SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Especialización en Derecho internacional Humanitario Asignatura:
Derecho de La Haya
Profesor: Dr. Edgar Mora
CRÍMENES DE GUERRA
AUTOR: DA SILVA, JOAO C.I. V-14.568.101
CARACAS, OCTUBRE DE 2017
Los crímenes de guerra, por su parte, son
aquellos que violan las costumbres y
convenios de la guerra y constituyen
infracciones al derecho internacional
humanitario.
Los Convenios de Ginebra de 1949, así
como el Protocolo I, detallan, además, las
denominadas infracciones graves a este
ordenamiento jurídico.
CONCEPTO
Infracciones graves especificadas en los Convenios de Ginebra de 1949
y en el Protocolo adicional I de 1977
Infraccionesgravesespecificadasenloscuatro
ConveniosdeGinebrade1949(artículos50,
51,130y147,respectivamente)
Homicidio intencional;
• tortura o tratos inhumanos;
• experimentos biológicos;
• el hecho de causar
deliberadamente
grandes sufrimientos;
• atentados graves contra la
integridad
física o la salud;
• destrucción y apropiación de
bienes,
no justificadas por necesidades
militares y efectuadas a gran
escala,
ilícita y arbitrariamente
(esta disposición no está incluida
en el
artículo 130 del III Convenio de
Ginebra).
InfraccionesgravesespecificadasenelIIIyel
IVConveniosdeGinebrade1949(artículos
130y147,respectivamente)
El hecho de forzar a un
prisionero de guerra o a una
persona civil protegida a servir
en las fuerzas armadas de la
Potencia enemiga;
•El hecho de privar
intencionalmente a un
prisionero de guerra o a una
persona protegida de su
derecho a ser juzgado legítima
e imparcialmente según las
prescripciones de los
Convenios.
InfraccionesgravesespecificadasenelIV
ConveniodeGinebrade1949(artículo147)
La deportación o el traslado
ilegal;
• la detención ilegal de una
persona protegida;
• la toma de rehenes.
Infracciones graves especificadas en el Protocolo adicional I de 1977
(artículos 11 y 85)
Poner gravemente en peligro, mediante una acción u
omisión deliberada, la salud o la integridad física o mental
de las personas en poder de la parte adversa o que estén
internadas, detenidas o privadas de cualquier otra forma de
libertad a causa de un conflicto armado, en particular las
mutilaciones físicas, los experimentos médicos o científicos,
las extracciones de tejidos u órganos para trasplantes que
no estén indicados por su estado de salud o que no estén
de acuerdo con las normas médicas generalmente
reconocidas que se aplicarían en análogas circunstancias
médicas a los nacionales no privados de libertad de la parte
que realiza el acto.
Los siguientes actos, cuando se cometan
intencionalmente y si causan la muerte o atentan
gravemente a la integridad física o a la salud:
• hacer objeto de ataque a la población civil o a personas
civiles;
• lanzar un ataque indiscriminado que afecte a la población
civil o a bienes de carácter civil a sabiendas de que tal
ataque causará muertos o heridos entre la población civil o
daños a bienes de carácter civil que sean excesivos;
• lanzar un ataque contra obras o instalaciones que
contengan fuerzas peligrosas a sabiendas de que ese
ataque causará muertos o heridos entre la población civil o
daños a bienes de carácter civil que sean excesivos;
• hacer objeto de ataque a localidades no defendidas y zonas
desmilitarizadas;
hacer objeto de ataque a una persona a sabiendas de que
está fuera de combate;
• hacer uso pérfido del signo distintivo de la cruz roja y de la
media luna roja o de otros signos protectores.
Los siguientes actos, cuando se cometan
intencionalmente y en violación de los Convenios o
del Protocolo:
• el traslado por la Potencia ocupante de partes de su propia
población civil al territorio que ocupa, o la deportación o el
traslado en el interior o fuera del territorio ocupado de la
totalidad o parte de la población de ese territorio;
• la demora injustificable en la repatriación de prisioneros de
guerra o de personas civiles;
• las prácticas del apartheid y demás prácticas inhumanas y
degradantes, basadas en la discriminación racial, que
entrañen un ultraje contra la dignidad personal ;
• el hecho de dirigir un ataque a monumentos históricos,
obras de arte o lugares de culto claramente reconocidos
que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los
pueblos y a los que se les haya conferido protección
especial, causando como consecuencia extensas
destrucciones de los mismos, cuando tales bienes no estén
situados en la inmediata proximidad de objetivos militares o
utilizados por la parte adversa en apoyo de su esfuerzo
militar;
• el hecho de privar a una persona protegida por los
Convenios y el Protocolo I de su derecho a ser juzgada
normal e imparcialmente.
En el marco del Estatuto de Roma, el artículo 8 estipula que la Corte tendrá competencia para juzgar respecto de los crímenes de guerra cuando se
cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.
El artículo dispone que se entenderá por "crímenes de guerra" a :
"a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, ...
b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho
internacional, ...
c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de
12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades,
incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida,
detención o por cualquier otra causa...
d) El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y por consiguiente, no se aplica a las
situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos
análogos.
e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de índole internacional, dentro del marco
establecido de derecho internacional, ...
f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y, por consiguiente, no se aplica a las
situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos
análogos. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las
autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos.
. 3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e) afectará a la responsabilidad que incumbe a todo gobierno de mantener o
restablecer el orden público en el Estado o de defender la unidad e integridad territorial del Estado por cualquier medio
legítimo".
Cabe destacar, que los crímenes de guerra cometidos en caso de conflicto armado internacional se encuentran estipulados
en los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional I, mientras que aquellas violaciones graves cometidas en un
conflicto armado interno están previstas en el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y por el Protocolo Adicional
I.
En la definición que el Estatuto de la Corte Penal Internacional da a los crímenes de guerra, no se exige, a diferencia de lo
estipulado para los crímenes de lesa humanidad, los requisitos de masividad o sistematicidad. Por el contrario, se establece
en el artículo 8, que debe existir una política o plan en el que se inscriben las conductas criminales.
Por último, cabe destacar, que el Estatuto prevé en relación con este crimen la posibilidad a los Estados al hacerse parte del
Estatuto de declarar que durante un período de 7 años, contados a partir de la fecha en que el Estatuto entre en vigor en
relación a él, que no acepta la jurisdicción de la Corte en lo que hace a los crímenes de guerra cuando se denuncie la
comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en su territorio.
BREVE RESEÑA NORMATIVA
Desde 1945, se comienza a hablar jurídicamente de crímenes de guerra y de lesa humanidad en el Estatuto del
Tribunal Internacional de Nuremberg y, a partir de 1948, se legisla internacionalmente el delito de genocidio,
considerando expresamente la exigencia de prevención y sanción de este crimen, e incluso con una previsión
alternativa de la competencia de una corte penal internacional, para paliar la eventual ausencia de justicia en el
territorio del Estado en el cual el acto se hubiere cometido.
En 1949, se adoptan las normas del derecho internacional humanitario y las disposiciones relativas a las conductas que
integrarían los crímenes de guerra o infracciones graves al derecho internacional humanitario, pero con las dificultades
de la ausencia de mecanismos jurisdiccionales de control.
La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, adoptada
en 1968, desarrolla los principios de Nuremberg y explicita la noción de imprescriptibilidad. Esta última noción busca
evidentemente adaptar la dimensión y gravedad de tales crímenes con las exigencias de justicia, liberando obstáculos
que puedan tener por consecuencia la impunidad.
Así se llega a 1998, cuando en Roma se adopta el Estatuto de la Corte Penal Internacional y se comienza a escribir
otra etapa de la historia de la jurisdicción internacional prevista desde 1948 y de las perspectivas reales de coercibilidad
del derecho internacional en esta materia. También, representa un gran avance en la búsqueda de una respuesta eficaz
a la problemática de la impunidad de graves violaciones a derechos fundamentales y al derecho humanitario.
Elementos que caracterizan el delito como crímenes de Guerra
VÍCTIMA
CATEGORÍAS DE PERSONAS
PROTEGIDAS
Art. 2. Común a los CG. las
personas que no son miembros
de las fuerzas armadas u otros
grupos beligerantes y que no
toman parte directa en las
hostilidades.
No toda la violencia contra la población
civil durante el transcurso de un
conflicto armado equivale
automáticamente a crímenes de guerra
Se debe demostrar que el conflicto armado creó
tanto el contexto como la oportunidad para el
delito. Generalmente esta es una tarea fácil
cuando el autor actúa en una misión oficial
originada por el conflicto armado (cuando, por
ejemplo, es un combatiente militar en la
operación)
Sin embargo, si el autor es un civil, se debe
determinar que el conflicto armado creó la
situación y la oportunidad para el delito, por
ejemplo, si el delito se llevó a cabo de
acuerdo con los objetivos de la campaña
militar.
PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL
• El reproche de responsabilidad
penal entre países por
infracciones a las leyes y
costumbres de la guerra
cometidos por sus ciudadanos
tiene origen en el llamado
Derecho de la Haya, el cual fue
producto de las Convenciones
sostenidas en 1899 y 1907 en
dicha ciudad.
• Sin embargo, tal responsabilidad
de los Estados se debido a ciertas
reservas de la soberanía, razón
por la cual se afirma que la
responsabilidad individual penal
internacional tiene su verdadero
origen en el Tratado de Versalles
(Art. (s) 227 a 230), aunque la
práctica demostrara la
imposibilidad real de proveer
castigos a aquellos considerados
culpables por medio de tribunales
nacionales
PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL
Lo significativo del Tratado de Versalles, es el
hecho que por primera vez se identificaron 32
tipos diferentes de crímenes internacionales,
ejercicio éste que fue realizado por la Comisión
creada para determinar las responsabilidades de
los autores de la guerra y la aplicación de
castigos por violación de las leyes y costumbres
de la guerra (1919). Reproche de responsabilidad
no fue reclamado de los individuos sino de los
Estado
Durante los juicios de Nuremberg y Tokio
después de la Segunda Guerra Mundial, se dejó claro
que cualquier individuo, independientemente de su
rango o autoridad, podría ser responsable por
crímenes de guerra, contra la paz y crímenes contra
la humanidad, y que la responsabilidad individual
podía se exigida a nivel internacional, en sus propias
palabras este tribunal indico que..."son los hombres,
y no las entidades abstractas, quienes cometen
los crímenes cuya represión se impone, como
sanción del Derecho Internacional.
PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL
Así mismo tenemos en relación a los crímenes de guerra y de lesa humanidad que el tribunal
penal internacional para la antigua exyugoslavia, declaró que los juicios recaerían sobre
individuos y no sobre organizaciones o gobiernos, y que la pena máxima podría ser cárcel de por
vida, en este sentido el tribunal dejó claro, en instancia de apelaciones en el caso Tadic, que los
actos cometidos por motivos meramente personales pueden considerarse crímenes de lesa
humanidad si se cometen en el contexto de crímenes generalizados y sistemáticos, lo cual es
consecuente con los elementos esenciales del delito de crímenes de lesa humanidad, es decir:
que (1) los actos de los acusados estén relacionados geográfica y temporalmente con el conflicto
armado, (2) que dichos actos "formen parte de una serie de crímenes generalizados o
sistemáticos contra una población civil y que (3) los acusados supieran necesariamente que sus
actos podían clasificarse así"
PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL
En el año 2002 fue establecida la Corte Penal Internacional en la que queda clara la
responsabilidad individual por crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa
humanidad y agresión, este último se definió solo hasta el 11 de junio de 2010 por la
Asamblea de Estados Miembros de la Corte Penal Internacional aprobando por
consenso la Resolución RC/Res.6, la cual define el crimen de agresión. Se advierte
además que no serán objeto de pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como
hecho agravante por asociación ilícita (Ver. Principios de la Corte Penal Internacional
Art. (s) 22 a 32 del Estatuto de Roma
El artículo 25 del Estatuto declara expresamente que la responsabilidad penal es
individual, esto quiere decir, que sólo podrán responder ante la CPI las personas
naturales. Esta es una de las características propias de la nueva jurisdicción penal
supranacional, pues, como se dijo, a diferencia de otros tribunales internacionales
que conocen de la responsabilidad de los Estados, ésta conocerá de la
responsabilidad de los individuos
Esta ordenación se aparta de lo que había sido dispuesto en el artículo 10 del
Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg del 8 de agosto de 1945,
el cual contemplaba la responsabilidad de organizaciones criminales. Respecto a
la responsabilidad de los Estados, sin embargo, el artículo 25.4 del ECPI señala
que lo dispuesto en el mismo no afectará a la determinación de aquella conforme
al Derecho internacional.
Tribunales internacionales. Nuremberg y Tokio
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores firmaron en Londres el 8 de agosto de 1945 el Acuerdo para el procesamiento y el
castigo de los grandes criminales de guerra del Eje Europeo. Mediante dicho acuerdo se crearon los tribunales internacionales para juzgar a los altos
dirigentes políticos y militares de Alemania y de Japón. La Ley N.º 10 del Consejo de Control Aliado en Alemania constituyó el Tribunal de Núremberg,
y la Proclama especial del Comandante Supremo de las Potencias Aliadas para el establecimiento de un Tribunal Militar Internacional para el Lejano
Oriente, adoptada en Tokio el 19 de enero de 1946. El Tribunal Militar de Núremberg condenó a pena de muerte a 12 jerarcas nazis, hubo siete
sentencias de encarcelamiento, tres sobreseimientos y se declaró con el título de criminales a tres organizaciones. En forma análoga fue el
procedimiento del Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente, con sede en Tokio, en el que se condenó a pena de muerte a siete jefes y altos
cargos militares japoneses e impuso penas privativas de la libertad a otros dieciocho acusados.
Ambos tribunales recibieron muchas críticas por parte de la doctrina por tratarse de jurisdicciones creadas por los vencedores del conflicto para juzgar
los crímenes de las potencias vencidas. Se considera que durante el procedimiento no fueron respetados los principios de imparcialidad y objetividad
del debido proceso, ya que los jueces eran exclusivamente nacionales de las Potencias vencedoras. Mientras que otros sostuvieron que los resultados
respondían a una necesidad de justicia material que no se hubiera producido de haber dejado el castigo por parte de Tribunales nacionales. Otras de
las objeciones que se le hicieron a dichos tribunales fueron la vulneración a los principios de legalidad (falta de leyes penales internacionales
propiamente dichas anteriores a la comisión del delito), irretroactividad de la ley penal, falta de tipicidad (imprecisión del concepto y contenido de los
crímenes de guerra, contra la paz y contra la humanidad) y el principio del juez natural, que establece que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales o sacado de los jueces naturales designados por la ley antes del hecho de la causa.
Sin embargo, si bien las opiniones sobre la legalidad de los principios jurídicos aplicados por el Tribunal de Nuremberg son diversas, en el seno de
Naciones Unidas, la Asamblea General, mediante resolución 95 (I), confirmó los principios de derecho internacional reconocidos por el Estatuto y por
las sentencias del Tribunal de Nuremberg. Estos principios los formuló la Comisión de Derecho Internacional a pedido de la Asamblea General
mediante la resolución 177 (II).
Tanto el Estatuto del Tribunal de Núremberg como el de Tokio representaron un cambio sustancial en la materia, ya que era la primera vez que se
distinguía entre crímenes contra la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad, pudiendo ser acusados los individuos aún cuando
alegaran haber actuado como funcionarios del Estado.
Los Tribunales Internacionales ad- hoc para la antigua Yugoslavia y para Ruanda
El primero, ha sido creado por el Consejo de Seguridad mediante resolución 827 del 25 de mayo de 1993. Este tribunal se encarga de juzgar a los
presuntos responsables de haber cometido graves violaciones al derecho internacional humanitario, convencional o consuetudinario, o delito de
genocidio o crímenes contra la humanidad, en el territorio de la ex Yugoslavia cometidos a partir del 1º de enero de 1991. Este tribunal dispone en
el artículo 9 de su estatuto una jurisdicción subsidiaria del tribunal con los tribunales internos. De esta manera permite el ejercicio de su jurisdicción
a los tribunales internos, estableciendo una primacía del Tribunal Internacional sobre aquellos.
En cuanto al segundo de ellos, el implementado para el territorio de Ruanda, ha sido creado mediante resolución 955 del Consejo de Seguridad del
8 de noviembre de 1994. El 30 de abril de 1998, el Consejo de Seguridad mediante Resolución 1165 (1998), enmendó los artículos 10-12 del
Estatuto, donde enumera los órganos de dicho Tribunal y asimismo, determina la forma de elección de los jueces.
Posee competencia para juzgar a los presuntos culpables de los delitos de genocidio y otras violaciones del derecho internacional humanitario,
como así también a los ciudadanos ruandeses presuntamente responsables de tales actos o violaciones cometidos en territorios de Estados
vecinos en el período que va desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 1994. La labor de estos tribunales será de gran importancia, ya que
facilitará la determinación del contenido y de las formas de genocidio, a saber: instigación a cometer genocidio, conspiración para cometer
genocidio, complicidad en el genocidio, así como la comisión de genocidio propiamente dicha.
Ambos tribunales fueron instituidos en el marco del capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, en momentos en que el Consejo de Seguridad
determinó formalmente que la situación en ambos países constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacionales.
Aún así, tratándose de tribunales "ad hoc", constituyen verdaderos tribunales que en la actualidad están demostrando su efectividad. Ambos
órganos respetan las normas del debido proceso, los principios de objetividad e imparcialidad, a diferencia de lo ocurrido en los
Tribunales de Núremberg y Tokio.
Crimenes de guerra joao

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
vani1988
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
NancyRoaRojas
 
Aplicación de la ley penal -Peru
Aplicación de la ley penal -PeruAplicación de la ley penal -Peru
Aplicación de la ley penal -Peru
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional AnaVelozA
 
ENJ-300 Robo Simple y Fulleria
ENJ-300 Robo Simple y FulleriaENJ-300 Robo Simple y Fulleria
ENJ-300 Robo Simple y FulleriaENJ
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
ENJ
 
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologiaDerecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
Angel Escalona
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Ana Veloz Avendaño
 
Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.
Ivanna Kampannita
 
Derecho de LA HAYA
Derecho de LA HAYA Derecho de LA HAYA
Derecho de LA HAYA
Menfis Alvarez
 
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
Hector Manuel Gutierrez
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
carlosmusiclive
 
Slideshare homicidio
Slideshare homicidioSlideshare homicidio
Slideshare homicidio
yohevesugey
 
Amparo Indirecto
Amparo IndirectoAmparo Indirecto
Amparo IndirectoEPYCC.ORG
 
Responsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estadosResponsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estados
Silvia Profesora
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
myriamvisionu
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Derecho de Asilo
Derecho de Asilo Derecho de Asilo
Derecho de Asilo
Sebastian Betancur
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
Derecho internacional privado (conflictos de leyes,denominación,libro x en el...
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Aplicación de la ley penal -Peru
Aplicación de la ley penal -PeruAplicación de la ley penal -Peru
Aplicación de la ley penal -Peru
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
 
Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional Fuentes derecho internacional
Fuentes derecho internacional
 
ENJ-300 Robo Simple y Fulleria
ENJ-300 Robo Simple y FulleriaENJ-300 Robo Simple y Fulleria
ENJ-300 Robo Simple y Fulleria
 
Teoría del Caso
Teoría del CasoTeoría del Caso
Teoría del Caso
 
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologiaDerecho internacional privado fuentes y metodologia
Derecho internacional privado fuentes y metodologia
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICOFUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 
Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.Derecho internacional publico.
Derecho internacional publico.
 
Derecho de LA HAYA
Derecho de LA HAYA Derecho de LA HAYA
Derecho de LA HAYA
 
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
Delitos Despojo, Daño en Propiedad Ajena y Abigeato
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Slideshare homicidio
Slideshare homicidioSlideshare homicidio
Slideshare homicidio
 
Amparo Indirecto
Amparo IndirectoAmparo Indirecto
Amparo Indirecto
 
Responsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estadosResponsabilidad de los estados
Responsabilidad de los estados
 
Acaparamiento
AcaparamientoAcaparamiento
Acaparamiento
 
Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)Responsabilidad internacional del estado (2)
Responsabilidad internacional del estado (2)
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Derecho de Asilo
Derecho de Asilo Derecho de Asilo
Derecho de Asilo
 

Similar a Crimenes de guerra joao

Vigencia corte penal internacional coip ecuador
Vigencia corte penal internacional coip ecuadorVigencia corte penal internacional coip ecuador
Vigencia corte penal internacional coip ecuador
Alejandro Arias
 
P dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitiva
P dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitivaP dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitiva
P dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitiva
Menfis Alvarez
 
373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...
373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...
373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...
Cibortcheese
 
Presentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.ppt
Presentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.pptPresentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.ppt
Presentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.ppt
AaronCarrascoCamposa
 
Minuta crimenes de Lesa Humanidad
Minuta crimenes de Lesa HumanidadMinuta crimenes de Lesa Humanidad
Minuta crimenes de Lesa Humanidad
Carlos Cáceres Iriberri
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pbGAPF2014
 
Los crimenes de guerra_IAFJSR
Los crimenes de guerra_IAFJSRLos crimenes de guerra_IAFJSR
Los crimenes de guerra_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho Internacional Humanitario.pptx
Derecho Internacional Humanitario.pptxDerecho Internacional Humanitario.pptx
Derecho Internacional Humanitario.pptx
DianaRodriguez311508
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)garciapatricia477
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Gennifer Rivera
 
Estatutos de Roma
Estatutos de RomaEstatutos de Roma
Estatutos de Roma
gabrielito512
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)garciapatricia477
 
rome_statute(s).pdf
rome_statute(s).pdfrome_statute(s).pdf
rome_statute(s).pdf
gordito10
 
Rome statute(s) (1)
Rome statute(s) (1)Rome statute(s) (1)
Rome statute(s) (1)
Jose Briceño
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)garciapatricia477
 
Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...
Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...
Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...
1901 Jurisprudencias
 
Estatuto de roma:IAFJSR
Estatuto de roma:IAFJSREstatuto de roma:IAFJSR
Estatuto de roma:IAFJSR
Mauri Rojas
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)garciapatricia477
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
joselynpg01
 
Comunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yr
Comunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yrComunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yr
Comunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yr
teleSUR TV
 

Similar a Crimenes de guerra joao (20)

Vigencia corte penal internacional coip ecuador
Vigencia corte penal internacional coip ecuadorVigencia corte penal internacional coip ecuador
Vigencia corte penal internacional coip ecuador
 
P dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitiva
P dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitivaP dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitiva
P dih y dpi man ak ls mdva dih ii dfnitiva
 
373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...
373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...
373173456-6ta-Delitos-Contra-Personas-y-Bienes-Protegidos-Por-El-Dih-sep-19-2...
 
Presentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.ppt
Presentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.pptPresentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.ppt
Presentación CANI (Centro de DIH) clase 16 - 03 2021.ppt
 
Minuta crimenes de Lesa Humanidad
Minuta crimenes de Lesa HumanidadMinuta crimenes de Lesa Humanidad
Minuta crimenes de Lesa Humanidad
 
987 3463-1-pb
987 3463-1-pb987 3463-1-pb
987 3463-1-pb
 
Los crimenes de guerra_IAFJSR
Los crimenes de guerra_IAFJSRLos crimenes de guerra_IAFJSR
Los crimenes de guerra_IAFJSR
 
Derecho Internacional Humanitario.pptx
Derecho Internacional Humanitario.pptxDerecho Internacional Humanitario.pptx
Derecho Internacional Humanitario.pptx
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
 
Estatutos de Roma
Estatutos de RomaEstatutos de Roma
Estatutos de Roma
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
 
rome_statute(s).pdf
rome_statute(s).pdfrome_statute(s).pdf
rome_statute(s).pdf
 
Rome statute(s) (1)
Rome statute(s) (1)Rome statute(s) (1)
Rome statute(s) (1)
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
 
Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...
Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...
Estatuto de Roma do Tribunal Penal Internacional de 1998 - 1901__****CORAÇÃO ...
 
Estatuto de roma:IAFJSR
Estatuto de roma:IAFJSREstatuto de roma:IAFJSR
Estatuto de roma:IAFJSR
 
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
Estatuto de roma dela corte penal internacional (1)
 
Derecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitarioDerecho internacional humanitario
Derecho internacional humanitario
 
Comunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yr
Comunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yrComunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yr
Comunicado 13 vii-2016 ley de amnistía 50-yr
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Crimenes de guerra joao

  • 1. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Latinoamericana y del Caribe Especialización en Derecho internacional Humanitario Asignatura: Derecho de La Haya Profesor: Dr. Edgar Mora CRÍMENES DE GUERRA AUTOR: DA SILVA, JOAO C.I. V-14.568.101 CARACAS, OCTUBRE DE 2017
  • 2. Los crímenes de guerra, por su parte, son aquellos que violan las costumbres y convenios de la guerra y constituyen infracciones al derecho internacional humanitario. Los Convenios de Ginebra de 1949, así como el Protocolo I, detallan, además, las denominadas infracciones graves a este ordenamiento jurídico. CONCEPTO
  • 3. Infracciones graves especificadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y en el Protocolo adicional I de 1977 Infraccionesgravesespecificadasenloscuatro ConveniosdeGinebrade1949(artículos50, 51,130y147,respectivamente) Homicidio intencional; • tortura o tratos inhumanos; • experimentos biológicos; • el hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos; • atentados graves contra la integridad física o la salud; • destrucción y apropiación de bienes, no justificadas por necesidades militares y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente (esta disposición no está incluida en el artículo 130 del III Convenio de Ginebra). InfraccionesgravesespecificadasenelIIIyel IVConveniosdeGinebrade1949(artículos 130y147,respectivamente) El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a una persona civil protegida a servir en las fuerzas armadas de la Potencia enemiga; •El hecho de privar intencionalmente a un prisionero de guerra o a una persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente según las prescripciones de los Convenios. InfraccionesgravesespecificadasenelIV ConveniodeGinebrade1949(artículo147) La deportación o el traslado ilegal; • la detención ilegal de una persona protegida; • la toma de rehenes.
  • 4. Infracciones graves especificadas en el Protocolo adicional I de 1977 (artículos 11 y 85) Poner gravemente en peligro, mediante una acción u omisión deliberada, la salud o la integridad física o mental de las personas en poder de la parte adversa o que estén internadas, detenidas o privadas de cualquier otra forma de libertad a causa de un conflicto armado, en particular las mutilaciones físicas, los experimentos médicos o científicos, las extracciones de tejidos u órganos para trasplantes que no estén indicados por su estado de salud o que no estén de acuerdo con las normas médicas generalmente reconocidas que se aplicarían en análogas circunstancias médicas a los nacionales no privados de libertad de la parte que realiza el acto. Los siguientes actos, cuando se cometan intencionalmente y si causan la muerte o atentan gravemente a la integridad física o a la salud: • hacer objeto de ataque a la población civil o a personas civiles; • lanzar un ataque indiscriminado que afecte a la población civil o a bienes de carácter civil a sabiendas de que tal ataque causará muertos o heridos entre la población civil o daños a bienes de carácter civil que sean excesivos; • lanzar un ataque contra obras o instalaciones que contengan fuerzas peligrosas a sabiendas de que ese ataque causará muertos o heridos entre la población civil o daños a bienes de carácter civil que sean excesivos; • hacer objeto de ataque a localidades no defendidas y zonas desmilitarizadas; hacer objeto de ataque a una persona a sabiendas de que está fuera de combate; • hacer uso pérfido del signo distintivo de la cruz roja y de la media luna roja o de otros signos protectores. Los siguientes actos, cuando se cometan intencionalmente y en violación de los Convenios o del Protocolo: • el traslado por la Potencia ocupante de partes de su propia población civil al territorio que ocupa, o la deportación o el traslado en el interior o fuera del territorio ocupado de la totalidad o parte de la población de ese territorio; • la demora injustificable en la repatriación de prisioneros de guerra o de personas civiles; • las prácticas del apartheid y demás prácticas inhumanas y degradantes, basadas en la discriminación racial, que entrañen un ultraje contra la dignidad personal ; • el hecho de dirigir un ataque a monumentos históricos, obras de arte o lugares de culto claramente reconocidos que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos y a los que se les haya conferido protección especial, causando como consecuencia extensas destrucciones de los mismos, cuando tales bienes no estén situados en la inmediata proximidad de objetivos militares o utilizados por la parte adversa en apoyo de su esfuerzo militar; • el hecho de privar a una persona protegida por los Convenios y el Protocolo I de su derecho a ser juzgada normal e imparcialmente.
  • 5. En el marco del Estatuto de Roma, el artículo 8 estipula que la Corte tendrá competencia para juzgar respecto de los crímenes de guerra cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes. El artículo dispone que se entenderá por "crímenes de guerra" a : "a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, ... b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, ... c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa... d) El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos. e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, ... f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y, por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos.
  • 6. . 3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e) afectará a la responsabilidad que incumbe a todo gobierno de mantener o restablecer el orden público en el Estado o de defender la unidad e integridad territorial del Estado por cualquier medio legítimo". Cabe destacar, que los crímenes de guerra cometidos en caso de conflicto armado internacional se encuentran estipulados en los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo Adicional I, mientras que aquellas violaciones graves cometidas en un conflicto armado interno están previstas en el artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y por el Protocolo Adicional I. En la definición que el Estatuto de la Corte Penal Internacional da a los crímenes de guerra, no se exige, a diferencia de lo estipulado para los crímenes de lesa humanidad, los requisitos de masividad o sistematicidad. Por el contrario, se establece en el artículo 8, que debe existir una política o plan en el que se inscriben las conductas criminales. Por último, cabe destacar, que el Estatuto prevé en relación con este crimen la posibilidad a los Estados al hacerse parte del Estatuto de declarar que durante un período de 7 años, contados a partir de la fecha en que el Estatuto entre en vigor en relación a él, que no acepta la jurisdicción de la Corte en lo que hace a los crímenes de guerra cuando se denuncie la comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en su territorio.
  • 7. BREVE RESEÑA NORMATIVA Desde 1945, se comienza a hablar jurídicamente de crímenes de guerra y de lesa humanidad en el Estatuto del Tribunal Internacional de Nuremberg y, a partir de 1948, se legisla internacionalmente el delito de genocidio, considerando expresamente la exigencia de prevención y sanción de este crimen, e incluso con una previsión alternativa de la competencia de una corte penal internacional, para paliar la eventual ausencia de justicia en el territorio del Estado en el cual el acto se hubiere cometido. En 1949, se adoptan las normas del derecho internacional humanitario y las disposiciones relativas a las conductas que integrarían los crímenes de guerra o infracciones graves al derecho internacional humanitario, pero con las dificultades de la ausencia de mecanismos jurisdiccionales de control. La Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, adoptada en 1968, desarrolla los principios de Nuremberg y explicita la noción de imprescriptibilidad. Esta última noción busca evidentemente adaptar la dimensión y gravedad de tales crímenes con las exigencias de justicia, liberando obstáculos que puedan tener por consecuencia la impunidad. Así se llega a 1998, cuando en Roma se adopta el Estatuto de la Corte Penal Internacional y se comienza a escribir otra etapa de la historia de la jurisdicción internacional prevista desde 1948 y de las perspectivas reales de coercibilidad del derecho internacional en esta materia. También, representa un gran avance en la búsqueda de una respuesta eficaz a la problemática de la impunidad de graves violaciones a derechos fundamentales y al derecho humanitario.
  • 8. Elementos que caracterizan el delito como crímenes de Guerra VÍCTIMA CATEGORÍAS DE PERSONAS PROTEGIDAS Art. 2. Común a los CG. las personas que no son miembros de las fuerzas armadas u otros grupos beligerantes y que no toman parte directa en las hostilidades. No toda la violencia contra la población civil durante el transcurso de un conflicto armado equivale automáticamente a crímenes de guerra Se debe demostrar que el conflicto armado creó tanto el contexto como la oportunidad para el delito. Generalmente esta es una tarea fácil cuando el autor actúa en una misión oficial originada por el conflicto armado (cuando, por ejemplo, es un combatiente militar en la operación) Sin embargo, si el autor es un civil, se debe determinar que el conflicto armado creó la situación y la oportunidad para el delito, por ejemplo, si el delito se llevó a cabo de acuerdo con los objetivos de la campaña militar.
  • 9. PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL • El reproche de responsabilidad penal entre países por infracciones a las leyes y costumbres de la guerra cometidos por sus ciudadanos tiene origen en el llamado Derecho de la Haya, el cual fue producto de las Convenciones sostenidas en 1899 y 1907 en dicha ciudad. • Sin embargo, tal responsabilidad de los Estados se debido a ciertas reservas de la soberanía, razón por la cual se afirma que la responsabilidad individual penal internacional tiene su verdadero origen en el Tratado de Versalles (Art. (s) 227 a 230), aunque la práctica demostrara la imposibilidad real de proveer castigos a aquellos considerados culpables por medio de tribunales nacionales
  • 10. PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL Lo significativo del Tratado de Versalles, es el hecho que por primera vez se identificaron 32 tipos diferentes de crímenes internacionales, ejercicio éste que fue realizado por la Comisión creada para determinar las responsabilidades de los autores de la guerra y la aplicación de castigos por violación de las leyes y costumbres de la guerra (1919). Reproche de responsabilidad no fue reclamado de los individuos sino de los Estado Durante los juicios de Nuremberg y Tokio después de la Segunda Guerra Mundial, se dejó claro que cualquier individuo, independientemente de su rango o autoridad, podría ser responsable por crímenes de guerra, contra la paz y crímenes contra la humanidad, y que la responsabilidad individual podía se exigida a nivel internacional, en sus propias palabras este tribunal indico que..."son los hombres, y no las entidades abstractas, quienes cometen los crímenes cuya represión se impone, como sanción del Derecho Internacional.
  • 11. PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL Así mismo tenemos en relación a los crímenes de guerra y de lesa humanidad que el tribunal penal internacional para la antigua exyugoslavia, declaró que los juicios recaerían sobre individuos y no sobre organizaciones o gobiernos, y que la pena máxima podría ser cárcel de por vida, en este sentido el tribunal dejó claro, en instancia de apelaciones en el caso Tadic, que los actos cometidos por motivos meramente personales pueden considerarse crímenes de lesa humanidad si se cometen en el contexto de crímenes generalizados y sistemáticos, lo cual es consecuente con los elementos esenciales del delito de crímenes de lesa humanidad, es decir: que (1) los actos de los acusados estén relacionados geográfica y temporalmente con el conflicto armado, (2) que dichos actos "formen parte de una serie de crímenes generalizados o sistemáticos contra una población civil y que (3) los acusados supieran necesariamente que sus actos podían clasificarse así"
  • 12. PRECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL PENAL INTERNACIONAL En el año 2002 fue establecida la Corte Penal Internacional en la que queda clara la responsabilidad individual por crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y agresión, este último se definió solo hasta el 11 de junio de 2010 por la Asamblea de Estados Miembros de la Corte Penal Internacional aprobando por consenso la Resolución RC/Res.6, la cual define el crimen de agresión. Se advierte además que no serán objeto de pretensión punitiva las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita (Ver. Principios de la Corte Penal Internacional Art. (s) 22 a 32 del Estatuto de Roma El artículo 25 del Estatuto declara expresamente que la responsabilidad penal es individual, esto quiere decir, que sólo podrán responder ante la CPI las personas naturales. Esta es una de las características propias de la nueva jurisdicción penal supranacional, pues, como se dijo, a diferencia de otros tribunales internacionales que conocen de la responsabilidad de los Estados, ésta conocerá de la responsabilidad de los individuos Esta ordenación se aparta de lo que había sido dispuesto en el artículo 10 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg del 8 de agosto de 1945, el cual contemplaba la responsabilidad de organizaciones criminales. Respecto a la responsabilidad de los Estados, sin embargo, el artículo 25.4 del ECPI señala que lo dispuesto en el mismo no afectará a la determinación de aquella conforme al Derecho internacional.
  • 13. Tribunales internacionales. Nuremberg y Tokio Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores firmaron en Londres el 8 de agosto de 1945 el Acuerdo para el procesamiento y el castigo de los grandes criminales de guerra del Eje Europeo. Mediante dicho acuerdo se crearon los tribunales internacionales para juzgar a los altos dirigentes políticos y militares de Alemania y de Japón. La Ley N.º 10 del Consejo de Control Aliado en Alemania constituyó el Tribunal de Núremberg, y la Proclama especial del Comandante Supremo de las Potencias Aliadas para el establecimiento de un Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente, adoptada en Tokio el 19 de enero de 1946. El Tribunal Militar de Núremberg condenó a pena de muerte a 12 jerarcas nazis, hubo siete sentencias de encarcelamiento, tres sobreseimientos y se declaró con el título de criminales a tres organizaciones. En forma análoga fue el procedimiento del Tribunal Militar Internacional para el Extremo Oriente, con sede en Tokio, en el que se condenó a pena de muerte a siete jefes y altos cargos militares japoneses e impuso penas privativas de la libertad a otros dieciocho acusados. Ambos tribunales recibieron muchas críticas por parte de la doctrina por tratarse de jurisdicciones creadas por los vencedores del conflicto para juzgar los crímenes de las potencias vencidas. Se considera que durante el procedimiento no fueron respetados los principios de imparcialidad y objetividad del debido proceso, ya que los jueces eran exclusivamente nacionales de las Potencias vencedoras. Mientras que otros sostuvieron que los resultados respondían a una necesidad de justicia material que no se hubiera producido de haber dejado el castigo por parte de Tribunales nacionales. Otras de las objeciones que se le hicieron a dichos tribunales fueron la vulneración a los principios de legalidad (falta de leyes penales internacionales propiamente dichas anteriores a la comisión del delito), irretroactividad de la ley penal, falta de tipicidad (imprecisión del concepto y contenido de los crímenes de guerra, contra la paz y contra la humanidad) y el principio del juez natural, que establece que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces naturales designados por la ley antes del hecho de la causa. Sin embargo, si bien las opiniones sobre la legalidad de los principios jurídicos aplicados por el Tribunal de Nuremberg son diversas, en el seno de Naciones Unidas, la Asamblea General, mediante resolución 95 (I), confirmó los principios de derecho internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. Estos principios los formuló la Comisión de Derecho Internacional a pedido de la Asamblea General mediante la resolución 177 (II). Tanto el Estatuto del Tribunal de Núremberg como el de Tokio representaron un cambio sustancial en la materia, ya que era la primera vez que se distinguía entre crímenes contra la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad, pudiendo ser acusados los individuos aún cuando alegaran haber actuado como funcionarios del Estado.
  • 14. Los Tribunales Internacionales ad- hoc para la antigua Yugoslavia y para Ruanda El primero, ha sido creado por el Consejo de Seguridad mediante resolución 827 del 25 de mayo de 1993. Este tribunal se encarga de juzgar a los presuntos responsables de haber cometido graves violaciones al derecho internacional humanitario, convencional o consuetudinario, o delito de genocidio o crímenes contra la humanidad, en el territorio de la ex Yugoslavia cometidos a partir del 1º de enero de 1991. Este tribunal dispone en el artículo 9 de su estatuto una jurisdicción subsidiaria del tribunal con los tribunales internos. De esta manera permite el ejercicio de su jurisdicción a los tribunales internos, estableciendo una primacía del Tribunal Internacional sobre aquellos. En cuanto al segundo de ellos, el implementado para el territorio de Ruanda, ha sido creado mediante resolución 955 del Consejo de Seguridad del 8 de noviembre de 1994. El 30 de abril de 1998, el Consejo de Seguridad mediante Resolución 1165 (1998), enmendó los artículos 10-12 del Estatuto, donde enumera los órganos de dicho Tribunal y asimismo, determina la forma de elección de los jueces. Posee competencia para juzgar a los presuntos culpables de los delitos de genocidio y otras violaciones del derecho internacional humanitario, como así también a los ciudadanos ruandeses presuntamente responsables de tales actos o violaciones cometidos en territorios de Estados vecinos en el período que va desde el 1º de enero al 31 de diciembre de 1994. La labor de estos tribunales será de gran importancia, ya que facilitará la determinación del contenido y de las formas de genocidio, a saber: instigación a cometer genocidio, conspiración para cometer genocidio, complicidad en el genocidio, así como la comisión de genocidio propiamente dicha. Ambos tribunales fueron instituidos en el marco del capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, en momentos en que el Consejo de Seguridad determinó formalmente que la situación en ambos países constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Aún así, tratándose de tribunales "ad hoc", constituyen verdaderos tribunales que en la actualidad están demostrando su efectividad. Ambos órganos respetan las normas del debido proceso, los principios de objetividad e imparcialidad, a diferencia de lo ocurrido en los Tribunales de Núremberg y Tokio.