SlideShare una empresa de Scribd logo
LECTURA
INFERENCIAL
LECTURA INFERENCIAL
• Significa: Deducir
• Consiste en extraer conclusiones y suposiciones o
hipótesis en base a la información dada que se dispone
en el texto, es decir la lectura inferencial, consiste en
descubrir información no evidente o que no aparece
escrito en el texto, puesto que en el texto no todas las
ideas están escritas de manera clara sino están
ocultas. Hay ideas que se necesitan
sobreentender para poder comprenderlo
Es la realización de conjeturas sobre alguna
cosa( hechos y causas) a través de indicios.
Lo supuesto se da por sentado cuando aun
no sucedió o pese a que no existan pruebas
al respecto.
INFERENCIA
•Es la acción y efecto de inferir (deducir algo,
sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a
un resultado). La injerencia surge a partir de una
evacuación mental entre distintas expresiones
que, al ser relacionadas como abstracciones,
permiten trazar una implicación lógica.
¿EN QUÉ MOMENTOS DE LA LECTURA SE UTILIZA
LA INFERENCIA?
• ANTES: A partir del título y las imágenes formulamos
predicciones sobre el tema, los personajes y acciones
principales.
• DURANTE: Conforme se avanza la lectura se
comprueba y refuta predicciones, se sigue
formulando inferencias sobre lo que va a
continuación.
• DESPUÉS: Generación de preguntas por parte del
lector, para diferenciar entre la información explícita y
la inferida.
DIFERENCIA ENTRE SUPOSICIÓN E INFERENCIA
•SUPOSICIÓN: Realizar conjeturas tomando en cuenta
los hechos y causas, es decir, a través de indicios.
• INFERENCIA: Acción y efecto de inferir (deducir algo,
conducir a un resultado). Surge a partir de una
evaluación mental. Mediante la abstracción se
permite trazar una implicación lógica.
INFERENCIAS DE LUGAR
• Responde a la pregunta ¿Dónde estamos?
TEXTO
Después de registrarnos en la recepción, el joven
nos ayudó a transportar el equipaje a nuestra
habitación.
Pregunta
¿Dónde estamos? En un hotel
Inferencias de tiempo
• Responde a las preguntas ¿A
qué hora? ¿Cuándo?
Texto
Siempre que suena el despertador
oigo cantar a los gallos.
Pregunta
¿A qué hora del día ocurrió la
escena? Por la mañana
Inferencias de Agente
•Responde a la pregunta ¿Qué es
el que realiza la acción?
Texto
Agustín fue a por la manguera al
camión y fue corriendo a apagar el
fuego .
Pregunta
¿Quién es Agustín? Es un bombero
DE OBJETO
¿ Cual es el gigante
rutilantes?
Un camión
El gigante rutilante con
sus 18 ruedas,
adelantada los
vehículos mas
pequeños en la autovía.
DE CAUSA Y
EFECTO
¿Qué causo esta
situación?
El viento
En la mañana pudimos
comprobar que varios
arboles estaban a punto
de caerse y otros
habían perdido sus
ramas.
De problema solución
mente
Texto: Pedro tenía un lado de la cara hinchado y su
diente lo hacía sufrir horriblemente.
Pregunta: ¿Cómo podría Pedro solucionar su
problema?
Respuesta: Yendo a un odontólogo
De sentimiento – actitud
Texto: Mientras yo subía el escenario a recibir mi
diploma, mi padre aplaudía con lágrimas en los
ojos.
Pregunta: ¿Qué sentimiento tenía mi padre?
Respuesta: Estaba emocionada
Un lector que infiere es capaz de:
• Hallar las pistas o claves significativas.
• Encontrar más de una interpretación o significado
en todo aquello que lean.
• Localizar datos o ideas que el escritor o escritora
pretenden transmitir.
• Utilizar esta estrategia en cualquier texto.
EJEMPLO
•“En aquel lugar hacía un calor
insoportable. Solo había
camellos, y estábamos
rodeados de arena.”
¿Cómo reconocer la inferencia?
• Pregunta clave: ¿En qué lugar estaban?/¿Qué lugar es?
• Reconocer palabras clave: En aquel lugar hacía un calor insoportable.
Solo había camellos, y estábamos rodeados de arena.
• Inferencia: La situación que se detalla se desarrolla en un desierto.
Ejemplo de lectura inferencial
Es el proceso en la comprensión e interpretación de un texto por tal razón, la
comprensión inferencial de la lectura es un producto personal
EL DISFRAZ DE IRINA
En la familia de Irina Katrina sólo nacían chicas y todas ellas eran brujas…Bueno, todas,
excepto una: Irina Katrina. Irina Katrina no entendía por qué ella era la primera y única no
bruja de la larguísima lista de mujeres de su familia. Y tampoco lo entendía el resto de su
familia mágica. Su madre decía que no tenía importancia, su abuela decía que quizás se
arreglara con el tiempo, su bisabuela la miraba siempre con el ceño fruncido, su
tatarabuela la miraba con pena y su tataratatarabuela llevaba años buscando una
solución aunque sin demasiado éxito. Entretanto, Irina, fingía que la cosa no tenía
demasiada importancia y aprendió a hacer de todo sin necesidad de recurrir a la magia,
incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar enchufes,
arreglar un grifo y docenas de cosas más. Era su forma de compensar su incapacidad
mágica.
PREGUNTAS INFERENCIALES DE LA LECTURA
QUE LE PASABA A IRINA KATRINA
Que era la única de su familia que no tenía magia
· QUE HICIERON SUS FAMILIARES
Se lamentaban porque Irina Katrina no era bruja igual que todas
· QUE HICIERON PARA AYUDAR A IRINA KATRINA
Su tataratatarabuela llevaba anos buscando una solución
· QUE DECIA SU MADRE
Que no tenia de importancia
· PERO QUE HACIA IRINA KATRINA
Nada, aprendió hacer las cosas sin utilizar magia incluso cosas
que alguien de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar
enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más.
· QUE SE INFIERE EN ESTA LECCION
Que todo era posible
EJEMPLO
“Juan era pobre, pero honrado”
(a) “Los pobres generalmente no son honrados”
(b) “la pobreza es consecuencia de la honradez”
(c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad”
(d) “riqueza y honradez están emparentadas”
(e) “pobreza y honradez tienden a excluirse”
(f) “la pobreza obedece a un comportamiento
virtuoso”
Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre
la base de lo que se dice
(a) “Los pobres generalmente no son
honrados”
(b) “la pobreza es consecuencia de la
honradez”
(e) “pobreza y honradez tienden a excluirse”
Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen
sobre la base de un contenido implícito en los elementos
léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado o en la
información contextual.
(c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad”
(d) “riqueza y honradez están emparentadas”
(f) “la pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”
Ahora bien, si comparamos las frases
(1)“Juan era pobre, pero honrado”
(2) “Juan era pobre y honrado”
Podemos concluir que son equivalentes desde un punto
de vista lógico-semántico
PERO
No desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las
inferencias de (1) no pueden ser, en consecuencia,
semejantes a las de (2).
CONCLUSIÓN
La lectura inferencial exige leer el texto con atención,
identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar
a partir de la lectura, descartar la información irrelevante,
las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios
para cumplir con el propósito de análisis establecido,
identificar y rastrear los indicios para construir supuestos,
elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos
hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna
sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Jhoani Rave Rivera
 
El texto
El textoEl texto
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
utpeducando
 
La cronica
La cronicaLa cronica
La cronica
lilypu05
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
Erick Quinde Pilay
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
Rocío Elizabeth Medina Rodríguez
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Jose Luis Castillo
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
Crisyan Quispe Romero
 
A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
Gabriela Rosas I.
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Jhoani Rave Rivera
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
Pep Hernández
 
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
stefano garcia
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
tetislina
 
El Texto Escrito
El Texto EscritoEl Texto Escrito
El Texto Escrito
guest4c97bcd
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
Sulio Chacón Yauris
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Tres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lecturaTres momentos didácticos lectura
Tres momentos didácticos lectura
 
La cronica
La cronicaLa cronica
La cronica
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 
Lectura interpretativa
Lectura interpretativaLectura interpretativa
Lectura interpretativa
 
Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 
A. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectoraA. v. comprensión lectora
A. v. comprensión lectora
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
 
Coherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivasCoherencia y cohesion textual diapositivas
Coherencia y cohesion textual diapositivas
 
El Texto Escrito
El Texto EscritoEl Texto Escrito
El Texto Escrito
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
 
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
3. ejercicios de coherencia y cohesion(1)
 

Similar a Lectura inferencial

4rs_tx_mb_m01.pdf
4rs_tx_mb_m01.pdf4rs_tx_mb_m01.pdf
4rs_tx_mb_m01.pdf
Jeanette Cg
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
JenniferCaicedo4
 
Presentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialPresentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura Inferencial
Judicitha Diaz
 
Clase 02.pdf
Clase 02.pdfClase 02.pdf
Clase 02.pdf
MaraAlejandraCortezH
 
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.valePlanificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
Paolis Villarreal
 
SESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docx
SESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docxSESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docx
SESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docx
juliocesarramosmendo1
 
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
lololololo10
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.pptAprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
PamelaHerrera56
 
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdfLIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
dariogam3rOMGYT
 
Las máximas conversacionales
Las máximas conversacionalesLas máximas conversacionales
Las máximas conversacionales
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
Falacias parte 2
Falacias parte 2Falacias parte 2
Falacias parte 2
Paula Perez
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
Universidad del Tolima
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
Froy Castro Ventura
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Des hab comunicativas
Des hab comunicativasDes hab comunicativas
Des hab comunicativas
ROSARIO MEDALIT QUEZADA PACOARA
 
Des hab comunicativas
Des hab comunicativasDes hab comunicativas
Des hab comunicativas
patricia margot aranda siancas
 
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdfCapitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Carmen798609
 

Similar a Lectura inferencial (20)

4rs_tx_mb_m01.pdf
4rs_tx_mb_m01.pdf4rs_tx_mb_m01.pdf
4rs_tx_mb_m01.pdf
 
Lectura inferencial
Lectura inferencialLectura inferencial
Lectura inferencial
 
Presentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura InferencialPresentación Lectura Inferencial
Presentación Lectura Inferencial
 
Clase 02.pdf
Clase 02.pdfClase 02.pdf
Clase 02.pdf
 
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.valePlanificaciones de trabajo simultàneo del28  de nov al 9 de diciembre.vale
Planificaciones de trabajo simultàneo del28 de nov al 9 de diciembre.vale
 
SESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docx
SESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docxSESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docx
SESION_DE_APRENDIZAJE_DE_PLAN_LECTOR.docx
 
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
367349591-Semidioses-y-mounstros-pdf.pdf
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.pptAprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
Aprendamos-a-identificar-las-ideas-principales-de-un-texto-ppt.ppt
 
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdfLIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
LIBRO TRABAJO 11 Y 12 (1).pdf
 
Las máximas conversacionales
Las máximas conversacionalesLas máximas conversacionales
Las máximas conversacionales
 
Falacias parte 2
Falacias parte 2Falacias parte 2
Falacias parte 2
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
La comprensión lectora
La comprensión lectoraLa comprensión lectora
La comprensión lectora
 
Preescolar
PreescolarPreescolar
Preescolar
 
Des hab comunicativas
Des hab comunicativasDes hab comunicativas
Des hab comunicativas
 
Des hab comunicativas
Des hab comunicativasDes hab comunicativas
Des hab comunicativas
 
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdfCapitulos completos hasta 25 notarial.pdf
Capitulos completos hasta 25 notarial.pdf
 

Más de KellyMoreno22

Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
KellyMoreno22
 
Entornos virtuales del Aprendizaje por Kelly Moreno
Entornos virtuales del Aprendizaje por Kelly MorenoEntornos virtuales del Aprendizaje por Kelly Moreno
Entornos virtuales del Aprendizaje por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
diapositivas visuales
 diapositivas visuales  diapositivas visuales
diapositivas visuales
KellyMoreno22
 
Ensayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly MorenoEnsayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
Elementos del-aprendizaje por Kelly Moreno
Elementos del-aprendizaje por Kelly MorenoElementos del-aprendizaje por Kelly Moreno
Elementos del-aprendizaje por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly MorenoCurriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 
Medios de Enseñanza por Kelly Moreno
Medios de Enseñanza por Kelly MorenoMedios de Enseñanza por Kelly Moreno
Medios de Enseñanza por Kelly Moreno
KellyMoreno22
 

Más de KellyMoreno22 (7)

Las fuerzas
Las fuerzasLas fuerzas
Las fuerzas
 
Entornos virtuales del Aprendizaje por Kelly Moreno
Entornos virtuales del Aprendizaje por Kelly MorenoEntornos virtuales del Aprendizaje por Kelly Moreno
Entornos virtuales del Aprendizaje por Kelly Moreno
 
diapositivas visuales
 diapositivas visuales  diapositivas visuales
diapositivas visuales
 
Ensayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly MorenoEnsayo academico por Kelly Moreno
Ensayo academico por Kelly Moreno
 
Elementos del-aprendizaje por Kelly Moreno
Elementos del-aprendizaje por Kelly MorenoElementos del-aprendizaje por Kelly Moreno
Elementos del-aprendizaje por Kelly Moreno
 
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly MorenoCurriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
Curriculo y niveles de concrecion por Kelly Moreno
 
Medios de Enseñanza por Kelly Moreno
Medios de Enseñanza por Kelly MorenoMedios de Enseñanza por Kelly Moreno
Medios de Enseñanza por Kelly Moreno
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Lectura inferencial

  • 2. LECTURA INFERENCIAL • Significa: Deducir • Consiste en extraer conclusiones y suposiciones o hipótesis en base a la información dada que se dispone en el texto, es decir la lectura inferencial, consiste en descubrir información no evidente o que no aparece escrito en el texto, puesto que en el texto no todas las ideas están escritas de manera clara sino están ocultas. Hay ideas que se necesitan sobreentender para poder comprenderlo
  • 3. Es la realización de conjeturas sobre alguna cosa( hechos y causas) a través de indicios. Lo supuesto se da por sentado cuando aun no sucedió o pese a que no existan pruebas al respecto.
  • 4. INFERENCIA •Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La injerencia surge a partir de una evacuación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
  • 5. ¿EN QUÉ MOMENTOS DE LA LECTURA SE UTILIZA LA INFERENCIA? • ANTES: A partir del título y las imágenes formulamos predicciones sobre el tema, los personajes y acciones principales. • DURANTE: Conforme se avanza la lectura se comprueba y refuta predicciones, se sigue formulando inferencias sobre lo que va a continuación. • DESPUÉS: Generación de preguntas por parte del lector, para diferenciar entre la información explícita y la inferida.
  • 6. DIFERENCIA ENTRE SUPOSICIÓN E INFERENCIA •SUPOSICIÓN: Realizar conjeturas tomando en cuenta los hechos y causas, es decir, a través de indicios. • INFERENCIA: Acción y efecto de inferir (deducir algo, conducir a un resultado). Surge a partir de una evaluación mental. Mediante la abstracción se permite trazar una implicación lógica.
  • 7.
  • 8. INFERENCIAS DE LUGAR • Responde a la pregunta ¿Dónde estamos? TEXTO Después de registrarnos en la recepción, el joven nos ayudó a transportar el equipaje a nuestra habitación. Pregunta ¿Dónde estamos? En un hotel
  • 9. Inferencias de tiempo • Responde a las preguntas ¿A qué hora? ¿Cuándo? Texto Siempre que suena el despertador oigo cantar a los gallos. Pregunta ¿A qué hora del día ocurrió la escena? Por la mañana
  • 10. Inferencias de Agente •Responde a la pregunta ¿Qué es el que realiza la acción? Texto Agustín fue a por la manguera al camión y fue corriendo a apagar el fuego . Pregunta ¿Quién es Agustín? Es un bombero
  • 11.
  • 12. DE OBJETO ¿ Cual es el gigante rutilantes? Un camión El gigante rutilante con sus 18 ruedas, adelantada los vehículos mas pequeños en la autovía. DE CAUSA Y EFECTO ¿Qué causo esta situación? El viento En la mañana pudimos comprobar que varios arboles estaban a punto de caerse y otros habían perdido sus ramas.
  • 13. De problema solución mente Texto: Pedro tenía un lado de la cara hinchado y su diente lo hacía sufrir horriblemente. Pregunta: ¿Cómo podría Pedro solucionar su problema? Respuesta: Yendo a un odontólogo
  • 14. De sentimiento – actitud Texto: Mientras yo subía el escenario a recibir mi diploma, mi padre aplaudía con lágrimas en los ojos. Pregunta: ¿Qué sentimiento tenía mi padre? Respuesta: Estaba emocionada
  • 15. Un lector que infiere es capaz de: • Hallar las pistas o claves significativas. • Encontrar más de una interpretación o significado en todo aquello que lean. • Localizar datos o ideas que el escritor o escritora pretenden transmitir. • Utilizar esta estrategia en cualquier texto.
  • 16. EJEMPLO •“En aquel lugar hacía un calor insoportable. Solo había camellos, y estábamos rodeados de arena.”
  • 17. ¿Cómo reconocer la inferencia? • Pregunta clave: ¿En qué lugar estaban?/¿Qué lugar es? • Reconocer palabras clave: En aquel lugar hacía un calor insoportable. Solo había camellos, y estábamos rodeados de arena. • Inferencia: La situación que se detalla se desarrolla en un desierto.
  • 18. Ejemplo de lectura inferencial Es el proceso en la comprensión e interpretación de un texto por tal razón, la comprensión inferencial de la lectura es un producto personal EL DISFRAZ DE IRINA En la familia de Irina Katrina sólo nacían chicas y todas ellas eran brujas…Bueno, todas, excepto una: Irina Katrina. Irina Katrina no entendía por qué ella era la primera y única no bruja de la larguísima lista de mujeres de su familia. Y tampoco lo entendía el resto de su familia mágica. Su madre decía que no tenía importancia, su abuela decía que quizás se arreglara con el tiempo, su bisabuela la miraba siempre con el ceño fruncido, su tatarabuela la miraba con pena y su tataratatarabuela llevaba años buscando una solución aunque sin demasiado éxito. Entretanto, Irina, fingía que la cosa no tenía demasiada importancia y aprendió a hacer de todo sin necesidad de recurrir a la magia, incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más. Era su forma de compensar su incapacidad mágica.
  • 19. PREGUNTAS INFERENCIALES DE LA LECTURA QUE LE PASABA A IRINA KATRINA Que era la única de su familia que no tenía magia · QUE HICIERON SUS FAMILIARES Se lamentaban porque Irina Katrina no era bruja igual que todas · QUE HICIERON PARA AYUDAR A IRINA KATRINA Su tataratatarabuela llevaba anos buscando una solución · QUE DECIA SU MADRE Que no tenia de importancia · PERO QUE HACIA IRINA KATRINA Nada, aprendió hacer las cosas sin utilizar magia incluso cosas que alguien de su edad no sabría, como coser, cocinar, cambiar enchufes, arreglar un grifo y docenas de cosas más. · QUE SE INFIERE EN ESTA LECCION Que todo era posible
  • 20. EJEMPLO “Juan era pobre, pero honrado” (a) “Los pobres generalmente no son honrados” (b) “la pobreza es consecuencia de la honradez” (c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad” (d) “riqueza y honradez están emparentadas” (e) “pobreza y honradez tienden a excluirse” (f) “la pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”
  • 21. Las inferencias (a), (b) y (e) se establecen sobre la base de lo que se dice (a) “Los pobres generalmente no son honrados” (b) “la pobreza es consecuencia de la honradez” (e) “pobreza y honradez tienden a excluirse”
  • 22. Mientras que las inferencias (c), (d) y (f) se establecen sobre la base de un contenido implícito en los elementos léxicos, en la estructura sintáctica del enunciado o en la información contextual. (c) “la pobreza está asociada con la deshonestidad” (d) “riqueza y honradez están emparentadas” (f) “la pobreza obedece a un comportamiento virtuoso”
  • 23. Ahora bien, si comparamos las frases (1)“Juan era pobre, pero honrado” (2) “Juan era pobre y honrado” Podemos concluir que son equivalentes desde un punto de vista lógico-semántico PERO No desde un punto de vista ideológico y pragmático. Las inferencias de (1) no pueden ser, en consecuencia, semejantes a las de (2).
  • 24. CONCLUSIÓN La lectura inferencial exige leer el texto con atención, identificar y definir el problema o lo que se requiere explicar a partir de la lectura, descartar la información irrelevante, las falsas pistas que no proporciona los datos necesarios para cumplir con el propósito de análisis establecido, identificar y rastrear los indicios para construir supuestos, elaborar hipótesis y conclusiones, confrontar los supuestos hechos en cada caso, para verificar la coherencia interna sobre las hipótesis y conclusiones planteadas.