobre la mortalidad.  Incluso en la EPOC severa no es frecuente observar una presión arterial pulmonar (PAP) media mayor de 40 mmHg, niveles muy por debajo de los encontrados en pacientes con HTP o embolismo pulmonar crónico.
  • 36. Manifestaciones clínicas  En la exploración física se detectan signos característicos de HTP e hipertrofia ventricular derecha:  1. Aumento de intensidad del componente pulmonar del segundo ruido cardiaco, que puede incluso llegar a notarse en el pulso.
  • 37.  La presencia de ortopnea o disnea paroxística nocturna son raramente síntomas aislados de fallo cardíaco derecho.  Pero si se presentan, indican que hay un aumento del trabajo respiratorio en el decubito.  También puede presentarse tos o síncope en pacientes con cor pulmonale con HTAP severa, debido a la incapacidad del corazón derecho de bombear sangre a través de los pulmones hacia el corazón izquierdo.  Dolor abdominal y ascitis, así como edema de las extremidades inferiores.
  • 38. Signos  Se observan si la fracción de eyección es reducida:  taquipnea, presión venosa yugular elevada, hepatomegalia y edema en las extremidades inferiores.  Cianosis es un evento tardío, secundario a una reducción del gasto cardíaco con vasoconstricción sistémica y desequilibrio ventilación- perfusión en el pulmón.
  • 39.
  • 40. Electrocardiograma  Puede mostrar signos de hipertrofia o sobrecarga del ventrículo derecho.  Los hallazgos que pueden verse en sobrecarga crónica del ventrículo derecho incluyen:  1. Desviación del eje a la derecha.  2. Crecimiento de la onda P en la derivación I (P pulmonale) debido a la dilatación de la aurícula derecha.  3. Bloqueo incompleto o completo de rama derecha.  En el cor pulmonale agudo, como ocurre en el embolismo pulmonar agudo, puede verse el patrón clásico de onda S en I y onda Q y onda T invertida en III (Patrón S1Q3T3).
  • 41.
  • 42. Ecocardiograma bidimensional  La mayoría de los pacientes con HTP presentan signos ecocardiográficos de sobrecarga de presión crónica del ventrículo derecho.  La elevación de la presión produce un aumento del grosor del ventrículo derecho con movimiento paradójico del septo hacia el ventrículo izquierdo durante la sístole. En una etapa más tardía, hay dilatación del ventrículo derecho, y el septo muestra un aplanamiento diastólico anormal.
  • 43. Radiografía de tórax  La radiografía de tórax característica en la HTP muestra una dilatación de las arterias pulmonares centrales.  En el 95% de los pacientes con EPOC y HTP, el diámetro de la rama descendente de la arteria pulmonar derecha es mayor de 20 mm de ancho. Además, los vasos periféricos están atenuados, llevando a unos campos pulmonares poco irrigados.  El fallo del ventrículo derecho produce dilatación de la aurícula y ventrículo derechos.
  • 44.
  • 45.  Radiografía de tórax, que puede mostrar un agrandamiento de la arteria pulmonar principal, los vasos del hilio pulmonar y la arteria pulmonar descendente derecha.  TAC del tórax, útil en el diagnóstico de tromboembolia pulmonar aguda; además, es el método más fiable para diagnosticar enfisema y enfermedad intersticial pulmonar.
  • 46. Tratamiento Farmacológico  La eliminación de la causa es la intervención más importante.  En el embolismo pulmonar, se apela a trombolisis (disolución enzimática del coágulo sanguíneo), en particular si hay trastornos del ventrículo derecho.  En la EPOC, la terapia con oxígeno a larga duración puede mejorar el cor pulmonale.
  • 47. Fármacos no específicos  Oxígeno Se considera que la hipoxemia presente en la HAP es causada por el gasto cardíaco y la saturación venosa bajos.  También por los trastornos de la relación entre ventilación y perfusión o alteraciones de la difusión.  La administración de O2 puro en agudo es capaz de disminuir la resistencia vascular y la PAP.  Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C.
  • 48.  Digoxina Existe escasa evidencia en favor del uso de digoxina en la HAP.  Se recomienda su indicación en pacientes portadores de insuficiencia cardíaca derecha y fibrilación auricular asociada.  Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C.
  • 49.  Diuréticos Los diuréticos se encuentran indicados en pacientes con sobrecarga hídrica para tratar de mantener una precarga ventricular derecha óptima.  En ciertos casos, es deseable su uso endovenoso, monitoreando la función renal y el mdio interno.  Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C
  • 50.  Anticoagulantes orales  Está indicada la anticoagulación para la HAP asociada a HPTEC con razón internacional normatizada (INR) de 2 a 3.  También se recomienda para los pacientes con HAPI, con un INR 1,5 a 2,5.  Nivel de recomendación: Clase IIa; nivel de evidencia: C.
  • 51. Fármacos específicos  Antagonistas de los canales de calcio  Los antagonistas de los canales de calcio son vasodilatadores utilizados en el tratamiento crónico, exclusivamente de los pacientes “respondedores” a la prueba aguda de vasorreactividad.  Los fármacos más utilizados son la nifedipina, el diltiazem y la amlodipina. La dosis diaria de nifedipina, diltiazem y amlodipina es de 120-240 mg, 240-720 mg y 20 mg, respectivamente.  No se recomienda el uso de estos fármacos cuando el paciente tiene disfunción del VD.  Nivel de recomendación: Clase I; nivel de evidencia: C.
  • 52.
  • 53. Prostanoides  Iloprost: análogo de la prostaciclina, disponible para administración endovenosa, oral o en forma aerosolizada.  En estudios clínicos aleatorizados con iloprost inhalado en dosis de 2,5-5 mcg/inhalación, repetidas de 6-9 veces diarias, se observó un incremento en la capacidad al ejercicio y mejoría sintomática.
  • 54. Inhibidores de los receptores de endotelina  Bosentan: es una molécula activa por vía oral. Fue evaluada en varios estudios aleatorizados, incluyendo pacientes en clase funcional II y portadores de cardiopatías congénitas, observándose mejoría en la capacidad al ejercicio, clase funcional y variables ecocardiográficas.  Las dosis iniciales son de 62,5 mg, dos veces por día, llegando, a las cuatro semanas, a dosis de 125 mg, dos veces por día.  Debe controlarse la función hepática basal y mensualmente, ya que, en un 10% de los pacientes aumentan los valores de transaminasas. Otros efectos adversos observados fueron anemia, disminución de la espermatogénesis y efectos teratogénicos.
  • 55. Inhibidores de la fosfodiesterasa-5  Sildenafil: es un potente inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa-5, activo por vía oral.  Fue evaluado en la HAPI, en la HP asociada a ETC, en cardiopatías congénitas y tromboembólica crónica, donde se observó mejoría en la capacidad al ejercicio y en la clase funcional, a las 12 semanas de seguimiento.  La dosis recomendada es de 75 a 150 mg/día repartido en tres tomas.
  • 56. Trasplante pulmonar y cardiopulmonar