SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Minería de datos
Alumno: Benjamín Joaquín Martínez
Conceptos:
Datamart …………………………………………………. 1
Datamining ………………………………………………. 2
Cuadro de mando integral ……………………………….. 3
Sistemas de soporte a la decisión DSS …………………... 6
Sistemas de información Ejecutiva EIS …………………. 7
DATAMART
Un Data Mart es un almacén de datos orientado a un área específica, como por ejemplo, Ventas,
Recursos Humanos u otros sectores en una organización. Por ello, también se le conoce como una
base de información departamental. Este almacén permite que una empresa pueda acceder a datos
claves de un área de forma sencilla, además de realizar diversas funciones, tales como:
 La organización de información para su posterior análisis.
 La elaboración de indicadores clave de rendimiento (KPI).
 La creación de informes para un aprendizaje automático.
 La evaluación de datos sobre el cumplimiento de objetivos de un sector.
Se trata de una base de datos en donde se consolida parte de la información proveniente de sistemas
fuentes de una compañía (ERP, CRM o fuentes externas como una central de riesgos). La meta es
realizar un análisis detallado sobre lo que ocurre en un negocio.
Su implementación es fundamental en un negocio, pues de esta manera la empresa puede integrar y
combinar la información en un Data Mart para descubrir oportunidades y amenazas indetectables en
las bases de datos operacionales. En ellas, solo se almacena la información de las transacciones diarias
de un negocio; no obstante, al integrarlas con las bases de la organización, es posible conseguir un
análisis de valor. Una compañía que implementa un Data Mart obtiene diversos beneficios, tales
como:
2
 La generación de datos dirigidos a perfiles de negocio. Gracias al almacenamiento sencillo
de información, la entrega de datos es óptima y rápida, además de útil para la toma de
decisiones importantes en la organización.
 Los colaboradores encargados de gestionar la información pueden utilizarla para potenciar
las herramientas analíticas con las que laboran.
 Es un mecanismo de respuesta rápido para consultar información antes de realizar un cambio
en un proceso empresarial.
 Aligera la carga de trabajo. Los ejecutivos pueden realizar consultar rápidas en las fuentes de
datos, en cualquier momento y lugar.
La información es uno de los activos más importantes para cualquier empresa en esta era digital.
Manejarla de manera correcta mejora la competitividad de las organizaciones y hace posible su
sostenibilidad. El Data Mart y otras aplicaciones son importantes para asegurar estos objetivos.
Data Mining
Data Mining o Knowledge Discovery in Databases (KDD) consiste en extraer información de un
conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible, esto es, en información útil y
accesible para que pueda ser usada posteriormente.
Data Mining es un término que está de moda y que se utiliza, en muchas ocasiones, de manera
incorrecta. Algunas de las referencias erróneas que se le atribuyen son que se trata de cualquier forma
de datos a gran escala, o de procesamiento de la información.
Según Arturo Licona, especialista de Deloitte Consulting Group, Data Mining es “un conjunto de
técnicas de extracción de datos para detectar patrones de comportamiento a través de algoritmos
matemáticos”.
La tendencia a acumular grandes cantidades de datos en las organizaciones continúa hoy en día a un
ritmo creciente. A ello han contribuido, entre otros, las nuevas técnicas de captura de datos y el
avance de la tecnología de almacenamiento de datos y su reducción de costes. La disponibilidad
posterior de esos datos es también sumamente importante y es donde entra en juego el concepto
de Data Mining.
La enorme cantidad de datos que se generan y procesan a diario en las organizaciones lleva de la
mano la necesidad de analizarlos en tiempo real, el problema es que los métodos tradicionales de
análisis de datos no son suficientes. De ahí surgen los conceptos de Data Mining y Big Data. Ambos
3
se refieren al hecho de saber aprovechar convenientemente las gigantescas masas de información de
que disponen las organizaciones en su día a día, para extraer información útil que les ayude en la
toma de decisiones.
Cuadro de mando integral
Un cuadro de mando integral CMI (Balanced Scorecard) es una herramienta de gestión empresarial
que se utiliza para medir la situación y evolución de una empresa desde una perspectiva general. El
cuadro de mando ofrece una serie de indicadores numéricos y gráficos (de control, financieros, de
estocaje, y demás áreas de la empresa) que ofrecen una visión general, objetiva y en tiempo real que
ayuda a la toma de decisiones de los directivos.
Inicialmente, los cuadros de mando estaban basados exclusivamente en datos financieros (balance y
cuenta de resultados) y se realizaban cada 3 meses. Esta visión financiera de la empresa limitaba la
capacidad de los gerentes a la hora de tomar decisiones, pues los datos de los que disponían
representaban a la empresa en el pasado.
En qué se basa un cuadro de mando
El cuadro de mando ofrece información sobre la situación de la empresa y sus objetivos, y se
desarrolla teniendo en cuenta 4 perspectivas que están interrelacionadas entre sí:
 Financiera. A través de los indicadores financieros las empresas podrán maximizar su valor
y crecimiento, por ejemplo, pueden aumentar ventas o reducir el coste de algunos procesos
para ser más productivos. Estos valores pueden medirse desde el cuadro de mando y ver si
las estrategias para conseguir mejorarlos están funcionando de forma adecuada.
 Cliente. En el cuadro de mando deben recogerse métricas que midan el grado de relación con
los clientes. Alguna de estos indicadores son la retención de clientes, satisfacción de clientes
y rentabilidad de clientes.
 Procesos internos. Los procesos internos en una empresa agregan valor a sus productos y
servicios, siendo, además, fundamentales para cualquier estrategia de reducción de costos.
Dentro de los distintos tipos de procesos de una empresa se encuentran las acciones que se
realizan en el día a día, los procesos de gestión y relación con los clientes, procesos de
creación e innovación y procesos sociales.
4
 Formación y desarrollo. Bajo esta perspectiva, el cuadro de mando debe aportar información
sobre los intangibles de la empresa como son el capital humano (habilidades, capacidades y
competencias), el informativo y de comunicación (redes e infraestructura informática y de la
comunicación) y el organizacional (capacidad y organización de la empresa para realizar los
distintos procesos).
Qué indicadores debe incluir un cuadro de mando
Las distintas métricas o KPIs (indicadores que miden el rendimiento) que ofrece un cuadro
de mando deben ser elegidos con especial cuidado. Para poder tener una visión global y real de lo que
sucede en la empresa estos indicadores deben representarse tanto en cifras como de manera visual.
Es muy útil utilizar el método semáforo para indicar el estado de cada indicador (verde para los que
se encuentran en un rango normal, naranja los que tienen una pequeña desviación y rojo para aquellos
con una desviación grave). Para determinar los rangos de cada indicador la empresa o los
profesionales deben estudiar el mercado y su sector para marcar ellos mismos los rangos de estas
métricas.
La cantidad de indicadores globales que debe mostrar un cuadro de mando debe encontrarse entre 15
y 20 y deben estar alineados con los objetivos fijados en la estrategia empresarial.
Qué son los indicadores de rendimiento
Los CMI hacen uso de una serie de parámetros o métricas para mostrar las distintas
informaciones sobre la empresa. A estos indicadores se les conoce como KPIs o indicadores de
rendimiento.
Los indicadores de rendimiento permiten conocer si un proceso se está realizando de forma óptima
(como se supone que debe realizarse) o si está sufriendo algún tipo de desviación. Estos parámetros
son útiles para conocer cómo se están realizando los procesos, pero no indican la causa de las posibles
desviaciones o variaciones de los mismos.
La medición de este tipo de indicadores debe realizarse con frecuencia para mostrar siempre en el
cuadro de mando el valor que represente el estado actual, el pasado y nos permita hacer
proyecciones. Muchos indicadores son inmediatos, existiendo otros a largo plazo que necesitan más
tiempo para ser medidos.
La representación de estos valores dentro de un cuadro de mando se realizará de forma numérica y
gráfica, para facilitar su análisis y la toma de decisiones.
5
Algunos ejemplos de distintos indicadores que pueden incluirse en un cuadro de mando son:
 Flujo de caja y valor agregado como indicadores financieros.
 Reconocimiento de marca o retención de clientes como indicadores de clientes.
 Tiempo de fabricación o costo de desarrollo como indicadores de procesos internos.
 Satisfacción de los empleados y productividad de los trabajadores como indicadores de
formación y desarrollo.
Cada empresa —dependiendo de sus necesidades y actividad— decidirá qué indicadores incluirá
dentro del cuadro de mando, para reflejar del modo más fiable y real posible la situación de la empresa
teniendo en cuenta todas sus áreas.
Por qué utilizar un cuadro de mando
Las empresas deben utilizar un cuadro de mando integrado ya que permite diseñar estrategias para
conseguir unos objetivos relacionados entre sí, cuantificables a través de unos indicadores y
relacionados con acciones empresariales que involucran a toda la organización.
Con el uso de un cuadro de mando la empresa dispone de información real de la situación de la
empresa lo que le otorga una mayor capacidad de reacción ante desviaciones u otro tipo de problemas.
El cuadro de mando marcará desviaciones de los objetivos a nivel global. Una vez detectadas, habrá
que profundizar para encontrar las causas de dicha desviación.
Quién utiliza un cuadro de mando
Los encargados de la toma de decisiones (gerentes, administradores, directivos, jefes de
departamento, o cualquier otro empleado con capacidad para tomar decisiones) utilizan los datos que
proporciona el cuadro de mando para poder planificar sus estrategias y diseñar las tácticas necesarias
para lograr los objetivos. No obstante, el cuadro de mando general está pensado para que
los gerentes de las empresas puedan tomar decisiones estratégicas.
Dentro de una estructura empresarial es posible utilizar un CMI centrado en un departamento, que
muestre indicadores que faciliten la comprensión del estado actual del mismo, por ejemplo, un CMI
de recursos humanos o ventas.
Las grandes empresas fueron las primeras en utilizar los cuadros de mando para poder diseñar y medir
sus estrategias empresariales, pero no se trata de una herramienta exclusiva de grandes corporaciones.
En pymes un cuadro de mando probablemente incluya distintos indicadores que los de un cuadro de
6
una gran empresa, pero su utilidad para conocer el estado de la empresa, diseñar estrategias y
aumentar la capacidad de reacción, es la misma.
DSS
Un sistema de soporte a la decisión o DSS es un sistema de información y herramienta de
Inteligencia de Negocios que se caracteriza por respaldar a las personas en las actividades
relacionadas con la toma de decisiones dentro de las organizaciones. Este sistema se desarrolla
principalmente por medio de un software, el cual tiene como función la recolección de información
procedente de documentos, conocimiento personal, modelos comerciales, experiencias, análisis
externos, entre otros. Donde posteriormente se identifican problemas o desafíos y finalmente se
procede a la toma de decisiones.
Los DSS cuentan con diferentes funciones y tareas, dentro de las cuales podemos encontrar:
 Apoyar la toma de decisiones de los encargados de esta actividad, esto en base a datos
objetivos.
 Extraer la información de forma ordenada y flexible.
 Pronosticar a partir de la información recolectada las oportunidades de negocio.
 Generar las tablas, gráficos y análisis necesarios para el proceso.
 Aumentar la efectividad del proceso de forma oportuna.
Para cumplir con su función, un DSS requiere de tres aspectos esenciales, el primero son las bases de
datos, en segundo lugar, se requiere de un contexto y algunos criterios definidos por el usuario (el
tipo de datos con el que se quiere trabajar, como estadísticas, gráficas, análisis, etc.) y finalmente se
requiere de una interfaz en donde el usuario pueda encontrar la información y demás elementos.
En síntesis, un DSS en una herramienta para ejecutar procesos de Business Intelligence dentro de las
compañías, en donde la principal función es brindar información y apoyar a las personas que trabajan
en el proceso de toma de decisiones, esto sin la generación de conocimiento como lo haría la
inteligencia de negocio, es decir, su función es mucho más de acompañamiento.
7
Sistemas de Información Ejecutiva EIS
Una herramienta software, basada en un DSS (sistema de soporte de decisiones) que provee a los
gerentes un acceso sencillo a la información interna y externa de la compañía y que es relevante para
los factores claves del éxito.
Uno de los factores claves del éxito es automatizar la labor de obtener los datos más importantes de
una organización, y esto se logra computarizando la información de la empresa, para que ésta se
presente de manera más resumida y comprensible. Este tipo de sistemas proporcionan medios que
son muy fáciles de utilizar, para la consulta y el estudio de la información de la empresa.
Habitualmente estas herramientas se crean para que el usuario o ejecutivo que las maneje pueda
conseguir los datos ágilmente y los comprenda en el menor tiempo posible para localizar los errores
que se puedan presentar. Otro uso común del EIS es facilitar el ejecutivo la recuperación y análisis
de la información a través de distintas métricas que auxilien a saber el desempeño de la empresa.
El concepto de manera general es mucho más sencillo de entender, ya que el ejecutivo, dueño, o el
que esté a cargo de la organización en ocasiones no cuenta con la habilidad, el tiempo, o los
conocimientos para manejar grandes datos de manera manual, es por eso que el EIS se encarga de
realizar este trabajo presentando estos datos de manera simplificada, organizada, consolidada y
estática haciendo el análisis de grandes volúmenes de datos.
USOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EJECUTIVO
El uso de esta herramienta ha permitido a muchas empresas comparar diferentes tipos de datos claves
con los de sus rivales. Abarcando principalmente áreas de información como las de oficina,
administrativas, financieras, contables, y de cualquier otro tipo que el ejecutivo desee recopilar para
su informe. Pero los SIE se construyen o elaboran mediante la integración de Software diseñados para
operar conjuntamente con la infraestructura de la empresa, así como con las aplicaciones que esta
tiene, su información y otras cosas relevantes en la organización, y a su vez esta herramienta ofrecerá
informes y análisis de la información que debe incluir, cuadros, gráficas, diagramas, informes, etc.
Que sean fáciles de entender para el ejecutivo.
8
Bibliografía
(S/f-a). Ambit-bst.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.ambit-
bst.com/blog/qu%C3%A9-es-y-para-qu%C3%A9-sirve-un-cuadro-de-mando
(S/f-b). Edu.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2019/03/que-es-data-mart-y-por-que-es-importante-implementarlo-en-tu-
empresa/
(S/f-c). Fractaliasystems.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de
https://fractaliasystems.com/data-mining-que-es-y-para-que-sirve-2/
(S/f-d). Globalbit.co. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de
https://www.globalbit.co/2020/02/18/que-es-un-sistema-de-soporte-a-la-decision-dss/
(S/f-e). Gestiopolis.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de
https://www.gestiopolis.com/sistemas-informacion-ejecutiva/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de informacion, ejercicio 1
Sistemas de informacion, ejercicio 1Sistemas de informacion, ejercicio 1
Sistemas de informacion, ejercicio 1
Carlota Yazmín Barrón
 
El SIM y su importancia en las organizaciones.
El SIM y su importancia en las organizaciones.El SIM y su importancia en las organizaciones.
El SIM y su importancia en las organizaciones.
Javier Ruiz
 
El sistema de información de marketing
El sistema de información de marketingEl sistema de información de marketing
El sistema de información de marketing
Paola Andrea Pérez
 
Sistema de información de mercadotecnia
Sistema de información de mercadotecniaSistema de información de mercadotecnia
Sistema de información de mercadotecnia
vegaempresariales
 
Sistemas de informacion de mkt
Sistemas de informacion de mktSistemas de informacion de mkt
Sistemas de informacion de mkt
Maria del Carmen Gutierrez
 
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02
Duarte Encarnacion Encarnacion
 
Concepto e importancia del sim
Concepto e importancia del simConcepto e importancia del sim
Concepto e importancia del sim
Ileyana Gomez
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
cotiherrejon
 
Sistemas de información en el ambiente laboral
Sistemas de información en el ambiente laboralSistemas de información en el ambiente laboral
Sistemas de información en el ambiente laboral
gabo251988
 
MARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNMARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
brendadh
 
Tema 3 Sistemas De InformacióN En Mercadotecnia
Tema 3 Sistemas De InformacióN En MercadotecniaTema 3 Sistemas De InformacióN En Mercadotecnia
Tema 3 Sistemas De InformacióN En Mercadotecnia
ts3549
 
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad IIVillaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Lupita Maritza Villaseñor
 
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Juan Adsuara
 
Sistemas de informacion de la mercadotecnia (sim)
Sistemas de informacion de  la mercadotecnia (sim)Sistemas de informacion de  la mercadotecnia (sim)
Sistemas de informacion de la mercadotecnia (sim)
Feryinno
 
Big data,inteligencia artificial, analisis predictivo
Big data,inteligencia artificial, analisis predictivoBig data,inteligencia artificial, analisis predictivo
Big data,inteligencia artificial, analisis predictivo
RicardoOrozco44
 
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
francoren
 
Presentacion Sist Informacion
Presentacion Sist InformacionPresentacion Sist Informacion
Presentacion Sist Informacion
guest02659
 
Sistemas de Informacion en el Ambiente Interno
Sistemas de Informacion en el Ambiente InternoSistemas de Informacion en el Ambiente Interno
Sistemas de Informacion en el Ambiente Interno
Víctor Mqz
 
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-simLos sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim
abigail
 

La actualidad más candente (19)

Sistemas de informacion, ejercicio 1
Sistemas de informacion, ejercicio 1Sistemas de informacion, ejercicio 1
Sistemas de informacion, ejercicio 1
 
El SIM y su importancia en las organizaciones.
El SIM y su importancia en las organizaciones.El SIM y su importancia en las organizaciones.
El SIM y su importancia en las organizaciones.
 
El sistema de información de marketing
El sistema de información de marketingEl sistema de información de marketing
El sistema de información de marketing
 
Sistema de información de mercadotecnia
Sistema de información de mercadotecniaSistema de información de mercadotecnia
Sistema de información de mercadotecnia
 
Sistemas de informacion de mkt
Sistemas de informacion de mktSistemas de informacion de mkt
Sistemas de informacion de mkt
 
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim-100510214403-phpapp02
 
Concepto e importancia del sim
Concepto e importancia del simConcepto e importancia del sim
Concepto e importancia del sim
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
Sistemas de información en el ambiente laboral
Sistemas de información en el ambiente laboralSistemas de información en el ambiente laboral
Sistemas de información en el ambiente laboral
 
MARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNMARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
MARKETING-LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Tema 3 Sistemas De InformacióN En Mercadotecnia
Tema 3 Sistemas De InformacióN En MercadotecniaTema 3 Sistemas De InformacióN En Mercadotecnia
Tema 3 Sistemas De InformacióN En Mercadotecnia
 
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad IIVillaseñor Arteaga Maritza Unidad II
Villaseñor Arteaga Maritza Unidad II
 
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
Unidad didactica 1 El Sistema de Información de Mercados (S.I.M.)
 
Sistemas de informacion de la mercadotecnia (sim)
Sistemas de informacion de  la mercadotecnia (sim)Sistemas de informacion de  la mercadotecnia (sim)
Sistemas de informacion de la mercadotecnia (sim)
 
Big data,inteligencia artificial, analisis predictivo
Big data,inteligencia artificial, analisis predictivoBig data,inteligencia artificial, analisis predictivo
Big data,inteligencia artificial, analisis predictivo
 
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
 
Presentacion Sist Informacion
Presentacion Sist InformacionPresentacion Sist Informacion
Presentacion Sist Informacion
 
Sistemas de Informacion en el Ambiente Interno
Sistemas de Informacion en el Ambiente InternoSistemas de Informacion en el Ambiente Interno
Sistemas de Informacion en el Ambiente Interno
 
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-simLos sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim
Los sistemas-de-informacion-de-la-mercadotecnia-sim
 

Similar a Datamart

Resumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negociosResumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negocios
Roy Wilber
 
BUSSINESS INTELLIGENT
BUSSINESS INTELLIGENTBUSSINESS INTELLIGENT
BUSSINESS INTELLIGENT
Mirian Janeth Paquirachin Garcia
 
Bisness inteligent
Bisness inteligentBisness inteligent
Bisness inteligent
Jesus Alberto Velasquez Abanto
 
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS  (BUSINESS INTELLIGENCE)INTELIGENCIA DE NEGOCIOS  (BUSINESS INTELLIGENCE)
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)
Sandrita Rafael Estela
 
MIS
MISMIS
La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...
La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...
La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...
Alejandra Vargas Mondragon
 
Sistemas inform ticos_gerenciales
Sistemas inform ticos_gerencialesSistemas inform ticos_gerenciales
Sistemas inform ticos_gerenciales
Universidad de Panama
 
Unidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Unidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOSUnidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Unidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Alondra Quiroz
 
Analisis de Herramientas Tecnologicas
Analisis de Herramientas TecnologicasAnalisis de Herramientas Tecnologicas
Analisis de Herramientas Tecnologicas
marlonmendieta
 
Seminario De Tecnologia
Seminario De TecnologiaSeminario De Tecnologia
Seminario De Tecnologia
Reynaldo Massiah
 
Bisness inteligent
Bisness inteligentBisness inteligent
Bisness inteligent
Jesus Alberto Velasquez Abanto
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
Elisa Torres Esparza
 
Cna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacion
Cna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacionCna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacion
Cna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacion
Antonio García Oropeza
 
8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño
8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño
8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño
Sistemas Integrados de Gestión
 
Cuadros de mando integral y BSC o CMI
Cuadros de mando integral y BSC o CMICuadros de mando integral y BSC o CMI
Cuadros de mando integral y BSC o CMI
marisolzavalaflores
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
diego sanchez
 
Administración Recursos Informáticos
Administración Recursos InformáticosAdministración Recursos Informáticos
Administración Recursos Informáticos
Herman Pizarro
 
Inteligencia de Negocios
Inteligencia de NegociosInteligencia de Negocios
Inteligencia de Negocios
anghun
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
perezparga
 
Presentación 5.1
Presentación 5.1Presentación 5.1

Similar a Datamart (20)

Resumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negociosResumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negocios
 
BUSSINESS INTELLIGENT
BUSSINESS INTELLIGENTBUSSINESS INTELLIGENT
BUSSINESS INTELLIGENT
 
Bisness inteligent
Bisness inteligentBisness inteligent
Bisness inteligent
 
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS  (BUSINESS INTELLIGENCE)INTELIGENCIA DE NEGOCIOS  (BUSINESS INTELLIGENCE)
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BUSINESS INTELLIGENCE)
 
MIS
MISMIS
MIS
 
La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...
La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...
La ingeniería industrial es por definición la rama de las ingenierías encarga...
 
Sistemas inform ticos_gerenciales
Sistemas inform ticos_gerencialesSistemas inform ticos_gerenciales
Sistemas inform ticos_gerenciales
 
Unidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Unidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOSUnidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Unidad 5. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
 
Analisis de Herramientas Tecnologicas
Analisis de Herramientas TecnologicasAnalisis de Herramientas Tecnologicas
Analisis de Herramientas Tecnologicas
 
Seminario De Tecnologia
Seminario De TecnologiaSeminario De Tecnologia
Seminario De Tecnologia
 
Bisness inteligent
Bisness inteligentBisness inteligent
Bisness inteligent
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Cna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacion
Cna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacionCna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacion
Cna reportes ad-hoc_y_herramientas_analisis_y_planeacion
 
8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño
8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño
8 Recursos esenciales Solución Gestión Estrategia Desempeño
 
Cuadros de mando integral y BSC o CMI
Cuadros de mando integral y BSC o CMICuadros de mando integral y BSC o CMI
Cuadros de mando integral y BSC o CMI
 
proyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencialproyecto sistema de informacion gerencial
proyecto sistema de informacion gerencial
 
Administración Recursos Informáticos
Administración Recursos InformáticosAdministración Recursos Informáticos
Administración Recursos Informáticos
 
Inteligencia de Negocios
Inteligencia de NegociosInteligencia de Negocios
Inteligencia de Negocios
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Presentación 5.1
Presentación 5.1Presentación 5.1
Presentación 5.1
 

Más de Benjamín Joaquín Martínez

Sistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdfSistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Portafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdfPortafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdfTabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Sistema de registro con php
Sistema de registro con phpSistema de registro con php
Sistema de registro con php
Benjamín Joaquín Martínez
 
compiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdfcompiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdfCompiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2
Benjamín Joaquín Martínez
 
COMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdfCOMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Algoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdfAlgoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdf
Benjamín Joaquín Martínez
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
Benjamín Joaquín Martínez
 
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Benjamín Joaquín Martínez
 
Bd distribuidas
Bd distribuidasBd distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas   diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas
Benjamín Joaquín Martínez
 
procesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidasprocesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidas
Benjamín Joaquín Martínez
 
Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES
Benjamín Joaquín Martínez
 
Fragmentación
FragmentaciónFragmentación
Modelo cliente servidor
Modelo cliente servidorModelo cliente servidor
Modelo cliente servidor
Benjamín Joaquín Martínez
 
Arquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidasArquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidas
Benjamín Joaquín Martínez
 

Más de Benjamín Joaquín Martínez (20)

Sistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdfSistemas de detección de intrusiones.pdf
Sistemas de detección de intrusiones.pdf
 
Portafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdfPortafolio ingles.pdf
Portafolio ingles.pdf
 
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdfTabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
Tabla de llamadas para linux x86_64 bits.pdf
 
Sistema de registro con php
Sistema de registro con phpSistema de registro con php
Sistema de registro con php
 
compiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdfcompiladores6Benjamin133467.pdf
compiladores6Benjamin133467.pdf
 
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdfCompiladores5_Benjamin133467.pdf
Compiladores5_Benjamin133467.pdf
 
133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf133467 compiladores 4.pdf
133467 compiladores 4.pdf
 
133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf133467_COMPILADORES3.pdf
133467_COMPILADORES3.pdf
 
133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2133467_COMPILADORES2
133467_COMPILADORES2
 
COMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdfCOMPILADORES1.pdf
COMPILADORES1.pdf
 
Algoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdfAlgoritmos de búsqueda.pdf
Algoritmos de búsqueda.pdf
 
Logica proposicional
Logica proposicionalLogica proposicional
Logica proposicional
 
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467Lenguajes para dispositivos moviles 133467
Lenguajes para dispositivos moviles 133467
 
Bd distribuidas
Bd distribuidasBd distribuidas
Bd distribuidas
 
diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas   diseño de bases de datos distribuidas
diseño de bases de datos distribuidas
 
procesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidasprocesamiento de consultas distribuidas
procesamiento de consultas distribuidas
 
Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES Algoritmo de INGRES
Algoritmo de INGRES
 
Fragmentación
FragmentaciónFragmentación
Fragmentación
 
Modelo cliente servidor
Modelo cliente servidorModelo cliente servidor
Modelo cliente servidor
 
Arquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidasArquitectura de bases de datos distribuidas
Arquitectura de bases de datos distribuidas
 

Último

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 

Último (20)

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 

Datamart

  • 1. 1 Minería de datos Alumno: Benjamín Joaquín Martínez Conceptos: Datamart …………………………………………………. 1 Datamining ………………………………………………. 2 Cuadro de mando integral ……………………………….. 3 Sistemas de soporte a la decisión DSS …………………... 6 Sistemas de información Ejecutiva EIS …………………. 7 DATAMART Un Data Mart es un almacén de datos orientado a un área específica, como por ejemplo, Ventas, Recursos Humanos u otros sectores en una organización. Por ello, también se le conoce como una base de información departamental. Este almacén permite que una empresa pueda acceder a datos claves de un área de forma sencilla, además de realizar diversas funciones, tales como:  La organización de información para su posterior análisis.  La elaboración de indicadores clave de rendimiento (KPI).  La creación de informes para un aprendizaje automático.  La evaluación de datos sobre el cumplimiento de objetivos de un sector. Se trata de una base de datos en donde se consolida parte de la información proveniente de sistemas fuentes de una compañía (ERP, CRM o fuentes externas como una central de riesgos). La meta es realizar un análisis detallado sobre lo que ocurre en un negocio. Su implementación es fundamental en un negocio, pues de esta manera la empresa puede integrar y combinar la información en un Data Mart para descubrir oportunidades y amenazas indetectables en las bases de datos operacionales. En ellas, solo se almacena la información de las transacciones diarias de un negocio; no obstante, al integrarlas con las bases de la organización, es posible conseguir un análisis de valor. Una compañía que implementa un Data Mart obtiene diversos beneficios, tales como:
  • 2. 2  La generación de datos dirigidos a perfiles de negocio. Gracias al almacenamiento sencillo de información, la entrega de datos es óptima y rápida, además de útil para la toma de decisiones importantes en la organización.  Los colaboradores encargados de gestionar la información pueden utilizarla para potenciar las herramientas analíticas con las que laboran.  Es un mecanismo de respuesta rápido para consultar información antes de realizar un cambio en un proceso empresarial.  Aligera la carga de trabajo. Los ejecutivos pueden realizar consultar rápidas en las fuentes de datos, en cualquier momento y lugar. La información es uno de los activos más importantes para cualquier empresa en esta era digital. Manejarla de manera correcta mejora la competitividad de las organizaciones y hace posible su sostenibilidad. El Data Mart y otras aplicaciones son importantes para asegurar estos objetivos. Data Mining Data Mining o Knowledge Discovery in Databases (KDD) consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible, esto es, en información útil y accesible para que pueda ser usada posteriormente. Data Mining es un término que está de moda y que se utiliza, en muchas ocasiones, de manera incorrecta. Algunas de las referencias erróneas que se le atribuyen son que se trata de cualquier forma de datos a gran escala, o de procesamiento de la información. Según Arturo Licona, especialista de Deloitte Consulting Group, Data Mining es “un conjunto de técnicas de extracción de datos para detectar patrones de comportamiento a través de algoritmos matemáticos”. La tendencia a acumular grandes cantidades de datos en las organizaciones continúa hoy en día a un ritmo creciente. A ello han contribuido, entre otros, las nuevas técnicas de captura de datos y el avance de la tecnología de almacenamiento de datos y su reducción de costes. La disponibilidad posterior de esos datos es también sumamente importante y es donde entra en juego el concepto de Data Mining. La enorme cantidad de datos que se generan y procesan a diario en las organizaciones lleva de la mano la necesidad de analizarlos en tiempo real, el problema es que los métodos tradicionales de análisis de datos no son suficientes. De ahí surgen los conceptos de Data Mining y Big Data. Ambos
  • 3. 3 se refieren al hecho de saber aprovechar convenientemente las gigantescas masas de información de que disponen las organizaciones en su día a día, para extraer información útil que les ayude en la toma de decisiones. Cuadro de mando integral Un cuadro de mando integral CMI (Balanced Scorecard) es una herramienta de gestión empresarial que se utiliza para medir la situación y evolución de una empresa desde una perspectiva general. El cuadro de mando ofrece una serie de indicadores numéricos y gráficos (de control, financieros, de estocaje, y demás áreas de la empresa) que ofrecen una visión general, objetiva y en tiempo real que ayuda a la toma de decisiones de los directivos. Inicialmente, los cuadros de mando estaban basados exclusivamente en datos financieros (balance y cuenta de resultados) y se realizaban cada 3 meses. Esta visión financiera de la empresa limitaba la capacidad de los gerentes a la hora de tomar decisiones, pues los datos de los que disponían representaban a la empresa en el pasado. En qué se basa un cuadro de mando El cuadro de mando ofrece información sobre la situación de la empresa y sus objetivos, y se desarrolla teniendo en cuenta 4 perspectivas que están interrelacionadas entre sí:  Financiera. A través de los indicadores financieros las empresas podrán maximizar su valor y crecimiento, por ejemplo, pueden aumentar ventas o reducir el coste de algunos procesos para ser más productivos. Estos valores pueden medirse desde el cuadro de mando y ver si las estrategias para conseguir mejorarlos están funcionando de forma adecuada.  Cliente. En el cuadro de mando deben recogerse métricas que midan el grado de relación con los clientes. Alguna de estos indicadores son la retención de clientes, satisfacción de clientes y rentabilidad de clientes.  Procesos internos. Los procesos internos en una empresa agregan valor a sus productos y servicios, siendo, además, fundamentales para cualquier estrategia de reducción de costos. Dentro de los distintos tipos de procesos de una empresa se encuentran las acciones que se realizan en el día a día, los procesos de gestión y relación con los clientes, procesos de creación e innovación y procesos sociales.
  • 4. 4  Formación y desarrollo. Bajo esta perspectiva, el cuadro de mando debe aportar información sobre los intangibles de la empresa como son el capital humano (habilidades, capacidades y competencias), el informativo y de comunicación (redes e infraestructura informática y de la comunicación) y el organizacional (capacidad y organización de la empresa para realizar los distintos procesos). Qué indicadores debe incluir un cuadro de mando Las distintas métricas o KPIs (indicadores que miden el rendimiento) que ofrece un cuadro de mando deben ser elegidos con especial cuidado. Para poder tener una visión global y real de lo que sucede en la empresa estos indicadores deben representarse tanto en cifras como de manera visual. Es muy útil utilizar el método semáforo para indicar el estado de cada indicador (verde para los que se encuentran en un rango normal, naranja los que tienen una pequeña desviación y rojo para aquellos con una desviación grave). Para determinar los rangos de cada indicador la empresa o los profesionales deben estudiar el mercado y su sector para marcar ellos mismos los rangos de estas métricas. La cantidad de indicadores globales que debe mostrar un cuadro de mando debe encontrarse entre 15 y 20 y deben estar alineados con los objetivos fijados en la estrategia empresarial. Qué son los indicadores de rendimiento Los CMI hacen uso de una serie de parámetros o métricas para mostrar las distintas informaciones sobre la empresa. A estos indicadores se les conoce como KPIs o indicadores de rendimiento. Los indicadores de rendimiento permiten conocer si un proceso se está realizando de forma óptima (como se supone que debe realizarse) o si está sufriendo algún tipo de desviación. Estos parámetros son útiles para conocer cómo se están realizando los procesos, pero no indican la causa de las posibles desviaciones o variaciones de los mismos. La medición de este tipo de indicadores debe realizarse con frecuencia para mostrar siempre en el cuadro de mando el valor que represente el estado actual, el pasado y nos permita hacer proyecciones. Muchos indicadores son inmediatos, existiendo otros a largo plazo que necesitan más tiempo para ser medidos. La representación de estos valores dentro de un cuadro de mando se realizará de forma numérica y gráfica, para facilitar su análisis y la toma de decisiones.
  • 5. 5 Algunos ejemplos de distintos indicadores que pueden incluirse en un cuadro de mando son:  Flujo de caja y valor agregado como indicadores financieros.  Reconocimiento de marca o retención de clientes como indicadores de clientes.  Tiempo de fabricación o costo de desarrollo como indicadores de procesos internos.  Satisfacción de los empleados y productividad de los trabajadores como indicadores de formación y desarrollo. Cada empresa —dependiendo de sus necesidades y actividad— decidirá qué indicadores incluirá dentro del cuadro de mando, para reflejar del modo más fiable y real posible la situación de la empresa teniendo en cuenta todas sus áreas. Por qué utilizar un cuadro de mando Las empresas deben utilizar un cuadro de mando integrado ya que permite diseñar estrategias para conseguir unos objetivos relacionados entre sí, cuantificables a través de unos indicadores y relacionados con acciones empresariales que involucran a toda la organización. Con el uso de un cuadro de mando la empresa dispone de información real de la situación de la empresa lo que le otorga una mayor capacidad de reacción ante desviaciones u otro tipo de problemas. El cuadro de mando marcará desviaciones de los objetivos a nivel global. Una vez detectadas, habrá que profundizar para encontrar las causas de dicha desviación. Quién utiliza un cuadro de mando Los encargados de la toma de decisiones (gerentes, administradores, directivos, jefes de departamento, o cualquier otro empleado con capacidad para tomar decisiones) utilizan los datos que proporciona el cuadro de mando para poder planificar sus estrategias y diseñar las tácticas necesarias para lograr los objetivos. No obstante, el cuadro de mando general está pensado para que los gerentes de las empresas puedan tomar decisiones estratégicas. Dentro de una estructura empresarial es posible utilizar un CMI centrado en un departamento, que muestre indicadores que faciliten la comprensión del estado actual del mismo, por ejemplo, un CMI de recursos humanos o ventas. Las grandes empresas fueron las primeras en utilizar los cuadros de mando para poder diseñar y medir sus estrategias empresariales, pero no se trata de una herramienta exclusiva de grandes corporaciones. En pymes un cuadro de mando probablemente incluya distintos indicadores que los de un cuadro de
  • 6. 6 una gran empresa, pero su utilidad para conocer el estado de la empresa, diseñar estrategias y aumentar la capacidad de reacción, es la misma. DSS Un sistema de soporte a la decisión o DSS es un sistema de información y herramienta de Inteligencia de Negocios que se caracteriza por respaldar a las personas en las actividades relacionadas con la toma de decisiones dentro de las organizaciones. Este sistema se desarrolla principalmente por medio de un software, el cual tiene como función la recolección de información procedente de documentos, conocimiento personal, modelos comerciales, experiencias, análisis externos, entre otros. Donde posteriormente se identifican problemas o desafíos y finalmente se procede a la toma de decisiones. Los DSS cuentan con diferentes funciones y tareas, dentro de las cuales podemos encontrar:  Apoyar la toma de decisiones de los encargados de esta actividad, esto en base a datos objetivos.  Extraer la información de forma ordenada y flexible.  Pronosticar a partir de la información recolectada las oportunidades de negocio.  Generar las tablas, gráficos y análisis necesarios para el proceso.  Aumentar la efectividad del proceso de forma oportuna. Para cumplir con su función, un DSS requiere de tres aspectos esenciales, el primero son las bases de datos, en segundo lugar, se requiere de un contexto y algunos criterios definidos por el usuario (el tipo de datos con el que se quiere trabajar, como estadísticas, gráficas, análisis, etc.) y finalmente se requiere de una interfaz en donde el usuario pueda encontrar la información y demás elementos. En síntesis, un DSS en una herramienta para ejecutar procesos de Business Intelligence dentro de las compañías, en donde la principal función es brindar información y apoyar a las personas que trabajan en el proceso de toma de decisiones, esto sin la generación de conocimiento como lo haría la inteligencia de negocio, es decir, su función es mucho más de acompañamiento.
  • 7. 7 Sistemas de Información Ejecutiva EIS Una herramienta software, basada en un DSS (sistema de soporte de decisiones) que provee a los gerentes un acceso sencillo a la información interna y externa de la compañía y que es relevante para los factores claves del éxito. Uno de los factores claves del éxito es automatizar la labor de obtener los datos más importantes de una organización, y esto se logra computarizando la información de la empresa, para que ésta se presente de manera más resumida y comprensible. Este tipo de sistemas proporcionan medios que son muy fáciles de utilizar, para la consulta y el estudio de la información de la empresa. Habitualmente estas herramientas se crean para que el usuario o ejecutivo que las maneje pueda conseguir los datos ágilmente y los comprenda en el menor tiempo posible para localizar los errores que se puedan presentar. Otro uso común del EIS es facilitar el ejecutivo la recuperación y análisis de la información a través de distintas métricas que auxilien a saber el desempeño de la empresa. El concepto de manera general es mucho más sencillo de entender, ya que el ejecutivo, dueño, o el que esté a cargo de la organización en ocasiones no cuenta con la habilidad, el tiempo, o los conocimientos para manejar grandes datos de manera manual, es por eso que el EIS se encarga de realizar este trabajo presentando estos datos de manera simplificada, organizada, consolidada y estática haciendo el análisis de grandes volúmenes de datos. USOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EJECUTIVO El uso de esta herramienta ha permitido a muchas empresas comparar diferentes tipos de datos claves con los de sus rivales. Abarcando principalmente áreas de información como las de oficina, administrativas, financieras, contables, y de cualquier otro tipo que el ejecutivo desee recopilar para su informe. Pero los SIE se construyen o elaboran mediante la integración de Software diseñados para operar conjuntamente con la infraestructura de la empresa, así como con las aplicaciones que esta tiene, su información y otras cosas relevantes en la organización, y a su vez esta herramienta ofrecerá informes y análisis de la información que debe incluir, cuadros, gráficas, diagramas, informes, etc. Que sean fáciles de entender para el ejecutivo.
  • 8. 8 Bibliografía (S/f-a). Ambit-bst.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.ambit- bst.com/blog/qu%C3%A9-es-y-para-qu%C3%A9-sirve-un-cuadro-de-mando (S/f-b). Edu.pe. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.esan.edu.pe/apuntes- empresariales/2019/03/que-es-data-mart-y-por-que-es-importante-implementarlo-en-tu- empresa/ (S/f-c). Fractaliasystems.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://fractaliasystems.com/data-mining-que-es-y-para-que-sirve-2/ (S/f-d). Globalbit.co. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.globalbit.co/2020/02/18/que-es-un-sistema-de-soporte-a-la-decision-dss/ (S/f-e). Gestiopolis.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2021, de https://www.gestiopolis.com/sistemas-informacion-ejecutiva/