SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Suplemento Cultural del Centro
Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 18 de marzo de 2020 . Año 20 N° 895
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
POR HERALDO MUSSOLINI
PÁG. 8
La joven escritora, que se ha dado a conocer con “Algo que vuele”, un libro de cuentos avalado
por el prestigio editorial de Cartografías, dialoga con ECM sobre su vida en Sampacho, su pue-
blo natal, y su despertar literario coincidente con su militancia feminista.
PÁG. 2-3
ENTREVISTAA
MARÍA PAULA
VETTORAZZI
LA COLUMNA
LA LECTORA DE FLAUBERT
MARGINALIA
POR OSCAR TOMÁS AIMAR
PÁG. 8
ESTO FUI
(memorias de la infancia)
DE JUAN FILLOY
POR PABLO DEMA
PÁG. 7
BICENTENARIO
DEL MOTÍN DE
AREQUITO (1)
POR MARTÍN A. TOSELLI
PÁG. 4-5
HISTORIA ENTRE TODOS
“DE TALLER
Y CARPINTERÍA
A CASA DE LA
MEMORIA”
POR WAGNER, DEPETRIS,
LEPPRE, PENALVA Y BRUSA
PÁG. 6
Fotografía: Soraya Clop
María Paula Vettorazzi, apenas pasado los
treintaaños,nopuededisimularsunervio-
sismo al enfrentarse a la serie de pregun-
tas que buscan desentrañar tanto su per-
sonalidad literaria como su compromiso
con el movimiento feminista, al que no
duda en otorgar un carácter fundacional
de la sociedad futura, y también en negar
que su lucha sea la igualdad, porque ello
“implica poner al varón en un lugar de
ideal”.
Según sus datos biográficos, nació en
Sampacho en 1988 y allí transcurrieron su
niñez y su adolescencia ¿Era la vida de esa
niña y adolescente tan rutinaria como
dice el tópico sobre la vida en las peque-
ñas localidades?
Efectivamente,lavidaenelpuebloesabu-
rrida y lenta, porque el tiempo transcurre
de otra manera. En el pueblo el tiempo
casi siempre parece sobrar. Eso me sigue
costando hasta el día de hoy: después de
más de doce años viviendo acá, sigo lle-
gando tarde a todos lados. Igualmente, a
ese aburrimiento no lo siento como algo
negativo;habermecriadoenelpueblome
dio la posibilidad de vincularme de otra
forma con el ocio, con el silencio, con la
quietud; que son –en definitiva– las condi-
ciones que necesito para escribir.
¿Qué alicientes tenía que alimentaran su
sensibilidadysuvocaciónporlaliteratura?
La Biblioteca del pueblo era un refugio
para mí; siempre tenía que ir a ese lugar a
hacer algo. Ni siquiera me recuerdo como
una lectora compulsiva, no recuerdo
haber sentido nunca esa avidez por la lec-
tura. Por la lectura ni por nada. En ese sen-
tido, soy como el pueblo con el tiempo.
Ahora,asustreintayunaños,ustedejerce
de abogada, de modo que debo entender
que el llamado de las letras no se produjo
en edad muy temprana ¿Cómo y cuándo
descubrió que querría escribir?
Escribir literatura es más que querer escri-
bir literatura, es dejarse atravesar, jugárse-
la por el sentido. Después de eso, no hay
vuelta atrás, ya no se puede volver a ser la
misma. Eso no pasó hace mucho tiempo y
sí, me llevó años.
¿Qué le aportaron los talleres a los que
asistió?
Los talleres son lugares de encuentro, a
esonadielopuedenegar.Encuentroenun
sentido metafísico. En el primer taller al
que fui descubrí que la literatura era una
cosa seria, que lo que hacíamos no era
escribir cuentos y nada más; íbamos ahí a
construir el sentido que nos faltaba para
ser felices. Una gran ficción contra el
absurdo. Lo más hermoso fue darme
cuenta que eso le pasaba a otros. La
dimensión de lo colectivo creo que surgió
en torno a la literatura, porque yo sentí,
por primera vez, pertenecer. Después eso
volvería a aparecer años después y de una
manera más clara con la militancia.
Usted ha dicho que la escritura de los
cuentos de Algo que vuele, su primer
libropublicadoporlaprestigiosaeditorial
Cartografías, coincidió con su “despertar
político” ¿Significa que para escribir se ha
de tener una causa y que esta causa es lo
que debe echarse a volar?
Más que causa, a mí me gustaría llamarle
pulsión o motivación, pero no en el senti-
do de causa como horizonte de llegada,
sino como punto de partida. El feminismo
ha sido, quizás, mi gran pulsión en “Algo
que vuele”.
Recuerdo que después de que Sartre
publicara en 1947 Qué es la literatura, se
pedíaescribirparaelpueblo¿Nocreeque
una causa, cualquiera que ésta sea, limita
el horizonte de quien aspira a convertirse
en escritor?
No leí el texto de Sartre, pero dicho de esa
forma la palabra “causa” tiene una reso-
nancia que pareciera anacrónica; de las
épocas en donde las palabras estaban car-
gadas de contenido, y ese contenido iba
asociadoaponerelcuerpo,ensentidolite-
ral.Yocreo,humildemente,quetodosres-
pondemosaalgunamotivación.Pensarde
otraformaseríacaerenlaideatanpeligro-
sa, tan noventosa de lo aséptico, del dis-
cursoquenotieneninguna“mancha”.¿Es
posible escribir desde la nada misma?
Considerar esa posibilidad es despojar de
humanidad al acto más humano de todos,
que es el de la escritura.
Usted ha declarado en una entrevista que
la abogacía y la escritura son dos activida-
des que ejerce disociadas ¿Debo inferir
que es usted una proyección social de
Jeckyll y Hyde? ¿Qué hay en usted una
doble personalidad, una artística y otra
profesional? ¿Cómo es esto posible?
Ellenguajedelderechoesprescriptivoyel
lenguajedelarteeseldelaposibilidad.Las
leyes preexisten al trabajo del operador
jurídico; hay un número de jugadas que
están permitidas, pero si una se sale de
contexto, va a aparecer en la orilla, en lo
que está por fuera de la norma. El arte es
una página en blanco esperando ser reve-
lada, no sabemos adónde vamos, pode-
mos creer eso, pero tarde o temprano la
cosa puede cambiar. Además, el derecho
es un artificio, es “un medio para”, el arte
no tiene un para qué en los términos pro-
ductivosclásicosqueconocemos,losmer-
cantiles. La literatura, como hecho artísti-
co, no nace para ser mercancía; claro que
puede ser que después ese producto sea
absorbido por el circuito del mercado,
pero no es ese su origen. Ambos son len-
guaje, es cierto, pero el lenguaje artístico
es el único que realmente pugna por el
poder, porque tiene la fuerza de luchar
por el sentido y eso es posible porque
nace como un hecho creativo y no como
una mercancía.
¿Cuál de estos dos roles sociales es el que
se ha plegado a la lucha por los derechos
de la mujer?
El feminismo es trasversal, desde que
implica una nueva forma de habitar el
mundo. No es un slogan que una puede
aplicar a una actividad y en otro momento
eludir sin más, no funciona como un inte-
rruptor que una puede prender y apagar a
su antojo. El feminismo apunta al sujeto y
su subjetividad, a la forma que una tiene
de mirar al mundo, a la sensibilidad con
que se atraviesa la diaria. Entonces, es
imposible pensar qué actividad se pliega
másalaluchafeminista,porquetodoacto
está –en mayor o menor medida– tocado
por esta cosmovisión.
¿Cree que la lucha por la equidad social
debe implicar una guerra entre hombres
y mujeres o, por el contrario, una guerra
de la clase trabajadora sin distinción de
sexos contra la opresión del sistema capi-
talista?
Pensar que el feminismo es una lucha por
la igualdad es una falacia, porque implica
El Corredor Mediterráneo / Página 2
ENTREVISTA A
MARÍA PAULA
VETTORAZZI
Por Antonio Tello y Soraya Clop
poneralvarónenunlugardeideal.Elfemi-
nismo es más que eso, el feminismo pro-
pone construir una nueva subjetividad.
Hablar de equidad implicaría que todo sea
igual, pero que las mujeres podamos
entrar en el juego y que lo que hay se
reparta también entre nosotras. El femi-
nismoproponepensarunnuevosujeto.Al
final toda lucha es una lucha en contra del
capital, pero la teoría marxista quedó
chica para explicarlo. Me atrevo a decir
que, hoy por hoy, el movimiento feminista
es el que más se ha acercado a disputarle
el poder al sistema capitalista. Para pensar
enellenguajeinclusivohayquepensarpri-
meroqueellenguajeespoder,quelapala-
bra no sirve nada más para nombrar al
mundo,sinoparacrearlo.Ellenguajeinclu-
sivoes una disrupciónenla forma conven-
cional del habla. Viene a demostrarnos
que eso que es, puede no ser; por eso
genera tanta incomodidad, tanto rechazo
o temor. Yo creo, humildemente, que no
hay una intención de que el lenguaje inclu-
sivo se convierta en regla. Si se normaliza-
ra, perdería su razón de ser. El uso del len-
guaje inclusivo entraña una pretensión
política, no gramatical.
Tras la escritura de su primer libro ¿consi-
dera que éste es femenino? ¿Hay una lite-
ratura masculina y otra femenina o una
literatura a secas?
No sé si existe una literatura femenina y
unamasculinaosi,porelcontrario,solose
puede hablar de una literatura a secas. El
domingo pasado, en el marco de las activi-
dades organizadas por el Colectivo
Ranquelas(delcualformoparte),metocó
presentar“Algoquevuele”enSampacho,
mi pueblo. En esa oportunidad, tuve la
dicha de que una amiga me acompañara
haciendo una breve reflexión sobre lo que
el libro había significado para ella. En un
pasaje de ese texto hermoso habló de
“Algo que vuele” como un libro “feminis-
ta”.Enverdad,meopongoapensarquelo
sea porque siento que si bien es un libro
totalmente político (no se me ocurre una
literatura que no tenga esa cualidad), hay
un gran esfuerzo de mi parte (eso es lo
que íntimamente siento) porque los cuen-
tos no entrañen una bajada de línea
pedante, una moralina que intente educar
a las mujeres en el feminismo. No me
gusta la literatura del panfleto. Sin perjui-
ciodeello,cuandoescuchéamiamigadar
sus fundamentos, me di cuenta que tenía
razón: ella dijo que “Algo que vuele” es
feminista porque le da voz a una serie de
personajesquevivenencontextospatriar-
cales, como nosotras; esos personajes se
piensan, reflexionan, se problematizan y
cuando pueden, también se rebelan; los
describe como imperfectos, llenos de
miedo, de ausencias y soledades, pero
también como atravesados por la espe-
ranza, la alegría, la hermandad, el aprendi-
zaje. Al menos, me gusta creer que eso es
milibro.Ahora,comomujernopuedodes-
conocerquelosmecanismosmediantelos
cuales circula la palabra autorizada, res-
ponden a lógicas totalmente patriarcales.
Pensar que las mujeres tienen las mismas
posibilidades de publicar que los varones,
seríaignorarcómooperaelpodersobrelo
que tenemos para decir. Y de nuevo, ahí
está el feminismo intentando desenmas-
carar esas lógicas, invitándonos a reflexio-
narsobrecómosedemocratizalapalabra,
ayudándonos a pensar cómo rebelarnos
ante quienes pretenden callarnos
Más allá de la legitimidad de muchas de
lasreivindicacionesqueabanderaelfemi-
nismo, parece haberse instalado en el
imaginario de una parte de la sociedad la
ideadequenosepuedecriticarseriamen-
te a la mujer ni al feminismo sin que ello
comporte un furibundo rechazo y estig-
matización de quien critica ¿esto es tam-
bién parte de la estrategia política del
movimiento?
No, de lo contrario no estaría respondien-
do estas preguntas. Me cuesta mucho
pensar que sobre el feminismo haya
opción de estar de un lado, o del otro. Es
una falacia pensar que el objetivo del
movimiento feminista es profundizar la
dicotomía hombre/mujer; volverlos ene-
migos. La verdadera lucha tiene más que
ver con la posibilidad de admitir como váli-
das tantas realidades como personas hay
habitando el mundo (hay posturas más
radicalesqueproponen,incluso,dinamitar
el sistema sexo/género). El feminismo
pone al descubierto la opresión que el sis-
tema patriarcal ejerce y ha ejercido históri-
camente sobre la mujer; la hace visible y la
ataca. El feminismo ataca el discurso que
oprime a la mujer, independientemente
quien sea el sujeto que sostenga ese dis-
curso. La palabra estrategia no me gusta,
me devuelve una idea de premeditación,
deespeculaciónfría.Elfeminismonotiene
nadaqueverconeso;elfeminismoessen-
sibilización,esdolerelcuerpodelaotra,es
indignarse frente al dolor ajeno.
¿Es positivo para el feminismo y, sobre
todo para la mujer como sujeto social,
que sus reivindicaciones partan del victi-
mismo en lugar de hacerlo desde el valor
de la mujer en la construcción de una
sociedad más justa y equitativa?
Lapreguntaesintrínsecamentepatriarcal.
El feminismo no es una teoría explicativa,
nuestra función no es convencer de que
nuestra lucha es lo suficientemente legíti-
ma como para ser tenida en cuenta. El
feminismo no tiene que explicar nada, un
cuerpo frío y empalado es toda la explica-
ción posible. Las estadísticas hablan por sí
solas, en lo que va del año más de sesenta
mujeresfueronmuertascomoconsecuen-
cia de la violencia patriarcal, una está
muriendo mientras nosotros hacemos
esta entrevista. En todo caso, la palabra
podría llegar a ser sensibilización por victi-
mización. No hay encuentro sin una etapa
de sensibilización frente al dolor ajeno, no
hay feminismo posible. Nuestra tarea es
nombrar, visibilizar al sujeto de la opre-
sión, pero no quedarse ahí, sino salir a
revertir esas lógicas que nos vuelven vícti-
mas. La idea de “víctima” me devuelve
una imagen quieta, estanca. Si hay algo
con lo que no se puede representar al
feminismo es la quietud. Nosotras no que-
remos seguir encarnando la idea de vícti-
ma que el sistema nos asigna: cuántas
veces escuchamos decir de una mujer víc-
timadeviolación“pobremujer,estámuer-
ta en vida ¿cómo hará para seguir vivien-
do? ¿Cómo hará para tener relaciones
sexualesdespuésdesemejanteatrocidad?
Olvidarnos que hemos sido el sujeto opri-
mido implicaría desconocer nuestro pasa-
do, desconocer, como dice Segato, que
somos mujeres por acumulación histórica.
El feminismo existe porque hay algo que
nos falta. Pensar en que un mundo mejor
es posible, es esa pulsión de la que hablá-
bamos cuando hablamos de literatura.
Nos mantiene la esperanza; es difícil pen-
sarlo así en el contexto en el que vivimos,
pero sin eso estamos perdidas.
El Corredor Mediterráneo / Página 3
“Cartografías”, el prestigioso sello editorial que ha logrado consolidar un catá-
logo de alta calidad literaria, da alas a “Algo que vuele”, el primer libro de la
jovenescritora,quiendialogaconECMsobresuprofesióndeabogadaysuvoca-
ción literaria, así como de su visión del feminismo.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Hacia fines de la primera década revo-
lucionaria de 1810 el macro-contexto
de las Provincias Unidas del Río de la
Plata atravesaba por una serie de
acontecimientos que en algunos
casos significarían la ruptura de las
continuidades coloniales. Sin embar-
go, sí se lo analiza en mayor profundi-
dad hubo, para las distintas regiones
del actual territorio nacional, más con-
tinuidades que cambios, de algunos
procesos que habían comenzado en el
período “tardo colonial”, aunque
ahora adaptadas a los nuevos tiempos
que corrían.
Es así que a partir de los sucesos de
1820 las provincias existentes, y las
nuevas que surgieron, iniciaron un
camino de adaptación a la nueva situa-
ción. La provincia de Córdoba fue un
ejemplo de este nuevo marco, y tuvo a
Juan Bautista Bustos, su gobernador
desde 1820, como un arquetipo de los
caudillos de la época. Él impulsó una
nueva forma de construcción de
poder y de las relaciones que de él se
derivaron, tanto en la cimentación de
la “legalidad” como en la de la “legiti-
midad” de su gobierno.
Según Noemí Goldman (2005) “la
Revolución de Independencia en el
Río de la Plata siguió a la crisis imperial
que condujo, al igual que en las demás
regiones de Hispanoamérica, al que-
brantamiento de la unidad del orden
colonial. Por ello, una vez iniciada, la
Revolución se vio en la necesidad de
fundar una nueva legitimidad. En el
desarrollo del proceso revolucionario
y de las guerras de Independencia se
planteó así desde el comienzo el doble
problema de definir las bases sociales
y políticas del nuevo poder (…) Esta
realidad se manifestó en la coexisten-
cia durante la primera mitad del siglo
XIX de dos tendencias: una, confluir –
en el marco de una confederación- en
lo que será el futuro Estado Nacional
Argentino; la otra, en la afirmación de
soberanías independientes en el espa-
cio de cada provincia” (Goldman,
2005: 17-18).
Las provincias adoptaron ciertas for-
mas representativas republicanas, se
otorgaron constituciones y firmaron
pactos interprovinciales como solu-
ción provisional para legitimar un
orden social y político luego de las
luchas de la independencia. Una
nueva y compleja relación se estable-
ció así entre legalidad y legitimidad en
el espacio rioplantense, a la cual no
escaparon los mismos regímenes de
caudillos (Goldman, 2005).
Con la caída del poder central en 1820
emergió una nueva realidad: el esfuer-
zo por afirmarse por parte de los esta-
dos autónomos provinciales. Estos
estados autónomos surgidos a partir
de 1820 no fueron producto de la dis-
gregación de una nación preexistente
sino el punto de partida para una
organización político-estatal sobre la
unidad socio-política existente en el
período: la ciudad-provincia.
La provincia autónoma no fue una
prolongación de la antigua provincia
intendencia, sino una ampliación del
papel político de las ciudades sobera-
nas –mediante la definición de un
nuevo régimen representativo- al
punto de configurar una soberanía
independiente. Las provincias no sur-
gieron así como partes integrantes de
un Estado superior a ellas, sino como
Estados independientes, que llegaron
incluso progresivamente a asumirse
como sujetos de derecho internacio-
nal. De modo que “(…) la tendencia a
confluir en lo que será el futuro
Estado Nacional argentino convivió,
durante la primera mitad del siglo XIX,
con la tendencia a la autonomía de la
provincia (…).” (Goldman, 2005: 106).
Es decir, “(…) la emergencia, en pri-
mer lugar, de la ciudad soberana,
sucedida luego por el Estado provin-
cial como inéditos protagonistas en la
escena política del período, paralela-
mente a las fracasadas tentativas de
organización de un Estado nacional
rioplatense (...)” (Chiaramonte, 2007:
13).
En abril de 1819, pocos días después
de que el Congreso sancionase la
Constitución de explícito carácter cen-
tralista o unitario, el entonces
Director Supremo Juan Martín de
Pueyrredón renunció a su cargo y fue
reemplazado por el brigadier general
José Rondeau. El nuevo Director
debió asumir el poder en un contexto
de insalvable crisis. En noviembre de
ese mismo año estalló una revolución
dirigida por Bernabé Araoz que decla-
ró a la provincia de Tucumán autóno-
ma del poder central. Casi al mismo
tiempo se reanudaba el enfrentamien-
to armado entre el ya muy debilitado
poder central y la región del litoral.
Ante ello “Rondeau decidió recurrir al
ejército de los Andes y a lo que resta-
ba del ejército del Norte para comba-
tir a las fuerzas de Estanislao López
(en Santa Fe). Pero San Martín decidió
no acudir en auxilio del gobierno, y
pate del ejercito del Norte, liderado
por el general cordobés Juan Bautista
Bustos se sublevó en la posta de
Arequito y se negó a apoyar al direc-
tor supremo.” (Ternavasio, 2009: 119-
120).
Tras la derrota del Ejército del Norte
en la batalla de Sipe-Sipe (en noviem-
bre de 1815), el mencionado ejército
se estacionó en Tucumán (Juan
Bautista Bustos se encontraba, desde
septiembre del mismo año, como
comandante del Regimiento Nº: 2 de
Infantería de la división comandada
por Domingo French).
“En agosto de 1816, Manuel Belgrano
volvió a hacerse cargo de la jefatura
de la fuerza y, ante el retiro de la plana
mayor de dicho ejército por la separa-
ción de Rondeau, debió acudir a la ofi-
cialidad provinciana para cubrir las
vacantes. Oficialidad integrada por los
cordobeses Bustos, Paz y por los tucu-
manos Gregorio Aráoz de Lamadrid,
Felipe y Alejandro Heredia, entre
otros” (Lobos, 2011: 24).
En diciembre de 1816, el coronel
Bustos fue destacado por Belgrano
para reprimir el movimiento montone-
ro de Juan Francisco Borges en
Santiago del Estero y luego fue envia-
do a Córdoba para evitar su propaga-
ción, con 300 hombres de su regimien-
to.
“Por entonces ya goza de prestigio y
su nombre es propuesto nuevamente,
el 27 de enero de 1818, por el Cabildo
de Córdoba para integrar una terna de
candidatos a la gobernación de la pro-
vincia. Su estancia en Córdoba le per-
mite palpar en el terreno la realidad
de lo que está ocurriendo. En primer
Por Martín A. Toselli*
BICENTENARIO
DELMOTÍN
DEAREQUITO (1)
HISTORIA
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Oposición al centralismo porteño y bisagra en el federalismo nacional. Continuidad revolucio-
naria en un nuevo, conflictivo y largo orden. Primera entrega de la nota elaborada para ECM.
lugar, el grado de penetración de las
montoneras en la región sureste de
la provincia.” (Lobos, 2011: 24).
Bustos había llegado a Córdoba, a
fines de febrero de 1819, con el
Ejército del Norte comandado por
Manuel Belgrano (quien por proble-
mas de salud delega el mando en el
General Francisco Fernández de la
Cruz), instalándose en la Villa de los
Ranchos. Desde allí Belgrano lo comi-
sionó para repeler el levantamiento
de las tropas federales comandadas
por el caudillo santafesino Estanislao
López, logrando un resonante triunfo
en Fraile Muerto.
En ese contexto, el grueso de la ofi-
cialidad provincia –como eran las tro-
pas que lo integraban- del Ejército del
Norte, comenzó a plantearse la legiti-
midad de continuar luchando contra
las montoneras litorales y utilizar
para ello dichos hombres, con el con-
siguiente desmantelamiento de la
frontera norte, sumado al interrogan-
te sobre la posibilidad del surgimien-
to de una nueva forma de gobierno
que contase con la aceptación gene-
ral de las provincias. Ante ello, la
posibilidad de insurrección de las tro-
pas –acicateada por buena parte de
la oficialidad que las conducen- se
transformaba en real. Sólo restaba
que se sucedieran una serie de acon-
tecimientos para que se produjera.
Ante la continuidad de la amenaza
litoral, Rondeau ordenó que se con-
centren el Ejército del Norte y de los
Andes para liquidar a la montonera.
San Martín no obedeció y Fernández
de la Cruz avanzó sobre Santa Fe con
el descontento en sus filas, encabe-
zado por Bustos. El 7 de enero de
1820 llegan a Arequito, asediados por
partidas montoneras. La conspira-
ción prosperó y, al día siguiente,
triunfó el pronunciamiento militar sin
derramamiento de sangre, en el que
participaron, entre otros, el cordobés
José María Paz y el tucumano
Alejandro Heredia. El 9 de enero,
Bustos ordenó internarse en la pro-
vincia de Córdoba y el 12, desde la
posta de La Esquina le informó a
Estanislao López del pronunciamien-
to del ejército, le ofreció amistad y le
manifestó sus intensiones de termi-
nar con la guerra civil.
Como dice Tulio Halperín Donghi en
su conocida Revolución y Guerra…
(1972): “(…) es el surgimiento de un
centro de poder político autónomo,
controlado por un cierto grupo de
hombres, en un área en la que hasta
la noción misma de actividad política
había permanecido desconocida por
casi todos hasta poco antes (…) Los
hombres y los grupos que participa-
ban en este proceso creador apare-
cen vinculados, más que por concre-
tos lazos de afinidad u hostilidad por
su común participación en la cons-
trucción de un futuro que todos igno-
ran y todos preparan (…)” (Halperín
Donghi, 2002: 9).
Lo que comenzó en 1819 fue una
nueva y más laxa coincidencia de las
distintas fuerzas que, por motivos
muy variados, se decidían finalmente
a enfrentarse al gobierno central.
Fue esa gravitación de los fragmen-
tos del ejército nacional sobrevivien-
tes al derrumbe del estado central la
que constituyó la originalidad de la
experiencia política que comenzaba
en más de una región del Interior.
“Esa tropa de guarnición, en efecto,
reconoce liderazgos que no coinci-
den necesariamente con los vigentes
en la región cuyo destino contribuye
a decidir (…)” (Halperín Donghi,
2002: 318-319).
Con la llegada de la epístola mandada
por Bustos a López, en la que le infor-
maba sus decisiones y los sucesos de
Arequito, el segundo comunicó la
noticia a Ramírez y ambos destaca-
ron comisionados ante Bustos para
lograr su apoyo contra Buenos Aires,
pero “(…) éste y sus oficiales se nie-
gan argumentando que el ejército
vuelve al norte y no interviene en la
guerra civil. Para los caudillos signifi-
ca la seguridad de que el puerto no
cuenta con esa fuerza para oponerles
y, el 1º de febrero, derrotan al directo-
rio en Cepeda.” (Lobos, 2011: 26).
De esta forma, Bustos que se alzó
con el poder, fue recibido en
Córdoba capital con alborozo por
“(…) algunas grandes familias vincu-
ladas con el comercio de la capital y
dueñas de tierras ganaderas en el
norte de la jurisdicción cordobesa
que (en oposición a otras de extrac-
ción análoga) habían gobernado a
Córdoba en nombre de Buenos Aires
hasta 1820 (…)” (Halperín Donghi,
2007: 193-194).
Al calor de todos estos conflictos, el
mapa político cambió significativa-
mente, surgieron las provincias de:
Buenos Aires, Córdoba, Tucumán,
Salta, Santiago del Estero,
Catamarca, La Rioja, San Luis, San
Juan, Mendoza, Corrientes, Santa Fe,
Entre Ríos y bastante más tarde
Jujuy. “Los contornos territoriales
seguían en parte los trazos de las
subdivisiones establecidas en la
Ordenanza de Intendentes”
(Ternavasio, 2009: 130).
“La desaparición del Directorio no
hizo más que acelerar el proceso de
desintegración de la antigua estruc-
tura virreinal que los gobiernos revo-
lucionarios ya habían iniciado, para
dar nacimiento a verdaderas sobera-
nías autónomas (…)” (Goldman,
2005: 107-108).
*Martín A. Toselli es Licenciado en
Historia e Intendente de la localidad
de Bulnes.
El Corredor Mediterráneo / Página 6
Sedimentos de la Historia:
“De taller
y carpintería
a Casa de la
Memoria”
Por Daniela Wagner, Valentín Depetris, Joaquín Leppre,
Martín Penalva y Mercedes Brusa
HISTORIA ENTRE TODOS
Los lugares de la memoria surgen donde
la “memoria trabaja”, es decir, son luga-
res que se van significando a través de los
años y, gracias al trabajo de los hombres,
se configuran como espacios simbólicos
para ciertas comunidades (Nora, 1984)
Tampoco circunscribirse a su dimensión
material, sino más bien ampliarse al nivel
de las representaciones, contemplando
además, los aspectos históricos, los con-
textos sociales y temporales (Hartog,
2013)
------------------
A partir de los conceptos de Nora y
Hartog, nos proponemos descubrir el
derrotero de un espacio que los plie-
gues de la historia han invisibilizado en
algunos momentos.
Se trata de la Casona ubicada en el
extremo norte del Galpón Blanco, la
cual comenzó a prestar servicios técni-
cos para la empresa estatal Ferrocarril
Central Argentino (FCA), entre 1873 y
1875, cuando se inauguraron los tramos
Villa María-Río Cuarto y Río Cuarto-Villa
Mercedes respectivamente. Esta red
ferroviaria se construyó en función del
modelo agro-exportador y pretendió
empalmar con otros ramales trazados
en el centro y norte argentino, a los
efectos de agilizar el flujo comercial
entre el interior del país y los puertos
del litoral atlántico.
Posteriormente, la Casona quedó invisi-
bilizada por la construcción de un pare-
dón perimetral - 800 m de longitud por
3 m de alto- en 1883; el cual se mantuvo
por más de cien años, actuando como
custodio de los intereses británicos –
quienes compraron el FCA en 1909- y
como símbolo de división social entre el
centro de la ciudad y el barrio Alberdi
(Debia y Petenatti, 2019)
Con la llegada de la década de 1990 y
como consecuencia de las políticas neo-
liberales, los trenes dejaron de circular.
Las instalaciones del FCA sufrieron un
alarmante deterioro que motivó la inter-
vención del gobierno de Río Cuarto y,
luego de intensas negociaciones, la
empresa Nuevo Central Argentino,
cedió el predio en comodato al munici-
pio y exigió como contraparte se justifi-
cara dicho acto mediante una propues-
ta de intervención pública.
En ese contexto, se debatieron varias
alternativas respecto de qué hacer con
el predio del ferrocarril; entre ellas, la
prensa local destacó las iniciativas de
vecinos que propendían a la integración
entre el barrio Alberdi y el centro de la
ciudad mediante la demolición del pare-
dón perimetral. Por su parte, los ex tra-
bajadores ferroviarios reclamaban
acciones para evitar hechos de vandalis-
mo que afectaban a las instalaciones
que habían sido sus fuentes laborales;
mientras que desde la Fundación por la
Cultura comenzó a delinearse la idea de
extender los espacios culturales más
allá del microcentro de la ciudad utili-
zando el mencionado espacio.
Finalmente, en 1995, la estación ferro-
viaria se constituyó como Centro
Cultural del Andino y en 1998 se concre-
tó la demolición del paredón, la cual
devolvió visibilidad a los diferentes
espacios ubicados en los amplios terre-
nos que conformaban el predio.
Desde entonces, “el Andino” se trans-
formó en una referencia ineludible para
los riocuartenses, y poco a poco fue
generando nuevas modalidades de uso
y disfrute de este espacio público. En
tanto que, la desaparición del paredón
reveló realidades y activó memorias.
Entre estas últimas, según lo expresan
testigos de aquellas épocas, tanto las
vinculadas a los años dorados del ferro-
carril, como las de marginación social y
detenciones arbitrarias –varias de ellas
ocurridas durante la última dictadura-
en los alrededores del extinto muro.
Así entre los pliegues de la historia se
fueron sedimentando registros materia-
les e históricos en la casona decimonó-
nica; la cual, por medio de un préstamo
precario a título gratuito, fue cedida por
la Fundación Municipal por la Cultura a
las agrupaciones de derechos humanos,
Madres de Plaza de Mayo e H.I.J.0.S, y
en agosto de 2005 comenzaron las tare-
as de acondicionamiento.
Meses después y acompañada por un
Estado presente, impulsor de políticas
públicas sostenidas en la justicia social y
la defensa de los derechos humanos, en
la vieja casona ferroviaria, quedaba
inaugurada la Casa de la Memoria, con-
cretamente el 25 de mayo de 2006. A
partir de entonces, este espacio comen-
zó a delinearse como un lugar de
memoria, destinado a la reflexión crítica
sobre la historia, la memoria local
reciente; y a expresar el reclamo de ver-
dad, memoria y justicia por las violacio-
nes a los derechos humanos y crímenes
de lesa humanidad perpetrados por la
dictadura militar (1976 -1983).
Además, todo trabajo de memoria
implica actores, decisiones políticas,
acciones materiales y evocación de sen-
tidos. Por tanto, en 2008 con la incorpo-
ración de la Asociación de Ex-presos
Políticos, Familiares de Desaparecidos,
Observatorio de DD.HH. de la UNRC y
representantes del Estado municipal, se
creó la Comisión Municipal de la
Memoria; la cual, desde 2018, adminis-
tra la Casa de la Memoria y conjunta-
mente con el gobierno de Río Cuarto
lleva adelante la querella por crímenes
de lesa humanidad -conocida como
Causa Gutiérrez- ocurridos en la ciudad
y región sur de Córdoba.
Paralelamente, la CASA como lugar de
memoria, desarrolla actividades educa-
tivas y culturales destinadas a informar
y concientizar sobre la amplitud y com-
plejidad que los derechos humanos
implican para nuestras sociedades.
Como espacio físico, desde su nacimien-
to, alberga la Biblioteca Jorge Harriague
–militante riocuartense desaparecido-; y
el Archivo Municipal de la Memoria cre-
ado en 2018 (Ord. N°996/18).
Gran parte de la Biblioteca se compone
de libros recuperados de un centro clan-
destino de detención (D2 policía de
Mendoza); mientras que el Archivo lo
hace a partir de donaciones de diferen-
tes organizaciones de DD.HH., sindica-
tos y colecciones particulares. Ambos
repositorios ofrecen fondos bibliográfi-
cos, documentales, gráficos y audiovi-
suales relacionados principalmente con
la política, la historia, la filosofía, la lite-
ratura, y los derechos humanos, del
pasado reciente.
Desde 2019, los fondos documentales
de la Casa de la Memoria se encuentran
en proceso de ordenamiento y catalo-
gación, con la finalidad de abrirlos de
manera libre y gratuita a la sociedad;
pues todo centro documental cobra
sentido si se lo utiliza, si se lo conecta
con la vida y con el presente.
De este modo, los espacios patrimonia-
lizados que hoy encontramos en el pre-
dio del Andino, tales como, Museo del
Riel, el Museo Héroes de Malvinas, el
Archivo Histórico Municipal, la Junta
Municipal de Historia de Río Cuarto o la
Casa y Archivo Municipal de la Memoria,
nos revelan su valor como lugares de
memoria en tanto logran poner a dispo-
sición de diferentes públicos huellas de
la experiencia humana que habilitan el
diálogo intergeneracional, la reivindica-
ción de derechos, para unos; resignifica-
ciones de sentidos, de identidades e
identificaciones y de memorias, para
otros.
Historia Entre Todos es un proyecto de la
Red de Ciudades Educadoras en el que
participan el Concejo Deliberante de Río
Cuarto y numerosas intendencias de la
zona e instituciones educativas, cultura-
les y de defensa de los Derechos
Humanos.
El Corredor Mediterráneo / Página 7
reseña ESTO FUI
(memorias
de la infancia)
Juan Filloy,
con apostillas
de Candelaria de Olmos
UniRío Editora, Río Cuarto, 2019
Esto fui (memorias de la infancia)
es el octavo título de la Colección
Filloy de UniRío Editora (de la
UNRC) dirigida por Candelaria de
Olmos. La presente reedición cuen-
ta con algunos fragmentos inéditos
y con una treintena de imágenes
adicionales que ilustran la galería
de personajes, lugares y situacio-
nes narradas por Filloy a lo largo del
libro; son fotos familiares y del
barrio Pueblo General Paz de la ciu-
dad de Córdoba donde el autor se
crió, dibujos, cartas y documentos
personales. Además, el libro cuenta
con dos importantes paratextos a
cargo de Candelaria de Olmos. La
directora de la colección introduce
la obra de Filloy con un estudio que
encuadra teóricamente el libro en
el género memorias y lo sitúa en la
tradición latinoamericana y
Argentina. Por otra parte, De
Olmos incorpora una serie de
“apostillas” que, página por pági-
na, van complementando los distin-
tos aspectos de las memorias de
Filloy, tanto los recuerdos que el
autor va “pialando” como los olvi-
dos que sigue “hurgando” desde el
extremo de su extensa vida.
Pese a que no es un libro sistemáti-
co, los recuerdos se arraciman en
series presentadas bajo subtítulos.
“Los míos”, por ejemplo, es la pre-
sentación de los miembros de su
familia ubicados en un orden que
se relaciona quizás con su cercanía
afectiva: “mamá”, “papá”,
“Manuel” (el primogénito),
“Benito” (el segundo hermano),
“Pablo” Cramer (medio hermano
de Juan por parte de Madre) y el
“tío Pepe”. En este punto son de
gran utilidad las apostillas que
reponen el derrotero completo de
la madre de Filloy (casada con el
padre de éste en segundas nup-
cias), la existencia de los medio her-
manos y la relación compleja con la
hermana Rosa. En todos estos
pasajes cobra gran importancia el
origen humilde de los padres inmi-
grantes (gallego don Benito Filloy,
francesa la madre) y el despliegue
de una cultura del trabajo ejercida
en el negocio familiar: un almacén
de comestibles, despacho de bebi-
das y tienda de productos de todo
tipo. Ese espacio hogareño y
comercial es punto de referencia
de todos los personajes del barrio
Pueblo General Paz del cual se
cuenta su origen y desarrollo en
importantes apartados como
“Afinquémonos” y “Hábitat”. En
las “Viñetas”, las “Semblanzas” y
los “Micro episodios” que se suce-
den se despliega un abanico de per-
las humorísticas y tiernas, de curio-
sidades e información que, en con-
junto, además de deleitar, configu-
ran un abigarrado cuadro histórico,
revelan un sustrato de experiencias
que esclarecen la poética del autor
y brindan claves de su obra literaria.
Leído al hilo de los demás títulos de
la colección, puesto en relación con
el resto de la obra y la creciente
bibliografía crítica, Esto fui es una
importante pieza para consolidar el
corpus filloyiano.
Pablo Dema
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE RÍO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
C.C. DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD
DE VILLA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Soraya Clop
Secretaria de Redacción:
Salomé Amaya
Diseño:
Gonzalo Sosa
Fotografía:
Jorge Tello
Ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
Colaboradores:
Oscar Aimar
Antonio Álvarez
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Ruben Darío Fernández
Concha García
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
DIRECCIÓN MUNICIPAL
DE CULTURA
DE LA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO
LA LECTORA DE FLAUBERT
MARGINALIA
Por Oscar Tomás Aimar
Podría decir que tengo que repetir el poema, para poder exponer algu-
nas ideas . Y podría decir que esas ideas no son otra cosa que excusas
para repetir el poema. Esta segunda hipótesis explicaría la trivialidad, la
precariedad, la falta de consistencia de las ideas, pero no su persisten-
cia.
En las trémulas tierras que exhalan el verano
El dia es invisible de puro blanco. El día
Es una estría cruel en una celosía,
Un fulgor en las costas y una fiebre en el llano.
Pero la antigua noche es honda como un jarro
De agua cóncava. El agua se abre a infinitas huellas
Y en ociosas canoas, de cara a las estrellas,
El hombre mide el vago tiempo con el cigarro.
El humo desdibuja gris las constelaciones
Remotas. Lo inmediato pierde prehistoria y nombre.
El mundo es unas cuantas tiernas imprecisiones,
El río el primer río. El hombre, el primer hombre.
Borges lo tituló enigmáticamente: Manuscrito hallado en un libro de
Joseph Conrad. Hace ya años ( de todas las cosas hace ya años), creí dar
con la razón del título. Casualmente, que es la única manera en que esas
cosas pueden develarse. Leyendo, pero ya habrá sido una relectura, El
corazón de las tinieblas, me encontré con este párrafo:
“Y después, sobre los restos del día bárbaro caía la noche. Y uno podía
dejarse mecer por el agua, en el fondo de una canoa, mirando las estre-
llas a través del humo del cigarro, y olvidar los hechos macabros, y la
corrupción diurna, y olvidarse de uno mismo y del mundo que lo rodea-
ba.”
Recuerdo que le comenté mi hallazgo a don Juan Floriani. NO lo refutó
pero le quitó importancia, o más bien le dio la que justamente debía
tener; la de un descubrimiento casual exento de mérito. Y lo superó con
una consideración más general sobre la importancia de los títulos…
Ahora, años más tarde, sigo creyendo que ese párrafo es el “manuscri-
to” hallado por Borges en un libro de Conrad. El título del poema cita un
clásico de la literatura narrativa, le permite a Borges jugar con su soco-
rrida modestia literaria, simulando una mera transcripción, y además le
permite ejecutar la cirugía de Ockham: la reducción de los entes.
En el párrafo original , el éxtasis de inmovilidad y contemplación propi-
ciado por la honda noche, alcanza tal plenitud que anula las identidades
; todos los hombre que lo participan son uno mismo.
(“Todos los hombres son uno en el instante vertiginoso del coito”).
En el poema, en el título del poema, es el acto creativo el que desbara-
justa las identidades, y anula a Borges, reduciéndolo al simple copista de
un manuscrito encontrado. (“¿Cual de los dos escribe este poema, de un
yo plural y de una sola sombra? Que importa la palabra que me nom-
bra….”)
Así hemos recorrido el camino; hemos llegado a la metafísica, “que es la
única justificación de todos los temas”.
En el poema hay también una figura curiosa que merece, creo, un
comentario. “Pero la antigua noche es honda como un jarro de agua
cóncava”, dice Borges.
°Un jarro de agua cóncava”. Entre la metonimia y la sinécdoque, la figura
atribuye al contenido la propiedad del continente; la concavidad.
Cuando en verdad, en la verdad no poética, por ser complementaria, la
forma del agua sería convexa, no cóncava. La vecindad del cántaro y del
agua, inspira en el poeta una identidad de propiedades, que en la burda
realidad serían de carácter inverso. No creo que se trate de un fenómeno
muy común. Busquemos entre todos, en la vasta poesía, un caso pareci-
do de atribución paradójica.
*
NOTA DEL EDITOR: Sospecho que el autor, más confiado en el azar y en la
memoria que en el método y las fichas, no haya podido volver a encontrar
aquel párrafo de Conrad. No es improbable, en ese caso, que después de
haber repetido lecturas infructuosas de El corazón de las Tinieblas, de El
Tifón, de Gaspar Ruiz, haya decidido reescribir el párrafo por sí mismo.
Incurriendo de esa manera en un antiplagio, la atribución a otro de una cre-
ación propia. Aún en el caso de que fuera así, demostrarlo no sería fácil. Se
debería demostrar la inexistencia de un párrafo en una obra, casi una inver-
sión de la carga de la prueba. Además debería demostrarse que ese párrafo
no está escrito así en ninguna de sus traducciones. Pero aún en el caso que
el autor hubiera obrado de esa manera ¿quién sería capaz de arrojar la pri-
mera piedra?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vasconcelos jose el palacio japones
Vasconcelos jose   el palacio japonesVasconcelos jose   el palacio japones
Vasconcelos jose el palacio japonesCENMA Salud
 
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertidoJiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertidoAlberto Jimenez Ure
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surGonzalo Maire
 
El largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negroEl largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negroKelita Vanegas
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°blogdevon
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtFabiola Garcia Hernandez
 
El Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo microsoft word
El Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo  microsoft wordEl Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo  microsoft word
El Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo microsoft wordLiteratura y Tradición
 
Revista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarRevista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarblogdevon
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasHarold Vargas Hortua
 
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín FierroUna mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierroklobarria
 
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...Literatura y Tradición
 

La actualidad más candente (20)

7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos7. Por qué leer a los clásicos
7. Por qué leer a los clásicos
 
Vasconcelos jose el palacio japones
Vasconcelos jose   el palacio japonesVasconcelos jose   el palacio japones
Vasconcelos jose el palacio japones
 
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertidoJiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
Jiménez ure a contracorriente (revisión 2021) por juan liscano convertido
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Caleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el surCaleidoscopio hacia el sur
Caleidoscopio hacia el sur
 
2592986
25929862592986
2592986
 
6 los caminos de la ficción postmoderna
6 los caminos de la ficción postmoderna6 los caminos de la ficción postmoderna
6 los caminos de la ficción postmoderna
 
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
Seleccionando un objetivo trascendente de vida: Mís maestros ideológicos, Agu...
 
El largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negroEl largo adiós, una propuesta estética para el género negro
El largo adiós, una propuesta estética para el género negro
 
Tryno Maldonado
Tryno MaldonadoTryno Maldonado
Tryno Maldonado
 
Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°Tp.el mar y la serpiente 2°
Tp.el mar y la serpiente 2°
 
La metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxtLa metatextualidad del modificado para oaxt
La metatextualidad del modificado para oaxt
 
El Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo microsoft word
El Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo  microsoft wordEl Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo  microsoft word
El Arte de Escribir de Nicolás Hidrogo microsoft word
 
Revista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázarRevista iberoamericana. cortázar
Revista iberoamericana. cortázar
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Oliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras CompletasOliverio Girondo - Obras Completas
Oliverio Girondo - Obras Completas
 
El arte de escribir de microsoft word
El arte de escribir de microsoft wordEl arte de escribir de microsoft word
El arte de escribir de microsoft word
 
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín FierroUna mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
 
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
Ponencia: Desde la vorágine del olvido ...2012...
 
El personaje ..
El personaje ..El personaje ..
El personaje ..
 

Similar a Corredor Mediterráneo

EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasJulioPollinoTamayo
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello Isa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...rubindecelis32
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasAndrés K
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalsecacrisol6
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.Ptqk
 
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docMart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docJuanRa El Uruguayo
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºHome
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanagpZRomero
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfssuser75a8d1
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaColegio Arzobispo Silva
 

Similar a Corredor Mediterráneo (20)

EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-MasEL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
EL RAPTO DEL SANTO GRIAL (1978-1982) Paloma Diaz-Mas
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello El Corredor Mediterráneo coordinado por  Antonio Tello
El Corredor Mediterráneo coordinado por Antonio Tello
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
"Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista""Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista"
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
N 20150510 si un joven me pregunta que hacer...
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Material de derribo. Poemas
Material de derribo. PoemasMaterial de derribo. Poemas
Material de derribo. Poemas
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalseca
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
La cháchara y la cátedra. Prácticas de conocimiento feminista.
 
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docMart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
 
Características literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12ºCaracterísticas literatura siglo XX 12º
Características literatura siglo XX 12º
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdfFA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
FA_ 113-135 Ensayo literario.pdf
 
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silvaCuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
Cuando quiero-llorar-no-lloro-miguel-otero-silva
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Corredor Mediterráneo

  • 1. Suplemento Cultural del Centro Río Cuarto . Río Tercero . San Francisco . Villa María Miércoles 18 de marzo de 2020 . Año 20 N° 895 El Corredor Mediterráneo humorsolini POR HERALDO MUSSOLINI PÁG. 8 La joven escritora, que se ha dado a conocer con “Algo que vuele”, un libro de cuentos avalado por el prestigio editorial de Cartografías, dialoga con ECM sobre su vida en Sampacho, su pue- blo natal, y su despertar literario coincidente con su militancia feminista. PÁG. 2-3 ENTREVISTAA MARÍA PAULA VETTORAZZI LA COLUMNA LA LECTORA DE FLAUBERT MARGINALIA POR OSCAR TOMÁS AIMAR PÁG. 8 ESTO FUI (memorias de la infancia) DE JUAN FILLOY POR PABLO DEMA PÁG. 7 BICENTENARIO DEL MOTÍN DE AREQUITO (1) POR MARTÍN A. TOSELLI PÁG. 4-5 HISTORIA ENTRE TODOS “DE TALLER Y CARPINTERÍA A CASA DE LA MEMORIA” POR WAGNER, DEPETRIS, LEPPRE, PENALVA Y BRUSA PÁG. 6 Fotografía: Soraya Clop
  • 2. María Paula Vettorazzi, apenas pasado los treintaaños,nopuededisimularsunervio- sismo al enfrentarse a la serie de pregun- tas que buscan desentrañar tanto su per- sonalidad literaria como su compromiso con el movimiento feminista, al que no duda en otorgar un carácter fundacional de la sociedad futura, y también en negar que su lucha sea la igualdad, porque ello “implica poner al varón en un lugar de ideal”. Según sus datos biográficos, nació en Sampacho en 1988 y allí transcurrieron su niñez y su adolescencia ¿Era la vida de esa niña y adolescente tan rutinaria como dice el tópico sobre la vida en las peque- ñas localidades? Efectivamente,lavidaenelpuebloesabu- rrida y lenta, porque el tiempo transcurre de otra manera. En el pueblo el tiempo casi siempre parece sobrar. Eso me sigue costando hasta el día de hoy: después de más de doce años viviendo acá, sigo lle- gando tarde a todos lados. Igualmente, a ese aburrimiento no lo siento como algo negativo;habermecriadoenelpueblome dio la posibilidad de vincularme de otra forma con el ocio, con el silencio, con la quietud; que son –en definitiva– las condi- ciones que necesito para escribir. ¿Qué alicientes tenía que alimentaran su sensibilidadysuvocaciónporlaliteratura? La Biblioteca del pueblo era un refugio para mí; siempre tenía que ir a ese lugar a hacer algo. Ni siquiera me recuerdo como una lectora compulsiva, no recuerdo haber sentido nunca esa avidez por la lec- tura. Por la lectura ni por nada. En ese sen- tido, soy como el pueblo con el tiempo. Ahora,asustreintayunaños,ustedejerce de abogada, de modo que debo entender que el llamado de las letras no se produjo en edad muy temprana ¿Cómo y cuándo descubrió que querría escribir? Escribir literatura es más que querer escri- bir literatura, es dejarse atravesar, jugárse- la por el sentido. Después de eso, no hay vuelta atrás, ya no se puede volver a ser la misma. Eso no pasó hace mucho tiempo y sí, me llevó años. ¿Qué le aportaron los talleres a los que asistió? Los talleres son lugares de encuentro, a esonadielopuedenegar.Encuentroenun sentido metafísico. En el primer taller al que fui descubrí que la literatura era una cosa seria, que lo que hacíamos no era escribir cuentos y nada más; íbamos ahí a construir el sentido que nos faltaba para ser felices. Una gran ficción contra el absurdo. Lo más hermoso fue darme cuenta que eso le pasaba a otros. La dimensión de lo colectivo creo que surgió en torno a la literatura, porque yo sentí, por primera vez, pertenecer. Después eso volvería a aparecer años después y de una manera más clara con la militancia. Usted ha dicho que la escritura de los cuentos de Algo que vuele, su primer libropublicadoporlaprestigiosaeditorial Cartografías, coincidió con su “despertar político” ¿Significa que para escribir se ha de tener una causa y que esta causa es lo que debe echarse a volar? Más que causa, a mí me gustaría llamarle pulsión o motivación, pero no en el senti- do de causa como horizonte de llegada, sino como punto de partida. El feminismo ha sido, quizás, mi gran pulsión en “Algo que vuele”. Recuerdo que después de que Sartre publicara en 1947 Qué es la literatura, se pedíaescribirparaelpueblo¿Nocreeque una causa, cualquiera que ésta sea, limita el horizonte de quien aspira a convertirse en escritor? No leí el texto de Sartre, pero dicho de esa forma la palabra “causa” tiene una reso- nancia que pareciera anacrónica; de las épocas en donde las palabras estaban car- gadas de contenido, y ese contenido iba asociadoaponerelcuerpo,ensentidolite- ral.Yocreo,humildemente,quetodosres- pondemosaalgunamotivación.Pensarde otraformaseríacaerenlaideatanpeligro- sa, tan noventosa de lo aséptico, del dis- cursoquenotieneninguna“mancha”.¿Es posible escribir desde la nada misma? Considerar esa posibilidad es despojar de humanidad al acto más humano de todos, que es el de la escritura. Usted ha declarado en una entrevista que la abogacía y la escritura son dos activida- des que ejerce disociadas ¿Debo inferir que es usted una proyección social de Jeckyll y Hyde? ¿Qué hay en usted una doble personalidad, una artística y otra profesional? ¿Cómo es esto posible? Ellenguajedelderechoesprescriptivoyel lenguajedelarteeseldelaposibilidad.Las leyes preexisten al trabajo del operador jurídico; hay un número de jugadas que están permitidas, pero si una se sale de contexto, va a aparecer en la orilla, en lo que está por fuera de la norma. El arte es una página en blanco esperando ser reve- lada, no sabemos adónde vamos, pode- mos creer eso, pero tarde o temprano la cosa puede cambiar. Además, el derecho es un artificio, es “un medio para”, el arte no tiene un para qué en los términos pro- ductivosclásicosqueconocemos,losmer- cantiles. La literatura, como hecho artísti- co, no nace para ser mercancía; claro que puede ser que después ese producto sea absorbido por el circuito del mercado, pero no es ese su origen. Ambos son len- guaje, es cierto, pero el lenguaje artístico es el único que realmente pugna por el poder, porque tiene la fuerza de luchar por el sentido y eso es posible porque nace como un hecho creativo y no como una mercancía. ¿Cuál de estos dos roles sociales es el que se ha plegado a la lucha por los derechos de la mujer? El feminismo es trasversal, desde que implica una nueva forma de habitar el mundo. No es un slogan que una puede aplicar a una actividad y en otro momento eludir sin más, no funciona como un inte- rruptor que una puede prender y apagar a su antojo. El feminismo apunta al sujeto y su subjetividad, a la forma que una tiene de mirar al mundo, a la sensibilidad con que se atraviesa la diaria. Entonces, es imposible pensar qué actividad se pliega másalaluchafeminista,porquetodoacto está –en mayor o menor medida– tocado por esta cosmovisión. ¿Cree que la lucha por la equidad social debe implicar una guerra entre hombres y mujeres o, por el contrario, una guerra de la clase trabajadora sin distinción de sexos contra la opresión del sistema capi- talista? Pensar que el feminismo es una lucha por la igualdad es una falacia, porque implica El Corredor Mediterráneo / Página 2 ENTREVISTA A MARÍA PAULA VETTORAZZI Por Antonio Tello y Soraya Clop
  • 3. poneralvarónenunlugardeideal.Elfemi- nismo es más que eso, el feminismo pro- pone construir una nueva subjetividad. Hablar de equidad implicaría que todo sea igual, pero que las mujeres podamos entrar en el juego y que lo que hay se reparta también entre nosotras. El femi- nismoproponepensarunnuevosujeto.Al final toda lucha es una lucha en contra del capital, pero la teoría marxista quedó chica para explicarlo. Me atrevo a decir que, hoy por hoy, el movimiento feminista es el que más se ha acercado a disputarle el poder al sistema capitalista. Para pensar enellenguajeinclusivohayquepensarpri- meroqueellenguajeespoder,quelapala- bra no sirve nada más para nombrar al mundo,sinoparacrearlo.Ellenguajeinclu- sivoes una disrupciónenla forma conven- cional del habla. Viene a demostrarnos que eso que es, puede no ser; por eso genera tanta incomodidad, tanto rechazo o temor. Yo creo, humildemente, que no hay una intención de que el lenguaje inclu- sivo se convierta en regla. Si se normaliza- ra, perdería su razón de ser. El uso del len- guaje inclusivo entraña una pretensión política, no gramatical. Tras la escritura de su primer libro ¿consi- dera que éste es femenino? ¿Hay una lite- ratura masculina y otra femenina o una literatura a secas? No sé si existe una literatura femenina y unamasculinaosi,porelcontrario,solose puede hablar de una literatura a secas. El domingo pasado, en el marco de las activi- dades organizadas por el Colectivo Ranquelas(delcualformoparte),metocó presentar“Algoquevuele”enSampacho, mi pueblo. En esa oportunidad, tuve la dicha de que una amiga me acompañara haciendo una breve reflexión sobre lo que el libro había significado para ella. En un pasaje de ese texto hermoso habló de “Algo que vuele” como un libro “feminis- ta”.Enverdad,meopongoapensarquelo sea porque siento que si bien es un libro totalmente político (no se me ocurre una literatura que no tenga esa cualidad), hay un gran esfuerzo de mi parte (eso es lo que íntimamente siento) porque los cuen- tos no entrañen una bajada de línea pedante, una moralina que intente educar a las mujeres en el feminismo. No me gusta la literatura del panfleto. Sin perjui- ciodeello,cuandoescuchéamiamigadar sus fundamentos, me di cuenta que tenía razón: ella dijo que “Algo que vuele” es feminista porque le da voz a una serie de personajesquevivenencontextospatriar- cales, como nosotras; esos personajes se piensan, reflexionan, se problematizan y cuando pueden, también se rebelan; los describe como imperfectos, llenos de miedo, de ausencias y soledades, pero también como atravesados por la espe- ranza, la alegría, la hermandad, el aprendi- zaje. Al menos, me gusta creer que eso es milibro.Ahora,comomujernopuedodes- conocerquelosmecanismosmediantelos cuales circula la palabra autorizada, res- ponden a lógicas totalmente patriarcales. Pensar que las mujeres tienen las mismas posibilidades de publicar que los varones, seríaignorarcómooperaelpodersobrelo que tenemos para decir. Y de nuevo, ahí está el feminismo intentando desenmas- carar esas lógicas, invitándonos a reflexio- narsobrecómosedemocratizalapalabra, ayudándonos a pensar cómo rebelarnos ante quienes pretenden callarnos Más allá de la legitimidad de muchas de lasreivindicacionesqueabanderaelfemi- nismo, parece haberse instalado en el imaginario de una parte de la sociedad la ideadequenosepuedecriticarseriamen- te a la mujer ni al feminismo sin que ello comporte un furibundo rechazo y estig- matización de quien critica ¿esto es tam- bién parte de la estrategia política del movimiento? No, de lo contrario no estaría respondien- do estas preguntas. Me cuesta mucho pensar que sobre el feminismo haya opción de estar de un lado, o del otro. Es una falacia pensar que el objetivo del movimiento feminista es profundizar la dicotomía hombre/mujer; volverlos ene- migos. La verdadera lucha tiene más que ver con la posibilidad de admitir como váli- das tantas realidades como personas hay habitando el mundo (hay posturas más radicalesqueproponen,incluso,dinamitar el sistema sexo/género). El feminismo pone al descubierto la opresión que el sis- tema patriarcal ejerce y ha ejercido históri- camente sobre la mujer; la hace visible y la ataca. El feminismo ataca el discurso que oprime a la mujer, independientemente quien sea el sujeto que sostenga ese dis- curso. La palabra estrategia no me gusta, me devuelve una idea de premeditación, deespeculaciónfría.Elfeminismonotiene nadaqueverconeso;elfeminismoessen- sibilización,esdolerelcuerpodelaotra,es indignarse frente al dolor ajeno. ¿Es positivo para el feminismo y, sobre todo para la mujer como sujeto social, que sus reivindicaciones partan del victi- mismo en lugar de hacerlo desde el valor de la mujer en la construcción de una sociedad más justa y equitativa? Lapreguntaesintrínsecamentepatriarcal. El feminismo no es una teoría explicativa, nuestra función no es convencer de que nuestra lucha es lo suficientemente legíti- ma como para ser tenida en cuenta. El feminismo no tiene que explicar nada, un cuerpo frío y empalado es toda la explica- ción posible. Las estadísticas hablan por sí solas, en lo que va del año más de sesenta mujeresfueronmuertascomoconsecuen- cia de la violencia patriarcal, una está muriendo mientras nosotros hacemos esta entrevista. En todo caso, la palabra podría llegar a ser sensibilización por victi- mización. No hay encuentro sin una etapa de sensibilización frente al dolor ajeno, no hay feminismo posible. Nuestra tarea es nombrar, visibilizar al sujeto de la opre- sión, pero no quedarse ahí, sino salir a revertir esas lógicas que nos vuelven vícti- mas. La idea de “víctima” me devuelve una imagen quieta, estanca. Si hay algo con lo que no se puede representar al feminismo es la quietud. Nosotras no que- remos seguir encarnando la idea de vícti- ma que el sistema nos asigna: cuántas veces escuchamos decir de una mujer víc- timadeviolación“pobremujer,estámuer- ta en vida ¿cómo hará para seguir vivien- do? ¿Cómo hará para tener relaciones sexualesdespuésdesemejanteatrocidad? Olvidarnos que hemos sido el sujeto opri- mido implicaría desconocer nuestro pasa- do, desconocer, como dice Segato, que somos mujeres por acumulación histórica. El feminismo existe porque hay algo que nos falta. Pensar en que un mundo mejor es posible, es esa pulsión de la que hablá- bamos cuando hablamos de literatura. Nos mantiene la esperanza; es difícil pen- sarlo así en el contexto en el que vivimos, pero sin eso estamos perdidas. El Corredor Mediterráneo / Página 3 “Cartografías”, el prestigioso sello editorial que ha logrado consolidar un catá- logo de alta calidad literaria, da alas a “Algo que vuele”, el primer libro de la jovenescritora,quiendialogaconECMsobresuprofesióndeabogadaysuvoca- ción literaria, así como de su visión del feminismo.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Hacia fines de la primera década revo- lucionaria de 1810 el macro-contexto de las Provincias Unidas del Río de la Plata atravesaba por una serie de acontecimientos que en algunos casos significarían la ruptura de las continuidades coloniales. Sin embar- go, sí se lo analiza en mayor profundi- dad hubo, para las distintas regiones del actual territorio nacional, más con- tinuidades que cambios, de algunos procesos que habían comenzado en el período “tardo colonial”, aunque ahora adaptadas a los nuevos tiempos que corrían. Es así que a partir de los sucesos de 1820 las provincias existentes, y las nuevas que surgieron, iniciaron un camino de adaptación a la nueva situa- ción. La provincia de Córdoba fue un ejemplo de este nuevo marco, y tuvo a Juan Bautista Bustos, su gobernador desde 1820, como un arquetipo de los caudillos de la época. Él impulsó una nueva forma de construcción de poder y de las relaciones que de él se derivaron, tanto en la cimentación de la “legalidad” como en la de la “legiti- midad” de su gobierno. Según Noemí Goldman (2005) “la Revolución de Independencia en el Río de la Plata siguió a la crisis imperial que condujo, al igual que en las demás regiones de Hispanoamérica, al que- brantamiento de la unidad del orden colonial. Por ello, una vez iniciada, la Revolución se vio en la necesidad de fundar una nueva legitimidad. En el desarrollo del proceso revolucionario y de las guerras de Independencia se planteó así desde el comienzo el doble problema de definir las bases sociales y políticas del nuevo poder (…) Esta realidad se manifestó en la coexisten- cia durante la primera mitad del siglo XIX de dos tendencias: una, confluir – en el marco de una confederación- en lo que será el futuro Estado Nacional Argentino; la otra, en la afirmación de soberanías independientes en el espa- cio de cada provincia” (Goldman, 2005: 17-18). Las provincias adoptaron ciertas for- mas representativas republicanas, se otorgaron constituciones y firmaron pactos interprovinciales como solu- ción provisional para legitimar un orden social y político luego de las luchas de la independencia. Una nueva y compleja relación se estable- ció así entre legalidad y legitimidad en el espacio rioplantense, a la cual no escaparon los mismos regímenes de caudillos (Goldman, 2005). Con la caída del poder central en 1820 emergió una nueva realidad: el esfuer- zo por afirmarse por parte de los esta- dos autónomos provinciales. Estos estados autónomos surgidos a partir de 1820 no fueron producto de la dis- gregación de una nación preexistente sino el punto de partida para una organización político-estatal sobre la unidad socio-política existente en el período: la ciudad-provincia. La provincia autónoma no fue una prolongación de la antigua provincia intendencia, sino una ampliación del papel político de las ciudades sobera- nas –mediante la definición de un nuevo régimen representativo- al punto de configurar una soberanía independiente. Las provincias no sur- gieron así como partes integrantes de un Estado superior a ellas, sino como Estados independientes, que llegaron incluso progresivamente a asumirse como sujetos de derecho internacio- nal. De modo que “(…) la tendencia a confluir en lo que será el futuro Estado Nacional argentino convivió, durante la primera mitad del siglo XIX, con la tendencia a la autonomía de la provincia (…).” (Goldman, 2005: 106). Es decir, “(…) la emergencia, en pri- mer lugar, de la ciudad soberana, sucedida luego por el Estado provin- cial como inéditos protagonistas en la escena política del período, paralela- mente a las fracasadas tentativas de organización de un Estado nacional rioplatense (...)” (Chiaramonte, 2007: 13). En abril de 1819, pocos días después de que el Congreso sancionase la Constitución de explícito carácter cen- tralista o unitario, el entonces Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón renunció a su cargo y fue reemplazado por el brigadier general José Rondeau. El nuevo Director debió asumir el poder en un contexto de insalvable crisis. En noviembre de ese mismo año estalló una revolución dirigida por Bernabé Araoz que decla- ró a la provincia de Tucumán autóno- ma del poder central. Casi al mismo tiempo se reanudaba el enfrentamien- to armado entre el ya muy debilitado poder central y la región del litoral. Ante ello “Rondeau decidió recurrir al ejército de los Andes y a lo que resta- ba del ejército del Norte para comba- tir a las fuerzas de Estanislao López (en Santa Fe). Pero San Martín decidió no acudir en auxilio del gobierno, y pate del ejercito del Norte, liderado por el general cordobés Juan Bautista Bustos se sublevó en la posta de Arequito y se negó a apoyar al direc- tor supremo.” (Ternavasio, 2009: 119- 120). Tras la derrota del Ejército del Norte en la batalla de Sipe-Sipe (en noviem- bre de 1815), el mencionado ejército se estacionó en Tucumán (Juan Bautista Bustos se encontraba, desde septiembre del mismo año, como comandante del Regimiento Nº: 2 de Infantería de la división comandada por Domingo French). “En agosto de 1816, Manuel Belgrano volvió a hacerse cargo de la jefatura de la fuerza y, ante el retiro de la plana mayor de dicho ejército por la separa- ción de Rondeau, debió acudir a la ofi- cialidad provinciana para cubrir las vacantes. Oficialidad integrada por los cordobeses Bustos, Paz y por los tucu- manos Gregorio Aráoz de Lamadrid, Felipe y Alejandro Heredia, entre otros” (Lobos, 2011: 24). En diciembre de 1816, el coronel Bustos fue destacado por Belgrano para reprimir el movimiento montone- ro de Juan Francisco Borges en Santiago del Estero y luego fue envia- do a Córdoba para evitar su propaga- ción, con 300 hombres de su regimien- to. “Por entonces ya goza de prestigio y su nombre es propuesto nuevamente, el 27 de enero de 1818, por el Cabildo de Córdoba para integrar una terna de candidatos a la gobernación de la pro- vincia. Su estancia en Córdoba le per- mite palpar en el terreno la realidad de lo que está ocurriendo. En primer Por Martín A. Toselli* BICENTENARIO DELMOTÍN DEAREQUITO (1) HISTORIA
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Oposición al centralismo porteño y bisagra en el federalismo nacional. Continuidad revolucio- naria en un nuevo, conflictivo y largo orden. Primera entrega de la nota elaborada para ECM. lugar, el grado de penetración de las montoneras en la región sureste de la provincia.” (Lobos, 2011: 24). Bustos había llegado a Córdoba, a fines de febrero de 1819, con el Ejército del Norte comandado por Manuel Belgrano (quien por proble- mas de salud delega el mando en el General Francisco Fernández de la Cruz), instalándose en la Villa de los Ranchos. Desde allí Belgrano lo comi- sionó para repeler el levantamiento de las tropas federales comandadas por el caudillo santafesino Estanislao López, logrando un resonante triunfo en Fraile Muerto. En ese contexto, el grueso de la ofi- cialidad provincia –como eran las tro- pas que lo integraban- del Ejército del Norte, comenzó a plantearse la legiti- midad de continuar luchando contra las montoneras litorales y utilizar para ello dichos hombres, con el con- siguiente desmantelamiento de la frontera norte, sumado al interrogan- te sobre la posibilidad del surgimien- to de una nueva forma de gobierno que contase con la aceptación gene- ral de las provincias. Ante ello, la posibilidad de insurrección de las tro- pas –acicateada por buena parte de la oficialidad que las conducen- se transformaba en real. Sólo restaba que se sucedieran una serie de acon- tecimientos para que se produjera. Ante la continuidad de la amenaza litoral, Rondeau ordenó que se con- centren el Ejército del Norte y de los Andes para liquidar a la montonera. San Martín no obedeció y Fernández de la Cruz avanzó sobre Santa Fe con el descontento en sus filas, encabe- zado por Bustos. El 7 de enero de 1820 llegan a Arequito, asediados por partidas montoneras. La conspira- ción prosperó y, al día siguiente, triunfó el pronunciamiento militar sin derramamiento de sangre, en el que participaron, entre otros, el cordobés José María Paz y el tucumano Alejandro Heredia. El 9 de enero, Bustos ordenó internarse en la pro- vincia de Córdoba y el 12, desde la posta de La Esquina le informó a Estanislao López del pronunciamien- to del ejército, le ofreció amistad y le manifestó sus intensiones de termi- nar con la guerra civil. Como dice Tulio Halperín Donghi en su conocida Revolución y Guerra… (1972): “(…) es el surgimiento de un centro de poder político autónomo, controlado por un cierto grupo de hombres, en un área en la que hasta la noción misma de actividad política había permanecido desconocida por casi todos hasta poco antes (…) Los hombres y los grupos que participa- ban en este proceso creador apare- cen vinculados, más que por concre- tos lazos de afinidad u hostilidad por su común participación en la cons- trucción de un futuro que todos igno- ran y todos preparan (…)” (Halperín Donghi, 2002: 9). Lo que comenzó en 1819 fue una nueva y más laxa coincidencia de las distintas fuerzas que, por motivos muy variados, se decidían finalmente a enfrentarse al gobierno central. Fue esa gravitación de los fragmen- tos del ejército nacional sobrevivien- tes al derrumbe del estado central la que constituyó la originalidad de la experiencia política que comenzaba en más de una región del Interior. “Esa tropa de guarnición, en efecto, reconoce liderazgos que no coinci- den necesariamente con los vigentes en la región cuyo destino contribuye a decidir (…)” (Halperín Donghi, 2002: 318-319). Con la llegada de la epístola mandada por Bustos a López, en la que le infor- maba sus decisiones y los sucesos de Arequito, el segundo comunicó la noticia a Ramírez y ambos destaca- ron comisionados ante Bustos para lograr su apoyo contra Buenos Aires, pero “(…) éste y sus oficiales se nie- gan argumentando que el ejército vuelve al norte y no interviene en la guerra civil. Para los caudillos signifi- ca la seguridad de que el puerto no cuenta con esa fuerza para oponerles y, el 1º de febrero, derrotan al directo- rio en Cepeda.” (Lobos, 2011: 26). De esta forma, Bustos que se alzó con el poder, fue recibido en Córdoba capital con alborozo por “(…) algunas grandes familias vincu- ladas con el comercio de la capital y dueñas de tierras ganaderas en el norte de la jurisdicción cordobesa que (en oposición a otras de extrac- ción análoga) habían gobernado a Córdoba en nombre de Buenos Aires hasta 1820 (…)” (Halperín Donghi, 2007: 193-194). Al calor de todos estos conflictos, el mapa político cambió significativa- mente, surgieron las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y bastante más tarde Jujuy. “Los contornos territoriales seguían en parte los trazos de las subdivisiones establecidas en la Ordenanza de Intendentes” (Ternavasio, 2009: 130). “La desaparición del Directorio no hizo más que acelerar el proceso de desintegración de la antigua estruc- tura virreinal que los gobiernos revo- lucionarios ya habían iniciado, para dar nacimiento a verdaderas sobera- nías autónomas (…)” (Goldman, 2005: 107-108). *Martín A. Toselli es Licenciado en Historia e Intendente de la localidad de Bulnes.
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 Sedimentos de la Historia: “De taller y carpintería a Casa de la Memoria” Por Daniela Wagner, Valentín Depetris, Joaquín Leppre, Martín Penalva y Mercedes Brusa HISTORIA ENTRE TODOS Los lugares de la memoria surgen donde la “memoria trabaja”, es decir, son luga- res que se van significando a través de los años y, gracias al trabajo de los hombres, se configuran como espacios simbólicos para ciertas comunidades (Nora, 1984) Tampoco circunscribirse a su dimensión material, sino más bien ampliarse al nivel de las representaciones, contemplando además, los aspectos históricos, los con- textos sociales y temporales (Hartog, 2013) ------------------ A partir de los conceptos de Nora y Hartog, nos proponemos descubrir el derrotero de un espacio que los plie- gues de la historia han invisibilizado en algunos momentos. Se trata de la Casona ubicada en el extremo norte del Galpón Blanco, la cual comenzó a prestar servicios técni- cos para la empresa estatal Ferrocarril Central Argentino (FCA), entre 1873 y 1875, cuando se inauguraron los tramos Villa María-Río Cuarto y Río Cuarto-Villa Mercedes respectivamente. Esta red ferroviaria se construyó en función del modelo agro-exportador y pretendió empalmar con otros ramales trazados en el centro y norte argentino, a los efectos de agilizar el flujo comercial entre el interior del país y los puertos del litoral atlántico. Posteriormente, la Casona quedó invisi- bilizada por la construcción de un pare- dón perimetral - 800 m de longitud por 3 m de alto- en 1883; el cual se mantuvo por más de cien años, actuando como custodio de los intereses británicos – quienes compraron el FCA en 1909- y como símbolo de división social entre el centro de la ciudad y el barrio Alberdi (Debia y Petenatti, 2019) Con la llegada de la década de 1990 y como consecuencia de las políticas neo- liberales, los trenes dejaron de circular. Las instalaciones del FCA sufrieron un alarmante deterioro que motivó la inter- vención del gobierno de Río Cuarto y, luego de intensas negociaciones, la empresa Nuevo Central Argentino, cedió el predio en comodato al munici- pio y exigió como contraparte se justifi- cara dicho acto mediante una propues- ta de intervención pública. En ese contexto, se debatieron varias alternativas respecto de qué hacer con el predio del ferrocarril; entre ellas, la prensa local destacó las iniciativas de vecinos que propendían a la integración entre el barrio Alberdi y el centro de la ciudad mediante la demolición del pare- dón perimetral. Por su parte, los ex tra- bajadores ferroviarios reclamaban acciones para evitar hechos de vandalis- mo que afectaban a las instalaciones que habían sido sus fuentes laborales; mientras que desde la Fundación por la Cultura comenzó a delinearse la idea de extender los espacios culturales más allá del microcentro de la ciudad utili- zando el mencionado espacio. Finalmente, en 1995, la estación ferro- viaria se constituyó como Centro Cultural del Andino y en 1998 se concre- tó la demolición del paredón, la cual devolvió visibilidad a los diferentes espacios ubicados en los amplios terre- nos que conformaban el predio. Desde entonces, “el Andino” se trans- formó en una referencia ineludible para los riocuartenses, y poco a poco fue generando nuevas modalidades de uso y disfrute de este espacio público. En tanto que, la desaparición del paredón reveló realidades y activó memorias. Entre estas últimas, según lo expresan testigos de aquellas épocas, tanto las vinculadas a los años dorados del ferro- carril, como las de marginación social y detenciones arbitrarias –varias de ellas ocurridas durante la última dictadura- en los alrededores del extinto muro. Así entre los pliegues de la historia se fueron sedimentando registros materia- les e históricos en la casona decimonó- nica; la cual, por medio de un préstamo precario a título gratuito, fue cedida por la Fundación Municipal por la Cultura a las agrupaciones de derechos humanos, Madres de Plaza de Mayo e H.I.J.0.S, y en agosto de 2005 comenzaron las tare- as de acondicionamiento. Meses después y acompañada por un Estado presente, impulsor de políticas públicas sostenidas en la justicia social y la defensa de los derechos humanos, en la vieja casona ferroviaria, quedaba inaugurada la Casa de la Memoria, con- cretamente el 25 de mayo de 2006. A partir de entonces, este espacio comen- zó a delinearse como un lugar de memoria, destinado a la reflexión crítica sobre la historia, la memoria local reciente; y a expresar el reclamo de ver- dad, memoria y justicia por las violacio- nes a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura militar (1976 -1983). Además, todo trabajo de memoria implica actores, decisiones políticas, acciones materiales y evocación de sen- tidos. Por tanto, en 2008 con la incorpo- ración de la Asociación de Ex-presos Políticos, Familiares de Desaparecidos, Observatorio de DD.HH. de la UNRC y representantes del Estado municipal, se creó la Comisión Municipal de la Memoria; la cual, desde 2018, adminis- tra la Casa de la Memoria y conjunta- mente con el gobierno de Río Cuarto lleva adelante la querella por crímenes de lesa humanidad -conocida como Causa Gutiérrez- ocurridos en la ciudad y región sur de Córdoba. Paralelamente, la CASA como lugar de memoria, desarrolla actividades educa- tivas y culturales destinadas a informar y concientizar sobre la amplitud y com- plejidad que los derechos humanos implican para nuestras sociedades. Como espacio físico, desde su nacimien- to, alberga la Biblioteca Jorge Harriague –militante riocuartense desaparecido-; y el Archivo Municipal de la Memoria cre- ado en 2018 (Ord. N°996/18). Gran parte de la Biblioteca se compone de libros recuperados de un centro clan- destino de detención (D2 policía de Mendoza); mientras que el Archivo lo hace a partir de donaciones de diferen- tes organizaciones de DD.HH., sindica- tos y colecciones particulares. Ambos repositorios ofrecen fondos bibliográfi- cos, documentales, gráficos y audiovi- suales relacionados principalmente con la política, la historia, la filosofía, la lite- ratura, y los derechos humanos, del pasado reciente. Desde 2019, los fondos documentales de la Casa de la Memoria se encuentran en proceso de ordenamiento y catalo- gación, con la finalidad de abrirlos de manera libre y gratuita a la sociedad; pues todo centro documental cobra sentido si se lo utiliza, si se lo conecta con la vida y con el presente. De este modo, los espacios patrimonia- lizados que hoy encontramos en el pre- dio del Andino, tales como, Museo del Riel, el Museo Héroes de Malvinas, el Archivo Histórico Municipal, la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto o la Casa y Archivo Municipal de la Memoria, nos revelan su valor como lugares de memoria en tanto logran poner a dispo- sición de diferentes públicos huellas de la experiencia humana que habilitan el diálogo intergeneracional, la reivindica- ción de derechos, para unos; resignifica- ciones de sentidos, de identidades e identificaciones y de memorias, para otros. Historia Entre Todos es un proyecto de la Red de Ciudades Educadoras en el que participan el Concejo Deliberante de Río Cuarto y numerosas intendencias de la zona e instituciones educativas, cultura- les y de defensa de los Derechos Humanos.
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 reseña ESTO FUI (memorias de la infancia) Juan Filloy, con apostillas de Candelaria de Olmos UniRío Editora, Río Cuarto, 2019 Esto fui (memorias de la infancia) es el octavo título de la Colección Filloy de UniRío Editora (de la UNRC) dirigida por Candelaria de Olmos. La presente reedición cuen- ta con algunos fragmentos inéditos y con una treintena de imágenes adicionales que ilustran la galería de personajes, lugares y situacio- nes narradas por Filloy a lo largo del libro; son fotos familiares y del barrio Pueblo General Paz de la ciu- dad de Córdoba donde el autor se crió, dibujos, cartas y documentos personales. Además, el libro cuenta con dos importantes paratextos a cargo de Candelaria de Olmos. La directora de la colección introduce la obra de Filloy con un estudio que encuadra teóricamente el libro en el género memorias y lo sitúa en la tradición latinoamericana y Argentina. Por otra parte, De Olmos incorpora una serie de “apostillas” que, página por pági- na, van complementando los distin- tos aspectos de las memorias de Filloy, tanto los recuerdos que el autor va “pialando” como los olvi- dos que sigue “hurgando” desde el extremo de su extensa vida. Pese a que no es un libro sistemáti- co, los recuerdos se arraciman en series presentadas bajo subtítulos. “Los míos”, por ejemplo, es la pre- sentación de los miembros de su familia ubicados en un orden que se relaciona quizás con su cercanía afectiva: “mamá”, “papá”, “Manuel” (el primogénito), “Benito” (el segundo hermano), “Pablo” Cramer (medio hermano de Juan por parte de Madre) y el “tío Pepe”. En este punto son de gran utilidad las apostillas que reponen el derrotero completo de la madre de Filloy (casada con el padre de éste en segundas nup- cias), la existencia de los medio her- manos y la relación compleja con la hermana Rosa. En todos estos pasajes cobra gran importancia el origen humilde de los padres inmi- grantes (gallego don Benito Filloy, francesa la madre) y el despliegue de una cultura del trabajo ejercida en el negocio familiar: un almacén de comestibles, despacho de bebi- das y tienda de productos de todo tipo. Ese espacio hogareño y comercial es punto de referencia de todos los personajes del barrio Pueblo General Paz del cual se cuenta su origen y desarrollo en importantes apartados como “Afinquémonos” y “Hábitat”. En las “Viñetas”, las “Semblanzas” y los “Micro episodios” que se suce- den se despliega un abanico de per- las humorísticas y tiernas, de curio- sidades e información que, en con- junto, además de deleitar, configu- ran un abigarrado cuadro histórico, revelan un sustrato de experiencias que esclarecen la poética del autor y brindan claves de su obra literaria. Leído al hilo de los demás títulos de la colección, puesto en relación con el resto de la obra y la creciente bibliografía crítica, Esto fui es una importante pieza para consolidar el corpus filloyiano. Pablo Dema
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE RÍO CUARTO Subsecretaría de Cultura. C.C. DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE VILLA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Soraya Clop Secretaria de Redacción: Salomé Amaya Diseño: Gonzalo Sosa Fotografía: Jorge Tello Ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo Colaboradores: Oscar Aimar Antonio Álvarez Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Ruben Darío Fernández Concha García Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA DE LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RÍO CUARTO LA LECTORA DE FLAUBERT MARGINALIA Por Oscar Tomás Aimar Podría decir que tengo que repetir el poema, para poder exponer algu- nas ideas . Y podría decir que esas ideas no son otra cosa que excusas para repetir el poema. Esta segunda hipótesis explicaría la trivialidad, la precariedad, la falta de consistencia de las ideas, pero no su persisten- cia. En las trémulas tierras que exhalan el verano El dia es invisible de puro blanco. El día Es una estría cruel en una celosía, Un fulgor en las costas y una fiebre en el llano. Pero la antigua noche es honda como un jarro De agua cóncava. El agua se abre a infinitas huellas Y en ociosas canoas, de cara a las estrellas, El hombre mide el vago tiempo con el cigarro. El humo desdibuja gris las constelaciones Remotas. Lo inmediato pierde prehistoria y nombre. El mundo es unas cuantas tiernas imprecisiones, El río el primer río. El hombre, el primer hombre. Borges lo tituló enigmáticamente: Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad. Hace ya años ( de todas las cosas hace ya años), creí dar con la razón del título. Casualmente, que es la única manera en que esas cosas pueden develarse. Leyendo, pero ya habrá sido una relectura, El corazón de las tinieblas, me encontré con este párrafo: “Y después, sobre los restos del día bárbaro caía la noche. Y uno podía dejarse mecer por el agua, en el fondo de una canoa, mirando las estre- llas a través del humo del cigarro, y olvidar los hechos macabros, y la corrupción diurna, y olvidarse de uno mismo y del mundo que lo rodea- ba.” Recuerdo que le comenté mi hallazgo a don Juan Floriani. NO lo refutó pero le quitó importancia, o más bien le dio la que justamente debía tener; la de un descubrimiento casual exento de mérito. Y lo superó con una consideración más general sobre la importancia de los títulos… Ahora, años más tarde, sigo creyendo que ese párrafo es el “manuscri- to” hallado por Borges en un libro de Conrad. El título del poema cita un clásico de la literatura narrativa, le permite a Borges jugar con su soco- rrida modestia literaria, simulando una mera transcripción, y además le permite ejecutar la cirugía de Ockham: la reducción de los entes. En el párrafo original , el éxtasis de inmovilidad y contemplación propi- ciado por la honda noche, alcanza tal plenitud que anula las identidades ; todos los hombre que lo participan son uno mismo. (“Todos los hombres son uno en el instante vertiginoso del coito”). En el poema, en el título del poema, es el acto creativo el que desbara- justa las identidades, y anula a Borges, reduciéndolo al simple copista de un manuscrito encontrado. (“¿Cual de los dos escribe este poema, de un yo plural y de una sola sombra? Que importa la palabra que me nom- bra….”) Así hemos recorrido el camino; hemos llegado a la metafísica, “que es la única justificación de todos los temas”. En el poema hay también una figura curiosa que merece, creo, un comentario. “Pero la antigua noche es honda como un jarro de agua cóncava”, dice Borges. °Un jarro de agua cóncava”. Entre la metonimia y la sinécdoque, la figura atribuye al contenido la propiedad del continente; la concavidad. Cuando en verdad, en la verdad no poética, por ser complementaria, la forma del agua sería convexa, no cóncava. La vecindad del cántaro y del agua, inspira en el poeta una identidad de propiedades, que en la burda realidad serían de carácter inverso. No creo que se trate de un fenómeno muy común. Busquemos entre todos, en la vasta poesía, un caso pareci- do de atribución paradójica. * NOTA DEL EDITOR: Sospecho que el autor, más confiado en el azar y en la memoria que en el método y las fichas, no haya podido volver a encontrar aquel párrafo de Conrad. No es improbable, en ese caso, que después de haber repetido lecturas infructuosas de El corazón de las Tinieblas, de El Tifón, de Gaspar Ruiz, haya decidido reescribir el párrafo por sí mismo. Incurriendo de esa manera en un antiplagio, la atribución a otro de una cre- ación propia. Aún en el caso de que fuera así, demostrarlo no sería fácil. Se debería demostrar la inexistencia de un párrafo en una obra, casi una inver- sión de la carga de la prueba. Además debería demostrarse que ese párrafo no está escrito así en ninguna de sus traducciones. Pero aún en el caso que el autor hubiera obrado de esa manera ¿quién sería capaz de arrojar la pri- mera piedra?