SlideShare una empresa de Scribd logo
9.
GRADO
2022
Tiempo de aplicación:
1 hora 20
N.° de preguntas:
Cuadernillo 1
¡Hola!
Queremos agradecer tu participación. Antes
de empezar a responder, es importante que
tengas en cuenta lo siguiente:
t Lee cada pregunta cuidadosamente
y elige UNA opción.
t En este cuadernillo encuentras las
preguntas y la Hoja de respuestas.
t Recuerda que tienes una (1) hora para
responder este cuadernillo.
t Por favor, responde TODAS las preguntas.
t Si no entiendes algo o si tienes alguna
inquietud sobre cómo llenar la Hoja de
respuestas, pídele ayuda a tu docente.
L09
1
G09.L.C
Competencias Comunicativas
en Lenguaje: Lectura
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
2
Con aroma de cacao
La tierra privilegió y castigó al mismo tiempo a los campesinos del occidente de Boyacá. La plata fácil
de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en enemigos del Estado. Sin
embargo, ese mismo suelo los salvó; hoy, productores agrícolas de San Pablo de Borbur, Pauna y Otanche
cultivan y procesan uno de los cacaos más finos de Colombia y del mundo, ganador del premio al Cacao
de Oro.
Cerca de 1.270 agricultores de esta región abandonaron sus actividades ilegales hace 15 años y se asociaron
para consolidar la empresa Distrito Chocolate, a través de la cual comercializan más de 17 marcas de chocolate,
fabricadas por ellos mismos y por otros pequeños agricultores.
El anfitrión habitual es Juan Urbano, un agradable campesino que suele pasearse por las tiendas, con su
sombrero y su poncho, para contarles a los clientes sobre el camino de crimen que abandonaron en el
occidente de Boyacá, hasta consolidar una actividad productiva legal con el cacao. Urbano cuenta su historia
en foros con altos funcionarios, conversatorios y en cualquier escenario público al que sea invitado. Dice
Urbano: “Ya erradicamos la coca, ahora tenemos que erradicar la pobreza, y eso es lo que queremos a
través del cacao”.
Tomado y adaptado de: Vega, J. P. (2020, 18 de agosto). Construyendo paz con aroma de cacao.
El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/otras-ciudades/campesinos-
erradicaron-coca-y-le-apuesta-al-cacao-para-su-transformacion-social-530650
Lee el siguiente fragmento del texto:
“Cerca de 1.270 agricultores de esta región abandonaron sus actividades ilegales hace 15 años y se
asociaron para consolidar la empresa Distrito Chocolate”.
¿Cuál de las siguientes palabras significa lo contrario de la palabra “ilegales”?
A. Permitidas.
B. Habituales.
C. Inmorales.
D. Dudosas.
Lee el siguiente fragmento:
“La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en enemigos del
Estado. Sin embargo, ese mismo suelo los salvó”.
¿Para qué se utiliza la expresión “Sin embargo” en el fragmento?
A. Para añadir una idea que complementa la anterior.
B. Para presentar una idea similar a la anterior.
C. Para incluir una idea que explica la anterior.
D. Para introducir una idea opuesta a la anterior.
1.
2.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
3
¿Cuál de los siguientes fragmentos presenta la idea central del texto?
A. “El anfitrión habitual es Juan Urbano, un agradable campesino que suele pasearse por las tiendas
con su sombrero y su poncho”.
B. “A los campesinos del occidente de Boyacá la tierra los privilegió y los castigó al mismo tiempo”.
C. “Urbano cuenta su historia en foros con altos funcionarios, conversatorios y en cualquier escenario
público al que sea invitado”.
D. “La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en enemi-
gos del Estado”.
Según el texto anterior, ¿en qué momento se asociaron cerca de 1.270 agricultores para consolidar la
empresa Distrito Chocolate?
A. Cuando se ganaron el premio Cacao de Oro.
B. Hace 15 años, cuando crearon 17 marcas de chocolate.
C. Cuando los cultivos de coca los afectaron negativamente.
D. Hace 15 años, cuando abandonaron sus actividades ilegales.
Teniendo en cuenta la información que brinda, ¿qué otro título podría tener el texto anterior?
A. La pobreza del campesinado.
B. El cacao en Colombia.
C. La erradicación de la droga.
D. De la plata fácil a una empresa legal.
3.
4.
5.
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
4
Con el saque, empieza
el juego; es la primera
opción para ganar
un punto.
1. Saque
Con la defensa, controlo
el balón que viene
del campo contrario.
6. Defensa
Con el bloqueo, intento
frenar, en la red, el
ataque del equipo
contrario.
5. Bloqueo
Con la colocación,
organizo mi ataque.
3. Colocación
Con la recepción,
controlo el saque del
equipo contrario.
2. Recepción
Con el ataque,
intento hacer punto
para mi equipo.
4. Ataque
Tomado y adaptado de: Recursos para Educación Física en Infantil, Primaria y Secundaria. (2015, 20 de marzo).
Pequevoley. Recuperado de http://cristobaleso.blogspot.com/2015/03/pequevoley.html
Sigue el orden de los números para comprender
la secuencia del juego "Voleibol"
¿Para qué sirven las flechas que salen de los recuadros numerados?
A. Para diferenciar a los jugadores de cada equipo.
B. Para indicar el orden en el que se deben observar las figuras.
C. Para mostrar el movimiento que sigue el balón.
D. Para conectar las imágenes con la descripción de cada jugada.
6.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
5
Lee la siguiente situación:
En un partido de voleibol, uno de los jugadores recibe el balón después del saque del equipo contrario.
Teniendo en cuenta la secuencia de juego mostrada en el afiche, ¿cuál de las jugadas está realizando
el jugador que recibe el balón?
A. Defensa.
B. Recepción.
C. Colocación.
D. Bloqueo.
¿Cuál es la finalidad del texto anterior?
A. Invitar a los niños a jugar voleibol.
B. Explicar las etapas del voleibol.
C. Convencer a los adultos de divertirse.
D. Exponer los beneficios del deporte.
¿Qué hace el autor para mostrar el proceso de un juego de voleibol?
A. Describir la forma para ganar el juego.
B. Comparar los dos equipos en la cancha.
C. Ilustrar una expresión de alegría en los jugadores.
D. Enumerar el orden de las jugadas.
Lee la siguiente definición:
Voleibol: juego entre dos equipos cuyos jugadores, separados por una red de un metro
de ancho colocada en alto en la mitad del terreno, tratan de que el balón, impulsado con
las manos, pase por encima de la red al campo contrario.
¿Cuál es la relación entre el afiche del voleibol y la definición anterior?
A. El afiche narra el juego y la definición presenta las instrucciones que se deben seguir.
B. La definición explica en qué consiste el juego y el afiche muestra cómo jugarlo.
C. La descripción describe las reglas y el afiche ejemplifica a través de los dibujos.
D. El afiche expone la importancia del juego y la definición indica el método para aprender a jugarlo.
7.
8.
9.
10.
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
6
Los pueblos indígenas que habitaron el noroccidente de Sudamérica pertenecían a diversos grupos, pero
la mayoría formaba parte de la gran familia Chibcha. Lo que los Chibchas tenían en común era que hablaban
lenguas similares, aunque tenían muchas diferencias en otros aspectos. De esta familia, hacían parte dos
notables pueblos precolombinos: los Taironas y los Muiscas.
Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero fueron
más numerosos. Vivieron en cuencas montañosas de la cordillera Oriental, a una altura cercana a los 2.000
metros, y en un clima entre templado y frío. La tierra era fértil y bien irrigada, y los altos montes que
rodeaban los territorios muiscas les ofrecían protección frente a pueblos guerreros como los Panches.
Los Muiscas fueron agricultores; se alimentaban de papas y maíz, y bebían cerveza de maíz fermentado.
Eran expertos fabricando textiles de algodón, que obtenían a través del comercio; trabajaban el oro y
practicaron la escultura en menor escala. Los Muiscas vivían en viviendas de una sola familia, esparcidas
por los campos, hechas de caña, madera y barro. Las estructuras más importantes podrían haber llevado
delgadas láminas de oro, las cuales, inevitablemente, fueron las primeras en desaparecer cuando llegaron
los españoles. En algunos casos, animales pequeños se convirtieron en material de construcción. El animal
era colocado en el hueco escavado para introducir uno de los pilares de madera que sostendría el
edificio; luego, se enterraba la columna, que aplastaba al animal, y proseguía la construcción. Esta es
una de las variedades de sacrificios de animales practicadas por los Muiscas y otros habitantes antes
de la Conquista.
Tomado y adaptado de: Bushnell, D. (2007). Colombia. Una nación a pesar de sí misma.
Bogotá, D. C.: Editorial Planeta Colombiana S. A.
De acuerdo con el texto, ¿por qué los Muiscas enterraban animales pequeños vivos?
A. Porque los usaban para atemorizar a los españoles y a otros enemigos.
B. Porque los usaban como material para edificar sus construcciones.
C. Porque esa era la forma de trabajar la tierra.
D. Porque esa era la forma de adiestrarlos.
Lee el siguiente fragmento del texto:
“Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero
fueron más numerosos”.
¿Qué se hace en el fragmento anterior?
A. Se compara a los Muiscas con los países más poblados en la actualidad.
B. Se compara a los Taironas con los artistas actuales más importantes.
C. Se presentan algunas diferencias entre los Muiscas y los Taironas.
D. Se presentan algunas similitudes entre los Muiscas y los Taironas.
11.
12.
RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
7
¿Cuál de los siguientes títulos se corresponde con el texto?
A. Religión y sacrificios sagrados para los dioses.
B. Los primeros humanos que poblaron la Tierra.
C. Las comunidades Chibchas en la Colombia precolombina.
D. Muiscas, Taironas y Panches: la triple alianza contra los españoles.
Lee el siguiente fragmento del texto:
“Lo que los Chibchas tenían en común era que hablaban lenguas similares, aunque tenían muchas
diferencias en otros aspectos”.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta una idea similar a la del fragmento anterior?
A. Los Chibchas fracasaron en su intento por resolver sus conflictos, a pesar de que hablaban
lenguas similares.
B. La palabra “Chibcha” se usa para referirse a la lengua semejante de grupos muy diversos.
C. Lo que los historiadores más admiran de los Chibchas es la gran evolución de su lengua.
D. Los Chibchas utilizaban el diálogo como una forma para solucionar sus problemas.
Lee el siguiente fragmento:
Los Taironas vivieron principalmente en las laderas bajas de la Sierra Nevada de Santa
Marta, al lado de la costa Caribe, al norte de la actual ciudad de Santa Marta. Y aunque
vivieron alejados de otros centros principales de civilización indígena, los Taironas alcanzaron
importantes logros. Entre ellos, se incluyen impresionantes trabajos de ingeniería que no
se encontraron en ninguna otra región del país, como carreteras y puentes hechos con
losas de piedra.
¿En qué se parecen el texto anterior y el fragmento?
A. En los dos se explican los últimos descubrimientos científicos del país.
B. En los dos se habla acerca de pueblos indígenas de la familia Chibcha.
C. En los dos se relatan experiencias personales del narrador.
D. En los dos se analizan las ventajas del turismo en el país.
13.
14.
15.
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
8
Tomado y adaptado de: México desconocido. (s.f.). 10 cosas que hacer en Creel. Recuperado de
https://www.mexicodesconocido.com.mx/10-cosas-que-hacer-en-creel-chihuahua.html?amp
El pueblo mágico de
Creel
Sitios de interés
Cómo llegar
Desde la ciudad de Chihuahua
puedes tomar un autobús a
Creel con Transportes Turísticos
del Noreste. El trayecto tiene
una duración aproximada de
cuatro horas.
Dónde dormir
Hay opciones de hospedaje
para todos los presupuestos.
Consulta la lista de hoteles en:
www.chihuahua.gob.mx.
Qué comer
No te pierdas los platos
típicos: la chilaca rellena de
queso, las gorditas de maíz
rojo con papa y los tamales
de chiles colorados.
Qué comprar
En Creel existe la tradición de
fabricar violines de excelente
calidad con maderas como el
táscate, el palo carnero y el
palo fresno. Su valor no radica
solo en su belleza, sino
también en su musicalidad.
México
desconocido
RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1
Saber 9.°
9
En el enunciado: “Su valor no solo reside en su belleza, sino también en su musicalidad”, la palabra
“también” sirve para
A. Introducir un ejemplo.
B. Presentar una semejanza.
C. Señalar una opción adicional.
D. Indicar la finalidad de una acción.
¿Cuál es el tema central del texto?
A. Las principales actividades económicas del pueblo de Creel.
B. Las actividades y atractivos turísticos de Creel.
C. Cómo planear unas vacaciones en un pueblo.
D. Cómo llegar hasta un pueblo en Chihuahua.
En el texto, la imagen se relaciona con:
A. Las atracciones naturales de Creel.
B. Los sitios de interés para conocer en Creel y sus alrededores.
C. Los lugares sugeridos para hospedarse en Creel.
D. Los museos que se encuentran en Creel y sus alrededores.
¿Cuál de los lugares del mapa consideras que debe visitar alguien que desea comprar un violín?
A. El Parque de Aventuras.
B. El Valle de los Monjes.
C. El Museo Casa de las Artesanías.
D. El Mirador de Huajumar.
¿Qué debe hacer un viajero antes de decidir en dónde hospedarse cuando vaya al pueblo de Creel?
A. Consultar la lista de hoteles y revisar su presupuesto.
B. Revisar la lista de platos típicos de la región.
C. Reservar una noche en el fondo de la barranca.
D. Tomar un autobús desde la ciudad de Chihuahua.
16.
17.
18.
19.
20.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
LUZ MARINA MORENO
 
Prueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º bPrueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º b
Marcela Castro
 
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Maximo Reyes
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosJonathan Mansilla
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
Prueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chilePrueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chile
arturcoss
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010INDEIPCO LTDA
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaJenni Laussel
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoanapatriciatorrespava
 
Guía aztecas-religión-y-costumbres
Guía aztecas-religión-y-costumbres Guía aztecas-religión-y-costumbres
Guía aztecas-religión-y-costumbres
Jimena Velásquez
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoFaby Alejandra
 
Prueba los albores de la humanidad
Prueba los albores de la humanidadPrueba los albores de la humanidad
Prueba los albores de la humanidadRaquel Parra
 
Roma 7° básico
Roma 7° básico Roma 7° básico
Roma 7° básico
Claudia
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaAndrés Rojas
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
lorenabustamante22
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombianalydugo
 
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política Ciencias sociales 6° la constitución política
Ciencias sociales 6° la constitución política
 
Prueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º bPrueba el terror del 6º b
Prueba el terror del 6º b
 
Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
Preguntas icfes
 
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
 
Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas Evaluación civilizaciones precolombinas
Evaluación civilizaciones precolombinas
 
Prueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chilePrueba de historia la colonia de chile
Prueba de historia la colonia de chile
 
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014Guia 8 papel de la  mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
Guia 8 papel de la mujer en el mundo y en colombia sociales 10° colcastro 2014
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sextoPrueba semestral sede alejandria grado sexto
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
 
Guía aztecas-religión-y-costumbres
Guía aztecas-religión-y-costumbres Guía aztecas-religión-y-costumbres
Guía aztecas-religión-y-costumbres
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
 
Prueba los albores de la humanidad
Prueba los albores de la humanidadPrueba los albores de la humanidad
Prueba los albores de la humanidad
 
Roma 7° básico
Roma 7° básico Roma 7° básico
Roma 7° básico
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
 
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
Grado once segundo período  taller- realidad colombianaGrado once segundo período  taller- realidad colombiana
Grado once segundo período taller- realidad colombiana
 
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
090 111 se ciencias sociales 4 und-4_pueblos precolombinos
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 

Similar a Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf

EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001
EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001
EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001
Demetrio Bautista
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
fresiasalazar
 
Prueba 5 colonia
Prueba 5 coloniaPrueba 5 colonia
Prueba 5 colonia
Alejandra Castro
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
Saadia Sarmiento
 
Hist5 b pruebalacolonia
Hist5 b pruebalacoloniaHist5 b pruebalacolonia
Hist5 b pruebalacolonia
Adriana Jimenez
 
prePrueba aztecas
prePrueba aztecasprePrueba aztecas
prePrueba aztecas
Andi Sepulveda
 
América agua Tlalluvia
América agua TlalluviaAmérica agua Tlalluvia
América agua TlalluviaISFD N° 117
 
Eva prod 5° 2013
Eva prod 5° 2013Eva prod 5° 2013
Eva prod 5° 2013waquipa
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1Geovanna Carvajal
 
Prueba segundo periodo 5° 2017
Prueba segundo periodo 5° 2017Prueba segundo periodo 5° 2017
Prueba segundo periodo 5° 2017
Salazar Garcia Diana
 
Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335
Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335
Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335
Daniela Jorquera
 
Prueba de nivel 5° cs soc.
Prueba de nivel 5° cs soc.Prueba de nivel 5° cs soc.
Prueba de nivel 5° cs soc.
Claudio Letzkus
 
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
WilliOrt
 
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
WisterMartnez
 
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Wister Martinez
 
Evaluación 8°Básico_ Unidad 0.docx
Evaluación 8°Básico_ Unidad 0.docxEvaluación 8°Básico_ Unidad 0.docx
Evaluación 8°Básico_ Unidad 0.docx
TaniaECastro
 

Similar a Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf (20)

EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001
EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001
EXAMEN DE SEXTO AÑO 2001
 
Evaluación Quinto octubre historia
Evaluación  Quinto octubre historiaEvaluación  Quinto octubre historia
Evaluación Quinto octubre historia
 
Prueba 5 colonia
Prueba 5 coloniaPrueba 5 colonia
Prueba 5 colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Hist5 b pruebalacolonia
Hist5 b pruebalacoloniaHist5 b pruebalacolonia
Hist5 b pruebalacolonia
 
prePrueba aztecas
prePrueba aztecasprePrueba aztecas
prePrueba aztecas
 
América agua Tlalluvia
América agua TlalluviaAmérica agua Tlalluvia
América agua Tlalluvia
 
Eva prod 5° 2013
Eva prod 5° 2013Eva prod 5° 2013
Eva prod 5° 2013
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 1
 
Prueba unidad 3 Histori
Prueba unidad 3 HistoriPrueba unidad 3 Histori
Prueba unidad 3 Histori
 
Prueba segundo periodo 5° 2017
Prueba segundo periodo 5° 2017Prueba segundo periodo 5° 2017
Prueba segundo periodo 5° 2017
 
Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335
Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335
Recurso prueba de diagnóstico 15022012121335
 
Ensayo simce 7
Ensayo simce 7Ensayo simce 7
Ensayo simce 7
 
Prueba de nivel 5° cs soc.
Prueba de nivel 5° cs soc.Prueba de nivel 5° cs soc.
Prueba de nivel 5° cs soc.
 
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
823cda97845979e4b0676cd77097fb79.pdf
 
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
 
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
Prueba de autoevaluacion diagnostica de 8
 
Evaluación 8°Básico_ Unidad 0.docx
Evaluación 8°Básico_ Unidad 0.docxEvaluación 8°Básico_ Unidad 0.docx
Evaluación 8°Básico_ Unidad 0.docx
 
Guía de desarrollo
Guía de desarrolloGuía de desarrollo
Guía de desarrollo
 
Guía de desarrollo
Guía de desarrolloGuía de desarrollo
Guía de desarrollo
 

Más de edissonramirez4

Estructuras y conjugación del present perfect.docx
Estructuras y conjugación del present perfect.docxEstructuras y conjugación del present perfect.docx
Estructuras y conjugación del present perfect.docx
edissonramirez4
 
Qué es un verbo modal completo.docx
Qué es un verbo modal completo.docxQué es un verbo modal completo.docx
Qué es un verbo modal completo.docx
edissonramirez4
 
CONDICIONAL EN INGLES.docx
CONDICIONAL EN INGLES.docxCONDICIONAL EN INGLES.docx
CONDICIONAL EN INGLES.docx
edissonramirez4
 
la-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
la-ciencia-y-su-clasificacion.pptla-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
la-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
edissonramirez4
 
informatica unidades.ppt
informatica unidades.pptinformatica unidades.ppt
informatica unidades.ppt
edissonramirez4
 
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdfCuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf
edissonramirez4
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
edissonramirez4
 
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdfCuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
edissonramirez4
 
pantallazo de power.docx
pantallazo de power.docxpantallazo de power.docx
pantallazo de power.docx
edissonramirez4
 
coordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docxcoordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docx
edissonramirez4
 
Componentes de Facebook.docx
Componentes de Facebook.docxComponentes de Facebook.docx
Componentes de Facebook.docx
edissonramirez4
 
LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN
edissonramirez4
 
coordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docxcoordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docx
edissonramirez4
 
EJERCICIOS INYECTICA.docx
EJERCICIOS INYECTICA.docxEJERCICIOS INYECTICA.docx
EJERCICIOS INYECTICA.docx
edissonramirez4
 
Cuadernillo-Ingles-9-1.pdf
Cuadernillo-Ingles-9-1.pdfCuadernillo-Ingles-9-1.pdf
Cuadernillo-Ingles-9-1.pdf
edissonramirez4
 
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdfCuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf
edissonramirez4
 
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdfCuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdf
edissonramirez4
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
edissonramirez4
 
ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt
ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.pptppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt
ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt
edissonramirez4
 
reglamentocomedor.pdf
reglamentocomedor.pdfreglamentocomedor.pdf
reglamentocomedor.pdf
edissonramirez4
 

Más de edissonramirez4 (20)

Estructuras y conjugación del present perfect.docx
Estructuras y conjugación del present perfect.docxEstructuras y conjugación del present perfect.docx
Estructuras y conjugación del present perfect.docx
 
Qué es un verbo modal completo.docx
Qué es un verbo modal completo.docxQué es un verbo modal completo.docx
Qué es un verbo modal completo.docx
 
CONDICIONAL EN INGLES.docx
CONDICIONAL EN INGLES.docxCONDICIONAL EN INGLES.docx
CONDICIONAL EN INGLES.docx
 
la-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
la-ciencia-y-su-clasificacion.pptla-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
la-ciencia-y-su-clasificacion.ppt
 
informatica unidades.ppt
informatica unidades.pptinformatica unidades.ppt
informatica unidades.ppt
 
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdfCuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-8-1.pdf
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
 
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdfCuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
Cuadernillo-Matematicas-8-1.pdf
 
pantallazo de power.docx
pantallazo de power.docxpantallazo de power.docx
pantallazo de power.docx
 
coordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docxcoordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docx
 
Componentes de Facebook.docx
Componentes de Facebook.docxComponentes de Facebook.docx
Componentes de Facebook.docx
 
LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN LA CONTAMINACIÓN
LA CONTAMINACIÓN
 
coordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docxcoordenadas esfericas.docx
coordenadas esfericas.docx
 
EJERCICIOS INYECTICA.docx
EJERCICIOS INYECTICA.docxEJERCICIOS INYECTICA.docx
EJERCICIOS INYECTICA.docx
 
Cuadernillo-Ingles-9-1.pdf
Cuadernillo-Ingles-9-1.pdfCuadernillo-Ingles-9-1.pdf
Cuadernillo-Ingles-9-1.pdf
 
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdfCuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf
 
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdfCuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdf
Cuadernillo-CompetenciasCiudadanasPensamientoCiudadano-9-1.pdf
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
 
ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt
ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.pptppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt
ppt-2-concepto-y-ambito-de-la-personalidad1.ppt
 
reglamentocomedor.pdf
reglamentocomedor.pdfreglamentocomedor.pdf
reglamentocomedor.pdf
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Cuadernillo-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-9-1.pdf

  • 1. 9. GRADO 2022 Tiempo de aplicación: 1 hora 20 N.° de preguntas: Cuadernillo 1 ¡Hola! Queremos agradecer tu participación. Antes de empezar a responder, es importante que tengas en cuenta lo siguiente: t Lee cada pregunta cuidadosamente y elige UNA opción. t En este cuadernillo encuentras las preguntas y la Hoja de respuestas. t Recuerda que tienes una (1) hora para responder este cuadernillo. t Por favor, responde TODAS las preguntas. t Si no entiendes algo o si tienes alguna inquietud sobre cómo llenar la Hoja de respuestas, pídele ayuda a tu docente. L09 1 G09.L.C Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura
  • 2. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 2 Con aroma de cacao La tierra privilegió y castigó al mismo tiempo a los campesinos del occidente de Boyacá. La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en enemigos del Estado. Sin embargo, ese mismo suelo los salvó; hoy, productores agrícolas de San Pablo de Borbur, Pauna y Otanche cultivan y procesan uno de los cacaos más finos de Colombia y del mundo, ganador del premio al Cacao de Oro. Cerca de 1.270 agricultores de esta región abandonaron sus actividades ilegales hace 15 años y se asociaron para consolidar la empresa Distrito Chocolate, a través de la cual comercializan más de 17 marcas de chocolate, fabricadas por ellos mismos y por otros pequeños agricultores. El anfitrión habitual es Juan Urbano, un agradable campesino que suele pasearse por las tiendas, con su sombrero y su poncho, para contarles a los clientes sobre el camino de crimen que abandonaron en el occidente de Boyacá, hasta consolidar una actividad productiva legal con el cacao. Urbano cuenta su historia en foros con altos funcionarios, conversatorios y en cualquier escenario público al que sea invitado. Dice Urbano: “Ya erradicamos la coca, ahora tenemos que erradicar la pobreza, y eso es lo que queremos a través del cacao”. Tomado y adaptado de: Vega, J. P. (2020, 18 de agosto). Construyendo paz con aroma de cacao. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/otras-ciudades/campesinos- erradicaron-coca-y-le-apuesta-al-cacao-para-su-transformacion-social-530650 Lee el siguiente fragmento del texto: “Cerca de 1.270 agricultores de esta región abandonaron sus actividades ilegales hace 15 años y se asociaron para consolidar la empresa Distrito Chocolate”. ¿Cuál de las siguientes palabras significa lo contrario de la palabra “ilegales”? A. Permitidas. B. Habituales. C. Inmorales. D. Dudosas. Lee el siguiente fragmento: “La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en enemigos del Estado. Sin embargo, ese mismo suelo los salvó”. ¿Para qué se utiliza la expresión “Sin embargo” en el fragmento? A. Para añadir una idea que complementa la anterior. B. Para presentar una idea similar a la anterior. C. Para incluir una idea que explica la anterior. D. Para introducir una idea opuesta a la anterior. 1. 2. RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
  • 3. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 3 ¿Cuál de los siguientes fragmentos presenta la idea central del texto? A. “El anfitrión habitual es Juan Urbano, un agradable campesino que suele pasearse por las tiendas con su sombrero y su poncho”. B. “A los campesinos del occidente de Boyacá la tierra los privilegió y los castigó al mismo tiempo”. C. “Urbano cuenta su historia en foros con altos funcionarios, conversatorios y en cualquier escenario público al que sea invitado”. D. “La plata fácil de los cultivos de coca los afectó negativamente hasta convertirlos casi en enemi- gos del Estado”. Según el texto anterior, ¿en qué momento se asociaron cerca de 1.270 agricultores para consolidar la empresa Distrito Chocolate? A. Cuando se ganaron el premio Cacao de Oro. B. Hace 15 años, cuando crearon 17 marcas de chocolate. C. Cuando los cultivos de coca los afectaron negativamente. D. Hace 15 años, cuando abandonaron sus actividades ilegales. Teniendo en cuenta la información que brinda, ¿qué otro título podría tener el texto anterior? A. La pobreza del campesinado. B. El cacao en Colombia. C. La erradicación de la droga. D. De la plata fácil a una empresa legal. 3. 4. 5.
  • 4. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 4 Con el saque, empieza el juego; es la primera opción para ganar un punto. 1. Saque Con la defensa, controlo el balón que viene del campo contrario. 6. Defensa Con el bloqueo, intento frenar, en la red, el ataque del equipo contrario. 5. Bloqueo Con la colocación, organizo mi ataque. 3. Colocación Con la recepción, controlo el saque del equipo contrario. 2. Recepción Con el ataque, intento hacer punto para mi equipo. 4. Ataque Tomado y adaptado de: Recursos para Educación Física en Infantil, Primaria y Secundaria. (2015, 20 de marzo). Pequevoley. Recuperado de http://cristobaleso.blogspot.com/2015/03/pequevoley.html Sigue el orden de los números para comprender la secuencia del juego "Voleibol" ¿Para qué sirven las flechas que salen de los recuadros numerados? A. Para diferenciar a los jugadores de cada equipo. B. Para indicar el orden en el que se deben observar las figuras. C. Para mostrar el movimiento que sigue el balón. D. Para conectar las imágenes con la descripción de cada jugada. 6. RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
  • 5. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 5 Lee la siguiente situación: En un partido de voleibol, uno de los jugadores recibe el balón después del saque del equipo contrario. Teniendo en cuenta la secuencia de juego mostrada en el afiche, ¿cuál de las jugadas está realizando el jugador que recibe el balón? A. Defensa. B. Recepción. C. Colocación. D. Bloqueo. ¿Cuál es la finalidad del texto anterior? A. Invitar a los niños a jugar voleibol. B. Explicar las etapas del voleibol. C. Convencer a los adultos de divertirse. D. Exponer los beneficios del deporte. ¿Qué hace el autor para mostrar el proceso de un juego de voleibol? A. Describir la forma para ganar el juego. B. Comparar los dos equipos en la cancha. C. Ilustrar una expresión de alegría en los jugadores. D. Enumerar el orden de las jugadas. Lee la siguiente definición: Voleibol: juego entre dos equipos cuyos jugadores, separados por una red de un metro de ancho colocada en alto en la mitad del terreno, tratan de que el balón, impulsado con las manos, pase por encima de la red al campo contrario. ¿Cuál es la relación entre el afiche del voleibol y la definición anterior? A. El afiche narra el juego y la definición presenta las instrucciones que se deben seguir. B. La definición explica en qué consiste el juego y el afiche muestra cómo jugarlo. C. La descripción describe las reglas y el afiche ejemplifica a través de los dibujos. D. El afiche expone la importancia del juego y la definición indica el método para aprender a jugarlo. 7. 8. 9. 10.
  • 6. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 6 Los pueblos indígenas que habitaron el noroccidente de Sudamérica pertenecían a diversos grupos, pero la mayoría formaba parte de la gran familia Chibcha. Lo que los Chibchas tenían en común era que hablaban lenguas similares, aunque tenían muchas diferencias en otros aspectos. De esta familia, hacían parte dos notables pueblos precolombinos: los Taironas y los Muiscas. Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero fueron más numerosos. Vivieron en cuencas montañosas de la cordillera Oriental, a una altura cercana a los 2.000 metros, y en un clima entre templado y frío. La tierra era fértil y bien irrigada, y los altos montes que rodeaban los territorios muiscas les ofrecían protección frente a pueblos guerreros como los Panches. Los Muiscas fueron agricultores; se alimentaban de papas y maíz, y bebían cerveza de maíz fermentado. Eran expertos fabricando textiles de algodón, que obtenían a través del comercio; trabajaban el oro y practicaron la escultura en menor escala. Los Muiscas vivían en viviendas de una sola familia, esparcidas por los campos, hechas de caña, madera y barro. Las estructuras más importantes podrían haber llevado delgadas láminas de oro, las cuales, inevitablemente, fueron las primeras en desaparecer cuando llegaron los españoles. En algunos casos, animales pequeños se convirtieron en material de construcción. El animal era colocado en el hueco escavado para introducir uno de los pilares de madera que sostendría el edificio; luego, se enterraba la columna, que aplastaba al animal, y proseguía la construcción. Esta es una de las variedades de sacrificios de animales practicadas por los Muiscas y otros habitantes antes de la Conquista. Tomado y adaptado de: Bushnell, D. (2007). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá, D. C.: Editorial Planeta Colombiana S. A. De acuerdo con el texto, ¿por qué los Muiscas enterraban animales pequeños vivos? A. Porque los usaban para atemorizar a los españoles y a otros enemigos. B. Porque los usaban como material para edificar sus construcciones. C. Porque esa era la forma de trabajar la tierra. D. Porque esa era la forma de adiestrarlos. Lee el siguiente fragmento del texto: “Los Muiscas no igualaron a los Taironas en habilidades técnicas ni en sofisticación artística, pero fueron más numerosos”. ¿Qué se hace en el fragmento anterior? A. Se compara a los Muiscas con los países más poblados en la actualidad. B. Se compara a los Taironas con los artistas actuales más importantes. C. Se presentan algunas diferencias entre los Muiscas y los Taironas. D. Se presentan algunas similitudes entre los Muiscas y los Taironas. 11. 12. RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
  • 7. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 7 ¿Cuál de los siguientes títulos se corresponde con el texto? A. Religión y sacrificios sagrados para los dioses. B. Los primeros humanos que poblaron la Tierra. C. Las comunidades Chibchas en la Colombia precolombina. D. Muiscas, Taironas y Panches: la triple alianza contra los españoles. Lee el siguiente fragmento del texto: “Lo que los Chibchas tenían en común era que hablaban lenguas similares, aunque tenían muchas diferencias en otros aspectos”. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una idea similar a la del fragmento anterior? A. Los Chibchas fracasaron en su intento por resolver sus conflictos, a pesar de que hablaban lenguas similares. B. La palabra “Chibcha” se usa para referirse a la lengua semejante de grupos muy diversos. C. Lo que los historiadores más admiran de los Chibchas es la gran evolución de su lengua. D. Los Chibchas utilizaban el diálogo como una forma para solucionar sus problemas. Lee el siguiente fragmento: Los Taironas vivieron principalmente en las laderas bajas de la Sierra Nevada de Santa Marta, al lado de la costa Caribe, al norte de la actual ciudad de Santa Marta. Y aunque vivieron alejados de otros centros principales de civilización indígena, los Taironas alcanzaron importantes logros. Entre ellos, se incluyen impresionantes trabajos de ingeniería que no se encontraron en ninguna otra región del país, como carreteras y puentes hechos con losas de piedra. ¿En qué se parecen el texto anterior y el fragmento? A. En los dos se explican los últimos descubrimientos científicos del país. B. En los dos se habla acerca de pueblos indígenas de la familia Chibcha. C. En los dos se relatan experiencias personales del narrador. D. En los dos se analizan las ventajas del turismo en el país. 13. 14. 15.
  • 8. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 8 Tomado y adaptado de: México desconocido. (s.f.). 10 cosas que hacer en Creel. Recuperado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/10-cosas-que-hacer-en-creel-chihuahua.html?amp El pueblo mágico de Creel Sitios de interés Cómo llegar Desde la ciudad de Chihuahua puedes tomar un autobús a Creel con Transportes Turísticos del Noreste. El trayecto tiene una duración aproximada de cuatro horas. Dónde dormir Hay opciones de hospedaje para todos los presupuestos. Consulta la lista de hoteles en: www.chihuahua.gob.mx. Qué comer No te pierdas los platos típicos: la chilaca rellena de queso, las gorditas de maíz rojo con papa y los tamales de chiles colorados. Qué comprar En Creel existe la tradición de fabricar violines de excelente calidad con maderas como el táscate, el palo carnero y el palo fresno. Su valor no radica solo en su belleza, sino también en su musicalidad. México desconocido RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
  • 9. Competencias Comunicativas en Lenguaje: Lectura - Cuadernillo 1 Saber 9.° 9 En el enunciado: “Su valor no solo reside en su belleza, sino también en su musicalidad”, la palabra “también” sirve para A. Introducir un ejemplo. B. Presentar una semejanza. C. Señalar una opción adicional. D. Indicar la finalidad de una acción. ¿Cuál es el tema central del texto? A. Las principales actividades económicas del pueblo de Creel. B. Las actividades y atractivos turísticos de Creel. C. Cómo planear unas vacaciones en un pueblo. D. Cómo llegar hasta un pueblo en Chihuahua. En el texto, la imagen se relaciona con: A. Las atracciones naturales de Creel. B. Los sitios de interés para conocer en Creel y sus alrededores. C. Los lugares sugeridos para hospedarse en Creel. D. Los museos que se encuentran en Creel y sus alrededores. ¿Cuál de los lugares del mapa consideras que debe visitar alguien que desea comprar un violín? A. El Parque de Aventuras. B. El Valle de los Monjes. C. El Museo Casa de las Artesanías. D. El Mirador de Huajumar. ¿Qué debe hacer un viajero antes de decidir en dónde hospedarse cuando vaya al pueblo de Creel? A. Consultar la lista de hoteles y revisar su presupuesto. B. Revisar la lista de platos típicos de la región. C. Reservar una noche en el fondo de la barranca. D. Tomar un autobús desde la ciudad de Chihuahua. 16. 17. 18. 19. 20. FIN