SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA JERARQUICO DEL
          PROCESO MENTAL
ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE
           LA CIENCIA
   Esta estrategia se basa en un esquema de procesos
mentales, controlados por las preguntas del enseñante para
evocar la actividad mental del alumno en varios niveles del
                        esquema
                  Nivel 1 RECOGIDA
                  Nivel 2 DEDUCCION
                  Nivel 3 DEFINICION
                  Nivel 4 CREACION
• Nivel         1      RECOGIDA                  “Cognoscitivo”
  (Reflejo, recuerdo, memoria)
  IDENTIFICACIÓN - DISCRIMINACIÓN
  PERCEPCIÓN (Sensación)
• Nivel         2      DEDUCCION                 “Afectivo”
 Imaginación, exploración, organización, análisis
  COMPARACIÓN - CONSTRACTACIÓN

• NIVEL       3      DEFINICIÓN             “Intuitivo”
  descubrimiento hipótesis abstracción integración
  JUICIO EVALUACIÓN

• NIVEL       4      CREACIÓN
  Invención - síntesis
  GENERALIZACIÓN
• Los problemas y las preguntas accionan el
  proceso de descubrimiento, el cual es
  facilitado por el profesor que reconoce que
  el proceso de la ciencia es tan importante
  como el contenido de la ciencia
UN PLAN GENERALIZADO PARA UNA LECCION
             DE CIENCIA
 Muestra los elementos claves par la planificación de
  una lección de ciencia, tanto el profesor y el alumno
  empiezan una INVESTIGACIÓN con una base que
  incluye:




     CONCEPTOS, CONOCIMIENTOS Y ARTICULOS
 Cada uno empieza con su propio bagaje de
   conocimientos.
LA CREATIVIDAD A TRAVES DE LA CIENCIA
COMPRENSIÓN



CONFRONTACION   INVESTIGACION CRITICA
                     Incluye la lectura,
CONCEPCIÓN



CONTRIBUCIÓN
• Comprensión
  Conceptual (lectura e investigación)
• Confrontación
  (Actividad del profesor)
• Concepción (De una posible explicación-respuesta del
  alumno para confrontación)
• Investigación Crítica
  (Algún procedimiento empírico sugerido y preparado
  por los alumnos, incluye valoraciones de un problema
  con su estrategia de solución (Hipótesis), y un método
  experimental o plan para la observación o investigación
  bibliográfica)
• Contribución
  (Una explicación en términos conceptuales)
LA INVESTIGACIÓN EN LA CLASE
Un profesor precavido sabe que
   puede surgir un problema
• Hecho fortuito
• Interés por algo que a oído
• Un deseo de explicación
• Un interés por el texto leído
En las clases de primaria se debe
   tener una
“MESA DE DESCUBRIMIENTO”
Donde pueden dejar una lupa un
   electroimán para que los niños
   manipulen los instrumentos
MENTALIDAD INVESTIGADORA
• Si se ha animado a los alumnos a tener una mentalidad
    investigadora harán preguntas
    ¿Qué es esto? ¿Para que sirve?
 ¿Cómo funciona?
El alumno aprende jugando


 Ej: Aprende que el imán con un centro de acero funcionará mejor
     que un con el centro de madera, con este juego aprenden algo
       sobre los conductores y como unir dos pilas para doblar la
                               corriente
• Puede animarse a los alumnos para que trabajen en grupos o
   individualmente y demuestres el experimento a la clase.
• En lugar de MOSTRAR Y EXPLICAR pueden ser interesante
   “EXPERIMENTAR Y EXPLICAR”
Otro problema   : SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE
                        QUE PONERSE
¿Cómo podemos saber que tipo de ropa ponernos para ir a la
  escuela? ¿Qué hace que el tiempo cambie tan diferente?
  ¿Cómo puede el hombre del tiempo decir cuando este cambiará?
  ¿Porqué hace tanto viento? ¿Porqué podemos ver nuestra
  sombras?
• Realizaron experimentos sencillos, para responder a sus preguntas
  sobre el : AIRE , LA PRECIPITACIÓN Y LA TEMPERATURA.
• Demostraron experimentos que mostraban que sucede al aire y a
  los líquidos cuando se calientan o enfrían.
• Demostraron que el aire es real, que ocupa un espacio.
• Fueron a visitar la estación meteorológica, vieron filminas,
  discutieron.
• APRENDIERON: Que escuchar las previsiones del tiempo les
  ayudará a determinar la ropa que tenían que ponerse
SACAR LA CIENCIA FUERA DE LA CLASE
Los experimentos mas emocionantes en la enseñanza de CIENCIAS
         son los que se basan en el uso del MEDIO NATURAL
• CAMPAMENTOS ESCOLARES. (cuatro días y medio)
Estuvo dedicado a las ciencias, se estudio:
      •   Conservación de recursos naturales
      •   Valoración de la naturaleza
      •   Botánica , biología
      •   Muestra de minerales
      •   Excursiones de grupo
      •   Visitas a los bancos de fósiles
      •   Observar y estudiar la fauna salvaje
      •   Artes       ( el profesor iba para integrar ciencia con arte)
LABORATORIO DE CIENCIAS MOVIL

Se hizo en la Isla de Massachusetts, un estudio de las
   implicaciones científicas de la vida de la Isla, sus
   características y su potencial.
De esta manera los que Vivian allí se sintieron orgullosos de
   su tierra, y vieron sus beneficios económicos.
Se estudio:
        • Biología Marina
        • Astronomía
        • Ciencias de la tierra

       El laboratorio viajaba por los colegios
ESTUDIOS ECOLOGICOS
“Espacio para descubrir”
• El objetivo de la excursión era tener espacio para descubrir.
• Se animo a los niños a descubrir tomando todo lo que
   pudieran del medio ambiente: arenales, corriente
   marinas, animales y gusanos, etc.
• Los profesores “proporcionaban a los alumnos ideas
   cuando era necesario” un poco de dirección
HACIA LA UNIFICACION DE LAS CIENCIAS Y LAS
               MATEMATICAS
• Las ciencias dependen considerablemente de las
  matemáticas.
• Las matemáticas son el lenguaje de las CIENCIAS.
  sin las matemáticas no se habrían desarrollado las
  ciencias.
  De ESCOCIA viene la sugerencia
• Los primeros años escolares de conocimiento son el
  TRAMPOLIN y con la ayuda del profesor aprende a
  observar, explorar, a aislar e identificar los diversos
  aspectos de su medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
masteredu2013
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Marly Rodriguez
 
Presentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagonoPresentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagono
Wilkis Gomez De La Hoz
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
eli07
 
Estilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOS
Estilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOSEstilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOS
Estilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOS
Wilson William Torres Díaz
 
Modelos pensamiento
Modelos pensamientoModelos pensamiento
Modelos pensamiento
Antonio Márquez
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Marissa Sánchez Yánez
 
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Mich Martínez
 
La inferencia en educación primaria
La inferencia en educación primariaLa inferencia en educación primaria
La inferencia en educación primaria
Leonardo Sanchez Coello
 
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLARELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
DIOCESIS DE ENGATIVA
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizajeEstrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
Bellanar79
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
geriverar
 
Tríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdf
Tríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdfTríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdf
Tríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdf
lucho934
 
1 pensamiento crítico-def
1 pensamiento crítico-def1 pensamiento crítico-def
1 pensamiento crítico-def
Irving toledo
 
Método, técnica y estrategia en el quehacer docente
Método, técnica y estrategia en el quehacer docenteMétodo, técnica y estrategia en el quehacer docente
Método, técnica y estrategia en el quehacer docente
Alejandra Gomez Velez
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
CHEROVE68
 
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIASRECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Soto Juan
 
Pensamiento creativo, critico y emocional
Pensamiento creativo, critico y emocionalPensamiento creativo, critico y emocional
Pensamiento creativo, critico y emocional
JimBARRERAESPINOZA
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
 
Presentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagonoPresentacion planeacion desde el hexagono
Presentacion planeacion desde el hexagono
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
 
Estilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOS
Estilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOSEstilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOS
Estilos De Aprendizaje segun KOLB y AMOS
 
Modelos pensamiento
Modelos pensamientoModelos pensamiento
Modelos pensamiento
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
Inteligencia Ciega - Michelle Mtz. M.
 
La inferencia en educación primaria
La inferencia en educación primariaLa inferencia en educación primaria
La inferencia en educación primaria
 
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLARELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
ELEMENTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION ESCOLAR
 
Estrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizajeEstrategia de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Tríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdf
Tríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdfTríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdf
Tríptico autorregulacuón del aprendizaje.pdf
 
1 pensamiento crítico-def
1 pensamiento crítico-def1 pensamiento crítico-def
1 pensamiento crítico-def
 
Método, técnica y estrategia en el quehacer docente
Método, técnica y estrategia en el quehacer docenteMétodo, técnica y estrategia en el quehacer docente
Método, técnica y estrategia en el quehacer docente
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
 
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIASRECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
 
Pensamiento creativo, critico y emocional
Pensamiento creativo, critico y emocionalPensamiento creativo, critico y emocional
Pensamiento creativo, critico y emocional
 

Similar a Creatividad a traves de la ciencia

P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
Natalia Cortes
 
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptxModelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
MarielaUriarte3
 
Importancia de los experimentos
Importancia de los experimentosImportancia de los experimentos
Importancia de los experimentos
alizon cuba roldan
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
sulhy
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
sulhy
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
anlij13
 
Presentación bases curriculares ciencias 2012.
Presentación bases curriculares ciencias 2012.Presentación bases curriculares ciencias 2012.
Presentación bases curriculares ciencias 2012.
Veronica Moya Gallardo
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Gladys Sánchez
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdfestrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
pamela valentina peña gutierrez
 
Metodo científico muchos caminos-adaptado
Metodo científico muchos caminos-adaptadoMetodo científico muchos caminos-adaptado
Metodo científico muchos caminos-adaptado
Norma González Lindner
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Francisco Salazar
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
Anelin Montero
 
Muestra científica
Muestra científicaMuestra científica
Muestra científica
VBegona
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
dpasolini
 
Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
ingridfranco
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Anelin Montero
 
Ciencias Naturales (2).docx
Ciencias Naturales (2).docxCiencias Naturales (2).docx
Ciencias Naturales (2).docx
josefaundurraga3
 
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de CienciasHabilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Araceli LunaMendez
 
Investigando se aprende
Investigando se aprendeInvestigando se aprende
Investigando se aprende
Maria Gabriela Acuña
 

Similar a Creatividad a traves de la ciencia (20)

P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente P&N SD Profesores María Ceron y  Clarence Sanclemente
P&N SD Profesores María Ceron y Clarence Sanclemente
 
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptxModelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
 
Importancia de los experimentos
Importancia de los experimentosImportancia de los experimentos
Importancia de los experimentos
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
 
Taller de ciencia
Taller de cienciaTaller de ciencia
Taller de ciencia
 
Presentación bases curriculares ciencias 2012.
Presentación bases curriculares ciencias 2012.Presentación bases curriculares ciencias 2012.
Presentación bases curriculares ciencias 2012.
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdfestrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
 
Metodo científico muchos caminos-adaptado
Metodo científico muchos caminos-adaptadoMetodo científico muchos caminos-adaptado
Metodo científico muchos caminos-adaptado
 
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturalesEstrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
Estrategias para la enseñanza de las ciencias naturales
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
 
Muestra científica
Muestra científicaMuestra científica
Muestra científica
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Presentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campoPresentacion lista trabajo de campo
Presentacion lista trabajo de campo
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
 
Ciencias Naturales (2).docx
Ciencias Naturales (2).docxCiencias Naturales (2).docx
Ciencias Naturales (2).docx
 
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de CienciasHabilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
Habilidades del Pensamiento y Creatividad en la enseñanza de Ciencias
 
Investigando se aprende
Investigando se aprendeInvestigando se aprende
Investigando se aprende
 

Creatividad a traves de la ciencia

  • 1. ESQUEMA JERARQUICO DEL PROCESO MENTAL ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Esta estrategia se basa en un esquema de procesos mentales, controlados por las preguntas del enseñante para evocar la actividad mental del alumno en varios niveles del esquema Nivel 1 RECOGIDA Nivel 2 DEDUCCION Nivel 3 DEFINICION Nivel 4 CREACION
  • 2. • Nivel 1 RECOGIDA “Cognoscitivo” (Reflejo, recuerdo, memoria) IDENTIFICACIÓN - DISCRIMINACIÓN PERCEPCIÓN (Sensación) • Nivel 2 DEDUCCION “Afectivo” Imaginación, exploración, organización, análisis COMPARACIÓN - CONSTRACTACIÓN • NIVEL 3 DEFINICIÓN “Intuitivo” descubrimiento hipótesis abstracción integración JUICIO EVALUACIÓN • NIVEL 4 CREACIÓN Invención - síntesis GENERALIZACIÓN
  • 3. • Los problemas y las preguntas accionan el proceso de descubrimiento, el cual es facilitado por el profesor que reconoce que el proceso de la ciencia es tan importante como el contenido de la ciencia
  • 4. UN PLAN GENERALIZADO PARA UNA LECCION DE CIENCIA Muestra los elementos claves par la planificación de una lección de ciencia, tanto el profesor y el alumno empiezan una INVESTIGACIÓN con una base que incluye: CONCEPTOS, CONOCIMIENTOS Y ARTICULOS Cada uno empieza con su propio bagaje de conocimientos.
  • 5. LA CREATIVIDAD A TRAVES DE LA CIENCIA COMPRENSIÓN CONFRONTACION INVESTIGACION CRITICA Incluye la lectura, CONCEPCIÓN CONTRIBUCIÓN
  • 6. • Comprensión Conceptual (lectura e investigación) • Confrontación (Actividad del profesor) • Concepción (De una posible explicación-respuesta del alumno para confrontación) • Investigación Crítica (Algún procedimiento empírico sugerido y preparado por los alumnos, incluye valoraciones de un problema con su estrategia de solución (Hipótesis), y un método experimental o plan para la observación o investigación bibliográfica) • Contribución (Una explicación en términos conceptuales)
  • 7. LA INVESTIGACIÓN EN LA CLASE Un profesor precavido sabe que puede surgir un problema • Hecho fortuito • Interés por algo que a oído • Un deseo de explicación • Un interés por el texto leído En las clases de primaria se debe tener una “MESA DE DESCUBRIMIENTO” Donde pueden dejar una lupa un electroimán para que los niños manipulen los instrumentos
  • 8. MENTALIDAD INVESTIGADORA • Si se ha animado a los alumnos a tener una mentalidad investigadora harán preguntas ¿Qué es esto? ¿Para que sirve? ¿Cómo funciona? El alumno aprende jugando Ej: Aprende que el imán con un centro de acero funcionará mejor que un con el centro de madera, con este juego aprenden algo sobre los conductores y como unir dos pilas para doblar la corriente • Puede animarse a los alumnos para que trabajen en grupos o individualmente y demuestres el experimento a la clase. • En lugar de MOSTRAR Y EXPLICAR pueden ser interesante “EXPERIMENTAR Y EXPLICAR”
  • 9. Otro problema : SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE QUE PONERSE ¿Cómo podemos saber que tipo de ropa ponernos para ir a la escuela? ¿Qué hace que el tiempo cambie tan diferente? ¿Cómo puede el hombre del tiempo decir cuando este cambiará? ¿Porqué hace tanto viento? ¿Porqué podemos ver nuestra sombras? • Realizaron experimentos sencillos, para responder a sus preguntas sobre el : AIRE , LA PRECIPITACIÓN Y LA TEMPERATURA. • Demostraron experimentos que mostraban que sucede al aire y a los líquidos cuando se calientan o enfrían. • Demostraron que el aire es real, que ocupa un espacio. • Fueron a visitar la estación meteorológica, vieron filminas, discutieron. • APRENDIERON: Que escuchar las previsiones del tiempo les ayudará a determinar la ropa que tenían que ponerse
  • 10. SACAR LA CIENCIA FUERA DE LA CLASE Los experimentos mas emocionantes en la enseñanza de CIENCIAS son los que se basan en el uso del MEDIO NATURAL • CAMPAMENTOS ESCOLARES. (cuatro días y medio) Estuvo dedicado a las ciencias, se estudio: • Conservación de recursos naturales • Valoración de la naturaleza • Botánica , biología • Muestra de minerales • Excursiones de grupo • Visitas a los bancos de fósiles • Observar y estudiar la fauna salvaje • Artes ( el profesor iba para integrar ciencia con arte)
  • 11. LABORATORIO DE CIENCIAS MOVIL Se hizo en la Isla de Massachusetts, un estudio de las implicaciones científicas de la vida de la Isla, sus características y su potencial. De esta manera los que Vivian allí se sintieron orgullosos de su tierra, y vieron sus beneficios económicos. Se estudio: • Biología Marina • Astronomía • Ciencias de la tierra El laboratorio viajaba por los colegios
  • 12. ESTUDIOS ECOLOGICOS “Espacio para descubrir” • El objetivo de la excursión era tener espacio para descubrir. • Se animo a los niños a descubrir tomando todo lo que pudieran del medio ambiente: arenales, corriente marinas, animales y gusanos, etc. • Los profesores “proporcionaban a los alumnos ideas cuando era necesario” un poco de dirección
  • 13. HACIA LA UNIFICACION DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMATICAS • Las ciencias dependen considerablemente de las matemáticas. • Las matemáticas son el lenguaje de las CIENCIAS. sin las matemáticas no se habrían desarrollado las ciencias. De ESCOCIA viene la sugerencia • Los primeros años escolares de conocimiento son el TRAMPOLIN y con la ayuda del profesor aprende a observar, explorar, a aislar e identificar los diversos aspectos de su medio.