SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMILIA PICORNAVIRIDAE
    LAURA GABRIELA DOMINGUEZ DOMINGUEZ
Familia: Picornaviridae

Géneros:
 Enterovirus
 Rhinovirus
 Cardiovirus
 Apthovirus
 Hepatovirus
 Parechovirus
 Erbovirus
 Kobuvirus
 Teschovirus


Picornavirus significa “virus pequeños con ARN”
 Se trata de un virus de 20-30 nm de diámetro
 Capside icosaedrica con 2 vértices



Compuestas por:
 5 unidades de proteínas (pentámeros)

 4 polipetidos (protomeros)



 No poseen envoltura
 Resistentes a solventes de lípidos

 Poseen ARN de cadena sencilla

 Se replican en el citoplasma
RHINOVIRUS
RHINOVIRUS
   Incluye mas de 120 serotipos

 Causantes de la enfermedad respiratoria
(catarro común)

   los agentes causantes del catarro común son virus pequeños
    de 20-30 nm
   Son icosaedricos
   ARN de una sola cadena
   Capside de 20 caras con 32 capsomeros
   Virus desnudos

Huéspedes: hombre y el mono

   Se cultivan en cultivos celulares a partir de células diploides
    de embrion humano o de células Hela
EPIDEMIOLOGIA
   Se transmite de persona-persona

Transmisión:
 Secreciones de vías aéreas respiratorias
 Intestinales
 Gotitas de Pflügge (estornudos)
 Manos contaminadas
 Fómites


   El virus sobrevive por largo tiempo en superficies

   Las aglomeraciones y los sitios donde conviven muchos individuos
    facilitan la diseminación

   Afecta principalmente en verano y otoño

   El periodo de incubación del catarro común es de 2-4 días
PATOGENIA

1.- llega al huésped por:
 La mucosa nasal
 La mucosa oral
 La superficie conjuntiva


2.- se disemina por toda la mucosa de la vía aérea superior
  hasta la faringe

3.-invade las células y se replica, se produce importante
  edema de la mucosa

4.- se liberan mediadores químicos como la histamina y la
  bradiquinina

5.- se produce congestión de la mucosa nasal y aumento de la
  secreción de esta mucosa
CUADRO CLÍNICO
 Tos
 Irritación faríngea
 Disfonía
 Malestar general
 Escalofríos
 Hiposmia
 Lagrimeo
 Congestión conjuntival


   Se autolimita de 2-7 días

   Complicación mas frecuente del catarro común es la
    infección bacteriana agregada (sinusitis)
DIAGNOSTICO

   Clínicamente

   Métodos serológicos

Cultivo del virus:
 Cultivos celulares de fibroblastos diploides humanos o
  células de primates
TRATAMIENTO


   Rehidratar al individuo

   Medidas generales de reposo

   Productos antihistamínicos , con el fin de disminuir el
    malestar general

   No usar gotas descongestivas

   No se ha podido tener una vacuna eficaz
ENTEROVIRUS
ENTEROVIRUS
   Deben su nombre a su localización en el tubo digestivo

Se clasifican en subgrupos:
 Poliovirus: 3 serotipos
 Coxsackievirus: 28 serotipos
 Echovirus: 29 serotipos
 Enterovirus


Se transmite por:
 Fecalismo
 Secreciones de las vías aéreas
 Se puede diseminar por contaminación de alimentos,
  manos y utensilios
   Los enterovirus integran el genero mas virulento

   Los pacientes pueden sufrir desde una enfermedad febril
    leve hasta una parálisis muy severa y puede ser fatal

   Han sido responsables de epidemias como la poliomielitis

ENTEROVIRUS
   Son virus con ARN, de una cadena
   Pequeños de 20-30 nm
   Capside de 32 capsomeros
   Son desnudos
   Crecen en cultivos de células humanas o células de mono
POLIOVIRUS
POLIOVIRUS
   Incluye virus patógenos de animales y del ser humano

Serotipos:
 Tipo 1: Brunhilda
 Tipo 2: Lansing
 Tipo 3: León


   En México se sabe que el mas importante es el tipo 1

   En el siglo XX se conoció la transmisión de la poliomielitis en
    monos por medula espinal

   En 1949 se logro cultivar al virus en cultivos celulares de
    células de monos

   Los poliovirus presentan un genoma ARN de 7,441
    nucleótidos de cadena positiva y con una región VPg
EPIDEMIOLOGIA

   La poliomielitis es un padecimiento de los menores de 5
    años

   Mayor riesgo en los primeros 2 años de vida

   Mas allá de los 5 años es muy poco probable
PATOGENIA
   El virus del polio es ingerido
   Va a invadir primeramente el tejido linfoide de la faringe,
    presentando ahí su primera replicación

Sigue dos caminos:
1.- Unos quedan sobre la superficie de la faringe son deglutidos y
   pasan directamente a la parte baja del tubo digestivo

2.-Otros del tejido linfoide se van a la circulación, produciendo la
   primera viremia

En el tubo digestivo invaden la pared intestinal a nivel de las placas de
  peyer y de ganglios, donde generan hiperplasia e inflamación

Los virus se replican nuevamente y provocan la segunda viremia
   Con las viremias los poliovirus llegan al sistema nervioso, donde
    infectan células nerviosas, se replican y llegan a destruirlas.

Las células que mas infectan y lesionan son:
 Las del asta anterior de la medula espinal
 La materia gris
 Los cuernos posteriores y dorsales de la medula espinal


Además de la medula espinal se presentan lesiones en:
 Hipotálamo
 Cerebelo
 Cerebro


El daño que los poliovirus producen en las neuronas puede ser:
 Cromatolisis
 Neuronafagia
 Lisis
Estos fenómenos patogénicos se acompañan de un
 proceso inflamatorio importante en las células nerviosas:

 Con infiltrado focal y perivascular
 Con linfocitos

 Polimorfonucleares

 Células plasmáticas

 Microglia



Se presenta hiperplasia e inflamación en los ganglios
 linfáticos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Se clasifican en:

   Enfermedad menor

   Enfermedad mayor:
                        Poliomielitis paralitica
                        Poliomielitis no paralitica
                        Poliomielitis bulbar
ENFERMEDAD MENOR
POLIOMIELITIS MENOR
   Periodo de incubación: 3-5 días

Datos inespecíficos:
 Fiebre mínima

 Anorexia

 Malestar general

 Odinofagia



   Cuadro faríngeo 24-72 horas de duración
ENFERMEDAD MAYOR
Poliomielitis no paralitica
Poliomielitis paralitica
Poliomielitis bulbar
POLIOMIELITIS NO PARALITICA
   Periodo de incubación: 7-14 días

   Malestar inespecífico
   Fiebre
   Cefalea
   Dolores musculares
   Parestesias e hiperestesias
   Anorexia
   Nauseas
   Vomito
   Constipación
   Diarrea

Ya hay daño en la pared intestinal, alterando su función

La diseminación ha llegado al SNC, hay rigidez de nuca y de espalda
  y parálisis con reflejos conservados
POLIOMIELITIS PARALITICA
   Ansiedad
   Excitabilidad
   Rubicundez
   Fiebre
   Mialgias intensas
   2-4 días después se abolen los reflejos y se presenta la parálisis

En la exploración física:
 Hay dolor a la palpación de las masas musculares
 Parálisis asimétrica (miembros inferiores)
 Flacidez o atonía
 Hiporreflexia o arreflexia
 Con la sensibilidad conservada sin ninguna alteración


Los mas dañados son:
 Los miembros inferiores
 Los músculos intercostales
 Bulbo
 Pares craneales III,VII,IX, X yXI
POLIOMIELITIS BULBAR

 Infección en los nervios craneales
 Signos encefálicos

 Parálisis del velo del paladar, faringe y cuerdas bucales



   Al hablar presenta una voz nasal por la parálisis de
    estos sitios, y hay un acumulo de secreciones en faringe
    con dificultad para la deglución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
CFUK 22
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
Janny Melo
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
Angelica Delgado
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
 
Virus Adn 1
Virus Adn 1Virus Adn 1
Virus Adn 1
 
Flaviviridae
FlaviviridaeFlaviviridae
Flaviviridae
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
INFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUSINFECCION POR RINOVIRUS
INFECCION POR RINOVIRUS
 
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
 
Picornaviridae
PicornaviridaePicornaviridae
Picornaviridae
 
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus microRotavirus adenovirus-coronavirus micro
Rotavirus adenovirus-coronavirus micro
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
 
Togaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y BunyaviridaeTogaviridae y Bunyaviridae
Togaviridae y Bunyaviridae
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Infecciones por Parvovirus
Infecciones por ParvovirusInfecciones por Parvovirus
Infecciones por Parvovirus
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Patogenia Viral
Patogenia ViralPatogenia Viral
Patogenia Viral
 
Paramixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirusParamixovirus y ortomixovirus
Paramixovirus y ortomixovirus
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
El virus de la rubeola
El virus de la rubeolaEl virus de la rubeola
El virus de la rubeola
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 

Destacado

Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Ana Ríos
 

Destacado (20)

Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Picornaviruses
PicornavirusesPicornaviruses
Picornaviruses
 
Picornavírus
PicornavírusPicornavírus
Picornavírus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Adenoviridae
AdenoviridaeAdenoviridae
Adenoviridae
 
Picornaviruses 06.08.11
Picornaviruses 06.08.11Picornaviruses 06.08.11
Picornaviruses 06.08.11
 
PICORNA VIRUS POLIO dr. someshwaran may 2015
PICORNA VIRUS POLIO dr. someshwaran may 2015 PICORNA VIRUS POLIO dr. someshwaran may 2015
PICORNA VIRUS POLIO dr. someshwaran may 2015
 
2. Rinovirus
2.  Rinovirus2.  Rinovirus
2. Rinovirus
 
familia retroviridae
familia retroviridaefamilia retroviridae
familia retroviridae
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Virus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHAVirus de la Hepatitis A: VHA
Virus de la Hepatitis A: VHA
 
Hepatiits a e
Hepatiits a eHepatiits a e
Hepatiits a e
 
Bunyavirus
BunyavirusBunyavirus
Bunyavirus
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Familia picornaviridae

enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus
CUC
 

Similar a Familia picornaviridae (20)

PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosasPoliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
Poliomielitis.pptx enfermedades infecciosas
 
Poliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptxPoliomielitis.pptx
Poliomielitis.pptx
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomelitis
PoliomelitisPoliomelitis
Poliomelitis
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus enterovirus rinovirus
enterovirus rinovirus
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
MENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIAMENINGITIS PATOLOGIA
MENINGITIS PATOLOGIA
 
Clase Polio
Clase PolioClase Polio
Clase Polio
 
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida agudaPoliomielitis y Parálisis flácida aguda
Poliomielitis y Parálisis flácida aguda
 
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinfpolioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
polioyparlisis2final-160818074339.pdfinf
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
NEUMONIA EN PEDIATRIA
NEUMONIA EN PEDIATRIA NEUMONIA EN PEDIATRIA
NEUMONIA EN PEDIATRIA
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 

Más de Laura Dominguez (20)

Mitos Sobre la Diabetes
Mitos Sobre la Diabetes Mitos Sobre la Diabetes
Mitos Sobre la Diabetes
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Histeroscopia
HisteroscopiaHisteroscopia
Histeroscopia
 
Fobia Social
Fobia SocialFobia Social
Fobia Social
 
Tratamiento para el climaterio
Tratamiento para el climaterioTratamiento para el climaterio
Tratamiento para el climaterio
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Obesidad mórbida
Obesidad mórbidaObesidad mórbida
Obesidad mórbida
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Ciclo endometrial
Ciclo endometrialCiclo endometrial
Ciclo endometrial
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Familia picornaviridae

  • 1. FAMILIA PICORNAVIRIDAE LAURA GABRIELA DOMINGUEZ DOMINGUEZ
  • 2. Familia: Picornaviridae Géneros:  Enterovirus  Rhinovirus  Cardiovirus  Apthovirus  Hepatovirus  Parechovirus  Erbovirus  Kobuvirus  Teschovirus Picornavirus significa “virus pequeños con ARN”
  • 3.  Se trata de un virus de 20-30 nm de diámetro  Capside icosaedrica con 2 vértices Compuestas por:  5 unidades de proteínas (pentámeros)  4 polipetidos (protomeros)  No poseen envoltura  Resistentes a solventes de lípidos  Poseen ARN de cadena sencilla  Se replican en el citoplasma
  • 5. RHINOVIRUS  Incluye mas de 120 serotipos  Causantes de la enfermedad respiratoria (catarro común)  los agentes causantes del catarro común son virus pequeños de 20-30 nm  Son icosaedricos  ARN de una sola cadena  Capside de 20 caras con 32 capsomeros  Virus desnudos Huéspedes: hombre y el mono  Se cultivan en cultivos celulares a partir de células diploides de embrion humano o de células Hela
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Se transmite de persona-persona Transmisión:  Secreciones de vías aéreas respiratorias  Intestinales  Gotitas de Pflügge (estornudos)  Manos contaminadas  Fómites  El virus sobrevive por largo tiempo en superficies  Las aglomeraciones y los sitios donde conviven muchos individuos facilitan la diseminación  Afecta principalmente en verano y otoño  El periodo de incubación del catarro común es de 2-4 días
  • 7. PATOGENIA 1.- llega al huésped por:  La mucosa nasal  La mucosa oral  La superficie conjuntiva 2.- se disemina por toda la mucosa de la vía aérea superior hasta la faringe 3.-invade las células y se replica, se produce importante edema de la mucosa 4.- se liberan mediadores químicos como la histamina y la bradiquinina 5.- se produce congestión de la mucosa nasal y aumento de la secreción de esta mucosa
  • 8. CUADRO CLÍNICO  Tos  Irritación faríngea  Disfonía  Malestar general  Escalofríos  Hiposmia  Lagrimeo  Congestión conjuntival  Se autolimita de 2-7 días  Complicación mas frecuente del catarro común es la infección bacteriana agregada (sinusitis)
  • 9. DIAGNOSTICO  Clínicamente  Métodos serológicos Cultivo del virus:  Cultivos celulares de fibroblastos diploides humanos o células de primates
  • 10. TRATAMIENTO  Rehidratar al individuo  Medidas generales de reposo  Productos antihistamínicos , con el fin de disminuir el malestar general  No usar gotas descongestivas  No se ha podido tener una vacuna eficaz
  • 12. ENTEROVIRUS  Deben su nombre a su localización en el tubo digestivo Se clasifican en subgrupos:  Poliovirus: 3 serotipos  Coxsackievirus: 28 serotipos  Echovirus: 29 serotipos  Enterovirus Se transmite por:  Fecalismo  Secreciones de las vías aéreas  Se puede diseminar por contaminación de alimentos, manos y utensilios
  • 13. Los enterovirus integran el genero mas virulento  Los pacientes pueden sufrir desde una enfermedad febril leve hasta una parálisis muy severa y puede ser fatal  Han sido responsables de epidemias como la poliomielitis ENTEROVIRUS  Son virus con ARN, de una cadena  Pequeños de 20-30 nm  Capside de 32 capsomeros  Son desnudos  Crecen en cultivos de células humanas o células de mono
  • 15. POLIOVIRUS  Incluye virus patógenos de animales y del ser humano Serotipos:  Tipo 1: Brunhilda  Tipo 2: Lansing  Tipo 3: León  En México se sabe que el mas importante es el tipo 1  En el siglo XX se conoció la transmisión de la poliomielitis en monos por medula espinal  En 1949 se logro cultivar al virus en cultivos celulares de células de monos  Los poliovirus presentan un genoma ARN de 7,441 nucleótidos de cadena positiva y con una región VPg
  • 16. EPIDEMIOLOGIA  La poliomielitis es un padecimiento de los menores de 5 años  Mayor riesgo en los primeros 2 años de vida  Mas allá de los 5 años es muy poco probable
  • 17. PATOGENIA  El virus del polio es ingerido  Va a invadir primeramente el tejido linfoide de la faringe, presentando ahí su primera replicación Sigue dos caminos: 1.- Unos quedan sobre la superficie de la faringe son deglutidos y pasan directamente a la parte baja del tubo digestivo 2.-Otros del tejido linfoide se van a la circulación, produciendo la primera viremia En el tubo digestivo invaden la pared intestinal a nivel de las placas de peyer y de ganglios, donde generan hiperplasia e inflamación Los virus se replican nuevamente y provocan la segunda viremia
  • 18. Con las viremias los poliovirus llegan al sistema nervioso, donde infectan células nerviosas, se replican y llegan a destruirlas. Las células que mas infectan y lesionan son:  Las del asta anterior de la medula espinal  La materia gris  Los cuernos posteriores y dorsales de la medula espinal Además de la medula espinal se presentan lesiones en:  Hipotálamo  Cerebelo  Cerebro El daño que los poliovirus producen en las neuronas puede ser:  Cromatolisis  Neuronafagia  Lisis
  • 19. Estos fenómenos patogénicos se acompañan de un proceso inflamatorio importante en las células nerviosas:  Con infiltrado focal y perivascular  Con linfocitos  Polimorfonucleares  Células plasmáticas  Microglia Se presenta hiperplasia e inflamación en los ganglios linfáticos
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Se clasifican en:  Enfermedad menor  Enfermedad mayor: Poliomielitis paralitica Poliomielitis no paralitica Poliomielitis bulbar
  • 22. POLIOMIELITIS MENOR  Periodo de incubación: 3-5 días Datos inespecíficos:  Fiebre mínima  Anorexia  Malestar general  Odinofagia  Cuadro faríngeo 24-72 horas de duración
  • 23. ENFERMEDAD MAYOR Poliomielitis no paralitica Poliomielitis paralitica Poliomielitis bulbar
  • 24. POLIOMIELITIS NO PARALITICA  Periodo de incubación: 7-14 días  Malestar inespecífico  Fiebre  Cefalea  Dolores musculares  Parestesias e hiperestesias  Anorexia  Nauseas  Vomito  Constipación  Diarrea Ya hay daño en la pared intestinal, alterando su función La diseminación ha llegado al SNC, hay rigidez de nuca y de espalda y parálisis con reflejos conservados
  • 25. POLIOMIELITIS PARALITICA  Ansiedad  Excitabilidad  Rubicundez  Fiebre  Mialgias intensas  2-4 días después se abolen los reflejos y se presenta la parálisis En la exploración física:  Hay dolor a la palpación de las masas musculares  Parálisis asimétrica (miembros inferiores)  Flacidez o atonía  Hiporreflexia o arreflexia  Con la sensibilidad conservada sin ninguna alteración Los mas dañados son:  Los miembros inferiores  Los músculos intercostales  Bulbo  Pares craneales III,VII,IX, X yXI
  • 26. POLIOMIELITIS BULBAR  Infección en los nervios craneales  Signos encefálicos  Parálisis del velo del paladar, faringe y cuerdas bucales  Al hablar presenta una voz nasal por la parálisis de estos sitios, y hay un acumulo de secreciones en faringe con dificultad para la deglución