SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora: Patricia Gómez
Integrantes: Soledad Flores
Paulina Reyes
 ¿Qué es epistemología?
 Didáctica de las ciencias sociales es muy
reciente, es una ciencia joven y en construcción.
 En los 70’s y 80’s hubieron diversos debates.
 En los 90’s se reflejan cambios.
 Las teorías constructivistas como un marco
teórico para el análisis de los procesos de
enseñanza y aprendizaje de las ciencias
sociales.
 Las aportaciones de la psicología a una teoría
de la didáctica de las ciencias sociales, en el
análisis del conocimiento escolar y en la
investigación.
 Piaget: el aprendizaje al desarrollo cognitivo,
ejemplo los procesos de reconstrucción sobre el
pasado.
 Bruner: Los niños pueden construir estructuras de
conocimiento si se les permite descubrir sus
elementos esenciales, adaptando los contenidos
escolares a sus características, pero sin perder el
carácter intelectual de estos (instrucción).
 Taxonomía de Bloom:
 Conocimiento, recoger la información.
 Comprensión, confirmar lo recogido.
 Aplicación, emplear el conocimiento.
 Análisis, inferir, separar en partes.
 Síntesis, organizar las partes, formular hipótesis.
 evaluación, crear conclusiones, emitir un juicio
sobre lo logrado.
 Ausubel: El aprendizaje debe ser significativo en
cuanto a la lógica del conocimiento, a la
adecuación de los contenidos para edad del
alumnado y significativo en cuanto a la
motivación. Para aprender los nuevos
conocimientos deben relacionarse con
conocimientos previos del alumnado, a través
de los organizadores previos, que el profesorado
debe preparar para presentar los contenidos.
 Vigotski: el análisis de los aspectos socio-
históricos del conocimiento y
además, conceptos como el de zona de
desarrollo próximo o zona de construcción
del conocimiento.
 Propone el método científico para
llegar al conocimiento.
 Propone llegar a la explicación
razonada de los fenómenos sociales.
 Sigue una línea conductista.
 Propone enseñar al alumno un saber
válido, fiable y aplicable.
 La metodología que aplica deja poco
espacio a la creatividad e
improvisación.
 El profesor o profesora es la persona
que sabe y sabe hacer, y está
capacitada para juzgar los resultados.
Visión
positivista
 El conocimiento es producto de la
actividad humana y de la experiencia
del mundo vivida por el hombre.
 Supone que el desarrollo del niño es un
proceso innato y el conocimiento una
construcción personal.
 Trabaja el constructivismo.
 El aprendizaje se logra de acuerdo a
las etapas de maduración del niño y
sus principales intereses.
 Se basa en propuestas
abiertas, flexibles, creativas y
globalizadas.
 El docente motiva la actividad mental
del alumno y hay una interacción entre
enseñanza y aprendizaje.
 La evaluación es formativa, se entiende
como medio para mejorar y ajustar la
ayuda del profesor a las necesidades
del proceso que realiza el alumno.
Visión
humanista
 Afirma que el espacio que el espacio y la
sociedad no son neutros, sino que el
resultado del proceso histórico a través del
cual las personas y los grupos humanos lo
han organizado y transformado.
 Se argumenta que la escuela tampoco es
neutra, cumple una función social y política.
 No importa el comportamiento , ni la
personalidad, sino al sujeto en sociedad.
 Lo relevante para la enseñanza es que el
alumno sea cada vez más consciente de su
propio sistema de valores, sea capaz de
hacer una reflexión crítica de lo que piensa
y quiere y pueda pensar posibles
alternativas.
 Metodología explicativa crítica, pretende
buscar problemas, el por qué y su solución.
Visión crítica de
la ciencia
 Todo conocimiento es relativo, porque está
condicionado por la interpretación del
sujeto, el cuál está condicionado por su
contexto cultural y social.
 Propone llegar a una racionalidad basada
en la auto-comprensión, de manera que la
persona sea consciente de lo que
piensa, y de que su pensamiento está
condicionado por sus experiencias
anteriores.
 La enseñanza reflexiona sobre el
problema de la percepción o interpretación
personal que los alumnos hacen de sus
experiencias. Trabajando la exploración de
las ideas previas y las interpretaciones
que va elaborando el alumno a lo largo del
proceso de aprendizaje.
Visión
postmodernista
 Para construir una sociedad
diferente es necesario encontrar
respuesta al problema de
desigualdad. Mientras haya
desigualdad es difícil evitar la
violencia y emprender el camino de
una convivencia pacífica a través
del diálogo.
 Por lo que las instituciones
educativas deben responder a este
gran reto de la humanidad. En
donde cada docente debe trabajar
en conjunto con las instituciones,
adoptando su respectiva visión
sobre las ciencias sociales.
 Reforzando y enseñando los
valores democráticos.
Finalidades de
las C.S, la
educación para
la democracia.
 Respetar la dignidad de sí mismo
y de los demás.
 Educar en la participación.
 Identificar, comprender y valorar
los rasgos distintivos y plurales
de las comunidades con las que
el alumno se identifica.
 Conservar y valorar la herencia
natural y cultural que hemos
recibido como legado.
Los valores
democráticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
Melisa Bustos Carrasco
 
Los paradigmas psicopedagógicas de la educación
Los  paradigmas psicopedagógicas de la educaciónLos  paradigmas psicopedagógicas de la educación
Los paradigmas psicopedagógicas de la educaciónaydeeyarupaita
 
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos EducativosUtpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
anabel lopez
 
Teoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledadTeoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledad
Raúl Cortés
 
Paradigmas educativos2
Paradigmas educativos2Paradigmas educativos2
Paradigmas educativos2
KatherineGonzlez42
 
Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2luiscabrejos
 
Cuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativasCuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativasvickyesmar
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
VictoriaLugo6
 
Modelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanistaModelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanista
Cesar Zambrano
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa Pop Sacul
 
Paradigma histórico social
Paradigma histórico socialParadigma histórico social
Paradigma histórico socialTavo Benavides
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
johanaelena
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Jessy Santander
 

La actualidad más candente (18)

Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
Los paradigmas psicopedagógicas de la educación
Los  paradigmas psicopedagógicas de la educaciónLos  paradigmas psicopedagógicas de la educación
Los paradigmas psicopedagógicas de la educación
 
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos EducativosUtpl Paradigmas Y Modelos Educativos
Utpl Paradigmas Y Modelos Educativos
 
Teoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledadTeoria critica equipo de soledad
Teoria critica equipo de soledad
 
Paradigmas educativos2
Paradigmas educativos2Paradigmas educativos2
Paradigmas educativos2
 
Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2Corrientes educativas 2
Corrientes educativas 2
 
Cuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativasCuadro comparativo de las principales teorías educativas
Cuadro comparativo de las principales teorías educativas
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Modelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanistaModelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanista
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
Paradigma histórico social
Paradigma histórico socialParadigma histórico social
Paradigma histórico social
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
El Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría EducaciónEl Cognitivismo Teoría Educación
El Cognitivismo Teoría Educación
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículoFundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
 

Destacado

Guía salida al museo
Guía salida al museoGuía salida al museo
Guía salida al museo
Anj Serato
 
Guia los medios de trasporte
Guia los medios de trasporteGuia los medios de trasporte
Guia los medios de trasporteAnj Serato
 
Guia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileGuia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileAnj Serato
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaAnj Serato
 
Trabajo de salida a terreno
Trabajo de salida a terrenoTrabajo de salida a terreno
Trabajo de salida a terrenoAnj Serato
 
Planificación clase N°1
Planificación clase N°1Planificación clase N°1
Planificación clase N°1Anj Serato
 

Destacado (8)

Guía salida al museo
Guía salida al museoGuía salida al museo
Guía salida al museo
 
Enrique viii
Enrique viiiEnrique viii
Enrique viii
 
Guia los medios de trasporte
Guia los medios de trasporteGuia los medios de trasporte
Guia los medios de trasporte
 
Actividad 1 (1)
Actividad 1 (1)Actividad 1 (1)
Actividad 1 (1)
 
Guia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileGuia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chile
 
Guía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio incaGuía unidad 4 el imperio inca
Guía unidad 4 el imperio inca
 
Trabajo de salida a terreno
Trabajo de salida a terrenoTrabajo de salida a terreno
Trabajo de salida a terreno
 
Planificación clase N°1
Planificación clase N°1Planificación clase N°1
Planificación clase N°1
 

Similar a Resumen de textos

Epistemologicos
EpistemologicosEpistemologicos
EpistemologicosG1RR3D4
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsmirtajeldres
 
Principio..
Principio..Principio..
Principio..G1RR3D4
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEdgar Pineda
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosalexeci2005
 
Cuadro de doble entrada.. sociales!!
Cuadro de doble entrada.. sociales!!Cuadro de doble entrada.. sociales!!
Cuadro de doble entrada.. sociales!!
Meli Heredia
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
Sembrando Amor
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCGfleepvickos
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Jorge Reyes
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
juanquirumbay1
 
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptxPARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
WalterAlexanderMonto2
 

Similar a Resumen de textos (20)

Power.
Power.Power.
Power.
 
Power
Power Power
Power
 
Epistemologicos
EpistemologicosEpistemologicos
Epistemologicos
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Principio..
Principio..Principio..
Principio..
 
Jomaco.tendencias
Jomaco.tendenciasJomaco.tendencias
Jomaco.tendencias
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Cuadro de doble entrada.. sociales!!
Cuadro de doble entrada.. sociales!!Cuadro de doble entrada.. sociales!!
Cuadro de doble entrada.. sociales!!
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 
Paradigmas por MCG
Paradigmas por MCGParadigmas por MCG
Paradigmas por MCG
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
Cuadro comparativo paradigmas(entrega)
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptxPARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
PARADIGMAS Y ENFOQUES CURRICULARES PPT..pptx
 

Más de palyviole

Rubrica para la evaluación final
Rubrica  para la evaluación finalRubrica  para la evaluación final
Rubrica para la evaluación finalpalyviole
 
Planificacion estepjanie garrido3
Planificacion estepjanie garrido3Planificacion estepjanie garrido3
Planificacion estepjanie garrido3palyviole
 
Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013
Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013
Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013palyviole
 
Patrimonio culturalppt
Patrimonio culturalpptPatrimonio culturalppt
Patrimonio culturalpptpalyviole
 
Ppt historia si!!
Ppt historia si!!Ppt historia si!!
Ppt historia si!!palyviole
 
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]palyviole
 
Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]palyviole
 
Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]
Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]
Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]palyviole
 
Planificacion paloma sagredo[1]
Planificacion paloma sagredo[1]Planificacion paloma sagredo[1]
Planificacion paloma sagredo[1]palyviole
 
Guia clase 2 patrimonio culturall[1]
Guia clase 2 patrimonio culturall[1]Guia clase 2 patrimonio culturall[1]
Guia clase 2 patrimonio culturall[1]palyviole
 
Ppt historia clase 1 2013[1][1]
Ppt historia clase 1 2013[1][1]Ppt historia clase 1 2013[1][1]
Ppt historia clase 1 2013[1][1]palyviole
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion finalpalyviole
 
Guía+de+a..[1]
Guía+de+a..[1]Guía+de+a..[1]
Guía+de+a..[1]palyviole
 
Guía+de+a..
Guía+de+a..Guía+de+a..
Guía+de+a..palyviole
 
Ppt de historia museo
Ppt de historia museoPpt de historia museo
Ppt de historia museopalyviole
 
Guia informe museo didactica historia 2013
Guia informe museo didactica historia 2013Guia informe museo didactica historia 2013
Guia informe museo didactica historia 2013palyviole
 

Más de palyviole (20)

Rubrica para la evaluación final
Rubrica  para la evaluación finalRubrica  para la evaluación final
Rubrica para la evaluación final
 
Planificacion estepjanie garrido3
Planificacion estepjanie garrido3Planificacion estepjanie garrido3
Planificacion estepjanie garrido3
 
Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013
Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013
Planificacion clase 1 patrimonio historia 2013
 
Patrimonio culturalppt
Patrimonio culturalpptPatrimonio culturalppt
Patrimonio culturalppt
 
Ppt historia si!!
Ppt historia si!!Ppt historia si!!
Ppt historia si!!
 
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
Guia catedra 2 didactika de historia 2013 terminada![1]
 
Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]Guia clase 2 patrimonio natural[2]
Guia clase 2 patrimonio natural[2]
 
Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]
Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]
Patrimonios%20 naturales%20de%20nuestro%20país[1]
 
Planificacion paloma sagredo[1]
Planificacion paloma sagredo[1]Planificacion paloma sagredo[1]
Planificacion paloma sagredo[1]
 
Guia clase 2 patrimonio culturall[1]
Guia clase 2 patrimonio culturall[1]Guia clase 2 patrimonio culturall[1]
Guia clase 2 patrimonio culturall[1]
 
Ppt historia clase 1 2013[1][1]
Ppt historia clase 1 2013[1][1]Ppt historia clase 1 2013[1][1]
Ppt historia clase 1 2013[1][1]
 
Evaluacion final
Evaluacion finalEvaluacion final
Evaluacion final
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Chile[1]
Chile[1]Chile[1]
Chile[1]
 
Guía+de+a..[1]
Guía+de+a..[1]Guía+de+a..[1]
Guía+de+a..[1]
 
Guía+de+a..
Guía+de+a..Guía+de+a..
Guía+de+a..
 
Guuiaaa
GuuiaaaGuuiaaa
Guuiaaa
 
Ppt de historia museo
Ppt de historia museoPpt de historia museo
Ppt de historia museo
 
Guia informe museo didactica historia 2013
Guia informe museo didactica historia 2013Guia informe museo didactica historia 2013
Guia informe museo didactica historia 2013
 

Resumen de textos

  • 1. Profesora: Patricia Gómez Integrantes: Soledad Flores Paulina Reyes
  • 2.  ¿Qué es epistemología?  Didáctica de las ciencias sociales es muy reciente, es una ciencia joven y en construcción.  En los 70’s y 80’s hubieron diversos debates.  En los 90’s se reflejan cambios.
  • 3.  Las teorías constructivistas como un marco teórico para el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.  Las aportaciones de la psicología a una teoría de la didáctica de las ciencias sociales, en el análisis del conocimiento escolar y en la investigación.
  • 4.  Piaget: el aprendizaje al desarrollo cognitivo, ejemplo los procesos de reconstrucción sobre el pasado.  Bruner: Los niños pueden construir estructuras de conocimiento si se les permite descubrir sus elementos esenciales, adaptando los contenidos escolares a sus características, pero sin perder el carácter intelectual de estos (instrucción).
  • 5.  Taxonomía de Bloom:  Conocimiento, recoger la información.  Comprensión, confirmar lo recogido.  Aplicación, emplear el conocimiento.  Análisis, inferir, separar en partes.  Síntesis, organizar las partes, formular hipótesis.  evaluación, crear conclusiones, emitir un juicio sobre lo logrado.
  • 6.  Ausubel: El aprendizaje debe ser significativo en cuanto a la lógica del conocimiento, a la adecuación de los contenidos para edad del alumnado y significativo en cuanto a la motivación. Para aprender los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos del alumnado, a través de los organizadores previos, que el profesorado debe preparar para presentar los contenidos.
  • 7.  Vigotski: el análisis de los aspectos socio- históricos del conocimiento y además, conceptos como el de zona de desarrollo próximo o zona de construcción del conocimiento.
  • 8.
  • 9.  Propone el método científico para llegar al conocimiento.  Propone llegar a la explicación razonada de los fenómenos sociales.  Sigue una línea conductista.  Propone enseñar al alumno un saber válido, fiable y aplicable.  La metodología que aplica deja poco espacio a la creatividad e improvisación.  El profesor o profesora es la persona que sabe y sabe hacer, y está capacitada para juzgar los resultados. Visión positivista
  • 10.  El conocimiento es producto de la actividad humana y de la experiencia del mundo vivida por el hombre.  Supone que el desarrollo del niño es un proceso innato y el conocimiento una construcción personal.  Trabaja el constructivismo.  El aprendizaje se logra de acuerdo a las etapas de maduración del niño y sus principales intereses.  Se basa en propuestas abiertas, flexibles, creativas y globalizadas.  El docente motiva la actividad mental del alumno y hay una interacción entre enseñanza y aprendizaje.  La evaluación es formativa, se entiende como medio para mejorar y ajustar la ayuda del profesor a las necesidades del proceso que realiza el alumno. Visión humanista
  • 11.  Afirma que el espacio que el espacio y la sociedad no son neutros, sino que el resultado del proceso histórico a través del cual las personas y los grupos humanos lo han organizado y transformado.  Se argumenta que la escuela tampoco es neutra, cumple una función social y política.  No importa el comportamiento , ni la personalidad, sino al sujeto en sociedad.  Lo relevante para la enseñanza es que el alumno sea cada vez más consciente de su propio sistema de valores, sea capaz de hacer una reflexión crítica de lo que piensa y quiere y pueda pensar posibles alternativas.  Metodología explicativa crítica, pretende buscar problemas, el por qué y su solución. Visión crítica de la ciencia
  • 12.  Todo conocimiento es relativo, porque está condicionado por la interpretación del sujeto, el cuál está condicionado por su contexto cultural y social.  Propone llegar a una racionalidad basada en la auto-comprensión, de manera que la persona sea consciente de lo que piensa, y de que su pensamiento está condicionado por sus experiencias anteriores.  La enseñanza reflexiona sobre el problema de la percepción o interpretación personal que los alumnos hacen de sus experiencias. Trabajando la exploración de las ideas previas y las interpretaciones que va elaborando el alumno a lo largo del proceso de aprendizaje. Visión postmodernista
  • 13.  Para construir una sociedad diferente es necesario encontrar respuesta al problema de desigualdad. Mientras haya desigualdad es difícil evitar la violencia y emprender el camino de una convivencia pacífica a través del diálogo.  Por lo que las instituciones educativas deben responder a este gran reto de la humanidad. En donde cada docente debe trabajar en conjunto con las instituciones, adoptando su respectiva visión sobre las ciencias sociales.  Reforzando y enseñando los valores democráticos. Finalidades de las C.S, la educación para la democracia.
  • 14.  Respetar la dignidad de sí mismo y de los demás.  Educar en la participación.  Identificar, comprender y valorar los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que el alumno se identifica.  Conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado. Los valores democráticos