SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Oral y Escrita en Lengua
Española I (Estudios Ingleses)
Comunicación Oral y Escrita en Español I
(Lengua y Literatura Españolas)
Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón
6 de octubre de 2014-19 de enero de 2015
José Ramón Carriazo Ruiz
UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid
Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón
4. Situación del español en el mundo: países, millones
de hablantes
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
2
¿Español o castellano?
Se plantea a menudo la duda de si los términos
español y castellano son sinónimos y, de ser así, cuál es
preferible utilizar.
Para resolverla, les recomendamos la lectura atenta
de las entradas correspondientes a estas voces de los dos
diccionarios de dudas más importantes del español actual:
el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia
Española y el Nuevo diccionario de dudas y dificultades de
la lengua española, de Manuel Seco.
Ejercicios
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
3
1.¿Es el vasco una lengua románica? Razone su respuesta.
2.Señale la trascendencia del latín y del latín hispánico.
3.¿Cómo se llama el latín del que proceden las lenguas romances? ¿Por qué
causas se produjo la derivación?
4.Enumere los dialectos surgidos en el siglo X en la Península Ibérica.
5.Castellano y español no son voces estrictamente sinónimas. Señale qué las
diferencia.
6.Indique cuáles son los dialectos del español en la actualidad.
7.¿Cuántas son las lenguas de España? ¿Son cooficiales con el español?
8.¿En qué países de ultramar se habla minoritariamente el idioma español?
9.En cuántos países es lengua oficial el español? Enumere los cinco con mayor
número de hablantes.
Las soluciones a los ejercicios se encuentran en la página 421 del libro básico de
la asignatura.
Tema 2
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua:
corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas
1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita
2. ¿Qué se considera hablar bien?
3. Corrección morfosintáctica
4. Corrección léxica
4.1. Propiedad e impropiedad léxicas
4.2. Significados recientes de algunas palabras
4.3. Nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española
4.4. Usos que deben evitarse
4.5. El manejo del diccionario
GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 75-90; 313-326; 424 y 441-442; BRIZ (coord.): 19-46 y 58-75
Para las cuestiones relacionadas con la corrección morfosintáctica se remite —por su gran interés y por ser
materia de examen— a los recuadros sombreados que presentan los temas del manual Introducción a la lengua
española: especialmente, las páginas 119-146 y 427-429; 155, 161-165; 173, 178-180, 182; 204 y 210; 223 y
225; 238, 246- 248; 253; 301-302; 304; 309.
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
4
1. Características de la lengua hablada y de la lengua
escrita
Mediante la simple observación del discurso hablado y del discurso escrito
distinguimos las siguientes características:
LENGUA HABLADA
• Se transmite mediante la articulación de sonidos.
• Es instantánea y suele manifestar mayor carga emotiva.
• Puede presentar rasgos de descuido en la construcción de las
oraciones y en la pronunciación, así como cierta pobreza
léxica.
• Se expresa de forma inmediata.
• Presenta repeticiones y abundancia de detalles.
• Refleja el grado de cultura de la persona y su buena o mala
educación.
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
5
1. Características de la lengua hablada y de la lengua
escrita
LENGUA ESCRITA
• Se representa por medio de signos gráficos (el alfabeto).
• Es fruto no de emociones instantáneas sino elaboradas, y de
un proceso de razonamiento.
• Se distingue por ser cuidada y pulcra. Exige una rigurosa
aplicación de normas ortográficas y sintácticas.
• Permanece en el tiempo de forma material.
• Está regida por el principio de la economía: comunicar de
forma clara y precisa con la menor cantidad de palabras.
• Tiene el fin de transmitir y conservar la cultura de la
comunidad.
El discurso oral y el discurso escrito presentan algunas diferencias, como
acabamos de ver.
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
6
1. Características de la lengua hablada y de la lengua
escrita
A esas características generales de la lengua hablada, pueden sumarse los siguientes
rasgos o peculiaridades propiamente lingüísticas: uso de muletillas (empleo
innecesario y reiterado de determinadas palabras) que, al igual que ciertas
expresiones populares no se consideran aceptables en la escritura; la reiteración
de las ideas y la prolijidad en los detalles (redundancias y repeticiones); el
anacoluto (dejar inacabadas las oraciones); la expresión de la primera persona
mediante la segunda; discordancias y realizaciones fonéticas descuidadas; «todas
ellas son realizaciones inaceptables en la escritura. Observemos que en los
escritos descuidados es frecuente encontrar huellas del discurso oral» (página 79).
«La lengua escrita requiere un grado mayor de formalidad y perfección, es decir, de
sistematización, sin que por ello se pierda totalmente la frescura de la intención
comunicativa que genera el lenguaje; en lo que respecta al vocabulario se
caracteriza por una selección de palabras más cuidada, más culta» (página 79). En
la escritura, por ejemplo, señalamos que un enunciado constituye una pregunta o
una expresión de asombro enmarcándolo con los signos de puntuación que
representan convencionalmente dichas funciones. Y de igual modo, es
imprescindible acentuar correctamente las palabras para que el receptor pueda
captar el significado preciso del texto. (página 80)
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
7
1. Características de la lengua hablada y de la lengua
escrita
Lengua hablada y lengua escrita, ¿dos lenguas distintas? Concepto de diglosia
(página 81).
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
8
Lengua hablada Lengua escrita
Coincidencia espacial y temporal de hablante y oyente Separación temporal y espacial de emisor y receptor
Marco de relaciones compartido en la situación de
comunicación
Marco de relaciones creado en el texto
Temporalidad Permanencia
Utilización de gestos y mímica Ausencia de gestos y mímica
Posibilidad de controlar la comprensión del mensaje
por medio de preguntas
Imposibilidad –inmediata, al menos– de controlar la
comprensión del mensaje con preguntas
Abundancia de muletillas Escasez de muletillas
Repeticiones Repeticiones escasas o inexistentes
Abundancia de detalles Precisión y concisión
Oraciones incompletas Oraciones completas
Diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita
2. ¿Qué se considera hablar bien?
«Hablar bien es conseguir expresar con eficacia lo que nos
hemos propuesto transmitir, de modo que el mensaje resulte
adecuado teniendo en cuenta quien es el interlocutor y en
qué situación comunicativa nos hallamos» (página 82). «La
generalización indiscriminada del registro vulgar en la
comunicación oral es valorada socialmente como una mala
utilización del idioma» (página 83).
Conceptos relacionados con la eficacia y situación comunicativas:
• discurso, estilo y registro;
• poético, culto, formal, familiar, coloquial, vulgar,
malsonante, soez;
• disfemismo y eufemismo.
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
9
2. ¿Qué se considera hablar bien?
2.1. La adecuación
«Conocer una lengua implica saber escoger el término apropiado
en el estilo adecuado, el tiempo y lugar correctos, implica un
conocimiento complejo de cómo decir qué, a quién, cuándo y
dónde» (página 83).
«El saber cambiar de registro según los interlocutores y las
circunstancias, así como una hábil administración de las
estrategias de cortesía son indicio de un buen conocimiento
de la lengua. Cuando un hablante usa exclusivamente el
registro vulgar por carecer de recursos para alternarlo con
otro más elaborado, coloquial o culto, es decir, cuando es
incapaz de adecuar su expresión a la situación comunicativa,
manifiesta un síntoma de ignorancia e incultura» (ibídem).
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
10
2. ¿Qué se considera hablar bien?
2.2. La corrección oral
«Las incorrecciones que se advierten en la lengua hablada pueden ser tanto
de pronunciación (*pograma por programa, *hinopsis por hipnosis,
*cocreta por croqueta, *asín por así, etc.), como de morfología y sintaxis
(*dijistes por dijiste, *me se cae por se me cae, *la dejé un recado por *le
dejé un recado, *andó por anduvo, *¿alguno de vosotros tenéis hijos? por
¿alguno de vosotros tiene hijos?), así como de vocabulario inapropiado (La
aspirina *fluorescente […] Es un *desecho de virtudes […] Tiene los huesos
*descalificados […] Estoy *insultante de alegría)» (páginas 83-84).
«La expresión corrección oral se asimila a menudo a la buena pronunciación y
no al conjunto de reglas que organizan la lengua hablada.
Tradicionalmente relacionada con la retórica y la oratoria, la Ortoepía es la
rama de la fonética que se ocupa de la pronunciación correcta. La
Ortofonía estudia, a su vez, la corrección de los defectos de la voz y de la
pronunciación. Y ambas forman parte de la Ortología, arte de pronunciar
correctamente y, de manera general, de hablar con propiedad. La
Ortología, pues, es un conjunto de reglas restrictivas que definen el
“deber ser” de la pronunciación» (página 84).
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
11
2. ¿Qué se considera hablar bien?
Decálogo de oro de la conversación
1. Despertar el interés del interlocutor.
2. Tener en cuenta que cada participante tiene derecho a su oportunidad
(turno de protagonismo).
3. Escuchar con atención al que habla y no interrumpirle.
4. Limitar la extensión de nuestra intervención.
5. Evitar el descontrol de la cortesía en las discusiones acaloradas.
6. Evitar los silencios prolongados.
7. Controlar el lenguaje gestual corporal.
8. Manejar con precisión y concisión el lenguaje.
9. Hablar con claridad y ritmo de modo que el oyente entienda a medida
que escucha.
10. Ponerse en el lugar del oyente.
Página 88
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
12
3. Corrección morfosintáctica
Cuadros sombreados: el género gramatical
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
13
3. Corrección morfosintáctica
Cuadros sombreados: el número gramatical
29/10/2015
Tutorías Centro Asociado de Madrid
"Gregorio Marañón"
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)
Eiilen Enriquez
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
Carme Bravo Fortuny
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
carmenmilla
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
carlos_apuertas
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
aromidome
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
Len Estuaria
 
Clasificación de lenguas
Clasificación de lenguasClasificación de lenguas
Clasificación de lenguas
carolixetymos
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
CIDCLearning
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
AlbaSaura
 
Los vicios de lenguaje
Los  vicios  de lenguajeLos  vicios  de lenguaje
Los vicios de lenguaje
Pablo Vivanco León
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
Alexis Vélez
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Franko Ramos Cárdenas
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
Isabel Aguilar
 
Lingüística del texto
Lingüística del textoLingüística del texto
Lingüística del texto
carmenmorenomoya
 
Normas de la lengua
Normas de la lenguaNormas de la lengua
Normas de la lengua
Katia Quintana Diaz
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Leticia Núñez Hernández
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Vicios de..
Vicios de..Vicios de..
Vicios de..
Danniela Sánchez
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
esantosf
 

La actualidad más candente (20)

4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)4. dialecto idiolecto (1)
4. dialecto idiolecto (1)
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
Clasificación de lenguas
Clasificación de lenguasClasificación de lenguas
Clasificación de lenguas
 
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
Maximizar las competencias léxicas, semánticas, gramaticales y fonológicas de...
 
Breve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del españolBreve esquema sobre los orígenes del español
Breve esquema sobre los orígenes del español
 
Los vicios de lenguaje
Los  vicios  de lenguajeLos  vicios  de lenguaje
Los vicios de lenguaje
 
Lengua y sociedad
Lengua y sociedadLengua y sociedad
Lengua y sociedad
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Lingüística del texto
Lingüística del textoLingüística del texto
Lingüística del texto
 
Normas de la lengua
Normas de la lenguaNormas de la lengua
Normas de la lengua
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje Vicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Vicios de..
Vicios de..Vicios de..
Vicios de..
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y hablaLenguaje, lengua y habla
Lenguaje, lengua y habla
 

Destacado

Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textosTema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lengua
jennyferb
 
"La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos""La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos"
Alessandra Valenzuela
 
Esp. y ens. i
Esp. y ens. iEsp. y ens. i
Esp. y ens. i
Denisse Villegas
 
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El lenguaje eficaz
El lenguaje eficazEl lenguaje eficaz
El lenguaje eficaz
Raul Aparicio
 
Español guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materiaEspañol guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materia
ISAC PANAMA
 
Ciro Alegria y el indigenismo
Ciro Alegria y el indigenismoCiro Alegria y el indigenismo
Ciro Alegria y el indigenismo
Alessandra Valenzuela
 
Proceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escritaProceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escrita
RuthLPI
 
Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
Aprendizaje Equipo Técnico
 
Formas de expresión escrita
Formas de expresión escritaFormas de expresión escrita
Formas de expresión escrita
esantosf
 
Propiedades del Lenguaje
Propiedades del LenguajePropiedades del Lenguaje
Propiedades del Lenguaje
Universidad de Alcalá de Henares
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oral
miguelenxe
 
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Elementos básicos de la gramatica.
Elementos básicos de la gramatica.Elementos básicos de la gramatica.
Elementos básicos de la gramatica.
Angiie_Mtz
 

Destacado (15)

Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textosTema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
Tema 10. Lengua escrita y lengua hablada, tipos de textos
 
Buen Uso De La Lengua
Buen Uso De La LenguaBuen Uso De La Lengua
Buen Uso De La Lengua
 
"La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos""La lengua tipos y usos"
"La lengua tipos y usos"
 
Esp. y ens. i
Esp. y ens. iEsp. y ens. i
Esp. y ens. i
 
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
Guía y presentación de las asignaturas COELEI y COEEI (C. A. de Madrid - Greg...
 
El lenguaje eficaz
El lenguaje eficazEl lenguaje eficaz
El lenguaje eficaz
 
Español guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materiaEspañol guia didactica de la materia
Español guia didactica de la materia
 
Ciro Alegria y el indigenismo
Ciro Alegria y el indigenismoCiro Alegria y el indigenismo
Ciro Alegria y el indigenismo
 
Proceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escritaProceso de adquisición de la lengua escrita
Proceso de adquisición de la lengua escrita
 
Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
Formas de expresión escrita
Formas de expresión escritaFormas de expresión escrita
Formas de expresión escrita
 
Propiedades del Lenguaje
Propiedades del LenguajePropiedades del Lenguaje
Propiedades del Lenguaje
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oral
 
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
Resolución examen "Comunicación oral y escrita en lengua española I", Grado e...
 
Elementos básicos de la gramatica.
Elementos básicos de la gramatica.Elementos básicos de la gramatica.
Elementos básicos de la gramatica.
 

Similar a Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica

Coele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...
Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...
Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...
Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...
Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
clarrosa
 
Propiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionario
Propiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionarioPropiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionario
Propiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionario
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Yaneth De Luna
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
Nancy Hyuga
 
Lengua española’
Lengua española’Lengua española’
Lengua española’
GonzAide
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
cearau2428
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
marianatrujillo
 
La correcta expresion
La correcta expresionLa correcta expresion
La correcta expresion
Antonio Sotelo Ponce
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
lengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdflengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdf
SandraRomero443918
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
RossyPalmaM Palma M
 
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
lclcarmen
 

Similar a Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica (20)

Coele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 28 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
 
Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...
Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...
Lengua española. Adecuación y corrección. Correccción morfosintáctica (Tutorí...
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI  3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 3 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...
Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...
Corrección en el vocabulario. Propiedad e impropiedad léxica. El "conceto" es...
 
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 27 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
T3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cvT3 lengua oral_1_llep2014cv
T3 lengua oral_1_llep2014cv
 
Propiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionario
Propiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionarioPropiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionario
Propiedad e impropiedad léxicas. El manejo del diccionario
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Exposción marita
Exposción maritaExposción marita
Exposción marita
 
Lengua española’
Lengua española’Lengua española’
Lengua española’
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
La correcta expresion
La correcta expresionLa correcta expresion
La correcta expresion
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
lengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdflengua-lenguaje.pdf
lengua-lenguaje.pdf
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
 
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 20 10 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Tema 2. La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica

  • 1. Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I (Estudios Ingleses) Comunicación Oral y Escrita en Español I (Lengua y Literatura Españolas) Tutorías Centro Asociado de Madrid - Gregorio Marañón 6 de octubre de 2014-19 de enero de 2015 José Ramón Carriazo Ruiz UNED – Facultad de Filología / Centro asociado de Madrid Departamento de Lengua Española y Lingüística General / Gregorio Marañón
  • 2. 4. Situación del español en el mundo: países, millones de hablantes 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 2 ¿Español o castellano? Se plantea a menudo la duda de si los términos español y castellano son sinónimos y, de ser así, cuál es preferible utilizar. Para resolverla, les recomendamos la lectura atenta de las entradas correspondientes a estas voces de los dos diccionarios de dudas más importantes del español actual: el Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española y el Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco.
  • 3. Ejercicios 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 3 1.¿Es el vasco una lengua románica? Razone su respuesta. 2.Señale la trascendencia del latín y del latín hispánico. 3.¿Cómo se llama el latín del que proceden las lenguas romances? ¿Por qué causas se produjo la derivación? 4.Enumere los dialectos surgidos en el siglo X en la Península Ibérica. 5.Castellano y español no son voces estrictamente sinónimas. Señale qué las diferencia. 6.Indique cuáles son los dialectos del español en la actualidad. 7.¿Cuántas son las lenguas de España? ¿Son cooficiales con el español? 8.¿En qué países de ultramar se habla minoritariamente el idioma español? 9.En cuántos países es lengua oficial el español? Enumere los cinco con mayor número de hablantes. Las soluciones a los ejercicios se encuentran en la página 421 del libro básico de la asignatura.
  • 4. Tema 2 La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección morfosintáctica; propiedad e impropiedad léxicas 1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita 2. ¿Qué se considera hablar bien? 3. Corrección morfosintáctica 4. Corrección léxica 4.1. Propiedad e impropiedad léxicas 4.2. Significados recientes de algunas palabras 4.3. Nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española 4.4. Usos que deben evitarse 4.5. El manejo del diccionario GUTIÉRREZ ARAUS ET ÁL.: 75-90; 313-326; 424 y 441-442; BRIZ (coord.): 19-46 y 58-75 Para las cuestiones relacionadas con la corrección morfosintáctica se remite —por su gran interés y por ser materia de examen— a los recuadros sombreados que presentan los temas del manual Introducción a la lengua española: especialmente, las páginas 119-146 y 427-429; 155, 161-165; 173, 178-180, 182; 204 y 210; 223 y 225; 238, 246- 248; 253; 301-302; 304; 309. 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 4
  • 5. 1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita Mediante la simple observación del discurso hablado y del discurso escrito distinguimos las siguientes características: LENGUA HABLADA • Se transmite mediante la articulación de sonidos. • Es instantánea y suele manifestar mayor carga emotiva. • Puede presentar rasgos de descuido en la construcción de las oraciones y en la pronunciación, así como cierta pobreza léxica. • Se expresa de forma inmediata. • Presenta repeticiones y abundancia de detalles. • Refleja el grado de cultura de la persona y su buena o mala educación. 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 5
  • 6. 1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita LENGUA ESCRITA • Se representa por medio de signos gráficos (el alfabeto). • Es fruto no de emociones instantáneas sino elaboradas, y de un proceso de razonamiento. • Se distingue por ser cuidada y pulcra. Exige una rigurosa aplicación de normas ortográficas y sintácticas. • Permanece en el tiempo de forma material. • Está regida por el principio de la economía: comunicar de forma clara y precisa con la menor cantidad de palabras. • Tiene el fin de transmitir y conservar la cultura de la comunidad. El discurso oral y el discurso escrito presentan algunas diferencias, como acabamos de ver. 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 6
  • 7. 1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita A esas características generales de la lengua hablada, pueden sumarse los siguientes rasgos o peculiaridades propiamente lingüísticas: uso de muletillas (empleo innecesario y reiterado de determinadas palabras) que, al igual que ciertas expresiones populares no se consideran aceptables en la escritura; la reiteración de las ideas y la prolijidad en los detalles (redundancias y repeticiones); el anacoluto (dejar inacabadas las oraciones); la expresión de la primera persona mediante la segunda; discordancias y realizaciones fonéticas descuidadas; «todas ellas son realizaciones inaceptables en la escritura. Observemos que en los escritos descuidados es frecuente encontrar huellas del discurso oral» (página 79). «La lengua escrita requiere un grado mayor de formalidad y perfección, es decir, de sistematización, sin que por ello se pierda totalmente la frescura de la intención comunicativa que genera el lenguaje; en lo que respecta al vocabulario se caracteriza por una selección de palabras más cuidada, más culta» (página 79). En la escritura, por ejemplo, señalamos que un enunciado constituye una pregunta o una expresión de asombro enmarcándolo con los signos de puntuación que representan convencionalmente dichas funciones. Y de igual modo, es imprescindible acentuar correctamente las palabras para que el receptor pueda captar el significado preciso del texto. (página 80) 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 7
  • 8. 1. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita Lengua hablada y lengua escrita, ¿dos lenguas distintas? Concepto de diglosia (página 81). 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 8 Lengua hablada Lengua escrita Coincidencia espacial y temporal de hablante y oyente Separación temporal y espacial de emisor y receptor Marco de relaciones compartido en la situación de comunicación Marco de relaciones creado en el texto Temporalidad Permanencia Utilización de gestos y mímica Ausencia de gestos y mímica Posibilidad de controlar la comprensión del mensaje por medio de preguntas Imposibilidad –inmediata, al menos– de controlar la comprensión del mensaje con preguntas Abundancia de muletillas Escasez de muletillas Repeticiones Repeticiones escasas o inexistentes Abundancia de detalles Precisión y concisión Oraciones incompletas Oraciones completas Diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita
  • 9. 2. ¿Qué se considera hablar bien? «Hablar bien es conseguir expresar con eficacia lo que nos hemos propuesto transmitir, de modo que el mensaje resulte adecuado teniendo en cuenta quien es el interlocutor y en qué situación comunicativa nos hallamos» (página 82). «La generalización indiscriminada del registro vulgar en la comunicación oral es valorada socialmente como una mala utilización del idioma» (página 83). Conceptos relacionados con la eficacia y situación comunicativas: • discurso, estilo y registro; • poético, culto, formal, familiar, coloquial, vulgar, malsonante, soez; • disfemismo y eufemismo. 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 9
  • 10. 2. ¿Qué se considera hablar bien? 2.1. La adecuación «Conocer una lengua implica saber escoger el término apropiado en el estilo adecuado, el tiempo y lugar correctos, implica un conocimiento complejo de cómo decir qué, a quién, cuándo y dónde» (página 83). «El saber cambiar de registro según los interlocutores y las circunstancias, así como una hábil administración de las estrategias de cortesía son indicio de un buen conocimiento de la lengua. Cuando un hablante usa exclusivamente el registro vulgar por carecer de recursos para alternarlo con otro más elaborado, coloquial o culto, es decir, cuando es incapaz de adecuar su expresión a la situación comunicativa, manifiesta un síntoma de ignorancia e incultura» (ibídem). 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 10
  • 11. 2. ¿Qué se considera hablar bien? 2.2. La corrección oral «Las incorrecciones que se advierten en la lengua hablada pueden ser tanto de pronunciación (*pograma por programa, *hinopsis por hipnosis, *cocreta por croqueta, *asín por así, etc.), como de morfología y sintaxis (*dijistes por dijiste, *me se cae por se me cae, *la dejé un recado por *le dejé un recado, *andó por anduvo, *¿alguno de vosotros tenéis hijos? por ¿alguno de vosotros tiene hijos?), así como de vocabulario inapropiado (La aspirina *fluorescente […] Es un *desecho de virtudes […] Tiene los huesos *descalificados […] Estoy *insultante de alegría)» (páginas 83-84). «La expresión corrección oral se asimila a menudo a la buena pronunciación y no al conjunto de reglas que organizan la lengua hablada. Tradicionalmente relacionada con la retórica y la oratoria, la Ortoepía es la rama de la fonética que se ocupa de la pronunciación correcta. La Ortofonía estudia, a su vez, la corrección de los defectos de la voz y de la pronunciación. Y ambas forman parte de la Ortología, arte de pronunciar correctamente y, de manera general, de hablar con propiedad. La Ortología, pues, es un conjunto de reglas restrictivas que definen el “deber ser” de la pronunciación» (página 84). 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 11
  • 12. 2. ¿Qué se considera hablar bien? Decálogo de oro de la conversación 1. Despertar el interés del interlocutor. 2. Tener en cuenta que cada participante tiene derecho a su oportunidad (turno de protagonismo). 3. Escuchar con atención al que habla y no interrumpirle. 4. Limitar la extensión de nuestra intervención. 5. Evitar el descontrol de la cortesía en las discusiones acaloradas. 6. Evitar los silencios prolongados. 7. Controlar el lenguaje gestual corporal. 8. Manejar con precisión y concisión el lenguaje. 9. Hablar con claridad y ritmo de modo que el oyente entienda a medida que escucha. 10. Ponerse en el lugar del oyente. Página 88 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 12
  • 13. 3. Corrección morfosintáctica Cuadros sombreados: el género gramatical 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 13
  • 14. 3. Corrección morfosintáctica Cuadros sombreados: el número gramatical 29/10/2015 Tutorías Centro Asociado de Madrid "Gregorio Marañón" 14