SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
Residencia de Pediatría – Clínica Mayo
Verónica Herrera Ungherini
Ricardo Daniel Irarrázaval
Septiembre 2016
CONCEPTOS
 Crecimiento: es el aumento de la masa corporal que se produce por un doble
mecanismo celular, por multiplicación o hiperplasia y por crecimiento celular o
hipertrofia.
 Desarrollo: es la adquisición progresiva por parte del niño de habilidades tanto
físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los demás.
VALORES NORMALES DE
SIGNOS VITALES
Fontanelas y suturas
Anterior o Bregmática:
 entre las suturas sagital y coronal, de 2,5 cm. de
diámetro AP.
 A la palpación se percibe como una concavidad blanda,
deprimida, protruye levemente con el llanto.
 Se cierra entre los 12 y 18 meses
Posterior o Lamboidea
 Entre las suturas sagital y lamboidea
 Se cierra normalmente entre la 4 y 8 semana del
nacimiento
CRECIMIENTO
 Se evalúa por la antropometría y se basa en tres parámetros:
1. Peso
2. Talla
3. Circunferencia craneana
 PESO:
En la primera semana de vida, el peso del R.N. puede disminuir un 5-10%, en relación
a la distinta proporción de agua corporal respecto al adulto, así como por una
ingesta escasa; a medida que mejora la calidad de tomas y la alimentación, los
lactantes ganan o superan el peso neonatal a las dos semanas.
 Técnica para evaluar:
 Hasta los 2 años de edad: balanza pediátrica.
 Mas de 2 años: balanza de pie.
 Peso de un RN termino: 2700 a 4000 gr.
 Variación diaria en el primer año de vida:
1º Trimestre: aumenta 25-30 gr día. (800 x mes)
2º Trimestre: aumenta 20gr día (600 x mes)
3º Trimestre: aumenta 15gr día (450 x mes)
4º Trimestre: aumenta 10gr día (300 x mes)
Primer año pesa 9500- 10.250gr (TM 10Kg)
 Variación anual:
De 2 a 6 años: N° de años x 2 + 8=
De 6 a 12 años: N° de años x 3 + 3=
 TALLA:
 Técnica para evaluar:
 Hasta los 4 años: posición horizontal con cartabón o pediametro
(cm).
 Mas de 4 años: niño en posición vertical.
 Talla de un RN a termino: 50cm con variaciones +/- 2 cm.
 Variaciones en el 1° año de vida:
 1°Mes: aumenta 4 cm.
 2°Mes: aumenta 3cm.
 3 – 7 meses: aumenta 2 cm x mes
 8- 12 meses: aumenta 1 cm x mes
 Al año mide 75 cm aproximadamente
 Variación anual para > de 2 años:
N° de años x 5 + 80=
 CIRCUNFERENCIA CRANEANA:
 Técnica para evaluar: se utiliza cinta métrica, se toma desde la prominencia
frontal media hasta la fontanela posterior.
 CC en recién nacido a termino: 35cm +/- 1cm.
 Variaciones de la CC hasta los 2 años:
A los 6 meses: 45cm.
Al año: 47,5cm.
A los 2 años: 50cm.
Frecuencia sugerida de
controles de crecimiento
GRUPO ETAREO FRECUENCIA Y ESTADO
NUTRICIONAL NORMAL
RECIEN NACIDO HASTA EL 1°
MES
QUINCENAL
1 A 6 MESES MENSUAL
6 A 12 MESES BIEMENSUAL
12 A 24 MESES TRIMESTRAL
24 A 72 MESES CUATRIMESTRAL/SEMESTRAL
DESARROLLO DE LA DENTICION
1. A los 6 meses: 2 incisivos medios inferiores.
2. A los 7 meses: 2 incisivos medios superiores.
3. A los 8 meses: 2 incisivos laterales superiores.
4. A los 9 meses: 2 incisivos laterales inferiores.
5. A los 12 meses: primeros molares inferiores.
6. A los 15 meses: primeros molares superiores.
7. A los 18 meses: 2 caninos inferiores.
8. A los 20 meses: 2 caninos superiores.
9. A los 24 meses: segundos molares inferiores.
10. A los 28 meses: segundo molares superiores.
Entre los 2 años y medio a 3, tendrá 20 piezas dentarias( dentición primaria o de
leche). Estas se cambia a los 5 a 6 años y se sustituyen por dentición secundaria
definitiva.
DESARROLLO PSICOMOTOR
 Área refleja
 Área motora: gruesa y fina
 Área del lenguaje
 Área personal-social
Área refleja
 Reflejo: es una respuesta o reacción automática,
desencadenada por algún estímulo exterior.
REFLEJOS ARCAICOS
 R. ojos de muñeca japonesa
 R. mano – boca
 R. Cocleopalpebral
 R. Palmomentoneano
 R. tónico cervical asimétrico
(esgrimista
REFLEJOS ARCAICOS
 R. de Landau
 R. de búsqueda y succión
 R. de prensión palmar
 R. de prensión plantar
 R. cutáneo plantar
 R. de Moro
Reflejos Arcaicos Edad de extinción
Defensa oculopalpebral 1 mes
Liberación de orificios 3 meses
Búsqueda 5-7 meses
Succión – deglución 5-7 meses
Ojos de muñeca 1mes
Prension palmar 3 meses
Moro (brazos en cruz) 6 meses
Prension plantar 12 meses
Mano – boca 4 meses
Palmomentoniano 12 meses
Defensa plantar 6 meses
Extensión cruzada 6 meses
Enderezamiento y marcha 3 meses
Reptación 3 meses
Incurvacion del tronco 2 meses
Landau (paracaidista) 2 años
Primer Trimestre
Reflejo Oculopalpebral
 Representa el rechazo al estimulo luminoso intenso.
 Consiste en la oclusión de los parpados y rotación de la
cabeza en sentido opuesto a la luz, la que actúa como
agente nociceptivo, desaparece al MES, dando paso a la
fijación ocular.
Ojos de muñeca
 Durante el primer mes, obedece a mecanismos
propioceptivos de probable origen laberintico, se
atenúa al 10° día para ser reemplazado al MES de vida
por la fijación ocular. Este momento culmina la etapa
motriz en el desarrollo de la visión y comienza la etapa
sensorial
Incurbación del tronco
 Reflejo superficial de defensa, esta presente desde el
nacimiento y se atenúa rápidamente, desapareciendo
durante el SEGUNDO mes.
Liberación de orificios
 Reflejo presente desde el nacimiento y que se atenúa
en el TERCER mes. Permite respirar al niño en decúbito
ventral
Tónico-cervical asimétrico
(esgrimista)
 Reflejo postural desencadenado por cambios en la
posición de la cabeza. Permite a lactante después del
primer mes percibir lo que se le cruce frente a los ojos.
Permite la incorporación de la mano al conocimiento del
esquema corporal, esta asociado a los reflejos de
búsqueda y succión. La presencia sostenida del reflejo
hacia un lado y mas allá del tiempo habitual obliga a
pensar en enfermedad neurológica
Prensión palmar
 Reflejo superficial con implicancias sensoriales y
posturales. Se atenúa hacia el CUARTO mes donde es
reemplazado por la prensión voluntaria. La ausencia de
este reflejo es siempre patológica, al igual que si
presenta respuesta muy intensa o inclusión permanente
del pulgar.
Enderezamiento y marcha
 Muy intenso en el recién nacido y se
atenúa hacia el segundo mes,
desapareciendo al fines del TERCER mes
Reflejo de reptación
Desaparece poco después del reflejo de marcha, su
persistencia acompañada de tono muscular aumentado e
hiperreflexia es patológico
Segundo trimestre
Mano- boca (Babkin)
 Desaparece al 4° mes, momento en el que e define la
coordinación sensorio motriz entre manos, vista y boca
Moro
 Reflejo postural que se activa ante un movimiento brusco que altera la
posición del niño, respuesta equilibratoria arcaica, puede ser superior e
inferior. Aparece en el recién nacido y comienza a desaparecer al 3° mes y
culmina al 6°mes.
Defensa plantar y extensión
cruzada
 Reflejo superficial de automatismo medular con el niño
en decúbito dorsal. Puede ser directo o cruzado y
desaparecen al 6° mes
Tercer trimestre
Búsqueda (cuatro puntos cardinales)
 Forma parte de los reflejos orales que
posibilita el acto alimentario, se extingue
entre el 5° y 6° mes de vida.
Succión y deglución
 Es patológico si el niño se pone en posición de rechazo
con la lengua convexa de adelante atrás y la cavidad
bucal se llena, rechazando el liquido hacia afuera. Se
extingue al 5° o 6° mes dando lugar a la succión
voluntaria
Cuarto trimestre
Prension plantar
 Reflejo superficial heredado de los primates. Presente
desde el nacimiento, se atenúa al cuatro trimestre
coincidiendo con la bipedestación y marcha. Debido a la
desaparición tardía carece de valor para detectar
alteraciones precoces del desarrollo madurativo.
Palmomentoniano
 Se trata de un reflejo superficial. Se obtiene desde los
primeros días de vida y puede hallárselo presente hasta
la finalización del primer año. Su presencia más allá de
ese tiempo es siempre patológica.
Landau (paracaidista)
 Es difícil definir el momento de extinción de este reflejo. Para algunos
autores desaparece en el curso del SEGUNDO AÑO, para otros su presencia se
extiende hasta principios del tercer año de vida. Lo cierto es que, con
sentido práctico, se trata de un reflejo con poco valor localizador para
nuestra tarea como médicos. Dado que su momento de extinción es tardío,
no es de utilidad clínica para definir si un niño tiene o no retraso
madurativo. Además, su valor se ve más atenuado aún por la dificultad de
realizar la maniobra para obtenerlo más allá del tercer trimestre, debido al
mayor peso del pequeño al que hay que sostener con una sola mano y a sus
movimientos activos, que a partir de ese momento son cada vez más amplios
y frecuentes. hechos dificultan sustancialmente la maniobra, por lo que es
desaconsejable su uso rutinario en la evaluación semiológica del lactante.
AREA MOTORA GRUESA
 Sostén cefálico (2 meses)
 Posición en la línea media (3 meses)
 Moro completo simétrico (3 meses)
 Balconeo (4 meses)
 Trípode (5 meses)
 Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
 Sentado sin sostén (7 meses)
• Gateo (8 meses)
• Parado con ayuda (10 meses)
• Camina con ayuda (11 meses)
• Camina solo (12 meses)
• Sube escaleras reptando (15 meses
Se agacha y levanta sin sostén (16m)
 Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
 Sube escaleras de la mano (18m)
 Abre puertas o cajones (18 meses)
 Corre con rigidez (18 meses)
 Patea pelota (24 meses
 Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)
 Corre bien (3 años)
 Monta triciclo (3 años)
 Trepa (4 años)
 Evade/esquiva (5 años)
 Anda en bicicleta (5 años)
AREA MOTORA FINA
 Seguimiento visual línea media (1m.)
 Manos semiabiertas (2 meses)
 Mira su mano (2 meses y medio)
 Junta las manos (3 meses)
 Prensión cúbito palmar (4 meses)
 Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
 Prensión pinza-radial (12 meses)
 Pinza dígito pulgar (12 meses)
 Asir objetos pequeños (12 meses)
 Garabatos intencionales (18 meses)
 Torre de 4 cubos (18 meses)
 Trazos horizontales y verticales (20m)
 Torre de 8 cubos (24 meses)
 Trazos circulares (2 años)
 Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)
 Dibuja persona de 6 partes (3 años)
 Recorta imagen con tijera (4 años)
AREA DEL LENGUAJE
 1er mes: Utiliza el llanto para comunicarse.
 2do mes: Busca con la mirada a la madre.
 3er mes: Sonidos guturales (gorgojeo-ajó)
 4to mes: Ríe fuerte
 Silabeo (da da/ ta ta) ( 5 mes)
 Respuesta al no (6 mes)
 Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
 Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)
 Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)
 Nombra partes del cuerpo (18 meses)
 Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)
 Dice su nombre (24 meses)
 Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
 Sabe su sexo (3 años)
 Cuanta hasta tres (3 años)
 Pregunta porqué (3 años)
 Cuanta historias (4 años)
 Escribe su nombre (4 años y medio)
AREA PERSONAL SOCIAL
 Comunicación con el observador (1 mes)
 Sonrisa social (2 meses)
 Busca objetos (4 meses)
 Encuentra objeto (6 meses)
 Juega a escondidas (8 meses)
 Suelta objeto (10 meses)
 Entrega objeto/orden (12 meses)
 Imita tareas (12 meses)
 Ayuda tareas (14 meses)
 Juego simbólico (18 meses)
 Prefiere comer solo (18 meses)
 Maneja bien la cuchara (24 meses)
Se quita ropa o zapatos (2 años)
 Control de esfínteres diurno (2 años y medio)
 Se lava las manos ( 3 años)
Resumen Primer Trimestre
Características:
Sueño prolongado-vigilia muy breve.
 Actividad fundamental: la mamada.
 Postura asimétrica.
 Elevado tono muscular.
 Intensos impulsos flexores y aductores.
 Conducta regida por reflejos arcaicos.
 Movimientos escasos y aparentemente desordenados.
 Llanto ante cualquier “necesidad interna” o estímulo
nocioceptivo externo.
 Opistótonos fisiológico.
 Angulo poplíteo= 90°.
Metas:
 Fijación ocular.
 Sonrisa social.
 Lenguaje inicial: ajó.
 Pérdida de la mayoría de los reflejos arcaicos.
 Adquisición de una postura simétrica.
 Pérdida de la prensión refleja e inicio de la prensión
voluntaria.
 Sostén cefálico.
 Adquisición del ritmo circadiano.
Resumen Segundo Trimestre
Características
 Postura simétrica.
 Pocos reflejos arcaicos.
 Sostén cefálico definitivo.
 Prensión voluntaria.
 Gran interés por el rostro humano.
 Vocalizaciones y gorjeos.
 Carcajadas.
 Descubrimiento de nuevas partes del cuerpo (miembros
superiores, tronco, abdomen,
 rodillas y genitales).
 Trípode bimanual.
 Astasia-abasia.
Metas
 Balconeo.
 Pérdida de los automatismos orales.
 Adquisición de la succión-deglución voluntaria.
 Pérdida de reflejos de defensa plantares.
 Trípode monomanual.
 “Rolar”.
 Esbozo de la sedestación sin apoyo.
 Pasaje de un objeto de una a otra mano.
Resumen Tercer Trimestre
Características
 Pérdida de la “astasia-abasia”.
 Etapa del “saltarín”.
 Adquisición de la sedestación sin trípode.
 Pasaje de objetos de mano.
 Alimento a la boca.
 Descubre los genitales en la posición sedente.
 Visualiza sus pies.
 Se interesa por los objetos grandes.
 Inicia la “reptación” voluntaria.
 Disminución del tono muscular: ángulo poplíteo= 150°.
 “Angustia del octavo mes”.
Metas
 “Reacción del paracaídas”.
 “Postura de oso”.
 Pinza digital inferior.
 Silabeo.
Resumen Cuarto Trimestre
Características
 Disminuye el tono muscular: ángulo poplíteo hasta 180°.
 Bipedestación.
 Deambulación, pasando por diferentes etapas:
1°) tomado de objetos,
2°) llevado de las axilas,
3°) llevado de ambas manos,
4°) llevado de una mano,
5°) llevado de un dedo,
6°) marcha independiente.
 Lenguaje: palabra-frase.
 Etapa de “tirador”.
 “Gracias” sociales: ¡chau!, ¡qué linda manito!, tirar
besos, aplaudir, “caritas”.
 Amplio interés por lo que sucede alrededor.
 “Dar o entregar” cuando se lo piden.
Metas
 Gateo.
 Bipedestación con y sin apoyo.
 Deambulación.
 Primeros bisílabos.
 Pinza digital superior.
 Alimentación independiente con cuchara (rudimentos).
 Conocer el mundo.
 Modificar su entorno.
Crecimiento y desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflejos en neonatos
Reflejos en neonatosReflejos en neonatos
Reflejos en neonatos
katherine soledispa
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
Yesenia Castillo Salinas
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
Guadalupe Mtz
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Mesesgparedes112004
 
Los reflejos
Los reflejosLos reflejos
Los reflejos
elianamoreira95
 
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 añosHitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Paulina Albornoz Carrillo
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Paúl Erick Alanís Solís
 
Esquema del desarrollo del niño jhami
Esquema del desarrollo del niño jhamiEsquema del desarrollo del niño jhami
Esquema del desarrollo del niño jhami
salomon leon
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
Mauricio Murillo
 
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla  de los reflejos primitivos en el neonatoTabla  de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Erendira Marad
 
Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario belene123
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor

La actualidad más candente (20)

Reflejos en neonatos
Reflejos en neonatosReflejos en neonatos
Reflejos en neonatos
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Los reflejos
Los reflejosLos reflejos
Los reflejos
 
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 añosHitos del desarrollo de 0 a 6 años
Hitos del desarrollo de 0 a 6 años
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Esquema del desarrollo del niño jhami
Esquema del desarrollo del niño jhamiEsquema del desarrollo del niño jhami
Esquema del desarrollo del niño jhami
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Hitos del desarrollo
Hitos del desarrolloHitos del desarrollo
Hitos del desarrollo
 
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla  de los reflejos primitivos en el neonatoTabla  de los reflejos primitivos en el neonato
Tabla de los reflejos primitivos en el neonato
 
Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario Determinacion Edad Gestacional, seminario
Determinacion Edad Gestacional, seminario
 
Tabla de dubowitz
Tabla de dubowitzTabla de dubowitz
Tabla de dubowitz
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Tablas para valorar edg
Tablas para valorar edgTablas para valorar edg
Tablas para valorar edg
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 

Similar a Crecimiento y desarrollo

Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
Crecimiento_del_lactante.ppt
Crecimiento_del_lactante.pptCrecimiento_del_lactante.ppt
Crecimiento_del_lactante.ppt
jonathan644070
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
Jenifer Mariann
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.pptEXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
GeorgRmzPulido
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
EquipodeRespuestaInm1
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa LactanteJesusmed
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)ZoniaGM
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
ZoniaGM
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
Alecha
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Beatriz Alcantara
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
josemariasanchez32
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
katherinemoreno1520
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
Manuelito Francisco Perez
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
AlondraRamrez11
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollopsicologosCAM
 

Similar a Crecimiento y desarrollo (20)

Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Crecimiento_del_lactante.ppt
Crecimiento_del_lactante.pptCrecimiento_del_lactante.ppt
Crecimiento_del_lactante.ppt
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.pptEXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
EXPLORACION Y DESARROLLO DEL PACIENTE PEDIATRICO DE 1 a 3 años.ppt
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
 
Etapa Lactante
Etapa LactanteEtapa Lactante
Etapa Lactante
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTECRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN PEDIATRIA LACTANTE
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tabTABLA reflejos primitivos por edad y tab
TABLA reflejos primitivos por edad y tab
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollo
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Crecimiento y desarrollo

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Residencia de Pediatría – Clínica Mayo Verónica Herrera Ungherini Ricardo Daniel Irarrázaval Septiembre 2016
  • 2. CONCEPTOS  Crecimiento: es el aumento de la masa corporal que se produce por un doble mecanismo celular, por multiplicación o hiperplasia y por crecimiento celular o hipertrofia.  Desarrollo: es la adquisición progresiva por parte del niño de habilidades tanto físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los demás.
  • 4.
  • 5. Fontanelas y suturas Anterior o Bregmática:  entre las suturas sagital y coronal, de 2,5 cm. de diámetro AP.  A la palpación se percibe como una concavidad blanda, deprimida, protruye levemente con el llanto.  Se cierra entre los 12 y 18 meses Posterior o Lamboidea  Entre las suturas sagital y lamboidea  Se cierra normalmente entre la 4 y 8 semana del nacimiento
  • 6. CRECIMIENTO  Se evalúa por la antropometría y se basa en tres parámetros: 1. Peso 2. Talla 3. Circunferencia craneana
  • 7.  PESO: En la primera semana de vida, el peso del R.N. puede disminuir un 5-10%, en relación a la distinta proporción de agua corporal respecto al adulto, así como por una ingesta escasa; a medida que mejora la calidad de tomas y la alimentación, los lactantes ganan o superan el peso neonatal a las dos semanas.  Técnica para evaluar:  Hasta los 2 años de edad: balanza pediátrica.  Mas de 2 años: balanza de pie.
  • 8.  Peso de un RN termino: 2700 a 4000 gr.  Variación diaria en el primer año de vida: 1º Trimestre: aumenta 25-30 gr día. (800 x mes) 2º Trimestre: aumenta 20gr día (600 x mes) 3º Trimestre: aumenta 15gr día (450 x mes) 4º Trimestre: aumenta 10gr día (300 x mes) Primer año pesa 9500- 10.250gr (TM 10Kg)  Variación anual: De 2 a 6 años: N° de años x 2 + 8= De 6 a 12 años: N° de años x 3 + 3=
  • 9.  TALLA:  Técnica para evaluar:  Hasta los 4 años: posición horizontal con cartabón o pediametro (cm).  Mas de 4 años: niño en posición vertical.  Talla de un RN a termino: 50cm con variaciones +/- 2 cm.
  • 10.  Variaciones en el 1° año de vida:  1°Mes: aumenta 4 cm.  2°Mes: aumenta 3cm.  3 – 7 meses: aumenta 2 cm x mes  8- 12 meses: aumenta 1 cm x mes  Al año mide 75 cm aproximadamente  Variación anual para > de 2 años: N° de años x 5 + 80=
  • 11.  CIRCUNFERENCIA CRANEANA:  Técnica para evaluar: se utiliza cinta métrica, se toma desde la prominencia frontal media hasta la fontanela posterior.  CC en recién nacido a termino: 35cm +/- 1cm.  Variaciones de la CC hasta los 2 años: A los 6 meses: 45cm. Al año: 47,5cm. A los 2 años: 50cm.
  • 12. Frecuencia sugerida de controles de crecimiento GRUPO ETAREO FRECUENCIA Y ESTADO NUTRICIONAL NORMAL RECIEN NACIDO HASTA EL 1° MES QUINCENAL 1 A 6 MESES MENSUAL 6 A 12 MESES BIEMENSUAL 12 A 24 MESES TRIMESTRAL 24 A 72 MESES CUATRIMESTRAL/SEMESTRAL
  • 13. DESARROLLO DE LA DENTICION 1. A los 6 meses: 2 incisivos medios inferiores. 2. A los 7 meses: 2 incisivos medios superiores. 3. A los 8 meses: 2 incisivos laterales superiores. 4. A los 9 meses: 2 incisivos laterales inferiores. 5. A los 12 meses: primeros molares inferiores. 6. A los 15 meses: primeros molares superiores. 7. A los 18 meses: 2 caninos inferiores. 8. A los 20 meses: 2 caninos superiores. 9. A los 24 meses: segundos molares inferiores. 10. A los 28 meses: segundo molares superiores. Entre los 2 años y medio a 3, tendrá 20 piezas dentarias( dentición primaria o de leche). Estas se cambia a los 5 a 6 años y se sustituyen por dentición secundaria definitiva.
  • 14. DESARROLLO PSICOMOTOR  Área refleja  Área motora: gruesa y fina  Área del lenguaje  Área personal-social
  • 15. Área refleja  Reflejo: es una respuesta o reacción automática, desencadenada por algún estímulo exterior.
  • 16. REFLEJOS ARCAICOS  R. ojos de muñeca japonesa  R. mano – boca  R. Cocleopalpebral  R. Palmomentoneano  R. tónico cervical asimétrico (esgrimista
  • 17. REFLEJOS ARCAICOS  R. de Landau  R. de búsqueda y succión  R. de prensión palmar  R. de prensión plantar  R. cutáneo plantar  R. de Moro
  • 18. Reflejos Arcaicos Edad de extinción Defensa oculopalpebral 1 mes Liberación de orificios 3 meses Búsqueda 5-7 meses Succión – deglución 5-7 meses Ojos de muñeca 1mes Prension palmar 3 meses Moro (brazos en cruz) 6 meses Prension plantar 12 meses Mano – boca 4 meses Palmomentoniano 12 meses Defensa plantar 6 meses Extensión cruzada 6 meses Enderezamiento y marcha 3 meses Reptación 3 meses Incurvacion del tronco 2 meses Landau (paracaidista) 2 años
  • 19. Primer Trimestre Reflejo Oculopalpebral  Representa el rechazo al estimulo luminoso intenso.  Consiste en la oclusión de los parpados y rotación de la cabeza en sentido opuesto a la luz, la que actúa como agente nociceptivo, desaparece al MES, dando paso a la fijación ocular.
  • 20. Ojos de muñeca  Durante el primer mes, obedece a mecanismos propioceptivos de probable origen laberintico, se atenúa al 10° día para ser reemplazado al MES de vida por la fijación ocular. Este momento culmina la etapa motriz en el desarrollo de la visión y comienza la etapa sensorial
  • 21. Incurbación del tronco  Reflejo superficial de defensa, esta presente desde el nacimiento y se atenúa rápidamente, desapareciendo durante el SEGUNDO mes.
  • 22. Liberación de orificios  Reflejo presente desde el nacimiento y que se atenúa en el TERCER mes. Permite respirar al niño en decúbito ventral
  • 23. Tónico-cervical asimétrico (esgrimista)  Reflejo postural desencadenado por cambios en la posición de la cabeza. Permite a lactante después del primer mes percibir lo que se le cruce frente a los ojos. Permite la incorporación de la mano al conocimiento del esquema corporal, esta asociado a los reflejos de búsqueda y succión. La presencia sostenida del reflejo hacia un lado y mas allá del tiempo habitual obliga a pensar en enfermedad neurológica
  • 24. Prensión palmar  Reflejo superficial con implicancias sensoriales y posturales. Se atenúa hacia el CUARTO mes donde es reemplazado por la prensión voluntaria. La ausencia de este reflejo es siempre patológica, al igual que si presenta respuesta muy intensa o inclusión permanente del pulgar.
  • 25. Enderezamiento y marcha  Muy intenso en el recién nacido y se atenúa hacia el segundo mes, desapareciendo al fines del TERCER mes
  • 26. Reflejo de reptación Desaparece poco después del reflejo de marcha, su persistencia acompañada de tono muscular aumentado e hiperreflexia es patológico
  • 27. Segundo trimestre Mano- boca (Babkin)  Desaparece al 4° mes, momento en el que e define la coordinación sensorio motriz entre manos, vista y boca
  • 28. Moro  Reflejo postural que se activa ante un movimiento brusco que altera la posición del niño, respuesta equilibratoria arcaica, puede ser superior e inferior. Aparece en el recién nacido y comienza a desaparecer al 3° mes y culmina al 6°mes.
  • 29. Defensa plantar y extensión cruzada  Reflejo superficial de automatismo medular con el niño en decúbito dorsal. Puede ser directo o cruzado y desaparecen al 6° mes
  • 30. Tercer trimestre Búsqueda (cuatro puntos cardinales)  Forma parte de los reflejos orales que posibilita el acto alimentario, se extingue entre el 5° y 6° mes de vida.
  • 31. Succión y deglución  Es patológico si el niño se pone en posición de rechazo con la lengua convexa de adelante atrás y la cavidad bucal se llena, rechazando el liquido hacia afuera. Se extingue al 5° o 6° mes dando lugar a la succión voluntaria
  • 32. Cuarto trimestre Prension plantar  Reflejo superficial heredado de los primates. Presente desde el nacimiento, se atenúa al cuatro trimestre coincidiendo con la bipedestación y marcha. Debido a la desaparición tardía carece de valor para detectar alteraciones precoces del desarrollo madurativo.
  • 33. Palmomentoniano  Se trata de un reflejo superficial. Se obtiene desde los primeros días de vida y puede hallárselo presente hasta la finalización del primer año. Su presencia más allá de ese tiempo es siempre patológica.
  • 34. Landau (paracaidista)  Es difícil definir el momento de extinción de este reflejo. Para algunos autores desaparece en el curso del SEGUNDO AÑO, para otros su presencia se extiende hasta principios del tercer año de vida. Lo cierto es que, con sentido práctico, se trata de un reflejo con poco valor localizador para nuestra tarea como médicos. Dado que su momento de extinción es tardío, no es de utilidad clínica para definir si un niño tiene o no retraso madurativo. Además, su valor se ve más atenuado aún por la dificultad de realizar la maniobra para obtenerlo más allá del tercer trimestre, debido al mayor peso del pequeño al que hay que sostener con una sola mano y a sus movimientos activos, que a partir de ese momento son cada vez más amplios y frecuentes. hechos dificultan sustancialmente la maniobra, por lo que es desaconsejable su uso rutinario en la evaluación semiológica del lactante.
  • 35. AREA MOTORA GRUESA  Sostén cefálico (2 meses)  Posición en la línea media (3 meses)  Moro completo simétrico (3 meses)
  • 36.  Balconeo (4 meses)  Trípode (5 meses)  Pasa posición dorsal a lateral (6 m)  Sentado sin sostén (7 meses)
  • 37. • Gateo (8 meses) • Parado con ayuda (10 meses) • Camina con ayuda (11 meses) • Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses
  • 38. Se agacha y levanta sin sostén (16m)  Sube a sillas sin ayuda (16 meses)  Sube escaleras de la mano (18m)  Abre puertas o cajones (18 meses)  Corre con rigidez (18 meses)  Patea pelota (24 meses
  • 39.  Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)  Corre bien (3 años)  Monta triciclo (3 años)  Trepa (4 años)  Evade/esquiva (5 años)  Anda en bicicleta (5 años)
  • 40. AREA MOTORA FINA  Seguimiento visual línea media (1m.)  Manos semiabiertas (2 meses)  Mira su mano (2 meses y medio)  Junta las manos (3 meses)
  • 41.  Prensión cúbito palmar (4 meses)  Pasa cubo de mano mirándolo (5m)  Prensión pinza-radial (12 meses)  Pinza dígito pulgar (12 meses)  Asir objetos pequeños (12 meses)
  • 42.  Garabatos intencionales (18 meses)  Torre de 4 cubos (18 meses)  Trazos horizontales y verticales (20m)  Torre de 8 cubos (24 meses)
  • 43.  Trazos circulares (2 años)  Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)  Dibuja persona de 6 partes (3 años)  Recorta imagen con tijera (4 años)
  • 44. AREA DEL LENGUAJE  1er mes: Utiliza el llanto para comunicarse.  2do mes: Busca con la mirada a la madre.  3er mes: Sonidos guturales (gorgojeo-ajó)  4to mes: Ríe fuerte
  • 45.  Silabeo (da da/ ta ta) ( 5 mes)  Respuesta al no (6 mes)  Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
  • 46.  Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)  Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)  Nombra partes del cuerpo (18 meses)
  • 47.  Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)  Dice su nombre (24 meses)  Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)  Sabe su sexo (3 años)  Cuanta hasta tres (3 años)  Pregunta porqué (3 años)  Cuanta historias (4 años)  Escribe su nombre (4 años y medio)
  • 48. AREA PERSONAL SOCIAL  Comunicación con el observador (1 mes)  Sonrisa social (2 meses)
  • 49.  Busca objetos (4 meses)  Encuentra objeto (6 meses)  Juega a escondidas (8 meses)
  • 50.  Suelta objeto (10 meses)  Entrega objeto/orden (12 meses)
  • 51.  Imita tareas (12 meses)  Ayuda tareas (14 meses)  Juego simbólico (18 meses)  Prefiere comer solo (18 meses)
  • 52.  Maneja bien la cuchara (24 meses) Se quita ropa o zapatos (2 años)
  • 53.  Control de esfínteres diurno (2 años y medio)  Se lava las manos ( 3 años)
  • 54. Resumen Primer Trimestre Características: Sueño prolongado-vigilia muy breve.  Actividad fundamental: la mamada.  Postura asimétrica.  Elevado tono muscular.  Intensos impulsos flexores y aductores.  Conducta regida por reflejos arcaicos.  Movimientos escasos y aparentemente desordenados.  Llanto ante cualquier “necesidad interna” o estímulo nocioceptivo externo.  Opistótonos fisiológico.  Angulo poplíteo= 90°.
  • 55. Metas:  Fijación ocular.  Sonrisa social.  Lenguaje inicial: ajó.  Pérdida de la mayoría de los reflejos arcaicos.  Adquisición de una postura simétrica.  Pérdida de la prensión refleja e inicio de la prensión voluntaria.  Sostén cefálico.  Adquisición del ritmo circadiano.
  • 56. Resumen Segundo Trimestre Características  Postura simétrica.  Pocos reflejos arcaicos.  Sostén cefálico definitivo.  Prensión voluntaria.  Gran interés por el rostro humano.  Vocalizaciones y gorjeos.  Carcajadas.  Descubrimiento de nuevas partes del cuerpo (miembros superiores, tronco, abdomen,  rodillas y genitales).  Trípode bimanual.  Astasia-abasia.
  • 57. Metas  Balconeo.  Pérdida de los automatismos orales.  Adquisición de la succión-deglución voluntaria.  Pérdida de reflejos de defensa plantares.  Trípode monomanual.  “Rolar”.  Esbozo de la sedestación sin apoyo.  Pasaje de un objeto de una a otra mano.
  • 58. Resumen Tercer Trimestre Características  Pérdida de la “astasia-abasia”.  Etapa del “saltarín”.  Adquisición de la sedestación sin trípode.  Pasaje de objetos de mano.  Alimento a la boca.  Descubre los genitales en la posición sedente.  Visualiza sus pies.  Se interesa por los objetos grandes.  Inicia la “reptación” voluntaria.  Disminución del tono muscular: ángulo poplíteo= 150°.  “Angustia del octavo mes”.
  • 59. Metas  “Reacción del paracaídas”.  “Postura de oso”.  Pinza digital inferior.  Silabeo.
  • 60. Resumen Cuarto Trimestre Características  Disminuye el tono muscular: ángulo poplíteo hasta 180°.  Bipedestación.  Deambulación, pasando por diferentes etapas: 1°) tomado de objetos, 2°) llevado de las axilas, 3°) llevado de ambas manos, 4°) llevado de una mano, 5°) llevado de un dedo, 6°) marcha independiente.  Lenguaje: palabra-frase.  Etapa de “tirador”.  “Gracias” sociales: ¡chau!, ¡qué linda manito!, tirar besos, aplaudir, “caritas”.  Amplio interés por lo que sucede alrededor.  “Dar o entregar” cuando se lo piden.
  • 61. Metas  Gateo.  Bipedestación con y sin apoyo.  Deambulación.  Primeros bisílabos.  Pinza digital superior.  Alimentación independiente con cuchara (rudimentos).  Conocer el mundo.  Modificar su entorno.