SlideShare una empresa de Scribd logo
Coxsackievirus A,B.
taxonomia
reino virus
familia picornoviridae
genero enterobius
especie
Coxsaquie virus grupo A,B
caracteristicas
 Se conocen al menos 29 serotipos diferentes: 23 pertenece al grupo A y 6
corresponden al grupo B.
 Virión icosaédrico formado por 60 protómeros
 22 a 30 nm
 ARN (30%), proteínas (70%
 ARN de cadena única, lineal, de sentido positivo, de 7,2 a 8,4 kb de
tamaño, infectante, tiene una proteína unida al genoma. Posee un
coeficiente de sedimentación de 35s, contiene aproximadamente 7400
nucleótidos.
 Cuatro polipéptidos principales (VP1, VP2, Vp3 y Vp4) escindidos a partir
de una proteína precursora.
 Carecen de envoltura lipídica externa
 Replicacion en el citoplasma
 Período de incubación
 Entre dos y nueve días, en el caso del Coxsackievirus A24 es de 24 horas.
 La distribución es mundial
Vías de transmisión
 La más importante de transmisión es la fecal-oral, el contacto con objetos,
alimentos y aguas contaminadas también transmiten la infección. Las
moscas y las cucarachas pueden ser transmisores mecánicos de los virus.
Otra vía importante es la transmisión de persona a persona por vía
respiratoria y en el caso de las conjuntivitis a través de la conjuntiva. La
transmisión entre los contactos, fundamentalmente familiares y escolares
es muy frecuente y se ve favorecida por el hacinamiento y las malas
condiciones higiénico-sanitarias.
patogenia
patologia
 Neurológicos
 Meningoencefalitis viral (MEV)
 Puede ser producida principalmente por los Coxsackievirus A7,
A9 y por los todos los Coxsackievirus B, aunque predominan
los Coxsackie B2, B3, B4 y B5, los síntomas son de aparición
brusca y los más comunes son malestar general, fiebre, cefalea,
vómitos, rigidez de nuca; casi siempre es de curso benigno y
de corta duración, la recuperación se produce entre cinco y
siete días, son muy raras las secuelas, las epidemias suelen ser
de difusión limitada y ocurren en cualquier parte del mundo;
principalmente en la infancia.
Piel y mucosas
 Herpangina
 Es una faringitis viral severa, acompañada de
fiebre, anorexia, vómitos, dolor abdominal,
presencia de vesículas discretas en la farínge,
paladar, amígdalas y lengua, es producida
fundamentalmente por los Coxsackievirus A (tipos
2 a 6, 8 y 10), es una enfermedad autolimitada y es
más frecuente en niños
 Enfermedad de mano-pie-boca
 También conocida como fiebre aftosa humana, se
caracteriza por úlceras bucofaríngea y una erupción
vesicular en plamas y plantas que puede extenderse a
manos y piernas, las vesículas cicatrizan sin costras a
diferencias de las del herpesvirus o viruela; esta
enfermedad se relaciona fundamentalmente con el
Coxsackie A16[1], pero también se ha encontrado los
tipos A4, A5, A7, A9, A10, el virus se puede recuperar
del líquido vesicular; no debe confundirse con la
enfermedad de pie y boca del ganado, producida por
un Picornavirus no infectante para humanos.
 Enfermedad cardíaca y muscular
 Pleurodinia (mialgia epidémica o enfermedad de Bornholm)
 Es provocada por los virus Coxsackie B, se inicia con fiebre, dolor toráxico punzante
y súbito, que se intensifica con el movimiento y puede durar dos días, a veces es
precedido de anorexia, malestar, cefalea y dolor abdominal; la enfermedad es
autolimitada y la recuperación es total, a pesar de que puede haber recaídas.
 Miocarditis
 Con mayor fecuencia la producen los Coxsackie del
grupo B, consiste en una inflamación aguda del corazón
y de las membranas que lo cubren (pericarditis), es de
carácter grave tanto en adultos como en niños y puede
causar daño permanente a cualquier edad, en los
neonatos puede ser mortal, este grupo de virus son una
de las causas de enfermedad miocárdica primaria en
adultos; el ejercicio, el alcohol, la desnutrición, el
embarazo y la hidrocortisona pueden agravar la
enfermedad.
 Ocular
 Conjuntivitis hemorrágica aguda
 La produce el Coxsackie A24 dentro de este grupo,
se inicia súbitamente con hemorrágia
subconjuntival, que oscila entre pequeñas petequias
hasta grandes manchas que cubren la conjuntiva
bulbar, se producen epidemias, la recuperación es
entre 8 y 10 días.
 Infecciones respiratorias
 Los Coxsackievirus A21, A24, B1, B3 y B5 se han vinculado con el resfriado
común
 Gastrointestinal
 Aunque el sitio primario de replicación del virus es el aparato
gastrointestinal, contradictoriamente no producen enfermedad notable en
este, algunos Coxsackievirus A se han relacionado con diarrea infantil, sin
demostrar aún la causalidad.
Epidemiología
 Tiene aspectos comunes a los poliovirus
diagnostico
 Toma de muestras
 Las heces son las más útiles y representativas para el aislamiento viral, para
cualquier tipo de enfermedad que se sospeche etiología enteroviral, LCR
en casos de MEV si la muestra se toma en los primeros tres días que
siguen al inicio de los síntomas y se deben congelar y trasladar al
laboratorio en esta forma e inocular tan pronto sea posible. Los exudados
faríngeos son tomados durante los primeros siete días de la enfermedad.
El exudado conjuntival en casos de conjuntivitis debe ser tomado al inicio
de los síntomas, aunque también puede tomarse heces y exudado
faríngeo.
 Inoculación
 Las muestras obtenidas se inoculan en los sistemas biológicos
susceptibles. El aislamiento en cultivo de células es el método de elección
para hacer el diagnóstico. Para el aislamiento de varios tipos de
Coxsackievirus A que no crecen en cultivo de tejidos, está indicada la
inoculación de ratones recién nacidos de no más de un día por vía
intracerebral, intraperitoneal o subcutánea, los signos de enfermedad
deben aparecer entre 3 y 8 días con las cepas del grupo A y de 5 a 14 días
con las del grupo B.
 Métodos serológicos
 La serología es importante para confirmar el diagnóstico. Se comparan los
títulos de anticuerpos obtenidos durante la fase aguda de la enfermedad con
sueros colectados de 14 a 21 días después, en la fase convaleciente. Las
técnicas que más se emplean son la Nt del ECP por punto final, el Test de
reducción de placas, la fijación del complemento (FC’) y los métodos de
precipitación. Las reacciones serológicas de neutralización son muy laboriosas
dado el gran número de Enterovirus; cuando se aisla el virus del enfermo
pueden realizarse usando el virus como antígeno, o si se trata de un cuadro
clínico específico, limitarse a los serotipos posibles causantes del cuadro.
También se emplean métodos inmunoenzimáticos (ELISA) para la
determinación de anticuerpos IgM o IgG en el suero y la inmunofluorescencia
indirecta (IFI) fundamentalmente en casos de conjuntivitis.
Métodos de diagnóstico rápido
 Actualmente son empleadas varias técnicas de diagnóstico rápido que
viabilizan el diagnóstico y la caracterización de cepas como las técnicas de
biología molecular, la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) y la
hibridación, ambas para detectar el ácido nucleico viral en LCR, HF y
cultivo celular y la detección de anticuerpos IgM por técnicas de Western
blot.
tratamiento
 No hay tratamiento específico, es sintomático. Aunque recientes estudios
han identificado dos compuestos denominados Fluoxetine y Norfluoxetine
como un potentes inhibidores de la replicación de estos virus
profilaxis
 No hay vacunación para estos virus. Como medidas de control se
recomiendan:
 Mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias (cloración del agua,
eliminación de excretas y desechos, etc.).
 Evitar el contacto de niños de corta edad con personas con enfermedad
febril, especialmente acompañadas de exantema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Patricia Cornejo
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
marcela duarte
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
Edward Silvestre Chacma Lara
 
Ech ovirus
Ech ovirusEch ovirus
Ech ovirus
yei lee
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
Geovany Castillo
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
PaolaGimenez11
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Sharon Lopez G
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIAHERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
HERPES VIRUS MICROBILOGIA Y PARASITOLOGIA
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
 
Ech ovirus
Ech ovirusEch ovirus
Ech ovirus
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Varicela Zoster Virus
Varicela Zoster VirusVaricela Zoster Virus
Varicela Zoster Virus
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)Virus Varicela Zóster (VVZ)
Virus Varicela Zóster (VVZ)
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 

Similar a Coxsackievirus a,b

Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Gustavo Miraval Castro
 
Coxsakiervirus y rinovirus
Coxsakiervirus y rinovirusCoxsakiervirus y rinovirus
Coxsakiervirus y rinovirus
Nanchy Montes
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitisCat Lunac
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
BrunaCares
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
alexa1804
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Genesis Bosch
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
velasquezalanguia
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
maidajhandry
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Hugo Caballero
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasPercy Vásquez Tapia
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
CesarSaconB
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
LuceroCaedo
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 

Similar a Coxsackievirus a,b (20)

Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Coxsakiervirus y rinovirus
Coxsakiervirus y rinovirusCoxsakiervirus y rinovirus
Coxsakiervirus y rinovirus
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Copia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptxCopia de UNIDAD 3.pptx
Copia de UNIDAD 3.pptx
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2Seminario de rubéola 2014 grupo2
Seminario de rubéola 2014 grupo2
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
 
Maida & jhandry
Maida & jhandryMaida & jhandry
Maida & jhandry
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.Virus mas frecuentes.
Virus mas frecuentes.
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Coxsackievirus a,b

  • 2. taxonomia reino virus familia picornoviridae genero enterobius especie Coxsaquie virus grupo A,B
  • 3. caracteristicas  Se conocen al menos 29 serotipos diferentes: 23 pertenece al grupo A y 6 corresponden al grupo B.  Virión icosaédrico formado por 60 protómeros  22 a 30 nm  ARN (30%), proteínas (70%  ARN de cadena única, lineal, de sentido positivo, de 7,2 a 8,4 kb de tamaño, infectante, tiene una proteína unida al genoma. Posee un coeficiente de sedimentación de 35s, contiene aproximadamente 7400 nucleótidos.
  • 4.  Cuatro polipéptidos principales (VP1, VP2, Vp3 y Vp4) escindidos a partir de una proteína precursora.  Carecen de envoltura lipídica externa  Replicacion en el citoplasma  Período de incubación  Entre dos y nueve días, en el caso del Coxsackievirus A24 es de 24 horas.  La distribución es mundial
  • 5. Vías de transmisión  La más importante de transmisión es la fecal-oral, el contacto con objetos, alimentos y aguas contaminadas también transmiten la infección. Las moscas y las cucarachas pueden ser transmisores mecánicos de los virus. Otra vía importante es la transmisión de persona a persona por vía respiratoria y en el caso de las conjuntivitis a través de la conjuntiva. La transmisión entre los contactos, fundamentalmente familiares y escolares es muy frecuente y se ve favorecida por el hacinamiento y las malas condiciones higiénico-sanitarias.
  • 7. patologia  Neurológicos  Meningoencefalitis viral (MEV)  Puede ser producida principalmente por los Coxsackievirus A7, A9 y por los todos los Coxsackievirus B, aunque predominan los Coxsackie B2, B3, B4 y B5, los síntomas son de aparición brusca y los más comunes son malestar general, fiebre, cefalea, vómitos, rigidez de nuca; casi siempre es de curso benigno y de corta duración, la recuperación se produce entre cinco y siete días, son muy raras las secuelas, las epidemias suelen ser de difusión limitada y ocurren en cualquier parte del mundo; principalmente en la infancia.
  • 8. Piel y mucosas  Herpangina  Es una faringitis viral severa, acompañada de fiebre, anorexia, vómitos, dolor abdominal, presencia de vesículas discretas en la farínge, paladar, amígdalas y lengua, es producida fundamentalmente por los Coxsackievirus A (tipos 2 a 6, 8 y 10), es una enfermedad autolimitada y es más frecuente en niños
  • 9.  Enfermedad de mano-pie-boca  También conocida como fiebre aftosa humana, se caracteriza por úlceras bucofaríngea y una erupción vesicular en plamas y plantas que puede extenderse a manos y piernas, las vesículas cicatrizan sin costras a diferencias de las del herpesvirus o viruela; esta enfermedad se relaciona fundamentalmente con el Coxsackie A16[1], pero también se ha encontrado los tipos A4, A5, A7, A9, A10, el virus se puede recuperar del líquido vesicular; no debe confundirse con la enfermedad de pie y boca del ganado, producida por un Picornavirus no infectante para humanos.
  • 10.  Enfermedad cardíaca y muscular  Pleurodinia (mialgia epidémica o enfermedad de Bornholm)  Es provocada por los virus Coxsackie B, se inicia con fiebre, dolor toráxico punzante y súbito, que se intensifica con el movimiento y puede durar dos días, a veces es precedido de anorexia, malestar, cefalea y dolor abdominal; la enfermedad es autolimitada y la recuperación es total, a pesar de que puede haber recaídas.
  • 11.  Miocarditis  Con mayor fecuencia la producen los Coxsackie del grupo B, consiste en una inflamación aguda del corazón y de las membranas que lo cubren (pericarditis), es de carácter grave tanto en adultos como en niños y puede causar daño permanente a cualquier edad, en los neonatos puede ser mortal, este grupo de virus son una de las causas de enfermedad miocárdica primaria en adultos; el ejercicio, el alcohol, la desnutrición, el embarazo y la hidrocortisona pueden agravar la enfermedad.
  • 12.  Ocular  Conjuntivitis hemorrágica aguda  La produce el Coxsackie A24 dentro de este grupo, se inicia súbitamente con hemorrágia subconjuntival, que oscila entre pequeñas petequias hasta grandes manchas que cubren la conjuntiva bulbar, se producen epidemias, la recuperación es entre 8 y 10 días.
  • 13.  Infecciones respiratorias  Los Coxsackievirus A21, A24, B1, B3 y B5 se han vinculado con el resfriado común  Gastrointestinal  Aunque el sitio primario de replicación del virus es el aparato gastrointestinal, contradictoriamente no producen enfermedad notable en este, algunos Coxsackievirus A se han relacionado con diarrea infantil, sin demostrar aún la causalidad.
  • 14. Epidemiología  Tiene aspectos comunes a los poliovirus
  • 15. diagnostico  Toma de muestras  Las heces son las más útiles y representativas para el aislamiento viral, para cualquier tipo de enfermedad que se sospeche etiología enteroviral, LCR en casos de MEV si la muestra se toma en los primeros tres días que siguen al inicio de los síntomas y se deben congelar y trasladar al laboratorio en esta forma e inocular tan pronto sea posible. Los exudados faríngeos son tomados durante los primeros siete días de la enfermedad. El exudado conjuntival en casos de conjuntivitis debe ser tomado al inicio de los síntomas, aunque también puede tomarse heces y exudado faríngeo.
  • 16.  Inoculación  Las muestras obtenidas se inoculan en los sistemas biológicos susceptibles. El aislamiento en cultivo de células es el método de elección para hacer el diagnóstico. Para el aislamiento de varios tipos de Coxsackievirus A que no crecen en cultivo de tejidos, está indicada la inoculación de ratones recién nacidos de no más de un día por vía intracerebral, intraperitoneal o subcutánea, los signos de enfermedad deben aparecer entre 3 y 8 días con las cepas del grupo A y de 5 a 14 días con las del grupo B.
  • 17.  Métodos serológicos  La serología es importante para confirmar el diagnóstico. Se comparan los títulos de anticuerpos obtenidos durante la fase aguda de la enfermedad con sueros colectados de 14 a 21 días después, en la fase convaleciente. Las técnicas que más se emplean son la Nt del ECP por punto final, el Test de reducción de placas, la fijación del complemento (FC’) y los métodos de precipitación. Las reacciones serológicas de neutralización son muy laboriosas dado el gran número de Enterovirus; cuando se aisla el virus del enfermo pueden realizarse usando el virus como antígeno, o si se trata de un cuadro clínico específico, limitarse a los serotipos posibles causantes del cuadro. También se emplean métodos inmunoenzimáticos (ELISA) para la determinación de anticuerpos IgM o IgG en el suero y la inmunofluorescencia indirecta (IFI) fundamentalmente en casos de conjuntivitis.
  • 18. Métodos de diagnóstico rápido  Actualmente son empleadas varias técnicas de diagnóstico rápido que viabilizan el diagnóstico y la caracterización de cepas como las técnicas de biología molecular, la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) y la hibridación, ambas para detectar el ácido nucleico viral en LCR, HF y cultivo celular y la detección de anticuerpos IgM por técnicas de Western blot.
  • 19. tratamiento  No hay tratamiento específico, es sintomático. Aunque recientes estudios han identificado dos compuestos denominados Fluoxetine y Norfluoxetine como un potentes inhibidores de la replicación de estos virus
  • 20. profilaxis  No hay vacunación para estos virus. Como medidas de control se recomiendan:  Mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias (cloración del agua, eliminación de excretas y desechos, etc.).  Evitar el contacto de niños de corta edad con personas con enfermedad febril, especialmente acompañadas de exantema.