SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de Costos y Presupuestos30
UNIDAD III
“COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA”
1. INTRODUCCIÓN
Aunque el papel que desempeña la mano de obra en la empresa moderna ha
cambiado, como consecuencia de la automatización, el concepto de mano de
obra aún representa una importante parte del costo total en una empresa,
incluidas sus diferentes áreas.
Por lo tanto, es importante que la administración propicie un ambiente
adecuado de trabajo que conduzca a un buen clima laboral, con la finalidad de
establecer los controles adecuados sobre las diferentes actividades de la
empresa.
2. OBJETIVOS
La presente unidad tiene por objeto presentar al participante la clasificación de
las actividades laborales relativas a la mano de obra directa, el control de costos
que esta realiza a través de los recursos humanos, el control de tiempos y la
contabilidad de planillas. Se asocian a este criterio, las diversas formas de planes
de remuneración que deben ser de conocimiento y manejo del alumno, lo que le
permitirá elegir la forma adecuada, según sea el caso de actividad que realice.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES
Al referirnos al aspecto de costos, de control y de contabilidad es necesario
establecer la siguiente clasificación significativa de la mano de obra:
a. De acuerdo con la función principal de la organización
Aquí se pueden distinguir tres categorías generales: fabricación, ventas y
administración. Es importante diferenciar la mano de obra de fabricación de
la de no-fabricación.
Se recomienda que los costos de mano de obra de fabricación se asignen a los
productos fabricados; mientras que la mano de obra no relacionada con la
fabricación se trate como un gasto del período.
b. De acuerdo con la actividad departamental
Dentro de estas categorías funcionales generales, la mano de obra se clasifica
de acuerdo con los departamentos, por ejemplo: fabricación-mezclado;
Fundamentos de Costos y Presupuestos 31
fabricación-cocido; fabricación-compras. Separando los costos de la mano de
obra por departamentos se mejora el control sobre éstos. Los supervisores de
departamento son responsables por la actuación laboral y por los costos en
que se incurran dentro de sus departamentos.
c. De acuerdo al tipo de trabajo
Dentro de un departamento, la mano de obra puede clasificarse de acuerdo
con la naturaleza del trabajo que se realiza. Por ejemplo: mezclado-
supervisión, mezclado - mano de obra directa; mezclado - manejo de
materiales.
Esta clasificación de trabajo sirve de base generalmente para establecer las
diferencias salariales.
En la medida en que pueden establecerse las normas de actuación, se
relacionan también con el tipo de trabajo que se realiza.
d. De acuerdo con la relación directa o indirecta de los productos fabricados
Como se ha indicado anteriormente, la mano de obra de fabricación que está
comprometida directamente con la fabricación de los productos se conoce
como "mano de obra directa" y la que no está directamente comprometida se
llama "mano de obra indirecta".
La mano de obra directa se carga directamente a trabajos en proceso;
mientras que la mano de obra indirecta se convierte en parte de los costos
indirectos de fabricación.
Ejemplo de mano de obra indirecta sería: supervisión, mantenimiento de
edificios, recibos, contabilidad de costos.
Por ejemplo, la razón de que a los inspectores y encargados del manejo de
materiales se les considere como mano de obra indirecta es porque trabajan
con una serie de productos y resulta difícil identificar estos costos con los
productos en particular, además, no contribuyen directamente en la
fabricación.
Por ejemplo, en un taller de pedidos especiales, la mano de obra de
preparación de máquinas, que no está directamente comprometida con la
fabricación de productos, puede considerarse como un costo de mano de
obra directa, ya que se le identifica con los trabajos específicos.
A continuación presentamos un ejemplo en el que se muestra los cuatro
métodos que clasifican a la mano de obra:
Fundamentos de Costos y Presupuestos32
CLASIFICACIÓN
A. Función principal Fabricación
B. Actividad departamental Mezclado
C. Naturaleza del trabajo Mezcladores
Supervisores
Encargados del manejo de materiales
D. Relación con los productos
Directa Mezcladores
Indirecta Supervisores
Inspectores
Encargados del manejo de materiales
Controladores de tiempo
Empleados de oficina
4. ADMINISTRACIÓN DE LA MANO DE OBRA Y CONTROL DE COSTOS
Se sabe que la mano de obra de fabricación se utiliza para convertir las materias
primas en productos terminados.
La mano de obra es un servicio que, a diferencia de los materiales y suministros,
no se convierte en forma demostrable en parte del producto terminado. El
control adecuado de los costos de mano de obra implica lo siguiente:
1. Procedimientos satisfactorios para la selección, capacitación y asignación
de los trabajadores a las labores.
2. Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajos
higiénicos y sanos y beneficios sociales para los trabajadores en
conformidad con los requerimientos legales y la competencia.
3. Métodos para asegurar una actuación de trabajo eficiente.
4. Controles para asegurar que sólo se está remunerando a trabajadores
debidamente capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente
prestan.
A continuación detallaremos las funciones de negocio que se seleccionan más
directamente con la administración y control de la mano de obra.
1. Recursos humanos.
2. Cronometraje.
3. Contabilidad de nóminas.
4. Contabilidad de costos.
5. Estudios de tiempo y movimiento.
1. Recursos humanos
Recursos Humanos se ocupa del establecimiento y administración de las
políticas y procedimientos que se relacionan con la contratación,
clasificación, capacitación y condiciones de empleo de los trabajadores.
Fundamentos de Costos y Presupuestos 33
En una empresa pequeña estas funciones las puede ejercer directamente el
dueño de la empresa o el jefe de taller y/o supervisor de producción.
En una empresa grande, el área de recursos humanos se encarga
normalmente de las siguientes funciones referentes a:
A. Empleo
− Reclutamiento.
− Entrevistas de referencias.
− Procedimiento de prueba y selección.
− Seguro para empleados contra pérdidas de valores.
− Colocación del empleo.
− Entrevistas al momento en que renuncia un empleo.
B. Capacitación
− Establecer los programas de capacitación práctica.
− Crear y mantener la escuela de capacitación de la empresa que, de
acuerdo con los programas establecidos, permita el desarrollo del
personal en sus diferentes niveles.
− Otorgar becas y otros incentivos educacionales.
− Establecer convenios con instituciones de prestigio.
C. Clasificación de los puestos
− Análisis de los puestos de trabajo.
− Descripción de los puestos de trabajo.
− Clasificación de los puestos de trabajo.
− Rotación de puestos.
− Evaluación de méritos.
− Negociación con sindicatos y/o representantes de la empresa.
D. Atención medica y seguridad
− Administración de las facilidades de atención médica que da la
compañía.
− Primeros auxilios.
− Exámenes médicos a los empleados.
− Condiciones sanitarias.
− Normas de seguridad.
− Educación para evitar accidentes.
E. Relaciones de personal
− Negociaciones colectivas.
− Condiciones de trabajo.
− Administración de sueldos y salarios.
− Política de vacaciones y bonificaciones.
− Solución a la presentación de quejas.
− Sugerencias de los empleados.
Fundamentos de Costos y Presupuestos34
F. Beneficios para los empleados
− Plan de pensiones.
− Hospitalización.
− Seguro de grupo.
− Comedor para empleados.
− Actividades sociales y deportivas.
− Comunicación a través de boletines internos.
2. Cronometraje o control de tiempos
La función de cronometraje sirve para mantener un registro de las horas
trabajadas de acuerdo con la naturaleza de las asignaciones de trabajo y
de las unidades producidas.
Esta información y/o reportes se envían a la sección planillas para
determinar los ingresos de cada empleado y el departamento de
contabilidad de costos carga los gastos a las cuentas correspondientes a
cada departamento y/o producto, según la estructura de costos que se
halla determinado.
En la actualidad, hay empresas que han reemplazado el sistema de
marcar tarjeta, por otras que, además de ser el carnet del trabajador,
contienen código de barras para activar un proceso electrónico que
controla el ingreso y salida del trabajador, el cual se registra en una base
de datos especial para tal fin y que permite calcular rápidamente estos
antecedentes, así como las inasistencias, tardanzas y otros actos.
La función de cronometraje o control de tiempos es importante para el
orden interno de la empresa, no sólo para regular la permanencia de los
trabajadores, sino para determinar las causas del tiempo ocioso o de
rendimiento menores a los estándares propuestos para la realización de
cada actividad preestablecida. Estos reportes son de uso frecuente en las
diferentes áreas de la empresa, ya que a nivel nacional se constituyen en
ratios que ayudan a la toma de decisiones.
Esta actividad del control de tiempos responde al estado organizativo de
cada empresa, pues, en algunas empresas, los encargados y/o
responsables de esta función rinden cuentas al Departamento de
Producción o al Departamento de Contabilidad de Costos.
3. Contabilidad de nóminas
La contabilidad de nóminas o planillas forma parte generalmente de la
función financiera y rinde cuentas al controlador. Es responsable del
cómputo de la cantidad del pago bruto y neto para cada empleado y del
cálculo de las deducciones de acuerdo a ley.
Fundamentos de Costos y Presupuestos 35
Este departamento de nóminas efectúa también los pagos a los empleados
y mantiene el registro del pago de impuestos.
4. Contabilidad de costos
El Departamento de Contabilidad de Costos, tomando como base boletas
de tiempo, distribuye el total de ingresos del empleado en las cuentas
propias y auxiliares que existen para tal fin.
Es responsable también de la preparación y emisión de informes para la
administración de la fábrica con el objeto de controlar el costo de la mano
de obra.
Cuando no hay una pauta o norma de trabajo establecida, el informe
puede contener una comparación entre el costo de la mano de obra
efectiva de productos, terminados durante el período vigente y el de los
períodos anteriores, pero siempre teniendo en cuenta la situación y
condiciones del entorno de cada momento.
En cambio, si existen normas y procedimientos, podemos obtener, en
forma diaria, informes de eficiencia de las actividades realizadas en los
diversos procesos de fabricación.
5. Estudio de tiempos y movimientos
Esta actividad de estudio de tiempos y movimientos se incluye en la
función de ingeniería industrial.
Los ingenieros de estudios de tiempos y movimientos son responsables
por el establecimiento de tarifas al destajo cuando existe un sistema de
incentivos.
Estos ingenieros cooperan también con el Departamento de Personal para
establecer las descripciones de los puestos de trabajo.
Se encargan de determinar los tiempos estándar que fijan las pautas para
los diferentes procesos productivos, así como mejoras o establecer las
recomendaciones para la mejora de los métodos que utiliza la producción.
5. CONTABILIDAD DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA
Como se mencionó la mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se
emplea en la elaboración de un producto. El costo de la mano de obra es el
precio que se paga por emplear los recursos humanos. La compensación que
se paga a los empleados que trabajan en las actividades relacionadas con la
producción representa el costo de la mano de obra de fabricación.
Fundamentos de Costos y Presupuestos36
Los trabajadores directos son aquellos que trabajan directamente en un
producto. Bien sea manualmente o empleando máquinas. La mano de obra
directa es la que se involucra de manera directa en la producción de un
artículo terminado que fácilmente puede asociarse al producto y que
representa un costo de mano de obra importante en la producción de dicho
artículo. La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un
costo de conversión.
El principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagan a los
trabajadores de producción. Los jornales son los pagos que se hacen sobre la
base de horas días o piezas trabajadas. A los jornales pagados deberá
adicionarse los importes correspondientes a pago de vacaciones y días
festivos, gratificaciones, seguro social (ESSALUD), compensación por tiempo
de servicios (CTS) y otros beneficios extraordinarios.
Figura N° 1
Para el registro y cálculo del costo de la mano de obra directa por parte de un
fabricante usualmente comprende dos actividades: control del tiempo y la
boleta de trabajo.
Tarjeta de tiempo (tarjeta reloj): La inserta el empleado varias veces al día: al
llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina su jornada
de trabajo. Al mantener un registro mecánico de las horas totales trabajadas
cada día por los empleados, este procedimiento proporciona una fuente
confiable para calcular y registrar los costos totales de la nómina. Cómo el
pago del jornal es semanal, se acostumbra numerar de 1 a 52 las semanas del
año.
PLANILLAS
MANO DE
OBRA DIRECTA
MANO DE OBRA
INDIRECTA
SUELDOS DE
ADMINISTRACIÓN
SUELDOS DE
VENTA
OTROS DE
COSTOS
FABRICACIÓN
PRODUCTOS
EN PROCESO
GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE
VENTA
PRODUCTOS
TERMINADOS
GASTOS DE
PERIODO
COSTOS DE
LOS SERVICIOS
PERSONALES
INCIDENCIAS
SOCIALES Y
OTROS
Fundamentos de Costos y Presupuestos 37
Figura N° 2
Liquidación del jornal: A base de las tarjetas de tiempo la sección Planillas
del Departamento de Recursos Humanos formula las planillas y los sobre de
pago, calculando el número de horas trabajadas por la correspondiente tasa
salarial. Obtenido el monto bruto del jornal deberán efectuarse los descuentos
de ley correspondientes (pensiones e impuesto a la renta).
En el caso de empresas que operan bajo con ordenes de producción se suele
prepararse la boleta de trabajo las que son calculadas diariamente para cada
orden. Las boletas de trabajo indican el número de horas trabajadas, una breve
descripción de trabajo realizado y la tasa salarial del empleado.
Figura N° 3
TARJETA DE TIEMPO Nº _______
NOMBRE: _____________________________
SEMANA: __________ AÑO: ____________
DÍA ENT SAL ENT SAL ENT SAL TOTAL
LUN.
MAR.
MIE.
JUE.
VIE.
SAP.
INASISTENCIAS
JUSTIFICADA
INJUSTIFICADA
FÁBRICA XYZ
LIQUIDACIÓN DE JORNALES
TARJETA Nº ___________ SEMANA Nº ________
NOMBRE: _________________________________
DEDUCCIONES:
AFP / ONP __________________
IMP. A LA RENTA ____________
OTRAS _____________________
TOTAL DE DEDUCCIONES……………____________
MONTO PERCIBIDO: …………………____________
DÍAS TRABAJADOS ____________
HORAS EXTRAS ______________
DOMINICAL __________________
TOTAL GANADO:
Fundamentos de Costos y Presupuestos38
GASTOS GENERALES DE MANUFACTURA
Se define como gastos generales de manufactura, también conocidos con los
nombres de costos indirectos, gastos generales de producción o de fabricación,
carga fabril, y más apropiadamente como costo de los gastos generales de
fabricación, a todos aquellos costos que se presentan en una empresa,
necesariamente para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna
manera se identifican con el producto que se está elaborando.
Clasificación de los gastos generales de fabricación:
Existen diferentes clasificaciones, según las necesidades de análisis y el criterio
que se adopte.
Clasificación primaria
a) Materiales indirectos: hacen parte de los materiales indirectos los
combustibles, los lubricantes, las herramientas consumibles de poco valor,
los suministros de fábrica como tornillo y pegamento y los útiles de
limpieza.
b) Mano de obra indirecta: se catalogan dentro de este renglón los siguientes
costos: salarios de empleados de oficinas de administración de la fábrica,
empleados de almacén y ayudantes, personal de mantenimiento y de
limpieza, primas por horas extras, tiempo ocioso, salarios de supervisores
y capataces, etc.
c) Otros gastos indirectos:
• Mantenimiento: Mantenimiento de máquinas, de edificios y muebles.
• Cargas fijas: Depreciación, impuestos, alquileres, vacaciones, etc.
• Energía, calefacción, alumbrado, agua y teléfono.
• Departamentos de servicios generales: enfermería, cafetería, seguridad,
vigilancia, etc.
• Costos varios de gastos de fabricación: Impuestos a la nómina,
artículos estropeados, etc.
Clasificación según la variación en función de la producción
a) Gastos fijos: aquellos en que se incurre haya o no producción por ejemplo:
alquileres, depreciación, impuestos, gerencia.
b) Gastos variables: aquellos que aumentan o disminuyen con la variación
de la producción, es decir varían en forma más o menos proporcional, por
ejemplo: inspección, mano de obra indirecta, supervisión, etc.
c) Gastos semi variables: aquellos que fluctúan, aunque no es una forma
directamente proporcional, con la producción, por ejemplo: inspección,
mano de obra indirecta, supervisión, etc.
Fundamentos de Costos y Presupuestos 39
Clasificación según la departamentalización de los gastos
a) Gasto de fabricación directo departamentales, que afectan específicamente
a determinados departamentos o secciones de la empresa.
b) Gastos de fabricación generales, que afectan a toda la empresa.
Determinación de la tasa de distribución de los gastos de fabricación
Para encontrar la tasa de carga o de distribución de los gastos de fabricación es
necesario seguir los siguientes pasos:
a) Estimar todos los gastos de fabricación en que se va ha incurrir,
subdividiéndolos en fijos y variables, así como evaluar que porcentaje
constituyen del total. Este porcentaje servirá para analizar posteriormente
la estimación hecha.
b) Elegir una base adecuada para la distribución de los gastos de fabricación
y estimar el total de esta base en el periodo.
c) Dividir el total de los gastos estimados en “a” entre el total de las
unidades que servirán de base estimados en “b”. Este cociente o tasa es el
que se aplicará a cada trabajo u orden en función de la base estimada.
Obsérvese que todos los gastos son a priori y que medida que se desarrollen
las operaciones se irán aplicando.
Las tasas de distribución consideradas como base asignación pueden ser:
Tasa de distribución sobre la base del costo de la materia prima directa: es
un método simple en forma de porcentaje sobre el costo de la materia prima
directa.
Tasa = Gastos de fabricación estimados x 100
Costo materia prima directa
Esta tasa se puede aplicar en el caso de fábrica en las que el valor de la materia
prima es igual en cada artículo producido o que por emplea una cantidad de
materia prima uniforme en valor. Su desventaja es que muchos de los gastos
indirectos tales como el alumbrado, mano de obra indirecta, depreciación,
alquiler, etc. están relacionados y no con el valor de materiales.
Tasa de distribución sobre la base de unidades producidas: Es un método
sumamente sencillo. Su uso es adecuado cuando se produce un solo artículo o
en su defecto pocos artículos de gran demanda.
Tasa = Gastos de fabricación estimados
Número de unidades producidas
Fundamentos de Costos y Presupuestos40
Tasa de distribución sobre la base del costo de la mano de obra directa: Es
muy similar al método anterior y su aplicación es más ventajosa en el caso de
firmas que tengan salarios por hora iguales o casi iguales en lo que respecta a
mano de obra directa.
Tasa = Gastos de fabricación estimado x 100
Costo de la mano de obra directa
Tasa de distribución sobre la base del costo primo: Es un método arbitrario y
sólo tendría aplicación en el caso que las variaciones de mano de obra directa
se compensarán con las de material, lo que difícilmente ocurre en la práctica.
Tasa = Gastos de fabricación estimados x 100
Costo primo
Tasa de distribución sobre la base de las horas de mano de obra (u hora –
hombre): La aplicación de este método es conveniente cuando el trabajo hecho
a mano es de mayor proporción que el hecho a máquina. Pero ocasiona la
necesidad de computar adecuadamente el número de horas empleadas en
cada trabajo.
Tasa = Gastos de fabricación estimados
Número de horas - hombre estimadas
Tasa de distribución sobre la base de horas – máquina: Su aplicación es ideal
para firmas en que todo el trabajo se hace a máquina. Es muy similar al
anterior.
Tasa = Gastos de fabricación estimados
Número de horas – máquina estimadas
PLANES DE REMUNERACIÓN DE LA MANO DE OBRA
La mano de obra se puede remunerar de acuerdo con la política de cada
empresa definida según el tipo de trabajo que realice, como por ejemplo: Puede
remunerarse basado en la unidad de tiempo trabajada (hora, día, semana, mes,
año), según las unidades de producción o de acuerdo con la combinación de
ambos factores.
Los sueldos y salarios de los ejecutivos, de personal de supervisión de oficina y
de mano de obra indirecta de fabricación, tienden a basarse en las unidades de
tiempo independiente de la producción.
Los salarios para la fabricación directa, por otra parte, se basan frecuentemente
en las unidades de producción en vez de, o además, del tiempo trabajado.
Fundamentos de Costos y Presupuestos 41
Los planes de incentivos de grupo e individuales se utilizan frecuentemente
como base para la remuneración.
El propósito de los incentivos en los planes salariales es el de alentar y promover
la eficiencia. La eficiencia puede mejorar aumentando el rendimiento productivo
sin aumentar el tiempo para ello o disminuyendo el tiempo sin disminuir el
rendimiento productivo.
Ciertos planes de incentivos permiten que el empleado participe de los ahorros
que resultan de esta mayor eficiencia.
Un ahorro en el tiempo de trabajo resulta un menor costo de producción por
unidad de producto, debido a que los costos indirectos de fabricación (el
conjunto de los cuales es generalmente fijo en cantidad total y no varía con los
cambios en actividad) pueden repartirse entre un mayor número de unidades de
producción.
Los planes de remuneración de trabajo que presentaremos a continuación se
aplican principalmente en la mano de obra directa.
A. PLAN DE REMUNERACIÓN CONSTANTE AL DESTAJO CON UN
MÍNIMO Y GARANTIZADO POR HORA
Aquí en este sistema el empleado recibe una tasa garantizada por hora para
producir un número estándar de unidades o piezas de producción. Si
produce en exceso del número estándar de piezas, el empleado gana una
cantidad adicional por pieza fabricada, calculada según la tasa del salario
por hora dividida entre el número estándar de piezas por hora.
B. PLAN DEL 100% DE PREMIO O BONIFICACIÓN
En este plan el verdadero rendimiento por hora del empleado (promedio
para el período de la nómina) se divide entre el rendimiento estándar por
hora, resultando en un factor o razón de eficiencia que se multiplica, luego,
por la tasa salarial por hora del empleado con el fin de encontrar las
ganancias del empleado para el período.
C. EL PLAN TAYLOR DE REMUNERACIÓN DIFERENCIAL AL DESTAJO
Es un plan de remuneración constante al destajo que simplemente utiliza
una tasa por pieza para los índices de producción más bajos y otra para los
índices de producción más elevados por hora.
Fundamentos de Costos y Presupuestos42
D. EL PLAN GANTT DE TAREA Y BONIFICACIÓN
En este plan se le reconoce una bonificación al empleado, calculada como
porcentaje del pago por hora que está garantizado cuando su rendimiento
por hora alcanza una cierta norma.
E. PLAN DE PREMIOS HALSEY
El empleado tiene un salario mínimo por hora garantizado y se le paga una
cantidad adicional como recompensa por el tiempo de producción efectiva
ahorrado al compararse su tiempo estándar por hora. Esta fracción se
multiplica por la tasa por hora o por una fracción de ella para determinar la
ganancia adicional por hora.
F. PLAN DE EFICIENCIA EMERSON
Este plan ofrece una escala de bonificaciones calculada como porcentaje del
salario mínimo garantizado que se gradúa a fin de que esté en concordancia
con una escala de factores de eficiencia. El factor de eficiencia se calcula
como el tiempo real promedio que se emplea para producir una unidad
dividida entre el tiempo estándar.
PRIMA POR SOBRETIEMPO Y BONIFICACIÓN POR TURNO
Además del pago regular, las primas por sobretiempo deben pagarse en todas
las empresas que así lo hayan determinado en exceso a las 48 horas semanales
de trabajo que manda la ley.
El pago extra por sobretiempo equivale a la mitad de la tasa regular.
Si por ejemplo, un trabajador realiza 48 en una semana de trabajo y la tarifa por
hora es de $4, su ganancia bruta sería la siguiente:
Tiempo regular 40 horas x S/. 4 = S/. 160
Sobretiempo 8 horas x S/. 4= 32
Prima por sobretiempo 8 horas x S/. = 16
S/. 208
La prima por sobretiempo puede agregarse a la mano de obra directa y cargarse
al trabajo o departamento responsable del sobretiempo. Esto puede justificarse si
se toma un pedido en momentos en que la fábrica está operando a plena
capacidad y el cliente esté dispuesto a aceptar un cargo adicional por el
sobretiempo requerido.
Un segundo método es considerar a la prima por sobretiempo como un
elemento de los costos indirectos de fabricación. Este método es más común.
En la mayoría de los casos el sobretiempo no puede identificarse con trabajos
específicos, sino que más bien se aplica a todos los trabajos.
Fundamentos de Costos y Presupuestos 43
Otra razón por la que se podría cargar la prima por sobretiempo al costo
indirecto de fabricación es que entonces aparece en el programa mensual de los
costos indirectos de fabricación y se pone así en conocimiento de la gerencia.
Un tercer criterio es el de excluir íntegramente la prima por sobretiempo del
costo de los productos fabricados y tratarla como un gasto de período. Esto sólo
puede hacerse cuando el sobretiempo ha sido causado por ineficiencia o
desperdicio del tiempo regular.
El trato contable que se da a las bonificaciones por turno, por ejemplo, turnos de
noche, es similar al que se aplica a las primas por sobretiempo.
Por lo general se cargan al costo indirecto de fabricación.
6. CONTABILIDAD DE LOS COSTOS RELACIONADOS CON LA MANO DE
OBRA
6.1. Pago De Vacaciones, Días Feriados Y Bonificaciones
Muchas empresas acumulan los pagos por concepto de vacaciones, días
feriados y bonificaciones, durante todo el año sobre la base de estimados
presupuestales.
Si no se hace esto, el período durante el cual ocurren estos gastos extras
o menor producción, recibe un castigo indebido, lo cual resulta en datos
comparativos no satisfactorios.
La acumulación se basa en estimados, a continuación tenemos un
ejemplo para el pago de vacaciones:
Cuadro N° 01
Detalle
Mano de obra
directa de
fabricación
Mano de obra
indirecta de
fabricación
- Costo anual estimado S/. 100 00 S/. 50 00
- Pago de vacaciones
estimado
5 000 2 000
- Pago de vacaciones como
porcentaje del costo anual 5% 4%
Conforme se incurren en los costos directos e indirectos de fabricación,
durante el año, el pago de vacaciones se va acumulando y se carga, ya
sea a trabajos en proceso o a gastos indirectos de fabricación, tal como lo
Fundamentos de Costos y Presupuestos44
mostraremos a continuación y para efecto explicativo lo
representaremos así: en un asiento de diario de la nómina de fábrica, al
final de una semana.
TRABAJOS EN PROCESO_____________________________ S/. 10 500
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN _____________ S/. 5 200
NÓMINA ACUMULADA_____________________________ S/. 15 000
PAGO DE VACACIONES ACUMULADA___________________ S/. 700
La demostración sería:
− El cargo a Trabajos en Proceso:
M, O, D ________ S/. 10 000 + 5% (pago por vacaciones ) = S/. 10 500
− El cargo a Costos Indirectos de Fabricación
C.I.F __________ S/. 5 000 + 4% (por pago de vacaciones) = S/. 5 200
Entonces:
La nómina acumulada sería: S/.15 000
El pago de vacaciones acumulado: 700
Según este método el cargo de 5% a trabajos en proceso, se agrega
también a la mano de obra directa que se carga a cada trabajo.
Un método alternativo es el de cargar el pago de vacaciones acumuladas
correspondiente tanto a la mano de obra directa como la indirecta a
costos indirectos de fabricación. Esto puede producir costos de trabajo
quizás menos exactos, pero es un procedimiento más sencillo desde el
punto de vista del trabajo de oficina.
Cuando se distribuye el pago por vacaciones, la cuenta del pago de
vacaciones acumulado se debita y se acredita al efectivo
6.2. Tiempo De Preparación
Antes de iniciar una producción se requiere frecuentemente una
cantidad de tiempo y dinero. Estos costos se conocen como "costos de
preparación".
La preparación ocurre cuando se está abriendo o reabriendo una planta
o proceso o cuando se introduce un nuevo producto en el mercado.
Los costos de preparación incluyen gastos por el diseño y preparación
de las máquinas y herramientas, capacitación de los trabajadores y
pérdidas que resultan por la falta de experiencia.
Fundamentos de Costos y Presupuestos 45
Los costos de preparación son muy importantes en los talleres ya que
normalmente los trabajos son pedidos especiales.
En la práctica se conocen tres métodos para manejar los costos de
preparación:
1. Inclusión de la mano de obra directa
Como los costos de preparación pueden identificarse especialmente
con los trabajos se les trata frecuentemente como un costo de mano de
obra directa y se cargan directamente a trabajos en proceso y a los
trabajos apropiados.
Su ventaja radica en que ofrece una asignación más precisa de los
costos reales de los trabajos que se obtendría si estos costos se
entrenaran en los costos indirectos de fabricación.
2. Indivisión en costos indirectos de fabricación
Si el costo de preparación se incluye en la mano de obra directa, se
dificulta la comparación del costo unitario para los trabajos similares.
Estos ocurren debido a que el monto de costo de preparación puede
repartirse entre un número variable de unidades dependiendo del
tamaño del trabajo.
3. Un cargo separado a trabajos en procesos y trabajos
Quizás el trato más deseable, es el de cargar los costos de preparación
a trabajos en proceso y trabajos directamente, pero como un costo
separado e identificable más bien que como parte de la mano de obra
directa.
Este rendimiento facilita la comparación entre los trabajos y los costos
unitarios.
6.3. Costo De Pensiones
En este rubro se incluye durante los años recientes los planes o sistemas
de pensiones.
6.4. Tiempo Ocioso
Durante un proceso de fabricación se puede desperdiciar el tiempo por
varias razones, como por ejemplo:
− Por falta temporal de trabajo.
− Cuellos de botellas en algún punto de la línea.
− Por averías en las máquinas.
Este costo adicional se incluye frecuentemente, simplemente en el costo
de la mano de obra directa y no se contabiliza por separado.
Fundamentos de Costos y Presupuestos46
Se puede lograr un mejor control de costos cargando el tiempo ocioso a
costos indirectos de fabricación y a una cuenta o cuentas especiales
(según las causas). Al final del mes, la cantidad de tiempo ocioso
aparece en el programa de los costos indirectos de fabricación y llega a
conocimiento de la gerencia.
Ahora presentaremos un ejemplo a fin de visualizar cómo se desagrega
este costo en el siguiente asiento contable:
Supongamos que un trabajador gana S/. 6 la hora y trabaja 40 horas a la
semana y en una semana de trabajo tuvo 4 horas que representaron
tiempo ocioso, entonces el asiento sería:
Trabajos en proceso (36h x S/. 4) ___________ S/. 144
Costo Indirecto de Fabr. (4h x 4) ___________ 16
Planilla acumulada_______________________ S/. 160
7. CÁLCULO DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
La mano de obra directa está formada por lo general por el personal operario
(obrero) el cual percibe un salario o jornal diario o por hora de trabajo, por lo
tanto el cálculo estará referido a esta unidad de tiempo. Entonces, el costo de la
mano de obra está constituido por el salario, los beneficios derivados de las leyes
o convenios y las cargas tributarias del empleador debidas a las remuneraciones.
Para el caso de operarios se tiene:
Días remunerados al año 365 días
Descansos remunerados
Vacaciones 30 días
Descanso semanal 48 días
Feriados 12 días
Total descansos remunerados 90 días
Días del año laborados 275 días
Gratificaciones
Fiestas Patrias 30 días
Navidad 30 días
Total gratificaciones 60 días
Total salarios adicionales 150 días
% de salarios adicionales a los salarios trabajados:
150 x 100 = 54.55%
275
Fundamentos de Costos y Presupuestos 47
Salarios por días laborados 100.00 %
% de salarios adicionales 54.55
Total Salarios 154.55 %
Contribuciones
AFP 11.00% 11.00%
Total Contribuciones 11.00%
Subtotal Costo de la Mano de Obra Directa 165.55%
CTS: 8.33 % 8.33%
Total Costo de Mano de Obra Directa: 173.88%
Significa que si un obrero tiene un salario de S/. 15.00, el precio total para el
empleador es S/. 26.08, por día trabajado y si la jornada laboral es de 8 horas
diarias se tiene un precio por hora de S/. 3.26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarFernando Herval
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCYov Hurt
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Yen Martínez
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE Andres2013CIS
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cifVerónica Apolo
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"Jhorvy Cuyate Larios
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONAlan Avalos Sagon
 
Variación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variaciónVariación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variaciónyuleidis meza reano
 
Contabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialrosariolopezgalarza
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosMaria Avendaño
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductosAntonio Sanchez
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosSebastian Andrade
 
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...Celia María Castro Vásquez
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNHaydee Rodriguez
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNDaysi Torres
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándarDiferencias entre los costos estimados y los estándar
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
 
Mano de obra directa e indirecta
Mano de obra  directa e indirectaMano de obra  directa e indirecta
Mano de obra directa e indirecta
 
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE Practica Emprendedorismo -  TURNO NOCHE
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
 
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIONCOSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
 
Variación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variaciónVariación de los cif y análisis de la variación
Variación de los cif y análisis de la variación
 
Contabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencial
 
Ejercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abcEjercicios de costeo abc
Ejercicios de costeo abc
 
Ejercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costosEjercicios de contabilidad de costos
Ejercicios de contabilidad de costos
 
Costeo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajoCosteo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajo
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Costos comerciales
Costos comerciales Costos comerciales
Costos comerciales
 
10 productos y subproductos
10 productos y subproductos10 productos y subproductos
10 productos y subproductos
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
 
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓNCOSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
 
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
 

Similar a costos de mano de obra directa

control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdfcontrol-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdfOsmarRuizRojas
 
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdfcontrol-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdfOsmarRuizRojas
 
Trabajo de contabilidadioooooooooooooooooooooooooooooooo
Trabajo de contabilidadiooooooooooooooooooooooooooooooooTrabajo de contabilidadioooooooooooooooooooooooooooooooo
Trabajo de contabilidadiooooooooooooooooooooooooooooooooCesar Carvallo
 
COSTO DE PERSONAL.pptx
COSTO DE PERSONAL.pptxCOSTO DE PERSONAL.pptx
COSTO DE PERSONAL.pptxDiegoGaona19
 
Texto Blogger Diapositivas
Texto Blogger DiapositivasTexto Blogger Diapositivas
Texto Blogger Diapositivassenasantarosa
 
Auditoria de la funcion informatica
Auditoria de la funcion informaticaAuditoria de la funcion informatica
Auditoria de la funcion informaticaArgimiro Dominguez
 
Remuneración de la mano de obra.pdf
Remuneración de la mano de obra.pdfRemuneración de la mano de obra.pdf
Remuneración de la mano de obra.pdfCarolinaValencia8190
 
Tema 10 RRHH IES MAJUELO
Tema 10 RRHH IES MAJUELOTema 10 RRHH IES MAJUELO
Tema 10 RRHH IES MAJUELOMARISAMAJUELO
 
Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015
Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015
Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015apolomilagros
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoJaime Mendiburu
 
Sistema de costeo
Sistema de costeo Sistema de costeo
Sistema de costeo Himer Flores
 
I ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaaI ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaarocha14
 

Similar a costos de mano de obra directa (20)

control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdfcontrol-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
 
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdfcontrol-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
control-y-contabilizacion-de-la-mano-de-obra.pdf
 
Unidad iii.costos
Unidad iii.costos Unidad iii.costos
Unidad iii.costos
 
Trabajo de contabilidadioooooooooooooooooooooooooooooooo
Trabajo de contabilidadiooooooooooooooooooooooooooooooooTrabajo de contabilidadioooooooooooooooooooooooooooooooo
Trabajo de contabilidadioooooooooooooooooooooooooooooooo
 
Actividad semana 3
Actividad semana 3Actividad semana 3
Actividad semana 3
 
COSTO DE PERSONAL.pptx
COSTO DE PERSONAL.pptxCOSTO DE PERSONAL.pptx
COSTO DE PERSONAL.pptx
 
Texto Blogger Diapositivas
Texto Blogger DiapositivasTexto Blogger Diapositivas
Texto Blogger Diapositivas
 
Capitulo 3 costos
Capitulo 3 costosCapitulo 3 costos
Capitulo 3 costos
 
Auditoria de la funcion informatica
Auditoria de la funcion informaticaAuditoria de la funcion informatica
Auditoria de la funcion informatica
 
Mano de obra
Mano de obraMano de obra
Mano de obra
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Remuneración de la mano de obra.pdf
Remuneración de la mano de obra.pdfRemuneración de la mano de obra.pdf
Remuneración de la mano de obra.pdf
 
Tema 10 RRHH IES MAJUELO
Tema 10 RRHH IES MAJUELOTema 10 RRHH IES MAJUELO
Tema 10 RRHH IES MAJUELO
 
Control
ControlControl
Control
 
Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015
Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015
Curso relaciones humanas_mediciones_tano_2015
 
Recursos humanos siglo xxi
Recursos humanos siglo xxiRecursos humanos siglo xxi
Recursos humanos siglo xxi
 
Reportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativoReportes gerenciales de uso operativo
Reportes gerenciales de uso operativo
 
Sistema de costeo
Sistema de costeo Sistema de costeo
Sistema de costeo
 
I ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaaI ivveetthh rroocchhaa
I ivveetthh rroocchhaa
 
Evaluación corte iii
Evaluación corte iiiEvaluación corte iii
Evaluación corte iii
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 

costos de mano de obra directa

  • 1. Fundamentos de Costos y Presupuestos30 UNIDAD III “COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA” 1. INTRODUCCIÓN Aunque el papel que desempeña la mano de obra en la empresa moderna ha cambiado, como consecuencia de la automatización, el concepto de mano de obra aún representa una importante parte del costo total en una empresa, incluidas sus diferentes áreas. Por lo tanto, es importante que la administración propicie un ambiente adecuado de trabajo que conduzca a un buen clima laboral, con la finalidad de establecer los controles adecuados sobre las diferentes actividades de la empresa. 2. OBJETIVOS La presente unidad tiene por objeto presentar al participante la clasificación de las actividades laborales relativas a la mano de obra directa, el control de costos que esta realiza a través de los recursos humanos, el control de tiempos y la contabilidad de planillas. Se asocian a este criterio, las diversas formas de planes de remuneración que deben ser de conocimiento y manejo del alumno, lo que le permitirá elegir la forma adecuada, según sea el caso de actividad que realice. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES Al referirnos al aspecto de costos, de control y de contabilidad es necesario establecer la siguiente clasificación significativa de la mano de obra: a. De acuerdo con la función principal de la organización Aquí se pueden distinguir tres categorías generales: fabricación, ventas y administración. Es importante diferenciar la mano de obra de fabricación de la de no-fabricación. Se recomienda que los costos de mano de obra de fabricación se asignen a los productos fabricados; mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trate como un gasto del período. b. De acuerdo con la actividad departamental Dentro de estas categorías funcionales generales, la mano de obra se clasifica de acuerdo con los departamentos, por ejemplo: fabricación-mezclado;
  • 2. Fundamentos de Costos y Presupuestos 31 fabricación-cocido; fabricación-compras. Separando los costos de la mano de obra por departamentos se mejora el control sobre éstos. Los supervisores de departamento son responsables por la actuación laboral y por los costos en que se incurran dentro de sus departamentos. c. De acuerdo al tipo de trabajo Dentro de un departamento, la mano de obra puede clasificarse de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se realiza. Por ejemplo: mezclado- supervisión, mezclado - mano de obra directa; mezclado - manejo de materiales. Esta clasificación de trabajo sirve de base generalmente para establecer las diferencias salariales. En la medida en que pueden establecerse las normas de actuación, se relacionan también con el tipo de trabajo que se realiza. d. De acuerdo con la relación directa o indirecta de los productos fabricados Como se ha indicado anteriormente, la mano de obra de fabricación que está comprometida directamente con la fabricación de los productos se conoce como "mano de obra directa" y la que no está directamente comprometida se llama "mano de obra indirecta". La mano de obra directa se carga directamente a trabajos en proceso; mientras que la mano de obra indirecta se convierte en parte de los costos indirectos de fabricación. Ejemplo de mano de obra indirecta sería: supervisión, mantenimiento de edificios, recibos, contabilidad de costos. Por ejemplo, la razón de que a los inspectores y encargados del manejo de materiales se les considere como mano de obra indirecta es porque trabajan con una serie de productos y resulta difícil identificar estos costos con los productos en particular, además, no contribuyen directamente en la fabricación. Por ejemplo, en un taller de pedidos especiales, la mano de obra de preparación de máquinas, que no está directamente comprometida con la fabricación de productos, puede considerarse como un costo de mano de obra directa, ya que se le identifica con los trabajos específicos. A continuación presentamos un ejemplo en el que se muestra los cuatro métodos que clasifican a la mano de obra:
  • 3. Fundamentos de Costos y Presupuestos32 CLASIFICACIÓN A. Función principal Fabricación B. Actividad departamental Mezclado C. Naturaleza del trabajo Mezcladores Supervisores Encargados del manejo de materiales D. Relación con los productos Directa Mezcladores Indirecta Supervisores Inspectores Encargados del manejo de materiales Controladores de tiempo Empleados de oficina 4. ADMINISTRACIÓN DE LA MANO DE OBRA Y CONTROL DE COSTOS Se sabe que la mano de obra de fabricación se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados. La mano de obra es un servicio que, a diferencia de los materiales y suministros, no se convierte en forma demostrable en parte del producto terminado. El control adecuado de los costos de mano de obra implica lo siguiente: 1. Procedimientos satisfactorios para la selección, capacitación y asignación de los trabajadores a las labores. 2. Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajos higiénicos y sanos y beneficios sociales para los trabajadores en conformidad con los requerimientos legales y la competencia. 3. Métodos para asegurar una actuación de trabajo eficiente. 4. Controles para asegurar que sólo se está remunerando a trabajadores debidamente capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente prestan. A continuación detallaremos las funciones de negocio que se seleccionan más directamente con la administración y control de la mano de obra. 1. Recursos humanos. 2. Cronometraje. 3. Contabilidad de nóminas. 4. Contabilidad de costos. 5. Estudios de tiempo y movimiento. 1. Recursos humanos Recursos Humanos se ocupa del establecimiento y administración de las políticas y procedimientos que se relacionan con la contratación, clasificación, capacitación y condiciones de empleo de los trabajadores.
  • 4. Fundamentos de Costos y Presupuestos 33 En una empresa pequeña estas funciones las puede ejercer directamente el dueño de la empresa o el jefe de taller y/o supervisor de producción. En una empresa grande, el área de recursos humanos se encarga normalmente de las siguientes funciones referentes a: A. Empleo − Reclutamiento. − Entrevistas de referencias. − Procedimiento de prueba y selección. − Seguro para empleados contra pérdidas de valores. − Colocación del empleo. − Entrevistas al momento en que renuncia un empleo. B. Capacitación − Establecer los programas de capacitación práctica. − Crear y mantener la escuela de capacitación de la empresa que, de acuerdo con los programas establecidos, permita el desarrollo del personal en sus diferentes niveles. − Otorgar becas y otros incentivos educacionales. − Establecer convenios con instituciones de prestigio. C. Clasificación de los puestos − Análisis de los puestos de trabajo. − Descripción de los puestos de trabajo. − Clasificación de los puestos de trabajo. − Rotación de puestos. − Evaluación de méritos. − Negociación con sindicatos y/o representantes de la empresa. D. Atención medica y seguridad − Administración de las facilidades de atención médica que da la compañía. − Primeros auxilios. − Exámenes médicos a los empleados. − Condiciones sanitarias. − Normas de seguridad. − Educación para evitar accidentes. E. Relaciones de personal − Negociaciones colectivas. − Condiciones de trabajo. − Administración de sueldos y salarios. − Política de vacaciones y bonificaciones. − Solución a la presentación de quejas. − Sugerencias de los empleados.
  • 5. Fundamentos de Costos y Presupuestos34 F. Beneficios para los empleados − Plan de pensiones. − Hospitalización. − Seguro de grupo. − Comedor para empleados. − Actividades sociales y deportivas. − Comunicación a través de boletines internos. 2. Cronometraje o control de tiempos La función de cronometraje sirve para mantener un registro de las horas trabajadas de acuerdo con la naturaleza de las asignaciones de trabajo y de las unidades producidas. Esta información y/o reportes se envían a la sección planillas para determinar los ingresos de cada empleado y el departamento de contabilidad de costos carga los gastos a las cuentas correspondientes a cada departamento y/o producto, según la estructura de costos que se halla determinado. En la actualidad, hay empresas que han reemplazado el sistema de marcar tarjeta, por otras que, además de ser el carnet del trabajador, contienen código de barras para activar un proceso electrónico que controla el ingreso y salida del trabajador, el cual se registra en una base de datos especial para tal fin y que permite calcular rápidamente estos antecedentes, así como las inasistencias, tardanzas y otros actos. La función de cronometraje o control de tiempos es importante para el orden interno de la empresa, no sólo para regular la permanencia de los trabajadores, sino para determinar las causas del tiempo ocioso o de rendimiento menores a los estándares propuestos para la realización de cada actividad preestablecida. Estos reportes son de uso frecuente en las diferentes áreas de la empresa, ya que a nivel nacional se constituyen en ratios que ayudan a la toma de decisiones. Esta actividad del control de tiempos responde al estado organizativo de cada empresa, pues, en algunas empresas, los encargados y/o responsables de esta función rinden cuentas al Departamento de Producción o al Departamento de Contabilidad de Costos. 3. Contabilidad de nóminas La contabilidad de nóminas o planillas forma parte generalmente de la función financiera y rinde cuentas al controlador. Es responsable del cómputo de la cantidad del pago bruto y neto para cada empleado y del cálculo de las deducciones de acuerdo a ley.
  • 6. Fundamentos de Costos y Presupuestos 35 Este departamento de nóminas efectúa también los pagos a los empleados y mantiene el registro del pago de impuestos. 4. Contabilidad de costos El Departamento de Contabilidad de Costos, tomando como base boletas de tiempo, distribuye el total de ingresos del empleado en las cuentas propias y auxiliares que existen para tal fin. Es responsable también de la preparación y emisión de informes para la administración de la fábrica con el objeto de controlar el costo de la mano de obra. Cuando no hay una pauta o norma de trabajo establecida, el informe puede contener una comparación entre el costo de la mano de obra efectiva de productos, terminados durante el período vigente y el de los períodos anteriores, pero siempre teniendo en cuenta la situación y condiciones del entorno de cada momento. En cambio, si existen normas y procedimientos, podemos obtener, en forma diaria, informes de eficiencia de las actividades realizadas en los diversos procesos de fabricación. 5. Estudio de tiempos y movimientos Esta actividad de estudio de tiempos y movimientos se incluye en la función de ingeniería industrial. Los ingenieros de estudios de tiempos y movimientos son responsables por el establecimiento de tarifas al destajo cuando existe un sistema de incentivos. Estos ingenieros cooperan también con el Departamento de Personal para establecer las descripciones de los puestos de trabajo. Se encargan de determinar los tiempos estándar que fijan las pautas para los diferentes procesos productivos, así como mejoras o establecer las recomendaciones para la mejora de los métodos que utiliza la producción. 5. CONTABILIDAD DE LOS COSTOS DE LA MANO DE OBRA Como se mencionó la mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la elaboración de un producto. El costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear los recursos humanos. La compensación que se paga a los empleados que trabajan en las actividades relacionadas con la producción representa el costo de la mano de obra de fabricación.
  • 7. Fundamentos de Costos y Presupuestos36 Los trabajadores directos son aquellos que trabajan directamente en un producto. Bien sea manualmente o empleando máquinas. La mano de obra directa es la que se involucra de manera directa en la producción de un artículo terminado que fácilmente puede asociarse al producto y que representa un costo de mano de obra importante en la producción de dicho artículo. La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo de conversión. El principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagan a los trabajadores de producción. Los jornales son los pagos que se hacen sobre la base de horas días o piezas trabajadas. A los jornales pagados deberá adicionarse los importes correspondientes a pago de vacaciones y días festivos, gratificaciones, seguro social (ESSALUD), compensación por tiempo de servicios (CTS) y otros beneficios extraordinarios. Figura N° 1 Para el registro y cálculo del costo de la mano de obra directa por parte de un fabricante usualmente comprende dos actividades: control del tiempo y la boleta de trabajo. Tarjeta de tiempo (tarjeta reloj): La inserta el empleado varias veces al día: al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina su jornada de trabajo. Al mantener un registro mecánico de las horas totales trabajadas cada día por los empleados, este procedimiento proporciona una fuente confiable para calcular y registrar los costos totales de la nómina. Cómo el pago del jornal es semanal, se acostumbra numerar de 1 a 52 las semanas del año. PLANILLAS MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA INDIRECTA SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN SUELDOS DE VENTA OTROS DE COSTOS FABRICACIÓN PRODUCTOS EN PROCESO GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS DE VENTA PRODUCTOS TERMINADOS GASTOS DE PERIODO COSTOS DE LOS SERVICIOS PERSONALES INCIDENCIAS SOCIALES Y OTROS
  • 8. Fundamentos de Costos y Presupuestos 37 Figura N° 2 Liquidación del jornal: A base de las tarjetas de tiempo la sección Planillas del Departamento de Recursos Humanos formula las planillas y los sobre de pago, calculando el número de horas trabajadas por la correspondiente tasa salarial. Obtenido el monto bruto del jornal deberán efectuarse los descuentos de ley correspondientes (pensiones e impuesto a la renta). En el caso de empresas que operan bajo con ordenes de producción se suele prepararse la boleta de trabajo las que son calculadas diariamente para cada orden. Las boletas de trabajo indican el número de horas trabajadas, una breve descripción de trabajo realizado y la tasa salarial del empleado. Figura N° 3 TARJETA DE TIEMPO Nº _______ NOMBRE: _____________________________ SEMANA: __________ AÑO: ____________ DÍA ENT SAL ENT SAL ENT SAL TOTAL LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAP. INASISTENCIAS JUSTIFICADA INJUSTIFICADA FÁBRICA XYZ LIQUIDACIÓN DE JORNALES TARJETA Nº ___________ SEMANA Nº ________ NOMBRE: _________________________________ DEDUCCIONES: AFP / ONP __________________ IMP. A LA RENTA ____________ OTRAS _____________________ TOTAL DE DEDUCCIONES……………____________ MONTO PERCIBIDO: …………………____________ DÍAS TRABAJADOS ____________ HORAS EXTRAS ______________ DOMINICAL __________________ TOTAL GANADO:
  • 9. Fundamentos de Costos y Presupuestos38 GASTOS GENERALES DE MANUFACTURA Se define como gastos generales de manufactura, también conocidos con los nombres de costos indirectos, gastos generales de producción o de fabricación, carga fabril, y más apropiadamente como costo de los gastos generales de fabricación, a todos aquellos costos que se presentan en una empresa, necesariamente para la buena marcha de la producción, pero que de ninguna manera se identifican con el producto que se está elaborando. Clasificación de los gastos generales de fabricación: Existen diferentes clasificaciones, según las necesidades de análisis y el criterio que se adopte. Clasificación primaria a) Materiales indirectos: hacen parte de los materiales indirectos los combustibles, los lubricantes, las herramientas consumibles de poco valor, los suministros de fábrica como tornillo y pegamento y los útiles de limpieza. b) Mano de obra indirecta: se catalogan dentro de este renglón los siguientes costos: salarios de empleados de oficinas de administración de la fábrica, empleados de almacén y ayudantes, personal de mantenimiento y de limpieza, primas por horas extras, tiempo ocioso, salarios de supervisores y capataces, etc. c) Otros gastos indirectos: • Mantenimiento: Mantenimiento de máquinas, de edificios y muebles. • Cargas fijas: Depreciación, impuestos, alquileres, vacaciones, etc. • Energía, calefacción, alumbrado, agua y teléfono. • Departamentos de servicios generales: enfermería, cafetería, seguridad, vigilancia, etc. • Costos varios de gastos de fabricación: Impuestos a la nómina, artículos estropeados, etc. Clasificación según la variación en función de la producción a) Gastos fijos: aquellos en que se incurre haya o no producción por ejemplo: alquileres, depreciación, impuestos, gerencia. b) Gastos variables: aquellos que aumentan o disminuyen con la variación de la producción, es decir varían en forma más o menos proporcional, por ejemplo: inspección, mano de obra indirecta, supervisión, etc. c) Gastos semi variables: aquellos que fluctúan, aunque no es una forma directamente proporcional, con la producción, por ejemplo: inspección, mano de obra indirecta, supervisión, etc.
  • 10. Fundamentos de Costos y Presupuestos 39 Clasificación según la departamentalización de los gastos a) Gasto de fabricación directo departamentales, que afectan específicamente a determinados departamentos o secciones de la empresa. b) Gastos de fabricación generales, que afectan a toda la empresa. Determinación de la tasa de distribución de los gastos de fabricación Para encontrar la tasa de carga o de distribución de los gastos de fabricación es necesario seguir los siguientes pasos: a) Estimar todos los gastos de fabricación en que se va ha incurrir, subdividiéndolos en fijos y variables, así como evaluar que porcentaje constituyen del total. Este porcentaje servirá para analizar posteriormente la estimación hecha. b) Elegir una base adecuada para la distribución de los gastos de fabricación y estimar el total de esta base en el periodo. c) Dividir el total de los gastos estimados en “a” entre el total de las unidades que servirán de base estimados en “b”. Este cociente o tasa es el que se aplicará a cada trabajo u orden en función de la base estimada. Obsérvese que todos los gastos son a priori y que medida que se desarrollen las operaciones se irán aplicando. Las tasas de distribución consideradas como base asignación pueden ser: Tasa de distribución sobre la base del costo de la materia prima directa: es un método simple en forma de porcentaje sobre el costo de la materia prima directa. Tasa = Gastos de fabricación estimados x 100 Costo materia prima directa Esta tasa se puede aplicar en el caso de fábrica en las que el valor de la materia prima es igual en cada artículo producido o que por emplea una cantidad de materia prima uniforme en valor. Su desventaja es que muchos de los gastos indirectos tales como el alumbrado, mano de obra indirecta, depreciación, alquiler, etc. están relacionados y no con el valor de materiales. Tasa de distribución sobre la base de unidades producidas: Es un método sumamente sencillo. Su uso es adecuado cuando se produce un solo artículo o en su defecto pocos artículos de gran demanda. Tasa = Gastos de fabricación estimados Número de unidades producidas
  • 11. Fundamentos de Costos y Presupuestos40 Tasa de distribución sobre la base del costo de la mano de obra directa: Es muy similar al método anterior y su aplicación es más ventajosa en el caso de firmas que tengan salarios por hora iguales o casi iguales en lo que respecta a mano de obra directa. Tasa = Gastos de fabricación estimado x 100 Costo de la mano de obra directa Tasa de distribución sobre la base del costo primo: Es un método arbitrario y sólo tendría aplicación en el caso que las variaciones de mano de obra directa se compensarán con las de material, lo que difícilmente ocurre en la práctica. Tasa = Gastos de fabricación estimados x 100 Costo primo Tasa de distribución sobre la base de las horas de mano de obra (u hora – hombre): La aplicación de este método es conveniente cuando el trabajo hecho a mano es de mayor proporción que el hecho a máquina. Pero ocasiona la necesidad de computar adecuadamente el número de horas empleadas en cada trabajo. Tasa = Gastos de fabricación estimados Número de horas - hombre estimadas Tasa de distribución sobre la base de horas – máquina: Su aplicación es ideal para firmas en que todo el trabajo se hace a máquina. Es muy similar al anterior. Tasa = Gastos de fabricación estimados Número de horas – máquina estimadas PLANES DE REMUNERACIÓN DE LA MANO DE OBRA La mano de obra se puede remunerar de acuerdo con la política de cada empresa definida según el tipo de trabajo que realice, como por ejemplo: Puede remunerarse basado en la unidad de tiempo trabajada (hora, día, semana, mes, año), según las unidades de producción o de acuerdo con la combinación de ambos factores. Los sueldos y salarios de los ejecutivos, de personal de supervisión de oficina y de mano de obra indirecta de fabricación, tienden a basarse en las unidades de tiempo independiente de la producción. Los salarios para la fabricación directa, por otra parte, se basan frecuentemente en las unidades de producción en vez de, o además, del tiempo trabajado.
  • 12. Fundamentos de Costos y Presupuestos 41 Los planes de incentivos de grupo e individuales se utilizan frecuentemente como base para la remuneración. El propósito de los incentivos en los planes salariales es el de alentar y promover la eficiencia. La eficiencia puede mejorar aumentando el rendimiento productivo sin aumentar el tiempo para ello o disminuyendo el tiempo sin disminuir el rendimiento productivo. Ciertos planes de incentivos permiten que el empleado participe de los ahorros que resultan de esta mayor eficiencia. Un ahorro en el tiempo de trabajo resulta un menor costo de producción por unidad de producto, debido a que los costos indirectos de fabricación (el conjunto de los cuales es generalmente fijo en cantidad total y no varía con los cambios en actividad) pueden repartirse entre un mayor número de unidades de producción. Los planes de remuneración de trabajo que presentaremos a continuación se aplican principalmente en la mano de obra directa. A. PLAN DE REMUNERACIÓN CONSTANTE AL DESTAJO CON UN MÍNIMO Y GARANTIZADO POR HORA Aquí en este sistema el empleado recibe una tasa garantizada por hora para producir un número estándar de unidades o piezas de producción. Si produce en exceso del número estándar de piezas, el empleado gana una cantidad adicional por pieza fabricada, calculada según la tasa del salario por hora dividida entre el número estándar de piezas por hora. B. PLAN DEL 100% DE PREMIO O BONIFICACIÓN En este plan el verdadero rendimiento por hora del empleado (promedio para el período de la nómina) se divide entre el rendimiento estándar por hora, resultando en un factor o razón de eficiencia que se multiplica, luego, por la tasa salarial por hora del empleado con el fin de encontrar las ganancias del empleado para el período. C. EL PLAN TAYLOR DE REMUNERACIÓN DIFERENCIAL AL DESTAJO Es un plan de remuneración constante al destajo que simplemente utiliza una tasa por pieza para los índices de producción más bajos y otra para los índices de producción más elevados por hora.
  • 13. Fundamentos de Costos y Presupuestos42 D. EL PLAN GANTT DE TAREA Y BONIFICACIÓN En este plan se le reconoce una bonificación al empleado, calculada como porcentaje del pago por hora que está garantizado cuando su rendimiento por hora alcanza una cierta norma. E. PLAN DE PREMIOS HALSEY El empleado tiene un salario mínimo por hora garantizado y se le paga una cantidad adicional como recompensa por el tiempo de producción efectiva ahorrado al compararse su tiempo estándar por hora. Esta fracción se multiplica por la tasa por hora o por una fracción de ella para determinar la ganancia adicional por hora. F. PLAN DE EFICIENCIA EMERSON Este plan ofrece una escala de bonificaciones calculada como porcentaje del salario mínimo garantizado que se gradúa a fin de que esté en concordancia con una escala de factores de eficiencia. El factor de eficiencia se calcula como el tiempo real promedio que se emplea para producir una unidad dividida entre el tiempo estándar. PRIMA POR SOBRETIEMPO Y BONIFICACIÓN POR TURNO Además del pago regular, las primas por sobretiempo deben pagarse en todas las empresas que así lo hayan determinado en exceso a las 48 horas semanales de trabajo que manda la ley. El pago extra por sobretiempo equivale a la mitad de la tasa regular. Si por ejemplo, un trabajador realiza 48 en una semana de trabajo y la tarifa por hora es de $4, su ganancia bruta sería la siguiente: Tiempo regular 40 horas x S/. 4 = S/. 160 Sobretiempo 8 horas x S/. 4= 32 Prima por sobretiempo 8 horas x S/. = 16 S/. 208 La prima por sobretiempo puede agregarse a la mano de obra directa y cargarse al trabajo o departamento responsable del sobretiempo. Esto puede justificarse si se toma un pedido en momentos en que la fábrica está operando a plena capacidad y el cliente esté dispuesto a aceptar un cargo adicional por el sobretiempo requerido. Un segundo método es considerar a la prima por sobretiempo como un elemento de los costos indirectos de fabricación. Este método es más común. En la mayoría de los casos el sobretiempo no puede identificarse con trabajos específicos, sino que más bien se aplica a todos los trabajos.
  • 14. Fundamentos de Costos y Presupuestos 43 Otra razón por la que se podría cargar la prima por sobretiempo al costo indirecto de fabricación es que entonces aparece en el programa mensual de los costos indirectos de fabricación y se pone así en conocimiento de la gerencia. Un tercer criterio es el de excluir íntegramente la prima por sobretiempo del costo de los productos fabricados y tratarla como un gasto de período. Esto sólo puede hacerse cuando el sobretiempo ha sido causado por ineficiencia o desperdicio del tiempo regular. El trato contable que se da a las bonificaciones por turno, por ejemplo, turnos de noche, es similar al que se aplica a las primas por sobretiempo. Por lo general se cargan al costo indirecto de fabricación. 6. CONTABILIDAD DE LOS COSTOS RELACIONADOS CON LA MANO DE OBRA 6.1. Pago De Vacaciones, Días Feriados Y Bonificaciones Muchas empresas acumulan los pagos por concepto de vacaciones, días feriados y bonificaciones, durante todo el año sobre la base de estimados presupuestales. Si no se hace esto, el período durante el cual ocurren estos gastos extras o menor producción, recibe un castigo indebido, lo cual resulta en datos comparativos no satisfactorios. La acumulación se basa en estimados, a continuación tenemos un ejemplo para el pago de vacaciones: Cuadro N° 01 Detalle Mano de obra directa de fabricación Mano de obra indirecta de fabricación - Costo anual estimado S/. 100 00 S/. 50 00 - Pago de vacaciones estimado 5 000 2 000 - Pago de vacaciones como porcentaje del costo anual 5% 4% Conforme se incurren en los costos directos e indirectos de fabricación, durante el año, el pago de vacaciones se va acumulando y se carga, ya sea a trabajos en proceso o a gastos indirectos de fabricación, tal como lo
  • 15. Fundamentos de Costos y Presupuestos44 mostraremos a continuación y para efecto explicativo lo representaremos así: en un asiento de diario de la nómina de fábrica, al final de una semana. TRABAJOS EN PROCESO_____________________________ S/. 10 500 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN _____________ S/. 5 200 NÓMINA ACUMULADA_____________________________ S/. 15 000 PAGO DE VACACIONES ACUMULADA___________________ S/. 700 La demostración sería: − El cargo a Trabajos en Proceso: M, O, D ________ S/. 10 000 + 5% (pago por vacaciones ) = S/. 10 500 − El cargo a Costos Indirectos de Fabricación C.I.F __________ S/. 5 000 + 4% (por pago de vacaciones) = S/. 5 200 Entonces: La nómina acumulada sería: S/.15 000 El pago de vacaciones acumulado: 700 Según este método el cargo de 5% a trabajos en proceso, se agrega también a la mano de obra directa que se carga a cada trabajo. Un método alternativo es el de cargar el pago de vacaciones acumuladas correspondiente tanto a la mano de obra directa como la indirecta a costos indirectos de fabricación. Esto puede producir costos de trabajo quizás menos exactos, pero es un procedimiento más sencillo desde el punto de vista del trabajo de oficina. Cuando se distribuye el pago por vacaciones, la cuenta del pago de vacaciones acumulado se debita y se acredita al efectivo 6.2. Tiempo De Preparación Antes de iniciar una producción se requiere frecuentemente una cantidad de tiempo y dinero. Estos costos se conocen como "costos de preparación". La preparación ocurre cuando se está abriendo o reabriendo una planta o proceso o cuando se introduce un nuevo producto en el mercado. Los costos de preparación incluyen gastos por el diseño y preparación de las máquinas y herramientas, capacitación de los trabajadores y pérdidas que resultan por la falta de experiencia.
  • 16. Fundamentos de Costos y Presupuestos 45 Los costos de preparación son muy importantes en los talleres ya que normalmente los trabajos son pedidos especiales. En la práctica se conocen tres métodos para manejar los costos de preparación: 1. Inclusión de la mano de obra directa Como los costos de preparación pueden identificarse especialmente con los trabajos se les trata frecuentemente como un costo de mano de obra directa y se cargan directamente a trabajos en proceso y a los trabajos apropiados. Su ventaja radica en que ofrece una asignación más precisa de los costos reales de los trabajos que se obtendría si estos costos se entrenaran en los costos indirectos de fabricación. 2. Indivisión en costos indirectos de fabricación Si el costo de preparación se incluye en la mano de obra directa, se dificulta la comparación del costo unitario para los trabajos similares. Estos ocurren debido a que el monto de costo de preparación puede repartirse entre un número variable de unidades dependiendo del tamaño del trabajo. 3. Un cargo separado a trabajos en procesos y trabajos Quizás el trato más deseable, es el de cargar los costos de preparación a trabajos en proceso y trabajos directamente, pero como un costo separado e identificable más bien que como parte de la mano de obra directa. Este rendimiento facilita la comparación entre los trabajos y los costos unitarios. 6.3. Costo De Pensiones En este rubro se incluye durante los años recientes los planes o sistemas de pensiones. 6.4. Tiempo Ocioso Durante un proceso de fabricación se puede desperdiciar el tiempo por varias razones, como por ejemplo: − Por falta temporal de trabajo. − Cuellos de botellas en algún punto de la línea. − Por averías en las máquinas. Este costo adicional se incluye frecuentemente, simplemente en el costo de la mano de obra directa y no se contabiliza por separado.
  • 17. Fundamentos de Costos y Presupuestos46 Se puede lograr un mejor control de costos cargando el tiempo ocioso a costos indirectos de fabricación y a una cuenta o cuentas especiales (según las causas). Al final del mes, la cantidad de tiempo ocioso aparece en el programa de los costos indirectos de fabricación y llega a conocimiento de la gerencia. Ahora presentaremos un ejemplo a fin de visualizar cómo se desagrega este costo en el siguiente asiento contable: Supongamos que un trabajador gana S/. 6 la hora y trabaja 40 horas a la semana y en una semana de trabajo tuvo 4 horas que representaron tiempo ocioso, entonces el asiento sería: Trabajos en proceso (36h x S/. 4) ___________ S/. 144 Costo Indirecto de Fabr. (4h x 4) ___________ 16 Planilla acumulada_______________________ S/. 160 7. CÁLCULO DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA La mano de obra directa está formada por lo general por el personal operario (obrero) el cual percibe un salario o jornal diario o por hora de trabajo, por lo tanto el cálculo estará referido a esta unidad de tiempo. Entonces, el costo de la mano de obra está constituido por el salario, los beneficios derivados de las leyes o convenios y las cargas tributarias del empleador debidas a las remuneraciones. Para el caso de operarios se tiene: Días remunerados al año 365 días Descansos remunerados Vacaciones 30 días Descanso semanal 48 días Feriados 12 días Total descansos remunerados 90 días Días del año laborados 275 días Gratificaciones Fiestas Patrias 30 días Navidad 30 días Total gratificaciones 60 días Total salarios adicionales 150 días % de salarios adicionales a los salarios trabajados: 150 x 100 = 54.55% 275
  • 18. Fundamentos de Costos y Presupuestos 47 Salarios por días laborados 100.00 % % de salarios adicionales 54.55 Total Salarios 154.55 % Contribuciones AFP 11.00% 11.00% Total Contribuciones 11.00% Subtotal Costo de la Mano de Obra Directa 165.55% CTS: 8.33 % 8.33% Total Costo de Mano de Obra Directa: 173.88% Significa que si un obrero tiene un salario de S/. 15.00, el precio total para el empleador es S/. 26.08, por día trabajado y si la jornada laboral es de 8 horas diarias se tiene un precio por hora de S/. 3.26