SlideShare una empresa de Scribd logo
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
1 
Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 
Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia 
Introducción 
Hay una frase célebre que nos permite decir que: “Lo que no se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se puede mejorar”. Es bien cierto que para controlar la actividad empresarial necesitamos conocer primero que objetivos hay que alcanzar y segundo poder utilizar una herramienta que nos permita medir si estamos consiguiendo los objetivos previstos, la medición debe ser numérica siempre para ellos vamos a utilizar un instrumento: los indicadores, que nos van a permitir medir en forma numérica si estamos consiguiendo los resultados previstos 
La inteligencia y conocimiento del negocio también consiste en convertir los datos en información útil en forma de indicadores y en utilizar estos indicadores para conocer y medir el grado de eficacia en las diferentes áreas para que los responsables de una organización tomen las decisiones oportunas. 
El cuadro de mando es una herramienta esencial para mejorar la gestión empresarial mediante el seguimiento de objetivos estratégicos, el control de indicadores, y la asignación de responsabilidades. El cuadro de mando ofrece a la dirección una idea de cómo está rindiendo la empresa, este se desarrolla mediante una herramienta informática de gestión de ayuda a la toma de decisiones para los diferentes tipos de responsables que tiene cada empresa, basado en indicadores tanto financieros como operativos para medir el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos. 
El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en todo tipo de organizaciones. Si preguntamos a algunos directivos sobre como controlan sus empresas las respuestas son diversas desde “si la tengo perfectamente controlada” hasta “no tengo ningún mecanismo de control”; pero…. ¿Cómo controlar una empresa?, es la pregunta clave. 
Estamos muy acostumbrados a escuchar a determinados gestores en diferentes tipos de organizaciones, sobretodo Pymes que cuando se habla de Cuadros de Mando contestan:… "yo no lo necesito, esa herramienta sólo la utilizan las grandes empresas, no dispongo de medios, ni recursos, es muy compleja su confección, mi actividad es especial, sólo tengo tiempo para resolver los problemas del día a día, hay que utilizar un software muy costoso y complejo”. Pues en este artículos les demostraremos que no es así, y con un caso prácticos veremos la potencia del cuadro de mando con Excel y tablas dinámicas.
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
2 
El sistema de medición como herramienta de control 
Es necesario incluir en los sistemas de gestión de las organizaciones la medición continua del desempeño de las actividades. De esta forma, los responsables tienen una adecuada fuente de información para identificar y mejorar aquellos procesos críticos de su negocio. 
La medición es importante por qué permite lo siguiente 
 Controlar la evolución de la organización en diferentes áreas o departamentos. 
 Tomar decisiones en base a los datos y hechos acaecidos. 
 Evaluar objetivamente el desempeño. 
 Planificar con mayor certeza y confiabilidad. 
 Mostrar la efectividad con la que se usan los recursos. 
 Visualizar con mayor claridad las oportunidades de mejoramiento. 
 Satisfacer mejor las nuevas expectativas de los clientes. 
Todo sistema de medición debe de poder dar respuesta a estas preguntas 
 ¿Qué debemos medir? 
 ¿Dónde es conveniente medir? 
 ¿Cuándo hay que medir? 
 ¿Quién debe medir? 
 ¿Cómo se debe medir? 
 ¿Cómo se utilizarán los resultados? 
 ¿Quién y cuándo revisará el sistema de obtención de datos? 
 ¿La medición se podrá extrapolar al futuro?
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
3 
Los indicadores como sistema de medición 
Un indicador es una medida que proporciona información sobre el estado en que se encuentra 
un sistema de objetivos, un proceso o evento en un momento determinado. Para ello: 
 Debe apoyarse en los objetivos de la empresa previamente fijados. 
 Debe ser flexible y mantenerse actualizado. 
 Utilizar la información obtenida para prever el futuro si es necesario. 
Los indicadores deben tener como principales características 
• Ser válidos y confiables 
• Tener fuentes de información confiable 
• Relevantes para la organización 
• Comprensibles e Inequívocos 
• Costo razonable en la obtención 
• No redundantes, el mínimo necesario 
• Se pueden reportar oportunamente 
• Proyección al futuro y no al pasado 
Los indicadores deben tener como objetivo 
• Generar retroalimentación. 
• Generar actuaciones en los recursos humanos. 
• Identificar problemas e implementar las acciones para su eliminación. 
• Detectar áreas de oportunidad para la mejora. 
• Medir el grado de competitividad en el mercado. 
• A través de la información, poder satisfacer las expectativas del cliente. 
• A través de la información, mejorar el uso de los recursos y activos disponibles. 
Los indicadores nos señalarán si vamos o no en la dirección correcta y nos ayudarán a la 
toma de decisiones.
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
4 
Datos a incluir en un indicador NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Número Debe tener un número que lo identifique Nombre del indicador Debe ponerse un nombre que lo identifique Descripción del indicador Debe describirse el indicador que es y para qué sirve Forma de cálculo Hay que explicar la forma de cálculo Área del indicador Determinar a qué área pertenece Valores mínimos Determinar los valores mínimos a cumplir Valore máximos Determinar los valores máximos a cumplir Fuentes de origen Determinar el origen de los datos de cálculo Responsable Determinar el o los responsables Periodicidad Indicar la periodicidad si es mensual, trimestral o anual Forma de representarlo Cómo representar el indicador hay que explicarlo Unidad de medida Asignar una unidad de medida: monetaria, temporal o unidad Observaciones Explicar otros aspectos del indicador que no estén en los apartados anteriores Meta del indicador Fijar una meta a conseguir por el indicador 
Los aspectos clave de gestión y su relación con los indicadores clave 
Se define un aspecto clave del negocio como un factor, una variable o una característica indispensable y esencial para poder explicar el éxito o el fracaso de un área o departamento de la empresa, que posea una importancia esencial en la explicación de los resultados, que permita explicar la evolución de los factores externos a la empresa y que pueda medir todos los efectos económicos que en ella se producen.
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
5 
Criterios de evaluación de los indicadores 
• ¿Ha definido claramente el objetivo a medir por el indicador? 
• ¿El indicador puede dar un resultado de acuerdo con el objetivo a medir o bien da un resultado ambiguo o poco preciso? 
• ¿Muestra o expresa el indicador de forma clara el resultado para poder ser analizado por su responsable? 
• ¿Ha comprobado que realmente se puede realizar la medición por el indicador o esta es muy difícil en tiempo y forma? 
• ¿Ha comprobado que no esté duplicado el indicador y se midan dos veces lo mismo efectos? 
• ¿El diseño y contenido del indicador es el adecuado para los responsables a los que va dirigido? 
• ¿Se ha definido y es adecuada la frecuencia de preparación y entrega, así como la distribución del mismo indicador? 
• ¿La forma o unidad de medición es la adecuada para el objetivo que se persigue medir? 
• ¿En la definición del indicador han participado el responsable del indicador? 
• ¿Ha buscado solo un indicador o ha analizado entre varios cuál es el que más se identifica con el objetivo a medir? 
• ¿Ha comprobado si el indicador depende de dos responsables a la vez y por eso necesita más información?
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
6 
El cuadro de mando 
El diseño del cuadro de mando en Excel mediante tablas dinámicas permitirá a la empresa disponer de información fiable en tiempo y forma sobre los distintos aspectos de la actividad, de modo que se potencie la efectividad en la toma de decisiones, se controle y efectúe el seguimiento de objetivos estratégicos y de los objetivos de los procesos de negocio a través de indicadores clave y que asegure que la estrategia de la organización es conocida y compartida por todos los niveles de decisión. 
Diseñar Cuadros de Mando con Excel utilizando las tablas dinámicas nos va a proporcionar un instrumento para crear y diseñar un sistema muy completo de indicadores porque: 
 Es adaptable a cada organización en cantidad y calidad de indicadores. 
 Es flexible porque se puede utilizar con mucha o poca información. 
 Pueden ponerse nuevos indicadores quedando la historia guardada. 
 Trabaja por áreas y responsables. Y combina los indicadores. 
 Se diseña con Excel y se analizan los resultados con tablas dinámicas. 
 Es muy fácil de utilizar por el usuario ya que tiene toda la información a su alcance. 
 Permite crear un sistema de alerta con semáforos. 
 Se adapta a las necesidades de cada organización. 
 Se pueden introducir nuevos conceptos en función de las necesidades. 
 Se pueden utilizar indicadores mensuales, trimestrales o anuales.
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
7 
El diseño del cuadro de mando permitirá a la empresa disponer de información fiable en tiempo y forma sobre los distintos aspectos de la actividad, de modo que se potencie la efectividad en la toma de decisiones, se controle y efectúe el seguimiento de objetivos estratégicos y de los objetivos de los procesos de negocio a través de indicadores clave y que asegure que la estrategia de la organización es conocida y compartida por todos los niveles de decisión. En la construcción de un Cuadro de Mando hay dos procesos clave: el correspondiente a la elección de los indicadores que se van a incluir y el referente al diseño del propio del Cuadro de Mando. Al diseñar un Cuadro de Mando debemos tener claro cuáles son los objetivos que el mismo persigue, básicamente dos:  El primero: que sea un medio para verificar el estado de la empresa a nivel corporativo, departamento, unidad de negocio, etcétera, tanto en el momento actual como su trayectoria futura.  El segundo: que debe transmitir lo que va mal de forma muy rápida y sencilla, destacando aquellos indicadores en los que el resultado no está en línea con lo esperado para que la atención recaiga sobre ellas. Sin olvidar también el análisis de los indicadores que cumplen los objetivos previstos. Una adecuada presentación visual de la información más importante es necesaria para lograr uno o más objetivos de forma que la información se entienda y procese rápidamente. La presentación ha de ser, por tanto, sencilla. El usuario ha de ver la pantalla y de forma rápida extraer conclusiones. Posteriormente, para analizar en mayor profundidad, será necesario poder navegar en la información para conocer las causas y evoluciones. El cuadro de mando debe mostrarnos las siguientes características  Facilitar la información primero resumida y con avisos o alertas.  Cada indicador debe ser mostrado de la forma más adecuada: muy probablemente no podremos usar el mismo tipo de visualización para todos ellos de igual forma.  La información ha de ser muy visual, debe alertarnos fácil y claramente de que existe un problema  Debe informarnos sobre si: mejoramos o Empeoramos, en definitiva analizar la evolución.  Conocer las tendencias futuras en función de los resultados acaecidos.  Debemos tener mucho cuidado con el exceso de alertas: si hay demasiadas el usuario puede tener muchas dificultades de interpretación.  Debe ser lo suficientemente flexible para que la información sea adaptable a diferentes tipos de usuarios.  También debe proporcionar el formato y contenido suficiente para que pueda ser entendido de forma sencilla y rápida. 
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
8 
Caso práctico: cuadro de mando de una empresa de transportes 
Estructura 
Indicadores 
Periodo a considerar: el año 2013, el modelo puede comparar datos por años y por objetivos. 
Meta prevista son los valores objetivos a alcanzar y Meta real son los valores reales alcanzados. La desviación es lo que debemos analizar. A continuación se desarrollan los diferentes tipos de indicadores de este caso práctico sólo a nivel de presentación, dejamos al lector realizar las diferentes interpretaciones y análisis. 
Dirección General 
Finanzas 
Comercial 
RRHH 
Logística
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
9 
Indicadores área Financiera
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
10
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
11 
Indicadores área Comercial
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
12
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
13 
Indicadores área RRHH
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
14 
Indicadores área LOGÍSTICA
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
15
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
16
© Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tablero De Comando
Tablero De ComandoTablero De Comando
Tablero De Comando
Juan Carlos Fernández
 
Principios de los indicadores de gestion
Principios de los indicadores de gestionPrincipios de los indicadores de gestion
Principios de los indicadores de gestion
Bid Friend
 
Empresa cediris
Empresa cedirisEmpresa cediris
Empresa cediris
Saida Cote
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Viviana Rojas Rodriguez
 
Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI
Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI           Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI
Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI
Sally Graham
 
TABLERO DE COMANDO
TABLERO DE COMANDOTABLERO DE COMANDO
Indicadores de gestion_EHT
Indicadores de gestion_EHTIndicadores de gestion_EHT
Indicadores de gestion_EHT
Austin Mata García
 
Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813
Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813
Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813
colombiaexclusiva
 
Control de gestión cuadro de mando integral
Control de gestión   cuadro de mando integralControl de gestión   cuadro de mando integral
Control de gestión cuadro de mando integral
Julio Joana Iglesias
 
Como crear paneles de desempeño eficaces
Como crear paneles de desempeño eficacesComo crear paneles de desempeño eficaces
Como crear paneles de desempeño eficaces
Sistemas Integrados de Gestión
 
Cuadro de mando integral.pptx
Cuadro de mando integral.pptxCuadro de mando integral.pptx
Cuadro de mando integral.pptx
LIZMARYMARTORRESOLIV
 
Construyendo mi panel de control de gestión con KPIs
Construyendo mi panel de control de gestión con KPIsConstruyendo mi panel de control de gestión con KPIs
Construyendo mi panel de control de gestión con KPIs
Alex Rayón Jerez
 
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando IntegralDiseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Felipe Roberto Mangani
 
Resumen indicadores de gestion
Resumen indicadores  de  gestionResumen indicadores  de  gestion
Resumen indicadores de gestion
Adrian Zambrano
 
201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...
201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...
201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...
Francisco Calzado
 
Indicadores de Gestion.pptx
Indicadores de Gestion.pptxIndicadores de Gestion.pptx
Indicadores de Gestion.pptx
LIZMARYMARTORRESOLIV
 
Tablero Comando
Tablero ComandoTablero Comando
Tablero Comando
azogue
 
ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...
ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...
ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...
Jomaly Ruiz
 
Herramientas tecnologicas en la decision gerencial
Herramientas tecnologicas en la decision gerencialHerramientas tecnologicas en la decision gerencial
Herramientas tecnologicas en la decision gerencial
conejo40
 
Gestion de indicadores
Gestion de indicadoresGestion de indicadores
Gestion de indicadores
Guillermo Buendia
 

La actualidad más candente (20)

Tablero De Comando
Tablero De ComandoTablero De Comando
Tablero De Comando
 
Principios de los indicadores de gestion
Principios de los indicadores de gestionPrincipios de los indicadores de gestion
Principios de los indicadores de gestion
 
Empresa cediris
Empresa cedirisEmpresa cediris
Empresa cediris
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
 
Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI
Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI           Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI
Indicadores Clave de Éxito para medir canales digitales KPI
 
TABLERO DE COMANDO
TABLERO DE COMANDOTABLERO DE COMANDO
TABLERO DE COMANDO
 
Indicadores de gestion_EHT
Indicadores de gestion_EHTIndicadores de gestion_EHT
Indicadores de gestion_EHT
 
Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813
Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813
Presentac..[1]total completo balanced scorecard exposic. 84813
 
Control de gestión cuadro de mando integral
Control de gestión   cuadro de mando integralControl de gestión   cuadro de mando integral
Control de gestión cuadro de mando integral
 
Como crear paneles de desempeño eficaces
Como crear paneles de desempeño eficacesComo crear paneles de desempeño eficaces
Como crear paneles de desempeño eficaces
 
Cuadro de mando integral.pptx
Cuadro de mando integral.pptxCuadro de mando integral.pptx
Cuadro de mando integral.pptx
 
Construyendo mi panel de control de gestión con KPIs
Construyendo mi panel de control de gestión con KPIsConstruyendo mi panel de control de gestión con KPIs
Construyendo mi panel de control de gestión con KPIs
 
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando IntegralDiseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
 
Resumen indicadores de gestion
Resumen indicadores  de  gestionResumen indicadores  de  gestion
Resumen indicadores de gestion
 
201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...
201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...
201305 Gestionando las TI_como_un_negocio_uso_de_kpis_en_las_grandes_empresas...
 
Indicadores de Gestion.pptx
Indicadores de Gestion.pptxIndicadores de Gestion.pptx
Indicadores de Gestion.pptx
 
Tablero Comando
Tablero ComandoTablero Comando
Tablero Comando
 
ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...
ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...
ESTUDIO DE CASO "DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL...
 
Herramientas tecnologicas en la decision gerencial
Herramientas tecnologicas en la decision gerencialHerramientas tecnologicas en la decision gerencial
Herramientas tecnologicas en la decision gerencial
 
Gestion de indicadores
Gestion de indicadoresGestion de indicadores
Gestion de indicadores
 

Similar a Cuadro de Mando

Diseñar un cuadro de mando_lmuniz
Diseñar un cuadro de mando_lmunizDiseñar un cuadro de mando_lmuniz
Diseñar un cuadro de mando_lmuniz
Luis Muñiz González
 
Folleto libro cuadro de mando excel_tds
Folleto libro cuadro de mando excel_tdsFolleto libro cuadro de mando excel_tds
Folleto libro cuadro de mando excel_tds
Luis Muñiz González
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestion Indicadores de gestion
Indicadores de gestion
Per125
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Jhonatan Mamani
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTION
JEANSGC
 
Balance scorecard y Indicadores de Gestion
Balance  scorecard y Indicadores de GestionBalance  scorecard y Indicadores de Gestion
Balance scorecard y Indicadores de Gestion
MariaG03
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Viviana Rojas Rodriguez
 
Administración
Administración Administración
Administración
Viviana Rojas Rodriguez
 
Balanced score card
Balanced score cardBalanced score card
Balanced score card
asoenclajemaker
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 
Gestion de indicadores
Gestion de indicadoresGestion de indicadores
Gestion de indicadores
Fabio Ramirez
 
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdflectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
FabinEspinozaVithar1
 
Kp is logisticos
Kp is  logisticosKp is  logisticos
Kp is logisticos
EdgarQuispe53
 
Datamart
DatamartDatamart
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
Eduardo Monroy
 
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptxPresentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
AdannaPerdomoPeralta
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Maria Rodriguez
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
Victoria Blanquised Rivera
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Maria Rodriguez
 
Indicadoores de gestion
Indicadoores de gestionIndicadoores de gestion
Indicadoores de gestion
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 

Similar a Cuadro de Mando (20)

Diseñar un cuadro de mando_lmuniz
Diseñar un cuadro de mando_lmunizDiseñar un cuadro de mando_lmuniz
Diseñar un cuadro de mando_lmuniz
 
Folleto libro cuadro de mando excel_tds
Folleto libro cuadro de mando excel_tdsFolleto libro cuadro de mando excel_tds
Folleto libro cuadro de mando excel_tds
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestion Indicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTION
 
Balance scorecard y Indicadores de Gestion
Balance  scorecard y Indicadores de GestionBalance  scorecard y Indicadores de Gestion
Balance scorecard y Indicadores de Gestion
 
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
 
Administración
Administración Administración
Administración
 
Balanced score card
Balanced score cardBalanced score card
Balanced score card
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
Gestion de indicadores
Gestion de indicadoresGestion de indicadores
Gestion de indicadores
 
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdflectura-9-indicadores-logisticos.pdf
lectura-9-indicadores-logisticos.pdf
 
Kp is logisticos
Kp is  logisticosKp is  logisticos
Kp is logisticos
 
Datamart
DatamartDatamart
Datamart
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptxPresentacion Indicadores de Gestion.pptx
Presentacion Indicadores de Gestion.pptx
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmi
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmi
 
Indicadoores de gestion
Indicadoores de gestionIndicadoores de gestion
Indicadoores de gestion
 

Más de Viviana Rojas Rodriguez

Formato de la lista de los estudiantes Fundación
Formato de la lista de los  estudiantes Fundación Formato de la lista de los  estudiantes Fundación
Formato de la lista de los estudiantes Fundación
Viviana Rojas Rodriguez
 
Hoja de vida de los indicadores docx
Hoja de vida  de los indicadores docxHoja de vida  de los indicadores docx
Hoja de vida de los indicadores docx
Viviana Rojas Rodriguez
 
Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso
Viviana Rojas Rodriguez
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
Viviana Rojas Rodriguez
 
Boletín Informativo
Boletín  Informativo Boletín  Informativo
Boletín Informativo
Viviana Rojas Rodriguez
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
Viviana Rojas Rodriguez
 
PHVA
PHVA PHVA
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Los indicadores de gestión
Los indicadores de gestiónLos indicadores de gestión
Los indicadores de gestión
Viviana Rojas Rodriguez
 
Análisis de procesos
Análisis de procesos Análisis de procesos
Análisis de procesos
Viviana Rojas Rodriguez
 
Modelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoriaModelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoria
Viviana Rojas Rodriguez
 
Mapa mental PHVA
Mapa mental PHVAMapa mental PHVA
Mapa mental PHVA
Viviana Rojas Rodriguez
 

Más de Viviana Rojas Rodriguez (12)

Formato de la lista de los estudiantes Fundación
Formato de la lista de los  estudiantes Fundación Formato de la lista de los  estudiantes Fundación
Formato de la lista de los estudiantes Fundación
 
Hoja de vida de los indicadores docx
Hoja de vida  de los indicadores docxHoja de vida  de los indicadores docx
Hoja de vida de los indicadores docx
 
Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso Diagrama de flujo de proceso
Diagrama de flujo de proceso
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
 
Boletín Informativo
Boletín  Informativo Boletín  Informativo
Boletín Informativo
 
Boletín Informativo
Boletín Informativo Boletín Informativo
Boletín Informativo
 
PHVA
PHVA PHVA
PHVA
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Los indicadores de gestión
Los indicadores de gestiónLos indicadores de gestión
Los indicadores de gestión
 
Análisis de procesos
Análisis de procesos Análisis de procesos
Análisis de procesos
 
Modelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoriaModelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoria
 
Mapa mental PHVA
Mapa mental PHVAMapa mental PHVA
Mapa mental PHVA
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Cuadro de Mando

  • 1. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: “Lo que no se mide no se puede controlar y lo que no se controla no se puede mejorar”. Es bien cierto que para controlar la actividad empresarial necesitamos conocer primero que objetivos hay que alcanzar y segundo poder utilizar una herramienta que nos permita medir si estamos consiguiendo los objetivos previstos, la medición debe ser numérica siempre para ellos vamos a utilizar un instrumento: los indicadores, que nos van a permitir medir en forma numérica si estamos consiguiendo los resultados previstos La inteligencia y conocimiento del negocio también consiste en convertir los datos en información útil en forma de indicadores y en utilizar estos indicadores para conocer y medir el grado de eficacia en las diferentes áreas para que los responsables de una organización tomen las decisiones oportunas. El cuadro de mando es una herramienta esencial para mejorar la gestión empresarial mediante el seguimiento de objetivos estratégicos, el control de indicadores, y la asignación de responsabilidades. El cuadro de mando ofrece a la dirección una idea de cómo está rindiendo la empresa, este se desarrolla mediante una herramienta informática de gestión de ayuda a la toma de decisiones para los diferentes tipos de responsables que tiene cada empresa, basado en indicadores tanto financieros como operativos para medir el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos. El control de la gestión empresarial es cada vez una preocupación latente en todo tipo de organizaciones. Si preguntamos a algunos directivos sobre como controlan sus empresas las respuestas son diversas desde “si la tengo perfectamente controlada” hasta “no tengo ningún mecanismo de control”; pero…. ¿Cómo controlar una empresa?, es la pregunta clave. Estamos muy acostumbrados a escuchar a determinados gestores en diferentes tipos de organizaciones, sobretodo Pymes que cuando se habla de Cuadros de Mando contestan:… "yo no lo necesito, esa herramienta sólo la utilizan las grandes empresas, no dispongo de medios, ni recursos, es muy compleja su confección, mi actividad es especial, sólo tengo tiempo para resolver los problemas del día a día, hay que utilizar un software muy costoso y complejo”. Pues en este artículos les demostraremos que no es así, y con un caso prácticos veremos la potencia del cuadro de mando con Excel y tablas dinámicas.
  • 2. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 2 El sistema de medición como herramienta de control Es necesario incluir en los sistemas de gestión de las organizaciones la medición continua del desempeño de las actividades. De esta forma, los responsables tienen una adecuada fuente de información para identificar y mejorar aquellos procesos críticos de su negocio. La medición es importante por qué permite lo siguiente  Controlar la evolución de la organización en diferentes áreas o departamentos.  Tomar decisiones en base a los datos y hechos acaecidos.  Evaluar objetivamente el desempeño.  Planificar con mayor certeza y confiabilidad.  Mostrar la efectividad con la que se usan los recursos.  Visualizar con mayor claridad las oportunidades de mejoramiento.  Satisfacer mejor las nuevas expectativas de los clientes. Todo sistema de medición debe de poder dar respuesta a estas preguntas  ¿Qué debemos medir?  ¿Dónde es conveniente medir?  ¿Cuándo hay que medir?  ¿Quién debe medir?  ¿Cómo se debe medir?  ¿Cómo se utilizarán los resultados?  ¿Quién y cuándo revisará el sistema de obtención de datos?  ¿La medición se podrá extrapolar al futuro?
  • 3. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 3 Los indicadores como sistema de medición Un indicador es una medida que proporciona información sobre el estado en que se encuentra un sistema de objetivos, un proceso o evento en un momento determinado. Para ello:  Debe apoyarse en los objetivos de la empresa previamente fijados.  Debe ser flexible y mantenerse actualizado.  Utilizar la información obtenida para prever el futuro si es necesario. Los indicadores deben tener como principales características • Ser válidos y confiables • Tener fuentes de información confiable • Relevantes para la organización • Comprensibles e Inequívocos • Costo razonable en la obtención • No redundantes, el mínimo necesario • Se pueden reportar oportunamente • Proyección al futuro y no al pasado Los indicadores deben tener como objetivo • Generar retroalimentación. • Generar actuaciones en los recursos humanos. • Identificar problemas e implementar las acciones para su eliminación. • Detectar áreas de oportunidad para la mejora. • Medir el grado de competitividad en el mercado. • A través de la información, poder satisfacer las expectativas del cliente. • A través de la información, mejorar el uso de los recursos y activos disponibles. Los indicadores nos señalarán si vamos o no en la dirección correcta y nos ayudarán a la toma de decisiones.
  • 4. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 4 Datos a incluir en un indicador NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Número Debe tener un número que lo identifique Nombre del indicador Debe ponerse un nombre que lo identifique Descripción del indicador Debe describirse el indicador que es y para qué sirve Forma de cálculo Hay que explicar la forma de cálculo Área del indicador Determinar a qué área pertenece Valores mínimos Determinar los valores mínimos a cumplir Valore máximos Determinar los valores máximos a cumplir Fuentes de origen Determinar el origen de los datos de cálculo Responsable Determinar el o los responsables Periodicidad Indicar la periodicidad si es mensual, trimestral o anual Forma de representarlo Cómo representar el indicador hay que explicarlo Unidad de medida Asignar una unidad de medida: monetaria, temporal o unidad Observaciones Explicar otros aspectos del indicador que no estén en los apartados anteriores Meta del indicador Fijar una meta a conseguir por el indicador Los aspectos clave de gestión y su relación con los indicadores clave Se define un aspecto clave del negocio como un factor, una variable o una característica indispensable y esencial para poder explicar el éxito o el fracaso de un área o departamento de la empresa, que posea una importancia esencial en la explicación de los resultados, que permita explicar la evolución de los factores externos a la empresa y que pueda medir todos los efectos económicos que en ella se producen.
  • 5. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 5 Criterios de evaluación de los indicadores • ¿Ha definido claramente el objetivo a medir por el indicador? • ¿El indicador puede dar un resultado de acuerdo con el objetivo a medir o bien da un resultado ambiguo o poco preciso? • ¿Muestra o expresa el indicador de forma clara el resultado para poder ser analizado por su responsable? • ¿Ha comprobado que realmente se puede realizar la medición por el indicador o esta es muy difícil en tiempo y forma? • ¿Ha comprobado que no esté duplicado el indicador y se midan dos veces lo mismo efectos? • ¿El diseño y contenido del indicador es el adecuado para los responsables a los que va dirigido? • ¿Se ha definido y es adecuada la frecuencia de preparación y entrega, así como la distribución del mismo indicador? • ¿La forma o unidad de medición es la adecuada para el objetivo que se persigue medir? • ¿En la definición del indicador han participado el responsable del indicador? • ¿Ha buscado solo un indicador o ha analizado entre varios cuál es el que más se identifica con el objetivo a medir? • ¿Ha comprobado si el indicador depende de dos responsables a la vez y por eso necesita más información?
  • 6. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 6 El cuadro de mando El diseño del cuadro de mando en Excel mediante tablas dinámicas permitirá a la empresa disponer de información fiable en tiempo y forma sobre los distintos aspectos de la actividad, de modo que se potencie la efectividad en la toma de decisiones, se controle y efectúe el seguimiento de objetivos estratégicos y de los objetivos de los procesos de negocio a través de indicadores clave y que asegure que la estrategia de la organización es conocida y compartida por todos los niveles de decisión. Diseñar Cuadros de Mando con Excel utilizando las tablas dinámicas nos va a proporcionar un instrumento para crear y diseñar un sistema muy completo de indicadores porque:  Es adaptable a cada organización en cantidad y calidad de indicadores.  Es flexible porque se puede utilizar con mucha o poca información.  Pueden ponerse nuevos indicadores quedando la historia guardada.  Trabaja por áreas y responsables. Y combina los indicadores.  Se diseña con Excel y se analizan los resultados con tablas dinámicas.  Es muy fácil de utilizar por el usuario ya que tiene toda la información a su alcance.  Permite crear un sistema de alerta con semáforos.  Se adapta a las necesidades de cada organización.  Se pueden introducir nuevos conceptos en función de las necesidades.  Se pueden utilizar indicadores mensuales, trimestrales o anuales.
  • 7. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 7 El diseño del cuadro de mando permitirá a la empresa disponer de información fiable en tiempo y forma sobre los distintos aspectos de la actividad, de modo que se potencie la efectividad en la toma de decisiones, se controle y efectúe el seguimiento de objetivos estratégicos y de los objetivos de los procesos de negocio a través de indicadores clave y que asegure que la estrategia de la organización es conocida y compartida por todos los niveles de decisión. En la construcción de un Cuadro de Mando hay dos procesos clave: el correspondiente a la elección de los indicadores que se van a incluir y el referente al diseño del propio del Cuadro de Mando. Al diseñar un Cuadro de Mando debemos tener claro cuáles son los objetivos que el mismo persigue, básicamente dos:  El primero: que sea un medio para verificar el estado de la empresa a nivel corporativo, departamento, unidad de negocio, etcétera, tanto en el momento actual como su trayectoria futura.  El segundo: que debe transmitir lo que va mal de forma muy rápida y sencilla, destacando aquellos indicadores en los que el resultado no está en línea con lo esperado para que la atención recaiga sobre ellas. Sin olvidar también el análisis de los indicadores que cumplen los objetivos previstos. Una adecuada presentación visual de la información más importante es necesaria para lograr uno o más objetivos de forma que la información se entienda y procese rápidamente. La presentación ha de ser, por tanto, sencilla. El usuario ha de ver la pantalla y de forma rápida extraer conclusiones. Posteriormente, para analizar en mayor profundidad, será necesario poder navegar en la información para conocer las causas y evoluciones. El cuadro de mando debe mostrarnos las siguientes características  Facilitar la información primero resumida y con avisos o alertas.  Cada indicador debe ser mostrado de la forma más adecuada: muy probablemente no podremos usar el mismo tipo de visualización para todos ellos de igual forma.  La información ha de ser muy visual, debe alertarnos fácil y claramente de que existe un problema  Debe informarnos sobre si: mejoramos o Empeoramos, en definitiva analizar la evolución.  Conocer las tendencias futuras en función de los resultados acaecidos.  Debemos tener mucho cuidado con el exceso de alertas: si hay demasiadas el usuario puede tener muchas dificultades de interpretación.  Debe ser lo suficientemente flexible para que la información sea adaptable a diferentes tipos de usuarios.  También debe proporcionar el formato y contenido suficiente para que pueda ser entendido de forma sencilla y rápida. 
  • 8. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 8 Caso práctico: cuadro de mando de una empresa de transportes Estructura Indicadores Periodo a considerar: el año 2013, el modelo puede comparar datos por años y por objetivos. Meta prevista son los valores objetivos a alcanzar y Meta real son los valores reales alcanzados. La desviación es lo que debemos analizar. A continuación se desarrollan los diferentes tipos de indicadores de este caso práctico sólo a nivel de presentación, dejamos al lector realizar las diferentes interpretaciones y análisis. Dirección General Finanzas Comercial RRHH Logística
  • 9. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 9 Indicadores área Financiera
  • 10. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 10
  • 11. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 11 Indicadores área Comercial
  • 12. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 12
  • 13. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 13 Indicadores área RRHH
  • 14. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 14 Indicadores área LOGÍSTICA
  • 15. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 15
  • 16. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 16
  • 17. © Luis Muñiz www.sistemacontrolgestion.com 17