SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEAS
Proviene del Latin Cephalaea, que significa cabeza
Se define como “molestia o dolor localizado en la
bóveda craneana incluyendo cara y parte
superior de la nuca”
Es un síntoma común presente en numerosas
enfermedades y experimentada por todas las
personas al padecer procesos tan simples como una
gripe o incluso en afecciones importantes del SNC.
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
•Carácter
•Intensidad
•Localización
•Duración
•Evolución con el tiempo
•Trastornos que lo producen,
exacerban o alivian
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
•CARÁCTER
•Mayoría sordas, vagas y de localización
imprecisa.
•Punzante
•Comparado a otras experiencias: apretado,
compresivo, explosivo, penetrante o pulsátil.
Semiología de cefalea
•INTENSIDAD
Precisarse en una escala de 1 A 10; es útil para
seguir la evolución del paciente , ya sea en forma
espontánea O después de una terapia.
•Leve si no altera las actividades
•Mediana si las dificulta parcialmente
•Severa si las impide
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
•LOCALIZACIÓN
•La migraña es unilateral en el 70% de los
pacientes
•La cefalea en racimos y la neuralgia del
trigémino son siempre unilaterales.
•La cefalea tipo tensional es bilateral,
aunque puede ser ocasionalmente
unilateral, cuando se asocia a migraña.
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
•DURACIÓN Y EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO
•Inicio súbito con gravedad máxima en corto tiempo
•Inicio gradual, durante días
EJ:
•Dolor migrañoso: Dolor en primeras horas de la mañana, alcanza
el pico de intensidad con rapidez o de manera gradual. Larga
duración.
•Cefalea por tumor intracraneal: cualquier momento del día,
intensidad variable, duración variable.
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
TRASTORNOS QUE LO PRODUCEN:
Premenstruales
Por afección de columna vertebral
Por infección de senos paranasales
Por esfuerzo visual
Movimientos repentinos o esfuerzo
Emociones
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
TRASTORNOS QUE LO EXAGERAN:
Alcohol : empeora las cefaleas crónicas vasculares
El chocolate , queso, café pueden gatillar una migraña.
El stress desencadena migraña y cefalea tensional.
La menstruación ,los trastornos hormonales (estrógenos/ andrógenos),
Las tabletas anticonceptivas pueden desencadenar o agravar la
migraña.
SEMIOLOGÍA DE
CEFALEA
•TRASTORNOS QUE LO ALIVIAN:
•EL REPOSO
•LA OSCURIDAD
•EL SILENCIO
•El ALCOHOL mejora las cefaleas
tipo tensional.
EL REPOSO CALMAN LA MIGRAÑA
Y LA CEFALEA ORGÁNICA ,PERO
AGRAVAN LA CEFALEA EN RACIMOS.
los signos vitales, especialmente la temperatura.
• Ocasionalmente se solicitan evaluaciones neurológicas a pacientes
con cefalea cuya causa obedece a un cuadro infeccioso como una
tifoidea o una amigdalitis aguda.
• En el examen de cráneo, deben precisarse puntos dolorosos,
aumentos de volumen y evidencias de trauma.
• Se realizará un examen neurológico completo que precise el
estado mental del enfermo
EXAMEN FÍSICO GENERAL
• Con el objeto de descartar hipertensión Endocraneana o irritación
meníngea se debe realizar un Fondo de ojo en busca de
papiledema y explorar signos meníngeos.
• En el examen de los nervios craneanos se observará la reactividad
, simetría y tamaño de las pupilas, la actividad motora facial y la
existencia de diplopia o nistagmus.
• Explorar fuerza, reflejos osteotendínosos y coordinación.
Si todo lo anterior es normal la cefalea será planteada como funcional
descartándose la causa orgánica
EXAMEN FÍSICO GENERAL
CLASIFICACIÓN
Existen dos grandes clasificaciones:
•PRIMARIAS
•SECUNDARIAS
TIPOS DE CEFALEAS:
Migraña
(jaqueca)
Cefalea
tensional
Cefalea en
brotes
Cefalea por
uso excesivo
de
analgésicos
(cefalea de
rebote)
CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS
1. Migraña
a.Migraña con aura
b.Migraña sin aura
c.Migraña oftalmopléjica
d.Migraña retiniana
e.Complicaciones de la migraña
f.Síntomas migrañosos que no siguen los anteriores criterios
2. Cefaleas tensionales
a.Cefalea tensional episódica
b.Cefalea tensional crónica
c.Cefalea tensional que no sigue los anteriores criterios
3. Cefalea en racimos y hemicránea crónica paroxística
a.Cefalea en racimos
b.Hemicránea crónica paroxística
c.Cefalea en racimos que no sigue los anteriores criterios
CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS
4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones
estructurales
5. Cefalea asociada con trauma craneano
6. Cefalea asociada con trastornos vasculares
7. Cefalea asociada con trastornos intracraneales no
vasculares
8. Cefalea asociada con infección no cerebral
9. Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o sus
derivados
10. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos
11. Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales, ópticos, auditivos, sinusales u otras
estructuras craneales.
12. Neuralgias craneales
13. Cefaleas no clasificables
CLASIFICACIÓN
SIMPLIFICADA
•CEFALEAS PRIMARIAS:
No se asocian a un proceso patológico
conocido
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea en racimos y hemicránea
paroxística crónica
CLASIFICACIÓN
SIMPLIFICADA
•CEFALEAS SECUNDARIAS:
SE ASOCIAN A PROCESOS
PATOLÓGICOS CONOCIDOS: TUMORES,
HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS, ETC.
• REQUIEREN DE MANEJO DE OTRAS
ESPECIALIDADES MEDICAS.
MIGRAÑAS
•Trastorno familiar frecuente reconocible
por cefalea periódica, casi siempre
unilateral y pulsátil que inicia en la
infancia, adolescencia o al principio de la
vida adulta.
MIGRAÑAS
•4-72 hrs de dolor de cabeza unilateral,
pulsátil, de intensidad moderada-grave,
que empeora con actividades físicas
rutinarias y asociada a nauseas,
fotofobia y fonofobia.
EPIDEMIOLOGIA
•ES LA SEGUNDA CEFALEA PRIMARIA MAS
FRECUENTE
•PREVALENCIA DEL 12%
•RELACIÓN MUJER/HOMBRE: 18.2%/6.5%
•PICO DE PREVALENCIA 25-45 AÑOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•MIGRAÑAS SIN AURA:
PRESENTE EN EL 85% DE LOS PACIENTES.
•Aparición sin previo aviso de una cefalea hemicraneal o menos frecuente
generalizada.
•Con o sin nausea y vomito.
•Sensibilidad a la luz y el ruido
•Intensificación al movimiento de la cabeza
•CONSUMO DE CHOCOLATE, QUESO, TOMATE, NARANJAS, CEBOLLAS…
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•MIGRAÑA CON AURA:
FRECUENTEMENTE AL DESPERTAR
• Aparición abrupta de trastornos de la visión:
- destellos de luces
- escotoma centellante
- teicopsia: FIGURAS LUMINOSAS DE BORDES DENTADOS QUE RECORREN EL CAMPO
VISUAL.
• Visión borrosa, brillante o nublada.
• Parestesias unilaterales
• Vértigo
• Disartria: Alteración de articulación de palabras
• Trastornos del lenguaje
OTROS TIPOS DE MIGRAÑA
•Migraña basilar
•Migraña oftalmoplejica
•Migraña secundaria a traumatismo craneal
•Migraña hemipléjica
Varones de entre 20 a 50 años de edad
Varón-mujer 5:1
•Dolor Periorbitario Unilateral
•Se refiere a mejilla, frente y región temporal
•Ptosis
•Lagrimeo
•Rinorrea
•Sensación de oclusión de fosa nasal
•Enrojecimiento y edema de las mejillas
•Hiperemia conjuntival
45 min
CEFALALGIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
CARACTERÍSTICAS
Suele presentarse por las noches
No se precede por aura ni se acompaña por vomito
Recurre con irregularidad, en periodos de 6 a 12 semanas,
inclusive meses o años.
En 10% de los pacientes se vuelve crónica y persiste por años
CARACTERÍSTICAS
•ARTERIA TEMPORAL PROMINENTE CON
HIPERALGESIA EN CUERO CABELLUDO
CEFALEA EN RACIMOS VS MIGRAÑA
Cefalea en racimos Migraña
Enrojecimiento de la mitad de la cara Palidez correspondiente
Elevación de la presión intraocular Presión intraocular normal
Aumento de la temperatura cutánea Disminución de la temperatura
Sexo
Edad de inicio
Periodicidad
CAUSA
•DESCONOCIDA
•VARIAS TEORÍAS
Descarga
parasimpática
paroxística por el
nervio petroso
superficial
Tumefacción de
la arteria
carótida interna
con compromiso
del plexo
carotideo
Descarga
paroxística de
histamina
TRATAMIENTO
2 mg Ergotamina
Lidocaína intranasal o
Triptanes
Metisergida 2 a 8 mg
diarios
Prednisona 75 mg diarios por
3 días
CEFALEA TENSIONAL
•Variante mas común de cefalea
•Bilateral
•Occipitonucal, temporal o frontal, extensión
difusa en el cráneo.
Dolor sordo y molesto
Diario y durante todo el
día.
No se altera el
sueño
Mas frecuente en
mujeres
•CASI TODOS LOS CASOS SE PRESENTAN
CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CRÓNICAS.
1-2/1000 pacientes presenta tumor
intracraneal
Endurecimiento crónico
muscular
TRATAMIENTO
•ANALGÉSICOS SIMPLES
Aspirina Acetaminofeno
•USO DE ANTIDEPRESIVOS Y
ANSIOLITICOS.
Técnicas de relajación para
manejar el estrés
CEFALEA POSTRAUMÁTICA
•CEFALEAS GRAVES, CRÓNICAS,
CONTINUAS O INTERMITENTES.
Dura varios días, una semana o 2
•CEFALEA DEL HEMATOMA SUBDURAL
CRÓNICO
Profunda Sostenida
Unilateral o
generalizada
Estupor y
hemiparesia
Confusión Somnolencia
MIGRAÑA MENSTRUAL
•Disminución de
concentraciones de
estradiol.
•Cefalea premenstrual:
tensional o migrañosa
combinada
TOS Y CEFALEA DE
ESFUERZO
•DOLOR CRANEAL TRANSITORIO AL
REALIZAR ESFUERZOS.
•PERCIBIDO EN LA FRENTE
•CALIDAD DE ESTALLIDO – OBLIGA A
SUJETOS A SOSTENER SU CABEZA
•BENIGNO
•CEFALEA DE ESFUERZO EN
LEVANTADORES DE PESAS: SOSPECHA
DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA,
DURACIÓN DE VARIS MESES, CRISIS DE
HORAS A DÍAS.
•ESTUDIOS ADICIONALES.
TOS Y CEFALEA DE ESFUERZO
CEFALEAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CEFALEAS.pptx

Similar a CEFALEAS.pptx (20)

Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Neuropediatria
NeuropediatriaNeuropediatria
Neuropediatria
 
Clínica hidrocefalea
Clínica hidrocefaleaClínica hidrocefalea
Clínica hidrocefalea
 
Sesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infanciaSesion cefalea en la infancia
Sesion cefalea en la infancia
 
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
Signos y sintomas generales (cefalea, insomnio, linfadenopatias, sudores noct...
 
Tipos-de-cefalea-1pptx
Tipos-de-cefalea-1pptxTipos-de-cefalea-1pptx
Tipos-de-cefalea-1pptx
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema. Neurooftalmo Clase y Tema.
Neurooftalmo Clase y Tema.
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

CEFALEAS.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. CEFALEAS Proviene del Latin Cephalaea, que significa cabeza Se define como “molestia o dolor localizado en la bóveda craneana incluyendo cara y parte superior de la nuca” Es un síntoma común presente en numerosas enfermedades y experimentada por todas las personas al padecer procesos tan simples como una gripe o incluso en afecciones importantes del SNC.
  • 5. SEMIOLOGÍA DE CEFALEA •CARÁCTER •Mayoría sordas, vagas y de localización imprecisa. •Punzante •Comparado a otras experiencias: apretado, compresivo, explosivo, penetrante o pulsátil.
  • 6. Semiología de cefalea •INTENSIDAD Precisarse en una escala de 1 A 10; es útil para seguir la evolución del paciente , ya sea en forma espontánea O después de una terapia. •Leve si no altera las actividades •Mediana si las dificulta parcialmente •Severa si las impide
  • 7. SEMIOLOGÍA DE CEFALEA •LOCALIZACIÓN •La migraña es unilateral en el 70% de los pacientes •La cefalea en racimos y la neuralgia del trigémino son siempre unilaterales. •La cefalea tipo tensional es bilateral, aunque puede ser ocasionalmente unilateral, cuando se asocia a migraña.
  • 8. SEMIOLOGÍA DE CEFALEA •DURACIÓN Y EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO •Inicio súbito con gravedad máxima en corto tiempo •Inicio gradual, durante días EJ: •Dolor migrañoso: Dolor en primeras horas de la mañana, alcanza el pico de intensidad con rapidez o de manera gradual. Larga duración. •Cefalea por tumor intracraneal: cualquier momento del día, intensidad variable, duración variable.
  • 9. SEMIOLOGÍA DE CEFALEA TRASTORNOS QUE LO PRODUCEN: Premenstruales Por afección de columna vertebral Por infección de senos paranasales Por esfuerzo visual Movimientos repentinos o esfuerzo Emociones
  • 10. SEMIOLOGÍA DE CEFALEA TRASTORNOS QUE LO EXAGERAN: Alcohol : empeora las cefaleas crónicas vasculares El chocolate , queso, café pueden gatillar una migraña. El stress desencadena migraña y cefalea tensional. La menstruación ,los trastornos hormonales (estrógenos/ andrógenos), Las tabletas anticonceptivas pueden desencadenar o agravar la migraña.
  • 11. SEMIOLOGÍA DE CEFALEA •TRASTORNOS QUE LO ALIVIAN: •EL REPOSO •LA OSCURIDAD •EL SILENCIO •El ALCOHOL mejora las cefaleas tipo tensional. EL REPOSO CALMAN LA MIGRAÑA Y LA CEFALEA ORGÁNICA ,PERO AGRAVAN LA CEFALEA EN RACIMOS.
  • 12. los signos vitales, especialmente la temperatura. • Ocasionalmente se solicitan evaluaciones neurológicas a pacientes con cefalea cuya causa obedece a un cuadro infeccioso como una tifoidea o una amigdalitis aguda. • En el examen de cráneo, deben precisarse puntos dolorosos, aumentos de volumen y evidencias de trauma. • Se realizará un examen neurológico completo que precise el estado mental del enfermo EXAMEN FÍSICO GENERAL
  • 13. • Con el objeto de descartar hipertensión Endocraneana o irritación meníngea se debe realizar un Fondo de ojo en busca de papiledema y explorar signos meníngeos. • En el examen de los nervios craneanos se observará la reactividad , simetría y tamaño de las pupilas, la actividad motora facial y la existencia de diplopia o nistagmus. • Explorar fuerza, reflejos osteotendínosos y coordinación. Si todo lo anterior es normal la cefalea será planteada como funcional descartándose la causa orgánica EXAMEN FÍSICO GENERAL
  • 14.
  • 15. CLASIFICACIÓN Existen dos grandes clasificaciones: •PRIMARIAS •SECUNDARIAS
  • 16. TIPOS DE CEFALEAS: Migraña (jaqueca) Cefalea tensional Cefalea en brotes Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)
  • 17. CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS 1. Migraña a.Migraña con aura b.Migraña sin aura c.Migraña oftalmopléjica d.Migraña retiniana e.Complicaciones de la migraña f.Síntomas migrañosos que no siguen los anteriores criterios 2. Cefaleas tensionales a.Cefalea tensional episódica b.Cefalea tensional crónica c.Cefalea tensional que no sigue los anteriores criterios 3. Cefalea en racimos y hemicránea crónica paroxística a.Cefalea en racimos b.Hemicránea crónica paroxística c.Cefalea en racimos que no sigue los anteriores criterios
  • 18. CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS 4. Miscelánea de cefaleas no asociadas con lesiones estructurales 5. Cefalea asociada con trauma craneano 6. Cefalea asociada con trastornos vasculares 7. Cefalea asociada con trastornos intracraneales no vasculares 8. Cefalea asociada con infección no cerebral 9. Cefalea asociada con substancias psicotrópicas o sus derivados 10. Cefalea asociada con desequilibrios metabólicos 11. Cefalea con dolor facial asociada con trastornos cervicales, ópticos, auditivos, sinusales u otras estructuras craneales. 12. Neuralgias craneales 13. Cefaleas no clasificables
  • 19. CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA •CEFALEAS PRIMARIAS: No se asocian a un proceso patológico conocido Migraña Cefalea tensional Cefalea en racimos y hemicránea paroxística crónica
  • 20.
  • 21. CLASIFICACIÓN SIMPLIFICADA •CEFALEAS SECUNDARIAS: SE ASOCIAN A PROCESOS PATOLÓGICOS CONOCIDOS: TUMORES, HEMORRAGIAS SUBARACNOIDEAS, ETC. • REQUIEREN DE MANEJO DE OTRAS ESPECIALIDADES MEDICAS.
  • 22.
  • 23. MIGRAÑAS •Trastorno familiar frecuente reconocible por cefalea periódica, casi siempre unilateral y pulsátil que inicia en la infancia, adolescencia o al principio de la vida adulta.
  • 24. MIGRAÑAS •4-72 hrs de dolor de cabeza unilateral, pulsátil, de intensidad moderada-grave, que empeora con actividades físicas rutinarias y asociada a nauseas, fotofobia y fonofobia.
  • 25.
  • 26. EPIDEMIOLOGIA •ES LA SEGUNDA CEFALEA PRIMARIA MAS FRECUENTE •PREVALENCIA DEL 12% •RELACIÓN MUJER/HOMBRE: 18.2%/6.5% •PICO DE PREVALENCIA 25-45 AÑOS
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS •MIGRAÑAS SIN AURA: PRESENTE EN EL 85% DE LOS PACIENTES. •Aparición sin previo aviso de una cefalea hemicraneal o menos frecuente generalizada. •Con o sin nausea y vomito. •Sensibilidad a la luz y el ruido •Intensificación al movimiento de la cabeza •CONSUMO DE CHOCOLATE, QUESO, TOMATE, NARANJAS, CEBOLLAS…
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS •MIGRAÑA CON AURA: FRECUENTEMENTE AL DESPERTAR • Aparición abrupta de trastornos de la visión: - destellos de luces - escotoma centellante - teicopsia: FIGURAS LUMINOSAS DE BORDES DENTADOS QUE RECORREN EL CAMPO VISUAL. • Visión borrosa, brillante o nublada. • Parestesias unilaterales • Vértigo • Disartria: Alteración de articulación de palabras • Trastornos del lenguaje
  • 29.
  • 30.
  • 31. OTROS TIPOS DE MIGRAÑA •Migraña basilar •Migraña oftalmoplejica •Migraña secundaria a traumatismo craneal •Migraña hemipléjica
  • 32. Varones de entre 20 a 50 años de edad Varón-mujer 5:1 •Dolor Periorbitario Unilateral •Se refiere a mejilla, frente y región temporal •Ptosis •Lagrimeo •Rinorrea •Sensación de oclusión de fosa nasal •Enrojecimiento y edema de las mejillas •Hiperemia conjuntival 45 min CEFALALGIA PAROXÍSTICA NOCTURNA
  • 33. CARACTERÍSTICAS Suele presentarse por las noches No se precede por aura ni se acompaña por vomito Recurre con irregularidad, en periodos de 6 a 12 semanas, inclusive meses o años. En 10% de los pacientes se vuelve crónica y persiste por años
  • 34. CARACTERÍSTICAS •ARTERIA TEMPORAL PROMINENTE CON HIPERALGESIA EN CUERO CABELLUDO
  • 35. CEFALEA EN RACIMOS VS MIGRAÑA Cefalea en racimos Migraña Enrojecimiento de la mitad de la cara Palidez correspondiente Elevación de la presión intraocular Presión intraocular normal Aumento de la temperatura cutánea Disminución de la temperatura Sexo Edad de inicio Periodicidad
  • 36. CAUSA •DESCONOCIDA •VARIAS TEORÍAS Descarga parasimpática paroxística por el nervio petroso superficial Tumefacción de la arteria carótida interna con compromiso del plexo carotideo Descarga paroxística de histamina
  • 37. TRATAMIENTO 2 mg Ergotamina Lidocaína intranasal o Triptanes Metisergida 2 a 8 mg diarios Prednisona 75 mg diarios por 3 días
  • 38. CEFALEA TENSIONAL •Variante mas común de cefalea •Bilateral •Occipitonucal, temporal o frontal, extensión difusa en el cráneo. Dolor sordo y molesto Diario y durante todo el día. No se altera el sueño Mas frecuente en mujeres
  • 39. •CASI TODOS LOS CASOS SE PRESENTAN CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN CRÓNICAS. 1-2/1000 pacientes presenta tumor intracraneal Endurecimiento crónico muscular
  • 41. •USO DE ANTIDEPRESIVOS Y ANSIOLITICOS. Técnicas de relajación para manejar el estrés
  • 42. CEFALEA POSTRAUMÁTICA •CEFALEAS GRAVES, CRÓNICAS, CONTINUAS O INTERMITENTES. Dura varios días, una semana o 2
  • 43. •CEFALEA DEL HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO Profunda Sostenida Unilateral o generalizada Estupor y hemiparesia Confusión Somnolencia
  • 44. MIGRAÑA MENSTRUAL •Disminución de concentraciones de estradiol. •Cefalea premenstrual: tensional o migrañosa combinada
  • 45. TOS Y CEFALEA DE ESFUERZO •DOLOR CRANEAL TRANSITORIO AL REALIZAR ESFUERZOS. •PERCIBIDO EN LA FRENTE •CALIDAD DE ESTALLIDO – OBLIGA A SUJETOS A SOSTENER SU CABEZA
  • 46. •BENIGNO •CEFALEA DE ESFUERZO EN LEVANTADORES DE PESAS: SOSPECHA DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA, DURACIÓN DE VARIS MESES, CRISIS DE HORAS A DÍAS. •ESTUDIOS ADICIONALES. TOS Y CEFALEA DE ESFUERZO