SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapa escolar en niños de 3 a 6 años

                                        Psicológico

Alimentación en los niños en su etapa escolar.

Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No
importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas
necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios.

Abastecerse de alimentos saludables

  Incluya frutas y verduras en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco
  porciones diarias. Asegúrese de servir frutas y verduras en todas las comidas.

  Facilite que el niño elija refrigerios saludables, teniendo a mano frutas y verduras listas
  para comer. Otros refrigerios saludables son el yogur, los tallos de apio con mantequilla de
  maní o las galletas integrales con queso.

  Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de proteína, como el pescado, los
  huevos y las frutas secas.

  Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra.

  Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los alimentos en
  el horno, en la parrilla o al vapor. Elija productos lácteos de bajo contenido graso o
  descremados.

  Limite las comidas en restaurantes rápidos y los refrigerios poco nutritivos, como
  las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su casa, pero ofrézcalos “de
  vez en cuando” para que el niño no se sienta privado por completo de ellos.

  Limite las bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta. En
  cambio, sirva agua y leche descremada.


"¿Cuánto debería pesar mi hijo?" es una de las preguntas más frecuentes que se hacen los
padres. Parece fácil de responder, pero no siempre lo es. Las personas tienen constituciones
diferentes, por lo que no hay una cifra única que sea el peso adecuado para todo el mundo.
Entre los niños de la misma edad y estatura, algunos están más musculados que otros o más
desarrollados que otros. Esto obedece a que no todos los niños tienen la misma constitución
ni maduran al mismo tiempo. De todos modos, con un poco de esfuerzo, es posible averiguar
si el peso de un niño está dentro de los márgenes saludables teniendo en cuanta su estatura.

Cuando un niño pesa más o menos de lo que debería

Si cree que su hijo se ha engordado demasiado o está demasiado delgado, el pediatra
debería ayudarle a dilucidar si su hijo tiene o no un problema relacionado con el peso. Él
lleva tiempo midiendo y pesando a su hijo y sabrá si está creciendo y desarrollándose con
normalidad.

 su nivel de actividad física y sus hábitos alimentarios El pediatra analizará conjuntamente
toda esa información para determinar si su hijo tiene o no un problema de peso y/o de
crecimiento.

Si el pediatra acabara concluyendo que el peso de su hijo no está dentro de los márgenes
saludables, probablemente le dará recomendaciones específicas de tipo dietético y sobre la
actividad física que debería realizar. Seguir un programa diseñado por un médico o dietista
específicamente para su hijo dará mucho mejores resultados que hacerle seguir una “dieta
milagro”. En los niños y adolescentes, las “dietas milagro” o “las dietas de ayuno” pueden
retrasar el crecimiento y la maduración sexual; además, las pérdidas de peso que se
consiguen con estas dietas no suelen ser duraderas.

¿Y si a su hijo le preocupa estar demasiado delgado? La mayoría de niños que pesan menos
que otros de su edad están completamente sanos. Es posible que alcancen la pubertad más
tarde que algunos de sus compañeros de clase, ya que cada persona crece y madura a un
ritmo diferente. La mayoría de los adolescentes que pesan menos de lo que deberían se
acaban poniendo al día al final de la pubertad y en contadas ocasiones necesitan hacer nada
ganar peso.

Morfo fisiológicamente

El papel de los genes

La herencia desempeña un papel en la constitución corporal y el peso de una persona. Las
personas de razas, grupos étnicos y nacionalidades diferentes tienden a tener distribuciones
de grasa corporal diferentes (lo que significa que tienden a acumular grasa en partes del
cuerpo diferentes). Pero los genes tampoco marcan el destino —los niños pueden alcanzar y
conservar un peso saludable alimentándose bien y permaneciendo activos. Los genes no son
lo único que comparten los miembros de una familia. También es cierto que los hábitos
insanos se transmiten de padres a hijos. Los hábitos alimentarios y de ejercicio físico de las
personas que viven bajo un mismo techo probablemente influyen todavía más que los genes
en el riesgo de desarrollar sobrepeso.

Si en su familia se comen muchos platos o tentempiés ricos en grasas o no se hace mucho
ejercicio, lo más probable es que su hijo siga la misma pauta. La buena noticia es que esos
hábitos se pueden modificar a mejor. Hasta las formas más suaves de ejercicio, como andar,
tienen enormes beneficios para la salud.

Comportamiento

       Los niños que presentan problemas de comportamiento, tenemos que comprender y
aproximarnos a las posibles causas de dichos trastornos, para poder así iniciar un
tratamiento que permita a dichos sujetos reinsertarse en los contextos familiares, escolares y
sociales al cual pertenecen.

      Cuánto más pequeño es el niño, más difícil se hace el diagnóstico, ya que una
característica de la primera infancia es que son inquietos, impulsivos y hablan todo el tiempo
sin saber si realmente ellos escuchan las consignas o límites que nosotros, los adultos
queremos que acaten.

      Existen también, algunos problemas de salud mental con cargas emocionales, que
provocan dificultades en la adaptación social.

       Todos estos elementos son preocupantes para padres y docentes que ven perturbado
el desarrollo esperable, en el sujeto que atraviesa estas problemáticas.

      Se necesita de diagnósticos precisos y tratamientos médicos, psicológico y/o
psicopedagógico. Con estos tratamientos se trata no solo de mejorar la situación del sujeto
en cuestión sino de las personas de su entorno que podrían estar afectadas por el
comportamiento del niño.

      El trastorno de conducta tendría sus orígenes en conflictos familiares, maltrato infantil
o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas. Creo que no hay una sola causa que
desencadene una problemática sino que es la interrelación de varias de ellas y de
experiencias del contexto socio- cultural donde está inserto el individuo con dificultades.

      Social
Al iniciar el curso escolar, los niños que van por primera vez y los niños que ya han pasado
por otros cursos, su adaptación al nuevo centro escolar, pero sobre todo al educador de la
escuela es, sin duda, el aspecto principal de la adaptación inicial.

El niño debe tener confianza con su maestro, tratar de que el educador intente crear
un clima de seguridad y cordialidad afectiva para que el niño se sienta seguro. La integración
del niño en el grupo de compañeros de clase es fundamental para una correcta adaptación.
A través de diferentes juegos de presentaciones.

El espacio en el que los niños van a pasar buena parte del día es ahora nuevo para ellos.
Para los alumnos, tanto si son nuevos como si no, el aula será distinta a su casa o a su aula
del año pasado. Es importante que el niño se sienta a gusto en este espacio, que lo conozca,
y se familiarice con él para conseguir una mejor adaptación.

Estado en edad.

Habilidades motrices básicas.

Actividades para el desarrollo de destrezas motrices.
Son las relacionadas con la locomoción, el equilibrio y la postura y con ella se pretende
desarrollar al máximo la capacidad operativa para el desplazamiento saltos y giros.

Desplazamientos

Estas actividades tienen como objetivos:
Mejorar el esquema corporal (lateralidad, control tónico, relajación, y respiración).
Mejorar la coordinación dinámica general
Mejorar la percepción y estructuración espacial, temporal y espaciotemporal.

Tipos de desplazamientos

ACTIVOS: La marcha, la carrera las cuadrupedias las propulsiones, las reptaciones y las
trepas.
PASIVOS: Desplazamientos y transportes.

Saltos:
Objetivos: Mejorar el esquema corporal (lateralidad, control tónico, relajación, y respiración).
Mejorar la coordinación dinámica general.
Mejorar la percepción y estructuración espacial, temporal y espaciotemporal.
En el salto debemos de considerar las siguientes fases:
el impulso el vuelo y la caída.
Podemos distinguir también diferentes tipos de saltos:
saltos para un objeto u obstáculo, para llegar a un objeto que esta fuera del alcance directo y
saltos para mantener un esquema rítmico(saltos sucesivos).

Giros:
Objetivos: Mejorar el esquema corporal (lateralidad, control tónico, relajación, y respiración).
Mejorar la coordinación y el equilibrio.
Mejorar la percepción y estructuración espacial, temporal y espaciotemporal.

Tipos de giros:

Los realizados sobre el eje vertical: rotación, pronación y supinación.
Los realizados sobre el eje antero posterior: inclinación abducción aducción y flexión lateral.

Los giros pueden realizarse:

En contacto con el suelo
en suspensión
con agarre constante de manos
con apoyos y sus pensiones múltiples y sucesivas.




Test de flexibilidad

       Posición de comienzo: Descalzo, el alumno se sienta con las piernas extendidas y
       las plantas de los pies colocadas contra el aparato. Los pies separados al ancho de
       los hombros, los brazos extendidos y las manos colocadas sobre el aparato.

       Desarrollo de la prueba: Desde esta posición el alumno flexiona el tronco lentamente
       y tanto como pueda, buscando alcanzar con sus manos la mayor distancia posible,
       empujando con la punta de los dedos el listoncillo colocado encima de la escala.
       Mantiene la posición hasta que el examinador lee la distancia alcanzada. Para evitar
       que las rodillas puedan ser flexionadas, un monitor apoya sus manos en las mismas.

       Evaluación: Se permitirán dos intentos, siendo necesario alcanzar el mínimo
       establecido en el baremo. De lo contrario, el aspirante no podrá continuar las
       pruebas.
Corporación universitaria uniminuto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
Faby Almazán
 
Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante
MilcaG
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
UM
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de nutricion
Trabajo de nutricionTrabajo de nutricion
Trabajo de nutricion
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Atencion a nino sano
Atencion a nino sanoAtencion a nino sano
Atencion a nino sano
 
Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante
 
Vive sano
Vive sanoVive sano
Vive sano
 
medidas del niño
medidas del niñomedidas del niño
medidas del niño
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 
Cred
CredCred
Cred
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
 
salud
saludsalud
salud
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentacion Tardia en Edades Comprendidas de 6 a 12 años
Alimentacion Tardia en Edades Comprendidas de 6 a 12 añosAlimentacion Tardia en Edades Comprendidas de 6 a 12 años
Alimentacion Tardia en Edades Comprendidas de 6 a 12 años
 
Desarrollo fisico y salud
Desarrollo fisico y saludDesarrollo fisico y salud
Desarrollo fisico y salud
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Niño y adolecente sano
Niño y adolecente sanoNiño y adolecente sano
Niño y adolecente sano
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 

Destacado (10)

Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Nutricion en el escolar
Nutricion en el escolar Nutricion en el escolar
Nutricion en el escolar
 
Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)Nutrición en el escolar (b)
Nutrición en el escolar (b)
 
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y EscolarNutricióN Del Preescolar Y Escolar
NutricióN Del Preescolar Y Escolar
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa EscolarAlimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
Alimentacion y Nutricion en la Etapa Escolar
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
nutricion edad escolar
nutricion edad escolarnutricion edad escolar
nutricion edad escolar
 

Similar a Corporación universitaria uniminuto

Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
Wendi Fuentes
 
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y PreadolescentesNutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
mariadelatorre
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
Vanessa Mercado
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
pacopino55
 

Similar a Corporación universitaria uniminuto (20)

Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Vivesano 17feb11
Vivesano 17feb11Vivesano 17feb11
Vivesano 17feb11
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
determincion Clase 7
determincion  Clase 7determincion  Clase 7
determincion Clase 7
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
3.3 atividades de apropiacion de conocimiento
3.3 atividades de apropiacion de conocimiento3.3 atividades de apropiacion de conocimiento
3.3 atividades de apropiacion de conocimiento
 
P.p informe fonal
P.p informe fonalP.p informe fonal
P.p informe fonal
 
Infancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrolloInfancia crecimiento y desarrollo
Infancia crecimiento y desarrollo
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdfcrecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
crecimientoydesarrollo-completo-180823055023.pdf
 
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y PreadolescentesNutricióN en Niños Y Preadolescentes
NutricióN en Niños Y Preadolescentes
 
Nutricion en el preescolar
Nutricion en el preescolarNutricion en el preescolar
Nutricion en el preescolar
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
gerencia ah.docx
gerencia ah.docxgerencia ah.docx
gerencia ah.docx
 
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2Cuidado  de la salud y nutrición de los niños 2
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 

Más de camachominuto

Más de camachominuto (10)

Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
La edad escolar
La edad escolarLa edad escolar
La edad escolar
 
Segunda fase escolar 11 13 años
Segunda fase escolar 11 13 añosSegunda fase escolar 11 13 años
Segunda fase escolar 11 13 años
 
Capacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales sonCapacidades físicas condicionales son
Capacidades físicas condicionales son
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicas
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 
Ontogenesis (1)
Ontogenesis (1)Ontogenesis (1)
Ontogenesis (1)
 
Motricidad
MotricidadMotricidad
Motricidad
 

Corporación universitaria uniminuto

  • 1. Etapa escolar en niños de 3 a 6 años Psicológico Alimentación en los niños en su etapa escolar. Una buena nutrición y una dieta balanceada ayudan a que los niños crezcan saludables. No importa si su hijo es un niño pequeño o un adolescente, usted puede tomar las medidas necesarias para mejorar su nutrición y formar buenos hábitos alimenticios. Abastecerse de alimentos saludables Incluya frutas y verduras en la rutina diaria, tratando de servir un mínimo de cinco porciones diarias. Asegúrese de servir frutas y verduras en todas las comidas. Facilite que el niño elija refrigerios saludables, teniendo a mano frutas y verduras listas para comer. Otros refrigerios saludables son el yogur, los tallos de apio con mantequilla de maní o las galletas integrales con queso. Sirva carnes desgrasadas y otras buenas fuentes de proteína, como el pescado, los huevos y las frutas secas. Compre panes integrales y cereales, para que el niño ingiera más fibra. Limite el consumo de la grasa, evitando las comidas fritas y cocinando los alimentos en el horno, en la parrilla o al vapor. Elija productos lácteos de bajo contenido graso o descremados. Limite las comidas en restaurantes rápidos y los refrigerios poco nutritivos, como las papas fritas y los dulces. No los elimine por completo de su casa, pero ofrézcalos “de vez en cuando” para que el niño no se sienta privado por completo de ellos. Limite las bebidas dulces, como las gaseosas y las bebidas con sabor a fruta. En cambio, sirva agua y leche descremada. "¿Cuánto debería pesar mi hijo?" es una de las preguntas más frecuentes que se hacen los padres. Parece fácil de responder, pero no siempre lo es. Las personas tienen constituciones diferentes, por lo que no hay una cifra única que sea el peso adecuado para todo el mundo.
  • 2. Entre los niños de la misma edad y estatura, algunos están más musculados que otros o más desarrollados que otros. Esto obedece a que no todos los niños tienen la misma constitución ni maduran al mismo tiempo. De todos modos, con un poco de esfuerzo, es posible averiguar si el peso de un niño está dentro de los márgenes saludables teniendo en cuanta su estatura. Cuando un niño pesa más o menos de lo que debería Si cree que su hijo se ha engordado demasiado o está demasiado delgado, el pediatra debería ayudarle a dilucidar si su hijo tiene o no un problema relacionado con el peso. Él lleva tiempo midiendo y pesando a su hijo y sabrá si está creciendo y desarrollándose con normalidad. su nivel de actividad física y sus hábitos alimentarios El pediatra analizará conjuntamente toda esa información para determinar si su hijo tiene o no un problema de peso y/o de crecimiento. Si el pediatra acabara concluyendo que el peso de su hijo no está dentro de los márgenes saludables, probablemente le dará recomendaciones específicas de tipo dietético y sobre la actividad física que debería realizar. Seguir un programa diseñado por un médico o dietista específicamente para su hijo dará mucho mejores resultados que hacerle seguir una “dieta milagro”. En los niños y adolescentes, las “dietas milagro” o “las dietas de ayuno” pueden retrasar el crecimiento y la maduración sexual; además, las pérdidas de peso que se consiguen con estas dietas no suelen ser duraderas. ¿Y si a su hijo le preocupa estar demasiado delgado? La mayoría de niños que pesan menos que otros de su edad están completamente sanos. Es posible que alcancen la pubertad más tarde que algunos de sus compañeros de clase, ya que cada persona crece y madura a un ritmo diferente. La mayoría de los adolescentes que pesan menos de lo que deberían se acaban poniendo al día al final de la pubertad y en contadas ocasiones necesitan hacer nada ganar peso. Morfo fisiológicamente El papel de los genes La herencia desempeña un papel en la constitución corporal y el peso de una persona. Las personas de razas, grupos étnicos y nacionalidades diferentes tienden a tener distribuciones de grasa corporal diferentes (lo que significa que tienden a acumular grasa en partes del cuerpo diferentes). Pero los genes tampoco marcan el destino —los niños pueden alcanzar y
  • 3. conservar un peso saludable alimentándose bien y permaneciendo activos. Los genes no son lo único que comparten los miembros de una familia. También es cierto que los hábitos insanos se transmiten de padres a hijos. Los hábitos alimentarios y de ejercicio físico de las personas que viven bajo un mismo techo probablemente influyen todavía más que los genes en el riesgo de desarrollar sobrepeso. Si en su familia se comen muchos platos o tentempiés ricos en grasas o no se hace mucho ejercicio, lo más probable es que su hijo siga la misma pauta. La buena noticia es que esos hábitos se pueden modificar a mejor. Hasta las formas más suaves de ejercicio, como andar, tienen enormes beneficios para la salud. Comportamiento Los niños que presentan problemas de comportamiento, tenemos que comprender y aproximarnos a las posibles causas de dichos trastornos, para poder así iniciar un tratamiento que permita a dichos sujetos reinsertarse en los contextos familiares, escolares y sociales al cual pertenecen. Cuánto más pequeño es el niño, más difícil se hace el diagnóstico, ya que una característica de la primera infancia es que son inquietos, impulsivos y hablan todo el tiempo sin saber si realmente ellos escuchan las consignas o límites que nosotros, los adultos queremos que acaten. Existen también, algunos problemas de salud mental con cargas emocionales, que provocan dificultades en la adaptación social. Todos estos elementos son preocupantes para padres y docentes que ven perturbado el desarrollo esperable, en el sujeto que atraviesa estas problemáticas. Se necesita de diagnósticos precisos y tratamientos médicos, psicológico y/o psicopedagógico. Con estos tratamientos se trata no solo de mejorar la situación del sujeto en cuestión sino de las personas de su entorno que podrían estar afectadas por el comportamiento del niño. El trastorno de conducta tendría sus orígenes en conflictos familiares, maltrato infantil o juvenil, abuso, pobreza, alteraciones genéticas. Creo que no hay una sola causa que desencadene una problemática sino que es la interrelación de varias de ellas y de experiencias del contexto socio- cultural donde está inserto el individuo con dificultades. Social
  • 4. Al iniciar el curso escolar, los niños que van por primera vez y los niños que ya han pasado por otros cursos, su adaptación al nuevo centro escolar, pero sobre todo al educador de la escuela es, sin duda, el aspecto principal de la adaptación inicial. El niño debe tener confianza con su maestro, tratar de que el educador intente crear un clima de seguridad y cordialidad afectiva para que el niño se sienta seguro. La integración del niño en el grupo de compañeros de clase es fundamental para una correcta adaptación. A través de diferentes juegos de presentaciones. El espacio en el que los niños van a pasar buena parte del día es ahora nuevo para ellos. Para los alumnos, tanto si son nuevos como si no, el aula será distinta a su casa o a su aula del año pasado. Es importante que el niño se sienta a gusto en este espacio, que lo conozca, y se familiarice con él para conseguir una mejor adaptación. Estado en edad. Habilidades motrices básicas. Actividades para el desarrollo de destrezas motrices. Son las relacionadas con la locomoción, el equilibrio y la postura y con ella se pretende desarrollar al máximo la capacidad operativa para el desplazamiento saltos y giros. Desplazamientos Estas actividades tienen como objetivos: Mejorar el esquema corporal (lateralidad, control tónico, relajación, y respiración). Mejorar la coordinación dinámica general Mejorar la percepción y estructuración espacial, temporal y espaciotemporal. Tipos de desplazamientos ACTIVOS: La marcha, la carrera las cuadrupedias las propulsiones, las reptaciones y las trepas. PASIVOS: Desplazamientos y transportes. Saltos: Objetivos: Mejorar el esquema corporal (lateralidad, control tónico, relajación, y respiración). Mejorar la coordinación dinámica general. Mejorar la percepción y estructuración espacial, temporal y espaciotemporal. En el salto debemos de considerar las siguientes fases: el impulso el vuelo y la caída. Podemos distinguir también diferentes tipos de saltos:
  • 5. saltos para un objeto u obstáculo, para llegar a un objeto que esta fuera del alcance directo y saltos para mantener un esquema rítmico(saltos sucesivos). Giros: Objetivos: Mejorar el esquema corporal (lateralidad, control tónico, relajación, y respiración). Mejorar la coordinación y el equilibrio. Mejorar la percepción y estructuración espacial, temporal y espaciotemporal. Tipos de giros: Los realizados sobre el eje vertical: rotación, pronación y supinación. Los realizados sobre el eje antero posterior: inclinación abducción aducción y flexión lateral. Los giros pueden realizarse: En contacto con el suelo en suspensión con agarre constante de manos con apoyos y sus pensiones múltiples y sucesivas. Test de flexibilidad Posición de comienzo: Descalzo, el alumno se sienta con las piernas extendidas y las plantas de los pies colocadas contra el aparato. Los pies separados al ancho de los hombros, los brazos extendidos y las manos colocadas sobre el aparato. Desarrollo de la prueba: Desde esta posición el alumno flexiona el tronco lentamente y tanto como pueda, buscando alcanzar con sus manos la mayor distancia posible, empujando con la punta de los dedos el listoncillo colocado encima de la escala. Mantiene la posición hasta que el examinador lee la distancia alcanzada. Para evitar que las rodillas puedan ser flexionadas, un monitor apoya sus manos en las mismas. Evaluación: Se permitirán dos intentos, siendo necesario alcanzar el mínimo establecido en el baremo. De lo contrario, el aspirante no podrá continuar las pruebas.