SlideShare una empresa de Scribd logo
Meningoencefalitis
Definición
La meningoencefalitis se define como la
inflamación de las meninges y el encéfalo,
cuya etiología es variable, en la que
predominan los agentes infecciosos.
Etiología
• Virales y bacterianas 90%.
• Infecciones por espiroquetas, rickettsias, protozoarios,
síndromes postinfecciosos o posvacunación.
• Tumores intracraneanos.
• Antibióticos (TMP/SMX, penicilina, ciprofloxacina,
HAIN)
• Antiinflamatorios no esteroideos, azatioprina, OKT3,
citocinarabinósido, carbamacepina.
• Lupus eritematoso.
• Cirugía del sistema nervioso central (SNC), anestesia
epidural, subdural y terapia intratecal.
Epidemiología
• Estados Unidos de Norteamérica se estima
en 3 casos por 100,000 habitantes.
• Se registran al año alrededor de 2,000
muertes por meningitis.
• Los casos de meningitis representan la
tercera o cuarta causa de ingreso a las
terapias intensivas pediátricas, con una
letalidad de l5 a 30%.
Epidemiología
• En los adultos la letalidad es alrededor de 25% y
es más elevada en los mayores de 60 años.
• La meningoencefalitis bacteriana es una
enfermedad predominantemente de pacientes en
los extremos de la vida, alrededor del 70% de los
casos se presentan en menores de 5 años, con un
pico en los mayores de 60 años.
• No tiene predominio por sexo.
Etiología
• 0-2 meses.
Común

No común

Raro

Streptococcus grupo b
E. Coli
L. monocytogenes
Klebsiella spp
Enterobacter spp

S. aureus
S . coagulasa negativa
Salmonella spp
P. aeruginosa

S. Pneumoniae
S. Pyogenes
C. Diversus
H. influenzae a-f y no
tipificables
E. faecali
Listeria
E. coli
Klebsiella
Salmonella
Enterobacter
Etiología
• 2 meses a 6 años
Común

No común

Raro

S. pneumoniae
H. influenzae tipo b
N. meningitidis

Streptococcus pyogenes
Bacilos gramnegativos

L. Monocytogenes
S. aureus
H. influenzae
S. pneumoniae
Etiología
• > 6 años hasta etapa adulta
Común

No común

Raro

S. Pneumoniae
N. meningitidis

S. Pyogenes
Bacilos gramnegativos

H. Influenzae tipo b
L. monocytogenes
Neisseria
Etiología

Factores predisponentes y microorganismos asociados

Condición

Microorganismo

Fístula de LCR

Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae

Meningitis recurrente

Streptococcus pneumoniae

Fractura expuesta o craneotomía

Enterobacterias
Staphylococcus aureus

Leucemia
Diabetes mellitus
Sistemas de derivación de LCR

Bacilos gramnegativos
Staphylococcus sp
Streptococcus pneumoniae
Enterobacterias
Staphylococcus coagulasa
negativa

Pacientes en terapia intensiva

Bacilos gramnegativos
Staphylococcus sp

Nado en aguas estancadas

Amibas de vida libre
Patogenia
1. Colonización con o sin
infección del tracto superior.
2. Invasión de los
microorganismos a la sangre a
partir del aparato respiratorio.
3. Siembra en las meninges a
partir de microorganismos en
sangre.
4. Inflamación de meninges y
encéfalo.
Patogenia
• Los componentes subcapsulares de la pared y
lipopolisacárido son los determinantes más
importantes de la inflamación meníngea.
• Existe edema de leptomeninges y edema cerebral
subcortical previo a las alteraciones fisiológicas.
• Topográficamente, el endotelio cerebral
microvascular es el sitio que primero se afecta.
• Existe un incremento en las vesículas
citoplasmáticas plasmalémicas y una completa
separación de las uniones intercelulares en la
microvasculatura.
Patogenia
• La interleucina 1 y el factor de necrosis
tumoral alfa (FNT) son las citocinas
iniciales en la inflamación meníngea.
• Interleucina 6 y el factor activador de
plaquetas.
• Fenómenos inflamatorios resultan en daño
al endotelio vascular, alterando la
permeabilidad de la membrana.
Patogenia
• El aumento de la permeabilidad da lugar a
migración de proteínas séricas de bajo peso
molecular y otras macromoléculas hacia el interior
del LCR provocando edema vasogénico.
• Guiados por el estímulo quimiotáctico los
leucocitos entran al espacio subaracnoideo y
liberan radicales oxigeno, proteasas y otras
sustancias tóxicas que producen edema citotóxico.
Patogenia
• Las consecuencias de estas alteraciones y el
edema grave dan lugar al incremento de la
presión intracraneana y a disminución del
flujo sanguíneo cerebral.
• El incremento en la presión intracraneana es
producto del volumen total del encéfalo, el
flujo sanguíneo cerebral y el volumen del
LCR.
Patogenia
• El edema vasogénico, citotóxico e
intersticial, combinado con el incremento en
la viscosidad del LCR y la éstasis por
interrupción en la absorción del LCR por
inflamación de las vellosidades de la
aracnoides, contribuyen a la hipertensión
intracraneana.
Patogenia
• La interacción de estos sucesos, grave y
sostenida da lugar a daño neuronal y lesión
cerebral focal o difusa, irreversibles.
• En meningitis experimental, el flujo
sanguíneo cerebral primero se incrementa y
después disminuye, la disminución es
paralela a un incremento constante en la
presión intracraneal y las concentraciones
de lactato.
Patogenia
• Este cambio en el flujo cerebral está
íntimamente relacionado con la pérdida de
autorregulación cerebrovascular; el flujo
sanguíneo
cerebral
y
la
presión
intracraneana también se incrementarán.
• La vasculitis y trombosis de los vasos
pueden dar lugar a isquemia cerebral
produciendo mayor daño.
Manifestaciones clínicas (niños)
• Patrón silencioso.
• En uno o varios días hay malestar
general, rechazo al alimento, letargia
(Meningitis virales y por H. influenzae).
Manifestaciones clínicas (niños)
• Aguda y fulminante.
• Sepsis y meningitis se hacen evidentes en
pocas horas, esta presentación es más
común en los casos de infección por N.
meningitidis, S. pneumoniae y H.
influenzae.
Manifestaciones clínicas
Síndromes.
1. Infeccioso
2. De hipertensión endocraneana
3. De irritación meníngea
4. De daño neuronal
•

Se pueden acompañar de afección a otros
aparatos y sistemas.
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez
de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la
cadera a 90 grados.
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de
Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del
paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello
Manifestaciones clínicas
Signo o síntoma

Frecuencia (%)

Cefalea

> 90

Fiebre

> 90

Rigidez de nuca

> 85

Alteración del estado de alerta

> 80

Signo de Kernig

> 50

Signo de Brudzinsky

> 50

Vómito

35

Convulsiones

30

Hallazgos neurológicos focales

20

Papiledema

<1
Convulsiones
• Cuando se presentan después del cuarto día
de evolución, que son de difícil control,
focales o persisten durante más de una
semana se consideran factores pronósticos
significativos para secuelas neurológicas y
es probable que sean permanentes.
Convulsiones
• Si se presentan en forma tardía, pueden
significar la presencia de alteraciones
electrolíticas,
colecciones
subdurales,
abscesos
cerebrales,
trombosis
o
hidrocefalia.
• Aproximadamente 7% de los pacientes que
sobreviven
a
un
cuadro
de
meningoencefalitis bacteriana, tendrán
crisis convulsivas permanentes.
Alteraciones neurológicas focales
• Se presentan hasta en 15% de los pacientes
• Hemiparesia, cuadriparesia, defectos visuales, ataxia y
parálisis de nervios craneales (en especial II, IV, VI,
VII).
• Pueden ser resultado de:
• Lesión específica del nervio en su paso por el espacio
subaracnoideo.
• Hipertensión endocraneana.
• Colecciones intracraneanas.
• Trombosis venosas e infartos del parénquima.
• Su presencia es un dato de pobre pronóstico y se relaciona
frecuentemente con secuelas neurológicas permanentes.
Manifestaciones sistémicas
• Frecuentemente se identifican datos de respuesta
inflamatoria sistémica.
• Choque séptico con hipotensión y datos de
hipoperfusión a diversos órganos vitales.
• Trombocitopenia y alteraciones en los tiempos de
coagulación.
• Sangrados a diferentes niveles e incluso datos de
coagulación intravascular diseminada.
• Formas fulminantes con choque séptico.
Sepsis
Complicaciones
• Agudas (<72 hrs.).
• Edema cerebral grave.
• Choque.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Estado epiléptico.
• Lesiones trombohemorrágicas del SNC.
Complicaciones
• Subagudas (> 72 hrs.)
• Secreción inapropiada de hormona
antidiurética (60%).
• Higroma subdural (30-40%).
• Empiema subdural.
• Ependimitis ventricular (RN y lactantes).
• Fenómenos trombohemorrágicos.
• Hidrocefalia.
Complicaciones
• Tardías (> 1 semana)
• Hipoacusia (20-30%).
• Déficit motor.
• Alteraciones del lenguaje.
• Alteraciones de la conducta.
• Retraso mental.
Diagnóstico
• Punción lumbar:
• Citoquímico de LCR.
• Cultivo.
• Tinción de Gram.
• Coaglutinación, aglutinación con látex o
ELISA.
Diagnóstico
Características diferenciales del citoquímico del LCR
relacionado a la etiología de la meningitis.
Etiología

Aspecto

Celularidad
(x mm3)

Predominio
celular

Glucosa
(mg/dL)

Proteínas
(mg/dL)

Bacteriana

Turbio
Purulento

> 500

PMN

< 20

200-500

Viral

Agua de roca

< 500

Linfocitos

Normal

< 200

Tuberculosa

Agua de roca
Xantocrómico

< 500

Linfocitos

15-30

> 500
Diagnóstico etiológico
• Aglutinación en látex y coaglutinación.
• Los equipos comerciales de estas dos, están
preparados para la detección de antígenos de H.
influenzae tipo b, S. pneumoniae, N.
meningitidis y Streptococcus del grupo B.
Algunos equipos incluyen E. coli K1.
Diagnóstico etiológico
• Aglutinación en látex y coaglutinación.
• Tienen una sensibilidad muy alta, en el orden
de nanogramos.
• La ventaja en la realización de esta prueba es
que no se requiere que los antígenos estén
viables (bacterias vivas).
• El volumen necesario de LCR para realizar
estas pruebas es de aproximadamente 0.5 ml.
Exámenes básicos
•
•
•
•

Biometría hemática.
Química sanguínea.
Electrólitos séricos.
Examen general de orina.
Estudios de gabinete
• Radiografía de cráneo.
• Impresiones digitales, suturas separadas.
• Pueden ser útiles en la detección de lesiones
localizadas:
• La tomografía axial computarizada
(TAC).
• Gammagrafía cerebral.
• Electroencefalograma.
Resonancia magnética.
Tratamiento
• Tratamiento antimicrobiano empírico.
• Medidas adyuvantes.
Tratamiento antimicrobiano
empírico.
Grupo de edad

Agente etiológico

Antibiótico(s) de elección
Ampicilina

Recién nacido

1-2 meses

3 meses a 5
años

>6 años

Enterobacterias
S. agalactiae
L. monocytogenes

Enterobacterias
S. Agalactiae
H. Influenzae b
S. pneumoniae

H. Influenzae b
S. pneumoniae
S. pneumoniae

+
Amikacina
Cefotaxima
+
Ampicilina

Dosificación

Duración

200 mg kg
día iv en
4 dosis
21 días
20 mg. Kg.
día IM en
1 dosis
200 mg kg
día iv en
4 dosis
200 mg kg
día iv en
4 dosis

10-21 días

Cefotaxima

200 mg kg
día iv en
4 dosis

10-14 días

Cefotaxima

200 mg kg
día iv en
4 dosis

10 días
Tratamiento antimicrobiano
• Se debe reajustar el esquema una vez que se ha
identificado el microorganismo responsable o en
caso de que la respuesta clínica al tratamiento
empírico no sea satisfactoria.
• Entre el mes y los tres meses de edad se pueden
presentar tanto agentes etiológicos del periodo
neonatal como del lactante, a esto se le denomina
período gris. La cefotaxima más ampicilina
constituyen el esquema empírico de primera
elección.
Tratamiento antimicrobiano
• Cuando se sospeche o se confirme la
presencia de una cepa de S. pneumoniae
resistente a penicilina o exista falla al
tratamiento deberá utilizarse la combinación
de cefotaxima más vancomicina.
Medidas terapéuticas adyuvantes
•
•
•
•
•
•
•
•

Ingreso a Terapia Intensiva.
Cabeza a 30 a 45°.
Medición de la PIC.
Diuréticos: furosemide y manitol.
Anticomicial: DFH
Ventilación mecánica.
Bloqueadores H2.
Alimentación por sonda
Medidas terapéuticas adyuvantes:
esteroides
• La dexametasona modula la acción de los
mediadores de la respuesta inflamatoria: (FNT),
interleucina 1 y 6, prostaglandina E2, la
adherencia a neutrófilos y la concentración de
lactato en LCR.
• Disminuye el edema cerebral y por lo tanto la
presión intracraneana.
• Disminución en la frecuencia de hipoacusia en
meningoencefalitis por Haemophilus influenzae
tipo b en niños.
• Disminución en la mortalidad en
meningoencefalitis por neumococo.
Medidas terapéuticas adyuvantes:
esteroides
• Las dosis varían de 0.5 a 1.0 mg/kg/día
divididas en cuatro dosis, sin embargo la
dosis más utilizada es de 0.6 mg/kg/día.
• Se recomienda utilizarla solo por 48 a 72
horas, con mejor pronóstico si se administra
en fases iniciales de la enfermedad y de
preferencia antes de iniciar la primera dosis
del antimicrobiano.
Secuelas
•
•
•
•
•
•
•

Alteraciones auditivas.
Problemas motores.
Pérdida de la coordinación fina o gruesa.
Conducta hiperactiva, estrés, ansiedad.
Pobre capacidad de atención, problemas visuales.
Problemas convulsivos.
Problemas de conducta, retardo mental, problemas
del tono muscular y paresias.
Pronóstico
• La letalidad general secundaria a la
meningoencefalitis es de 10 a 15%.
• Programa de estimulación neurológica temprana
está encaminado a limitar las secuelas del
neurodesarrollo y las motoras.
• Hipoacusia: cuando se identifica una alteración
dentro de los primeros seis meses, es probable que
no se relacione con el desarrollo de secuelas
permanentes, por ser una manifestación de la
respuesta inflamatoria secundaria a la misma
infección.
Prevención
• Vacunas para:
• Haemophilus influenzae
• Neisseria meningitidis
• Streptococcus pneumoniae
Prevención
• Los niños que han padecido enfermedad invasiva
por H. influenzae deberán ser vacunados ya que no
se producen anticuerpos protectores en respuesta a
la infección.
• La vacunación deberá realizarse después de los 14
días de haber presentado la enfermedad.
• Se recomienda utilizar rifampicina (en menores de
cinco años 20 mg/kg/día por 4 días), para todos
los contactos domiciliarios siempre y cuando
existan niños menores de cinco años en la casa.
Otras secuelas…
Otros cerebros..
Mas… cerebros???
Cerebro???
Un cerebro bueno..
Meningoencefalitis
Meningoencefalitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Meningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIAMeningoencefalitis PEDIATRIA
Meningoencefalitis PEDIATRIA
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 

Similar a Meningoencefalitis

Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxJorgeTristan4
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenLeslie Cruz
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxYerenyGCorrea
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc 12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc Nancy Lopez
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxandresesca2402
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxInstitutoHuancayo1
 
Meningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick CamposanoMeningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick CamposanoErick Camposano
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 Ixelaleph
 

Similar a Meningoencefalitis (20)

Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
Neuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagenNeuroinfecciones proyectados en imagen
Neuroinfecciones proyectados en imagen
 
Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria Neuroinfeccion Pediatria
Neuroinfeccion Pediatria
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
 
Sindromes meningeos.pptx
Sindromes meningeos.pptxSindromes meningeos.pptx
Sindromes meningeos.pptx
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc 12enfs infecciosas del snc
12enfs infecciosas del snc
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
 
Meningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick CamposanoMeningoencefalitis - Erick Camposano
Meningoencefalitis - Erick Camposano
 
MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 IMeningo Encefalitis Uprp 2009 I
Meningo Encefalitis Uprp 2009 I
 

Más de Luis H

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatalLuis H
 
Sarampión
SarampiónSarampión
SarampiónLuis H
 
Rubéola
RubéolaRubéola
RubéolaLuis H
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLuis H
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaLuis H
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisLuis H
 
Tosferina
TosferinaTosferina
TosferinaLuis H
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbitoLuis H
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
EscarlatinaLuis H
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infecciosoLuis H
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteLuis H
 
Varicela
VaricelaVaricela
VaricelaLuis H
 

Más de Luis H (12)

Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Laringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis agudaLaringotraqueítis aguda
Laringotraqueítis aguda
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbito
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Eritema infeccioso
Eritema infecciosoEritema infeccioso
Eritema infeccioso
 
Enterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozanteEnterocolitis necrozante
Enterocolitis necrozante
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Meningoencefalitis

  • 2. Definición La meningoencefalitis se define como la inflamación de las meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos.
  • 3.
  • 4. Etiología • Virales y bacterianas 90%. • Infecciones por espiroquetas, rickettsias, protozoarios, síndromes postinfecciosos o posvacunación. • Tumores intracraneanos. • Antibióticos (TMP/SMX, penicilina, ciprofloxacina, HAIN) • Antiinflamatorios no esteroideos, azatioprina, OKT3, citocinarabinósido, carbamacepina. • Lupus eritematoso. • Cirugía del sistema nervioso central (SNC), anestesia epidural, subdural y terapia intratecal.
  • 5. Epidemiología • Estados Unidos de Norteamérica se estima en 3 casos por 100,000 habitantes. • Se registran al año alrededor de 2,000 muertes por meningitis. • Los casos de meningitis representan la tercera o cuarta causa de ingreso a las terapias intensivas pediátricas, con una letalidad de l5 a 30%.
  • 6. Epidemiología • En los adultos la letalidad es alrededor de 25% y es más elevada en los mayores de 60 años. • La meningoencefalitis bacteriana es una enfermedad predominantemente de pacientes en los extremos de la vida, alrededor del 70% de los casos se presentan en menores de 5 años, con un pico en los mayores de 60 años. • No tiene predominio por sexo.
  • 7. Etiología • 0-2 meses. Común No común Raro Streptococcus grupo b E. Coli L. monocytogenes Klebsiella spp Enterobacter spp S. aureus S . coagulasa negativa Salmonella spp P. aeruginosa S. Pneumoniae S. Pyogenes C. Diversus H. influenzae a-f y no tipificables E. faecali
  • 13. Etiología • 2 meses a 6 años Común No común Raro S. pneumoniae H. influenzae tipo b N. meningitidis Streptococcus pyogenes Bacilos gramnegativos L. Monocytogenes S. aureus
  • 16. Etiología • > 6 años hasta etapa adulta Común No común Raro S. Pneumoniae N. meningitidis S. Pyogenes Bacilos gramnegativos H. Influenzae tipo b L. monocytogenes
  • 18. Etiología Factores predisponentes y microorganismos asociados Condición Microorganismo Fístula de LCR Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Meningitis recurrente Streptococcus pneumoniae Fractura expuesta o craneotomía Enterobacterias Staphylococcus aureus Leucemia Diabetes mellitus Sistemas de derivación de LCR Bacilos gramnegativos Staphylococcus sp Streptococcus pneumoniae Enterobacterias Staphylococcus coagulasa negativa Pacientes en terapia intensiva Bacilos gramnegativos Staphylococcus sp Nado en aguas estancadas Amibas de vida libre
  • 19. Patogenia 1. Colonización con o sin infección del tracto superior. 2. Invasión de los microorganismos a la sangre a partir del aparato respiratorio. 3. Siembra en las meninges a partir de microorganismos en sangre. 4. Inflamación de meninges y encéfalo.
  • 20. Patogenia • Los componentes subcapsulares de la pared y lipopolisacárido son los determinantes más importantes de la inflamación meníngea. • Existe edema de leptomeninges y edema cerebral subcortical previo a las alteraciones fisiológicas. • Topográficamente, el endotelio cerebral microvascular es el sitio que primero se afecta. • Existe un incremento en las vesículas citoplasmáticas plasmalémicas y una completa separación de las uniones intercelulares en la microvasculatura.
  • 21. Patogenia • La interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral alfa (FNT) son las citocinas iniciales en la inflamación meníngea. • Interleucina 6 y el factor activador de plaquetas. • Fenómenos inflamatorios resultan en daño al endotelio vascular, alterando la permeabilidad de la membrana.
  • 22. Patogenia • El aumento de la permeabilidad da lugar a migración de proteínas séricas de bajo peso molecular y otras macromoléculas hacia el interior del LCR provocando edema vasogénico. • Guiados por el estímulo quimiotáctico los leucocitos entran al espacio subaracnoideo y liberan radicales oxigeno, proteasas y otras sustancias tóxicas que producen edema citotóxico.
  • 23. Patogenia • Las consecuencias de estas alteraciones y el edema grave dan lugar al incremento de la presión intracraneana y a disminución del flujo sanguíneo cerebral. • El incremento en la presión intracraneana es producto del volumen total del encéfalo, el flujo sanguíneo cerebral y el volumen del LCR.
  • 24. Patogenia • El edema vasogénico, citotóxico e intersticial, combinado con el incremento en la viscosidad del LCR y la éstasis por interrupción en la absorción del LCR por inflamación de las vellosidades de la aracnoides, contribuyen a la hipertensión intracraneana.
  • 25. Patogenia • La interacción de estos sucesos, grave y sostenida da lugar a daño neuronal y lesión cerebral focal o difusa, irreversibles. • En meningitis experimental, el flujo sanguíneo cerebral primero se incrementa y después disminuye, la disminución es paralela a un incremento constante en la presión intracraneal y las concentraciones de lactato.
  • 26. Patogenia • Este cambio en el flujo cerebral está íntimamente relacionado con la pérdida de autorregulación cerebrovascular; el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneana también se incrementarán. • La vasculitis y trombosis de los vasos pueden dar lugar a isquemia cerebral produciendo mayor daño.
  • 27. Manifestaciones clínicas (niños) • Patrón silencioso. • En uno o varios días hay malestar general, rechazo al alimento, letargia (Meningitis virales y por H. influenzae).
  • 28. Manifestaciones clínicas (niños) • Aguda y fulminante. • Sepsis y meningitis se hacen evidentes en pocas horas, esta presentación es más común en los casos de infección por N. meningitidis, S. pneumoniae y H. influenzae.
  • 29. Manifestaciones clínicas Síndromes. 1. Infeccioso 2. De hipertensión endocraneana 3. De irritación meníngea 4. De daño neuronal • Se pueden acompañar de afección a otros aparatos y sistemas.
  • 30. Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera a 90 grados.
  • 31. Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello
  • 32. Manifestaciones clínicas Signo o síntoma Frecuencia (%) Cefalea > 90 Fiebre > 90 Rigidez de nuca > 85 Alteración del estado de alerta > 80 Signo de Kernig > 50 Signo de Brudzinsky > 50 Vómito 35 Convulsiones 30 Hallazgos neurológicos focales 20 Papiledema <1
  • 33. Convulsiones • Cuando se presentan después del cuarto día de evolución, que son de difícil control, focales o persisten durante más de una semana se consideran factores pronósticos significativos para secuelas neurológicas y es probable que sean permanentes.
  • 34. Convulsiones • Si se presentan en forma tardía, pueden significar la presencia de alteraciones electrolíticas, colecciones subdurales, abscesos cerebrales, trombosis o hidrocefalia. • Aproximadamente 7% de los pacientes que sobreviven a un cuadro de meningoencefalitis bacteriana, tendrán crisis convulsivas permanentes.
  • 35. Alteraciones neurológicas focales • Se presentan hasta en 15% de los pacientes • Hemiparesia, cuadriparesia, defectos visuales, ataxia y parálisis de nervios craneales (en especial II, IV, VI, VII). • Pueden ser resultado de: • Lesión específica del nervio en su paso por el espacio subaracnoideo. • Hipertensión endocraneana. • Colecciones intracraneanas. • Trombosis venosas e infartos del parénquima. • Su presencia es un dato de pobre pronóstico y se relaciona frecuentemente con secuelas neurológicas permanentes.
  • 36. Manifestaciones sistémicas • Frecuentemente se identifican datos de respuesta inflamatoria sistémica. • Choque séptico con hipotensión y datos de hipoperfusión a diversos órganos vitales. • Trombocitopenia y alteraciones en los tiempos de coagulación. • Sangrados a diferentes niveles e incluso datos de coagulación intravascular diseminada. • Formas fulminantes con choque séptico.
  • 38. Complicaciones • Agudas (<72 hrs.). • Edema cerebral grave. • Choque. • Coagulación intravascular diseminada. • Estado epiléptico. • Lesiones trombohemorrágicas del SNC.
  • 39. Complicaciones • Subagudas (> 72 hrs.) • Secreción inapropiada de hormona antidiurética (60%). • Higroma subdural (30-40%). • Empiema subdural. • Ependimitis ventricular (RN y lactantes). • Fenómenos trombohemorrágicos. • Hidrocefalia.
  • 40. Complicaciones • Tardías (> 1 semana) • Hipoacusia (20-30%). • Déficit motor. • Alteraciones del lenguaje. • Alteraciones de la conducta. • Retraso mental.
  • 41. Diagnóstico • Punción lumbar: • Citoquímico de LCR. • Cultivo. • Tinción de Gram. • Coaglutinación, aglutinación con látex o ELISA.
  • 42. Diagnóstico Características diferenciales del citoquímico del LCR relacionado a la etiología de la meningitis. Etiología Aspecto Celularidad (x mm3) Predominio celular Glucosa (mg/dL) Proteínas (mg/dL) Bacteriana Turbio Purulento > 500 PMN < 20 200-500 Viral Agua de roca < 500 Linfocitos Normal < 200 Tuberculosa Agua de roca Xantocrómico < 500 Linfocitos 15-30 > 500
  • 43. Diagnóstico etiológico • Aglutinación en látex y coaglutinación. • Los equipos comerciales de estas dos, están preparados para la detección de antígenos de H. influenzae tipo b, S. pneumoniae, N. meningitidis y Streptococcus del grupo B. Algunos equipos incluyen E. coli K1.
  • 44. Diagnóstico etiológico • Aglutinación en látex y coaglutinación. • Tienen una sensibilidad muy alta, en el orden de nanogramos. • La ventaja en la realización de esta prueba es que no se requiere que los antígenos estén viables (bacterias vivas). • El volumen necesario de LCR para realizar estas pruebas es de aproximadamente 0.5 ml.
  • 45. Exámenes básicos • • • • Biometría hemática. Química sanguínea. Electrólitos séricos. Examen general de orina.
  • 46. Estudios de gabinete • Radiografía de cráneo. • Impresiones digitales, suturas separadas. • Pueden ser útiles en la detección de lesiones localizadas: • La tomografía axial computarizada (TAC). • Gammagrafía cerebral. • Electroencefalograma.
  • 48. Tratamiento • Tratamiento antimicrobiano empírico. • Medidas adyuvantes.
  • 49. Tratamiento antimicrobiano empírico. Grupo de edad Agente etiológico Antibiótico(s) de elección Ampicilina Recién nacido 1-2 meses 3 meses a 5 años >6 años Enterobacterias S. agalactiae L. monocytogenes Enterobacterias S. Agalactiae H. Influenzae b S. pneumoniae H. Influenzae b S. pneumoniae S. pneumoniae + Amikacina Cefotaxima + Ampicilina Dosificación Duración 200 mg kg día iv en 4 dosis 21 días 20 mg. Kg. día IM en 1 dosis 200 mg kg día iv en 4 dosis 200 mg kg día iv en 4 dosis 10-21 días Cefotaxima 200 mg kg día iv en 4 dosis 10-14 días Cefotaxima 200 mg kg día iv en 4 dosis 10 días
  • 50. Tratamiento antimicrobiano • Se debe reajustar el esquema una vez que se ha identificado el microorganismo responsable o en caso de que la respuesta clínica al tratamiento empírico no sea satisfactoria. • Entre el mes y los tres meses de edad se pueden presentar tanto agentes etiológicos del periodo neonatal como del lactante, a esto se le denomina período gris. La cefotaxima más ampicilina constituyen el esquema empírico de primera elección.
  • 51. Tratamiento antimicrobiano • Cuando se sospeche o se confirme la presencia de una cepa de S. pneumoniae resistente a penicilina o exista falla al tratamiento deberá utilizarse la combinación de cefotaxima más vancomicina.
  • 52. Medidas terapéuticas adyuvantes • • • • • • • • Ingreso a Terapia Intensiva. Cabeza a 30 a 45°. Medición de la PIC. Diuréticos: furosemide y manitol. Anticomicial: DFH Ventilación mecánica. Bloqueadores H2. Alimentación por sonda
  • 53. Medidas terapéuticas adyuvantes: esteroides • La dexametasona modula la acción de los mediadores de la respuesta inflamatoria: (FNT), interleucina 1 y 6, prostaglandina E2, la adherencia a neutrófilos y la concentración de lactato en LCR. • Disminuye el edema cerebral y por lo tanto la presión intracraneana. • Disminución en la frecuencia de hipoacusia en meningoencefalitis por Haemophilus influenzae tipo b en niños. • Disminución en la mortalidad en meningoencefalitis por neumococo.
  • 54. Medidas terapéuticas adyuvantes: esteroides • Las dosis varían de 0.5 a 1.0 mg/kg/día divididas en cuatro dosis, sin embargo la dosis más utilizada es de 0.6 mg/kg/día. • Se recomienda utilizarla solo por 48 a 72 horas, con mejor pronóstico si se administra en fases iniciales de la enfermedad y de preferencia antes de iniciar la primera dosis del antimicrobiano.
  • 55. Secuelas • • • • • • • Alteraciones auditivas. Problemas motores. Pérdida de la coordinación fina o gruesa. Conducta hiperactiva, estrés, ansiedad. Pobre capacidad de atención, problemas visuales. Problemas convulsivos. Problemas de conducta, retardo mental, problemas del tono muscular y paresias.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Pronóstico • La letalidad general secundaria a la meningoencefalitis es de 10 a 15%. • Programa de estimulación neurológica temprana está encaminado a limitar las secuelas del neurodesarrollo y las motoras. • Hipoacusia: cuando se identifica una alteración dentro de los primeros seis meses, es probable que no se relacione con el desarrollo de secuelas permanentes, por ser una manifestación de la respuesta inflamatoria secundaria a la misma infección.
  • 59. Prevención • Vacunas para: • Haemophilus influenzae • Neisseria meningitidis • Streptococcus pneumoniae
  • 60. Prevención • Los niños que han padecido enfermedad invasiva por H. influenzae deberán ser vacunados ya que no se producen anticuerpos protectores en respuesta a la infección. • La vacunación deberá realizarse después de los 14 días de haber presentado la enfermedad. • Se recomienda utilizar rifampicina (en menores de cinco años 20 mg/kg/día por 4 días), para todos los contactos domiciliarios siempre y cuando existan niños menores de cinco años en la casa.
  • 61.
  • 62.
  • 65.
  • 68.