SlideShare una empresa de Scribd logo
CRIPTOSPORIDIOSIS Y
BALANTIDIASIS
Docente: Dr. Osiel Vargas
Alumno: Jose Santiago Avila Bañales
CRIPTOSPORIDIOSIS
 Es un protozoario del genero
Cryptosporidium, es un patógeno
emergente presente en individuos
inmunocompetentes y en pacientes
inmunocomprometidos.
RESEÑA HISTÓRICA
 1907 Tyzzer encontró C. muris en criptas gástricas de ratón.
 1971 se asoció con diarrea en bovinos.
 1976 se describe en humanos inmunocomprometidos.
 1982 se publican 7 casos en humanos.
EPIDEMIOLOGÍA
 La incidencia en 12 países europeos es de 3.3 casos/10
000 habitantes.
 La incidencia en EUA esta estimada en 300 000 casos
anualmente.
 La prevalencia se desconoce en México sin embargo los
primeros reportes fueron en pacientes con VIH/sida y en
una población abierta la prevalencia se estima en un 5 a
15%.
 Prevalencia en Centro y Sudamérica es de 5 y 10%.
 La infección es mas frecuente en niños <5 años que en
adultos, en un promedio de 3 contra 0.8%.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PARASITO
Se conocen 5 especies:
 C. crotali reptiles
C. mealagridis aves
C. muris mamíferos
C. parvum mamíferos
C. nasorum peces
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PARASITO
 Reproducción asexual: Esquizogonia
 Fases asexuales: Trofozoito, esquizonte I Y II y merozoitos.
 Reproducción sexual: Gametangio
 Fases sexuales: micro y macrogametocitos que se convierten
en micro y macrogameto, cigoto y ooquiste con cuatro
esporocitos.
 La única fase que sobrevive fuera de la célula huésped es el
ooquiste la cual también es su fase infectante.
MORFOLOGÍA DEL OOQUISTE.
 Mide de 4 a 6 micras de diámetro.
 Posee doble pared.
 Se pueden observar 4 esporositos dentro del ooquiste.
 Son acido alcohol resistentes.
CICLO
BIOLOGICO
Vías de infección
 Contacto directo con
animales.
 Persona a persona.
 Ingesta de agua y
alimentos
contaminados.
PATOGENIA
Individuos con deficiencias inmunológicas.
Causas de inmunodeficiencias.
 Deficiencias de inmunoglobulinas.
 Drogas inmunosupresoras.
 Drogas citotóxicas.
 VIH
Se le encuentra en: faringe, esófago, estómago, intestino delgado o grueso y recto.
Extraintestinal: Vías biliares y epitelio bronquial.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Periodo de incubación: 2 a 10 días.
 Manifestaciones clínicas similares al de una
gastroenteritis.
 Mayor susceptibilidtibilidad en individuos
con deficiencias inmunitarias y nutricionales.
 Evacuaciones diarreicas acuosas abundantes
(5-25).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Dolor abdominal.
 Vómitos.
 Cefalea.
 Fatiga.
 Anorexia.
 Desnutrición.
 En pacientes con SIDA la diarrea es más
grave y puede causar la muerte
DIAGNÓSTICO
 Ziehl-Neelsen (Modificado).
 Kinyoun (Modificado).
 Fijar con formol al 10%.
 Cápsula de Beal.
 ELISA.
 Aglutinación partículas de látex.
 Inmunofluorescencia indirecta.
TRATAMIENTO
Antiparasitario Dosis en adulto Dosis pediátrica
Paromomicina 500 mg/6 horas/28 días No hay experiencia
Azitromicina 500 mg/mg/día/3 días, una toma/día 10 mg/kg/día, 3 días (una toma/día)
Espiramicina 50 mg/kg/día/15 días No hay experiencia
Roxitromicina 300 mg/día/4 semanas, 150 mg c/12 h 5 a 10 mg/kg/día c/12h
Trimetropin
/sulfametoxazol
160 mg de TMP + 800 mg de SMZ, c/12 h,
10 días.
10 mg/kg/día de TMP o 50 mg/kg/día de
SMZ, c/12 h /10 días.
Nitazoxanida 500 mg/12 h/3 días
(en VIH (+), por 14 días)
Mayores de 1 año y menores de 30kg: 100
mg/12 h/3 días
Menores de 30kg: 200mg/12h/3 días
PREVENCIÓN
 Higiene.
 Omitir contacto con animales.
 Desinfección de alimentos.
 Conservar en refrigeración los alimentos.
 Guardar los alimentos en recipientes con cierre hermético.
BALANTIDIASIS
 Es una infección producida por el
protozoario ciliado Balantidium coli,
capaz de infectar, además del humano,
cerdo, primates y otros animales.
 Aunque es cosmopolita, no esta bien
definida su prevalencia, esta asociada a
la presencia de animales.
RESEÑA HISTÓRICA
 1857 el medico suizo Malmsten describió por primera vez este
parasito, al encontrarlo en heces disentéricas de dos pacientes y lo
llamo Paramecium coli.
 1861 Rudolf Leuckart naturalista alemán describe un
microorganismo con una morfología similar que estaba presente en
intestinos de cerdos.
 1862 el medico suizo Einstein clasifico a los dos microorganismos
dentro del mismo genero: Balantidum ( del griego balanto = bolsa),
y desde entonces se denomina Balantidum coli.
EPIDEMIOLOGÍA
 Prevalencia de 0.02 – 1% es importante mencionar que no es
muy patogénico y varia de una región a otra.
 B. coli se considera un parásito cosmopolita, aunque las
infestaciones son más frecuentes en países de la zona
tropical y subtropical.
 Las regiones con presentación endémica son: países
latinoamericanos, del Oriente Próximo, Papúa Nueva Guinea
y Filipinas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
PARASITO
Está conformada por:
 Quiste redondo con paredes gruesas (40-60 µm)
 Núcleo grande en forma de riñón y una vacuola contráctil.
 Trofozoíto grande de 80-150 µm de largo y 60-120 µm de
ancho tiene un polo anterior afilado con boca celular
(citostoma) y un polo posterior redondo con poro anal
(citopigio).
Toda la superficie del trofozoíto está cubierta por cilios, gracias
a los cuales tiene movimiento circular.
CICLO BIOLOGICO
1. El quiste es la forma infectante y
se adquiere por la ingesta de
alimentos y bebidas contaminados.
2. Después de la ingestión, se
produce la equitación en el intestino
delgado y los trofozoítos colonizan
el intestino grueso.
CICLO BIOLOGICO
3. Los trofozoítos residen en la luz
del intestino grueso y el apéndice de
humanos y animales, donde se
replican por fisión binaria, durante la
cual puede ocurrir la conjugación.
4. Los trofozoítos se enquistan para
producir quistes infecciosos.
5. Algunos trofozoítos invaden la pared del colon y
se multiplican, provocando patología ulcerosa en la
pared del colon. Algunos regresan a la luz y se
desintegran. Los quistes maduros se eliminan con
las heces.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Existen algunos factores que favorecen la infección como lo son el estado nutricional del paciente,
aclorhidria, alcoholismo, o cualquier enfermedad crónica que pueda afectar la flora bacteriana
intestinal y la carga parasitaria.
 El periodo de incubación varia de días a semanas, en la balantidiosis existen tres formas clínicas.
Forma clínica Características
Asintomática Se reconoce con mayor frecuencia en pacientes psiquiátricos y hospitales.
Crónica La diarrea alterna con estreñimiento, las heces muestran moco sin sangre, hay
nauseas, vomito, anorexia, cefalea y astenia.
Aguda Se identifica disentería y múltiples deposiciones de sangre y pus, acompañadas de
nauseas, dolor abdominal, tenesmo y perdida de peso, pujo, ulceras, fiebres, malestar
general, deshidratación y postración.
COMPLICACIONES
 De manera fulminante ocurre deshidratación deterioro del estado general y
muerte.
 Se puede formar abdomen agudo qx. Por perforación, apendicitis aguda.
 Colitis crónica y poliposis inflamatoria de recto y sigmoides.
 El patógeno se ha aislado de vías urinarias en pacientes que padecían
uretritis, cistitis y pielonefritis.
 Los casos fatales ocupan el 30% de los casos.
 En intestinos se presenta hemorragia y perforación, debido a la enzima
proteolítica que esta presente en el parasito. Lo que favorece la formación de
abscesos, ulceración y perforación del intestino.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico se establece sobre la base de la identificación de los
quistes y/o trofozoítos de B. coli en el estudio microscópico de las
heces recién obtenidas. Habitualmente es recomendable realizar
múltiples estudios en intervalos de unos días, ya que el parásito es
expulsado en tiempo y cantidad variables.
 Puede estar indicado realizar una rectoscopia o colonoscopia con el
objetivo de tomar frotis o muestras de la mucosa del intestino
grueso para estudio parasitológico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Amebiasis y otras enfermedades parasitarias del tracto digestivo
 Diarrea infecciosa
 Colitis ulcerosa
TRATAMIENTO
Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis en adulto
Tetraciclina 40 mg/kg/ día repartido en 4 dosis,
(maximo2g), por 10 días.
500 mg/día repartido en 4 dosis al día,
por 10 días.
Metronidazol 35-50 mg/kg/día repartido en 3 dosis, por 5
días.
750 mg/día repartido en 3 dosis al día,
por 5 días.
Lodoquinol 30-40mg/kg/día (máximo 2 g) repartido en 3
dosis, por 20 días.
650 mg/día repartido en 3 dosis, por 20
días.
El uso de tetraciclinas se contraindica en el embarazo y en niños menores de 8 años, se recomienda administrar
las tetraciclinas una hora antes o dos horas después de comer.
 Hay evidencia de que la nitaxozanida administrado junto con un
antihelmíntico, puede ser otro tratamiento eficaz contra la balantidiasis.
PRONOSTICO
 Generalmente el pronóstico es bueno. Son esporádicos los casos
de curso fulminante que puede conducir a la muerte.
PREVENCIÓN
 Evitar el consumo de agua no potable y comida contaminada
(especialmente en países de clima cálido).
 Respetar las reglas de higiene personal y ocupacional entre los
criadores de ganado porcino.
GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA.
1.Marco Antonio Becerril Flores GPH. Balantidiasis. En Serrano H, editor. Parasitología
Médica. Durango: Mc Graw Hill; 2023. p. 101-108.
2.Rosa María Bernal Redondo MABF. Cryptosporidiosis. En Serrano H, editor.
Parasitología Medica. Durango: Mc Graw Hill; 2023. p. 109- 116.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
Daniel Bracho
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
carol nicole luna
 
Clostridioides Difficile.pptx
Clostridioides Difficile.pptxClostridioides Difficile.pptx
Clostridioides Difficile.pptx
SofiaAlejandraMhlhau
 
CITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUSCITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUS
evelyn sagredo
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
Anaymi Acosta
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Catherine AD
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
marcosmaven
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
christianjarro
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
Myli Mousy
 
Teniasis cisticercosis
Teniasis   cisticercosisTeniasis   cisticercosis
Teniasis cisticercosis
Ale Largo
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
Felix Gonzalez
 
Polimixinas evidencia terapeutica
Polimixinas evidencia terapeuticaPolimixinas evidencia terapeutica
Polimixinas evidencia terapeutica
evidenciaterapeutica.com
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
Francisco Fanjul Losa
 
S. typhi
S. typhiS. typhi
Caracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero BrucellaCaracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero Brucella
Datty Rosales
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
CarmenAnaya5
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Monobactámicos
MonobactámicosMonobactámicos
Monobactámicos
Alejandro Nery
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
leidyferbautista
 

La actualidad más candente (20)

Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
Criptosporidium
CriptosporidiumCriptosporidium
Criptosporidium
 
Clostridioides Difficile.pptx
Clostridioides Difficile.pptxClostridioides Difficile.pptx
Clostridioides Difficile.pptx
 
CITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUSCITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUS
 
Cryptosporidium Parvum
Cryptosporidium ParvumCryptosporidium Parvum
Cryptosporidium Parvum
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Clasificación bacteriana
Clasificación bacterianaClasificación bacteriana
Clasificación bacteriana
 
Teniasis cisticercosis
Teniasis   cisticercosisTeniasis   cisticercosis
Teniasis cisticercosis
 
Parvovirus b19
Parvovirus b19Parvovirus b19
Parvovirus b19
 
Polimixinas evidencia terapeutica
Polimixinas evidencia terapeuticaPolimixinas evidencia terapeutica
Polimixinas evidencia terapeutica
 
Bordetella pertusis
Bordetella pertusisBordetella pertusis
Bordetella pertusis
 
S. typhi
S. typhiS. typhi
S. typhi
 
Caracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero BrucellaCaracteristicas Genero Brucella
Caracteristicas Genero Brucella
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Monobactámicos
MonobactámicosMonobactámicos
Monobactámicos
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 

Similar a Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx

Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
LAB IDEA
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
pedro-cuases
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
Nina Mercedes Blanco
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
BrunaCares
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
Tamara366452
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
En el pais de las maravillas
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Parasitosis 1
Parasitosis 1Parasitosis 1
Parasitosis 1
Giovis González
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
KammiloPalacios
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Javier Pacheco Paternina
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
luviu
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
Johann Butrón Butrón
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
CEMA
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 

Similar a Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx (20)

Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Parasitosis 1
Parasitosis 1Parasitosis 1
Parasitosis 1
 
Giardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docxGiardiasis y amebiasis.docx
Giardiasis y amebiasis.docx
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 

Último

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx

  • 1. CRIPTOSPORIDIOSIS Y BALANTIDIASIS Docente: Dr. Osiel Vargas Alumno: Jose Santiago Avila Bañales
  • 2. CRIPTOSPORIDIOSIS  Es un protozoario del genero Cryptosporidium, es un patógeno emergente presente en individuos inmunocompetentes y en pacientes inmunocomprometidos.
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA  1907 Tyzzer encontró C. muris en criptas gástricas de ratón.  1971 se asoció con diarrea en bovinos.  1976 se describe en humanos inmunocomprometidos.  1982 se publican 7 casos en humanos.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  La incidencia en 12 países europeos es de 3.3 casos/10 000 habitantes.  La incidencia en EUA esta estimada en 300 000 casos anualmente.  La prevalencia se desconoce en México sin embargo los primeros reportes fueron en pacientes con VIH/sida y en una población abierta la prevalencia se estima en un 5 a 15%.  Prevalencia en Centro y Sudamérica es de 5 y 10%.  La infección es mas frecuente en niños <5 años que en adultos, en un promedio de 3 contra 0.8%.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARASITO Se conocen 5 especies:  C. crotali reptiles C. mealagridis aves C. muris mamíferos C. parvum mamíferos C. nasorum peces
  • 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARASITO  Reproducción asexual: Esquizogonia  Fases asexuales: Trofozoito, esquizonte I Y II y merozoitos.  Reproducción sexual: Gametangio  Fases sexuales: micro y macrogametocitos que se convierten en micro y macrogameto, cigoto y ooquiste con cuatro esporocitos.  La única fase que sobrevive fuera de la célula huésped es el ooquiste la cual también es su fase infectante.
  • 7. MORFOLOGÍA DEL OOQUISTE.  Mide de 4 a 6 micras de diámetro.  Posee doble pared.  Se pueden observar 4 esporositos dentro del ooquiste.  Son acido alcohol resistentes.
  • 8. CICLO BIOLOGICO Vías de infección  Contacto directo con animales.  Persona a persona.  Ingesta de agua y alimentos contaminados.
  • 9. PATOGENIA Individuos con deficiencias inmunológicas. Causas de inmunodeficiencias.  Deficiencias de inmunoglobulinas.  Drogas inmunosupresoras.  Drogas citotóxicas.  VIH Se le encuentra en: faringe, esófago, estómago, intestino delgado o grueso y recto. Extraintestinal: Vías biliares y epitelio bronquial.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Periodo de incubación: 2 a 10 días.  Manifestaciones clínicas similares al de una gastroenteritis.  Mayor susceptibilidtibilidad en individuos con deficiencias inmunitarias y nutricionales.  Evacuaciones diarreicas acuosas abundantes (5-25).
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Dolor abdominal.  Vómitos.  Cefalea.  Fatiga.  Anorexia.  Desnutrición.  En pacientes con SIDA la diarrea es más grave y puede causar la muerte
  • 12. DIAGNÓSTICO  Ziehl-Neelsen (Modificado).  Kinyoun (Modificado).  Fijar con formol al 10%.  Cápsula de Beal.  ELISA.  Aglutinación partículas de látex.  Inmunofluorescencia indirecta.
  • 13. TRATAMIENTO Antiparasitario Dosis en adulto Dosis pediátrica Paromomicina 500 mg/6 horas/28 días No hay experiencia Azitromicina 500 mg/mg/día/3 días, una toma/día 10 mg/kg/día, 3 días (una toma/día) Espiramicina 50 mg/kg/día/15 días No hay experiencia Roxitromicina 300 mg/día/4 semanas, 150 mg c/12 h 5 a 10 mg/kg/día c/12h Trimetropin /sulfametoxazol 160 mg de TMP + 800 mg de SMZ, c/12 h, 10 días. 10 mg/kg/día de TMP o 50 mg/kg/día de SMZ, c/12 h /10 días. Nitazoxanida 500 mg/12 h/3 días (en VIH (+), por 14 días) Mayores de 1 año y menores de 30kg: 100 mg/12 h/3 días Menores de 30kg: 200mg/12h/3 días
  • 14. PREVENCIÓN  Higiene.  Omitir contacto con animales.  Desinfección de alimentos.  Conservar en refrigeración los alimentos.  Guardar los alimentos en recipientes con cierre hermético.
  • 15. BALANTIDIASIS  Es una infección producida por el protozoario ciliado Balantidium coli, capaz de infectar, además del humano, cerdo, primates y otros animales.  Aunque es cosmopolita, no esta bien definida su prevalencia, esta asociada a la presencia de animales.
  • 16. RESEÑA HISTÓRICA  1857 el medico suizo Malmsten describió por primera vez este parasito, al encontrarlo en heces disentéricas de dos pacientes y lo llamo Paramecium coli.  1861 Rudolf Leuckart naturalista alemán describe un microorganismo con una morfología similar que estaba presente en intestinos de cerdos.  1862 el medico suizo Einstein clasifico a los dos microorganismos dentro del mismo genero: Balantidum ( del griego balanto = bolsa), y desde entonces se denomina Balantidum coli.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA  Prevalencia de 0.02 – 1% es importante mencionar que no es muy patogénico y varia de una región a otra.  B. coli se considera un parásito cosmopolita, aunque las infestaciones son más frecuentes en países de la zona tropical y subtropical.  Las regiones con presentación endémica son: países latinoamericanos, del Oriente Próximo, Papúa Nueva Guinea y Filipinas.
  • 18. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARASITO Está conformada por:  Quiste redondo con paredes gruesas (40-60 µm)  Núcleo grande en forma de riñón y una vacuola contráctil.  Trofozoíto grande de 80-150 µm de largo y 60-120 µm de ancho tiene un polo anterior afilado con boca celular (citostoma) y un polo posterior redondo con poro anal (citopigio). Toda la superficie del trofozoíto está cubierta por cilios, gracias a los cuales tiene movimiento circular.
  • 19. CICLO BIOLOGICO 1. El quiste es la forma infectante y se adquiere por la ingesta de alimentos y bebidas contaminados. 2. Después de la ingestión, se produce la equitación en el intestino delgado y los trofozoítos colonizan el intestino grueso.
  • 20. CICLO BIOLOGICO 3. Los trofozoítos residen en la luz del intestino grueso y el apéndice de humanos y animales, donde se replican por fisión binaria, durante la cual puede ocurrir la conjugación. 4. Los trofozoítos se enquistan para producir quistes infecciosos. 5. Algunos trofozoítos invaden la pared del colon y se multiplican, provocando patología ulcerosa en la pared del colon. Algunos regresan a la luz y se desintegran. Los quistes maduros se eliminan con las heces.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Existen algunos factores que favorecen la infección como lo son el estado nutricional del paciente, aclorhidria, alcoholismo, o cualquier enfermedad crónica que pueda afectar la flora bacteriana intestinal y la carga parasitaria.  El periodo de incubación varia de días a semanas, en la balantidiosis existen tres formas clínicas. Forma clínica Características Asintomática Se reconoce con mayor frecuencia en pacientes psiquiátricos y hospitales. Crónica La diarrea alterna con estreñimiento, las heces muestran moco sin sangre, hay nauseas, vomito, anorexia, cefalea y astenia. Aguda Se identifica disentería y múltiples deposiciones de sangre y pus, acompañadas de nauseas, dolor abdominal, tenesmo y perdida de peso, pujo, ulceras, fiebres, malestar general, deshidratación y postración.
  • 22. COMPLICACIONES  De manera fulminante ocurre deshidratación deterioro del estado general y muerte.  Se puede formar abdomen agudo qx. Por perforación, apendicitis aguda.  Colitis crónica y poliposis inflamatoria de recto y sigmoides.  El patógeno se ha aislado de vías urinarias en pacientes que padecían uretritis, cistitis y pielonefritis.  Los casos fatales ocupan el 30% de los casos.  En intestinos se presenta hemorragia y perforación, debido a la enzima proteolítica que esta presente en el parasito. Lo que favorece la formación de abscesos, ulceración y perforación del intestino.
  • 23. DIAGNÓSTICO  El diagnóstico se establece sobre la base de la identificación de los quistes y/o trofozoítos de B. coli en el estudio microscópico de las heces recién obtenidas. Habitualmente es recomendable realizar múltiples estudios en intervalos de unos días, ya que el parásito es expulsado en tiempo y cantidad variables.  Puede estar indicado realizar una rectoscopia o colonoscopia con el objetivo de tomar frotis o muestras de la mucosa del intestino grueso para estudio parasitológico. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Amebiasis y otras enfermedades parasitarias del tracto digestivo  Diarrea infecciosa  Colitis ulcerosa
  • 24. TRATAMIENTO Antiparasitario Dosis pediátrica Dosis en adulto Tetraciclina 40 mg/kg/ día repartido en 4 dosis, (maximo2g), por 10 días. 500 mg/día repartido en 4 dosis al día, por 10 días. Metronidazol 35-50 mg/kg/día repartido en 3 dosis, por 5 días. 750 mg/día repartido en 3 dosis al día, por 5 días. Lodoquinol 30-40mg/kg/día (máximo 2 g) repartido en 3 dosis, por 20 días. 650 mg/día repartido en 3 dosis, por 20 días. El uso de tetraciclinas se contraindica en el embarazo y en niños menores de 8 años, se recomienda administrar las tetraciclinas una hora antes o dos horas después de comer.  Hay evidencia de que la nitaxozanida administrado junto con un antihelmíntico, puede ser otro tratamiento eficaz contra la balantidiasis.
  • 25. PRONOSTICO  Generalmente el pronóstico es bueno. Son esporádicos los casos de curso fulminante que puede conducir a la muerte. PREVENCIÓN  Evitar el consumo de agua no potable y comida contaminada (especialmente en países de clima cálido).  Respetar las reglas de higiene personal y ocupacional entre los criadores de ganado porcino.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA. 1.Marco Antonio Becerril Flores GPH. Balantidiasis. En Serrano H, editor. Parasitología Médica. Durango: Mc Graw Hill; 2023. p. 101-108. 2.Rosa María Bernal Redondo MABF. Cryptosporidiosis. En Serrano H, editor. Parasitología Medica. Durango: Mc Graw Hill; 2023. p. 109- 116.