SlideShare una empresa de Scribd logo
 Reino:Protista
 Filo:Apicomplexa
 Clase:Conoidasida
 Subclase:Coccidiasina
 Orden:Eucoccidiorida
 Suborden:Eimeriorina
 Familia:Cryptosporidiidae
Género:Cryptosporidium
 El Cryptosporidium es un parásito protozoario
que se encuentra en aguas contaminadas. Se
lo reconoce cada vez más como el causante
de brotes de diarrea cuando los reservorios de
agua han sido contaminados. En las personas
normales, produce una enfermedad
autolimitante, pero entre pacientes
inmunocomprometidos con SIDA,
el Cryptosporidium puede causar diarrea
severa, enfermedad de la vesícula biliar
(colecistitis) e inflamación del páncreas
(pancreatitis).
 diarrea acuosa con presencia de moco,
fiebre, náuseas, vómito, dolor abdominal
(calambre) y pérdida de peso.
 Su período de incubación se estima que es de
2 a 14 días. La gravedad y duración de la
enfermedad es variable en el paciente
inmunodeprimido. En el paciente
inmunocompetente se autolimita en 1 o 2
semanas.
 En algunos casos se han descrito cuadros de
colecistitis.
 No existe en la actualidad tratamiento eficaz
contra la Criptosporidiosis. No hay ningún
agente antimicrobiano ni quimioterapéutico
que sea lo suficientemente eficaz para
erradicar al organismo de forma fiable.
 El parásito se contrae por vía fecal-oral. Los ooquistes
esporulados, conteniendo cuatro esporozoitos, son
excretados por el huésped infectado a través de las
heces y posiblemente otras rutas, tales como las
secreciones respiratorias. La transmisión deC.
parvum y C. hominis se produce principalmente por
contacto con agua contaminada (esto es, por consumo
o por usos recreativos). Ocasionalmente, también
pueden funcionar como vehículos de transmisión los
alimentos, tales como las ensaladas. Muchos brotes se
han producido en piscinas, parques acuáticos y
balnearios. La transmisión zoonótica y antroponótica
de C. parvum y la transmisión antroponótica de C.
hominis se produce a través de contacto con animales
infectados o al agua contaminada por las heces de
estos animales .
 Después de la ingestión (y posiblemente de la
inhalación) por un huésped adecuado , se produce la
desenquistación .Los esporozoitos son liberados y
parasitan las células epiteliales del tracto
gastrointestinal u otros tejidos tales como el sistema
respiratorio y se diferencian en trofozoítos . El ataque
al epitelio intestinal conduce a malabsorción y en
pacientes inmunocompetentes a diarrea acuosa, no
sanguinolenta. En estas células, los parásitos realizan
la reproducción asexual(esquizogonia o merogonia)
según el esquema: trofozoíto » meronte tipo
I » merozoito » meronte tipo
II » merozoito » gamonteindiferenciado) y a
continuación la reproducción sexual (gametogonia)
produciendo microgamontes masculinos
 El macrogamonte es fertilizado por los microgametos,
dando lugar a un zigoto y formándose un ooquiste
que se desarrolla por esporulación en el huésped
infectado. Se producen dos tipos diferentes de
ooquistes, unos de paredes gruesas que es
usualmente excretado por el huésped, y otros de
paredes finas, cuyo objeto primario es
la autoinfección Los ooquistes son infectantes después
de la excreción, lo que permite una transmisión directa
e inmediata por vía fecal-oral.
 En contraste, los ooquistes de Cyclospora
cayetanensis, otro importante coccidio parásito, no
están esporulados en el tiempo de la excreción y no se
convierten en infectantes hasta que se complete la
esporulación.
cryptosporidiumexpobio-111117230310-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a cryptosporidiumexpobio-111117230310-phpapp01.pdf

Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosYisse Acaro
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfDoeyringRivas
 
Los p arasitos
Los p arasitosLos p arasitos
Los p arasitosCAPUCOM
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisCindy Rivera
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrossayurii
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrossayurii
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdfJESUSGOMEZ854226
 
triada ecologica-epidemiologica , salud
triada ecologica-epidemiologica  , saludtriada ecologica-epidemiologica  , salud
triada ecologica-epidemiologica , saludmejiacalderonalidaad
 

Similar a cryptosporidiumexpobio-111117230310-phpapp01.pdf (20)

CRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docxCRIPTOPORIDIOS.docx
CRIPTOPORIDIOS.docx
 
Enfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayosEnfermedades parasitarias de cobayos
Enfermedades parasitarias de cobayos
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominis Blastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
Los p arasitos
Los p arasitosLos p arasitos
Los p arasitos
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otros
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otros
 
Parasitologia3 txt
Parasitologia3 txtParasitologia3 txt
Parasitologia3 txt
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
9-Infecciones del tracto gastrointesinal.pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
triada ecologica-epidemiologica , salud
triada ecologica-epidemiologica  , saludtriada ecologica-epidemiologica  , salud
triada ecologica-epidemiologica , salud
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemia
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 

Más de mary100681

PPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdf
PPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdfPPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdf
PPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdfmary100681
 
heridaspresentacionjean-170517030537.pdf
heridaspresentacionjean-170517030537.pdfheridaspresentacionjean-170517030537.pdf
heridaspresentacionjean-170517030537.pdfmary100681
 
heridaspresentacionjean-170517030537.pptx
heridaspresentacionjean-170517030537.pptxheridaspresentacionjean-170517030537.pptx
heridaspresentacionjean-170517030537.pptxmary100681
 
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionessuturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionesmary100681
 
endoscopia renal parental y sus caracteres.pdf
endoscopia renal parental y sus caracteres.pdfendoscopia renal parental y sus caracteres.pdf
endoscopia renal parental y sus caracteres.pdfmary100681
 
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdfParacentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdfmary100681
 
Enfermedades intestinales de alta complejidad
Enfermedades intestinales de alta complejidadEnfermedades intestinales de alta complejidad
Enfermedades intestinales de alta complejidadmary100681
 
MARCA PERSONAL5.pdf
MARCA PERSONAL5.pdfMARCA PERSONAL5.pdf
MARCA PERSONAL5.pdfmary100681
 
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptxESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptxmary100681
 
cryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdf
cryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdfcryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdf
cryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdfmary100681
 
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptxEXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptxmary100681
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdfmary100681
 
TRABAJO ADM (1).pdf
TRABAJO ADM (1).pdfTRABAJO ADM (1).pdf
TRABAJO ADM (1).pdfmary100681
 
DROGADICCION.pptx
DROGADICCION.pptxDROGADICCION.pptx
DROGADICCION.pptxmary100681
 
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdfLECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdfmary100681
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmary100681
 

Más de mary100681 (18)

PPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdf
PPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdfPPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdf
PPT- LA PROFESION Y SUS CONDICIONES S12.pdf
 
heridaspresentacionjean-170517030537.pdf
heridaspresentacionjean-170517030537.pdfheridaspresentacionjean-170517030537.pdf
heridaspresentacionjean-170517030537.pdf
 
heridaspresentacionjean-170517030537.pptx
heridaspresentacionjean-170517030537.pptxheridaspresentacionjean-170517030537.pptx
heridaspresentacionjean-170517030537.pptx
 
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionessuturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
 
endoscopia renal parental y sus caracteres.pdf
endoscopia renal parental y sus caracteres.pdfendoscopia renal parental y sus caracteres.pdf
endoscopia renal parental y sus caracteres.pdf
 
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdfParacentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
Paracentesis procesos de una paracentesis lumbar pdf
 
Enfermedades intestinales de alta complejidad
Enfermedades intestinales de alta complejidadEnfermedades intestinales de alta complejidad
Enfermedades intestinales de alta complejidad
 
CLASE 10.pdf
CLASE 10.pdfCLASE 10.pdf
CLASE 10.pdf
 
CLASE 8.pdf
CLASE 8.pdfCLASE 8.pdf
CLASE 8.pdf
 
MARCA PERSONAL5.pdf
MARCA PERSONAL5.pdfMARCA PERSONAL5.pdf
MARCA PERSONAL5.pdf
 
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptxESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptx
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR (1) (1).pptx
 
cryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdf
cryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdfcryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdf
cryptosporidiumya-130226200402-phpapp02.pdf
 
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptxEXPOSICION FINAL  TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
EXPOSICION FINAL TECNICAS DE COMUNICACION.pptx
 
trabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdftrabajo de microbiologia.pdf
trabajo de microbiologia.pdf
 
TRABAJO ADM (1).pdf
TRABAJO ADM (1).pdfTRABAJO ADM (1).pdf
TRABAJO ADM (1).pdf
 
DROGADICCION.pptx
DROGADICCION.pptxDROGADICCION.pptx
DROGADICCION.pptx
 
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdfLECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
LECTURA SEMANA 3-PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

cryptosporidiumexpobio-111117230310-phpapp01.pdf

  • 1.
  • 2.  Reino:Protista  Filo:Apicomplexa  Clase:Conoidasida  Subclase:Coccidiasina  Orden:Eucoccidiorida  Suborden:Eimeriorina  Familia:Cryptosporidiidae Género:Cryptosporidium
  • 3.  El Cryptosporidium es un parásito protozoario que se encuentra en aguas contaminadas. Se lo reconoce cada vez más como el causante de brotes de diarrea cuando los reservorios de agua han sido contaminados. En las personas normales, produce una enfermedad autolimitante, pero entre pacientes inmunocomprometidos con SIDA, el Cryptosporidium puede causar diarrea severa, enfermedad de la vesícula biliar (colecistitis) e inflamación del páncreas (pancreatitis).
  • 4.  diarrea acuosa con presencia de moco, fiebre, náuseas, vómito, dolor abdominal (calambre) y pérdida de peso.  Su período de incubación se estima que es de 2 a 14 días. La gravedad y duración de la enfermedad es variable en el paciente inmunodeprimido. En el paciente inmunocompetente se autolimita en 1 o 2 semanas.  En algunos casos se han descrito cuadros de colecistitis.
  • 5.  No existe en la actualidad tratamiento eficaz contra la Criptosporidiosis. No hay ningún agente antimicrobiano ni quimioterapéutico que sea lo suficientemente eficaz para erradicar al organismo de forma fiable.
  • 6.
  • 7.  El parásito se contrae por vía fecal-oral. Los ooquistes esporulados, conteniendo cuatro esporozoitos, son excretados por el huésped infectado a través de las heces y posiblemente otras rutas, tales como las secreciones respiratorias. La transmisión deC. parvum y C. hominis se produce principalmente por contacto con agua contaminada (esto es, por consumo o por usos recreativos). Ocasionalmente, también pueden funcionar como vehículos de transmisión los alimentos, tales como las ensaladas. Muchos brotes se han producido en piscinas, parques acuáticos y balnearios. La transmisión zoonótica y antroponótica de C. parvum y la transmisión antroponótica de C. hominis se produce a través de contacto con animales infectados o al agua contaminada por las heces de estos animales .
  • 8.  Después de la ingestión (y posiblemente de la inhalación) por un huésped adecuado , se produce la desenquistación .Los esporozoitos son liberados y parasitan las células epiteliales del tracto gastrointestinal u otros tejidos tales como el sistema respiratorio y se diferencian en trofozoítos . El ataque al epitelio intestinal conduce a malabsorción y en pacientes inmunocompetentes a diarrea acuosa, no sanguinolenta. En estas células, los parásitos realizan la reproducción asexual(esquizogonia o merogonia) según el esquema: trofozoíto » meronte tipo I » merozoito » meronte tipo II » merozoito » gamonteindiferenciado) y a continuación la reproducción sexual (gametogonia) produciendo microgamontes masculinos
  • 9.  El macrogamonte es fertilizado por los microgametos, dando lugar a un zigoto y formándose un ooquiste que se desarrolla por esporulación en el huésped infectado. Se producen dos tipos diferentes de ooquistes, unos de paredes gruesas que es usualmente excretado por el huésped, y otros de paredes finas, cuyo objeto primario es la autoinfección Los ooquistes son infectantes después de la excreción, lo que permite una transmisión directa e inmediata por vía fecal-oral.  En contraste, los ooquistes de Cyclospora cayetanensis, otro importante coccidio parásito, no están esporulados en el tiempo de la excreción y no se convierten en infectantes hasta que se complete la esporulación.