SlideShare una empresa de Scribd logo
Años Etapa histórica
1808 -
1821
La Independencia  La infancia cambió lentamente porque se basó
en el pensamiento racional y anticlerical por
influencia de la Revolución Francesa.
 Los niños de esa época tuvieron por lugar de
juego y escuela un campo de batalla debido a
que su ingreso en los ejércitos se daba de
manera precoz. Destacó la defensa del lugar por
la compañía de niños del ejército americano,
mejor conocidos como “Los Emulantes”.
 A partir de esa edad ya se les tomaba en cuenta
como parte de la “gente de razón”, porque
durante el siglo XIX las condiciones sanitarias no
eran tan favorables, y ello repercutía en índices
de mortandad infantil extremadamente altos”.
 Para las niñas la vida era aún más cruda ya que
tenían que adoptar el papel de amas de casa y
servir como soldaderas durante la guerra.
1821-
1848
El México
independiente
 En esta época la crianza de un niño estaba
enfatizadaen la formación de éste y la
enseñanza de normas sociales.
 Las niñas trabajaban con sus madres
aprendiendo a cocinar, coser y ordeñar vacas;
mientras que los niños trabajabancon sus padres
apr3endiendo a ser granjeros, cortar leña y
reparar herramienta. La mayoría de los niños no
tenían juguetes porque tenían muy pocos
momentos para jugar.
 Las familias que lo podían,enviabana sus niños a
la escuela, pero si no lo podían hacer los
educaban en casa.
 En algunas escuelas se imponía la religión.
 Memorización y golpes como método de
transmisión del conocimiento, de hábitos y de
conductas condicionando el comportamiento
para obtener el adulto deseado.
1853-
1876
La consolidación
nacional(Reforma)
 Define el concepto de infancia como una
construcción cultural de las sociedades
industriales. Este nuevo concepto sobre la
infanciacomo una etapade la vida diferenciaday
con necesidades específicas distintas a las de la
edad adulta provocó la producción de una serie
de objetos y discursos dedicadosúnicamentea la
niñez.
 La escuela era para niños de ambos sexos. El
mismo gobierno federal sostendrá en los Estados
profesores para los niños.
1876-
1911
El Porfiriato Se percibía al niño como el futuro ciudadanoen que
recaería la tarea de llevarel país hacia el “orden y
progreso” que tantorepetía Porfirio Díaz; en esta
etapa nuestro país experimentabaun intenso
sentimientonacionalista queimpactóa la ciencia, el
arte y la sociedad en general, a los niños se les
consideró protagonistade la vida familiar y social y a
través de estudios se consideró que los niños
deberían ser educadosy disciplinadospor lo que el
Estado,asumió la responsabilidad deenriquecer y
regular su formación por medio del control educativo.
1911-
1920
La Revolución
Mexicana
La guerra y los sucesos revolucionariosmarcaronla
vida de los infantesde esta época. Se enfrentabana
las limitacionesy carencias, la violencia,desolación,
fracturas sociales, muchos fueron enviadosa la
guerra, apenas después de haber terminado la
educaciónbásica, porque muchas escuelas cerraron
sus puertas durante el conflicto armado, o bien,
porque sus padres se habíanincorporadoa la lucha.
Durantela Revoluciónlavida en México cambio
radicalmente,parabien o para mal,la lucha armada
provocóque muchos niños escaparan de sus casas
miserables, buscaran nuevos horizontes o siguierana
sus padres a donde quiera que la guerra los llevara.
1920 -
1934
La época de los
caudillos
Niñezcomo fuerza de trabajo formal e informal.
Jóvenes constructores, curtidores, tejedores,
vidrieros, porcelaneros, carniceros, armaban un
ejército de reserva industrial,que compitió con gran
parte de la capacidadde producciónadulta.
1934 -
1988
La Revolución
Institucionalizada
En 1934, la modificacióndel artículo tercero
constitucionalpermitiódar un carácter socialistaa la
educacióny obligar a las escuelas privadas a seguir los
programas oficiales. Se forma el Programa Nacional
de Educacióncopn el fin de erradicar el
analfabetismo.En 1935, se crea el Instituto Nacional
de EducaciónparaTrabajadores,que debía establecer
escuelas secundarias, preparatoriasy superiores,
bibliotecas,museos y editar publicaciones.En 1937,
se pone en marcha la CampañaNacionalde
Educación Popular.Los infantes fueron ganando
espacio como sujetos de derecho.
1988 - México
contemporáneo
Los niños que antes eran consideradossolo objetos de
protección y tutela, están comenzand0 a ser
reconocidos como sujetos de derecho, resulta
indispensableque los derechos de la protección
infantilse visibilicenen las agendas de los
gobernantes y representantes políticos.
La década de los 90´s contó con la Cumbre Mundiala
favor de la Infancia, dondese plantearon27 metas
para la supervivencia, el desarrolloy protección de la
infanciay adolescencia.En mayo del 2002 la
Asamblea General fue dedicadaa niños y
adolescentes.
El niñose considera como el centro de la educación.
CONCLUSIÓN PERSONAL.
A lo largo de este parcial analizamos diferentes materiales como lecturas y videos en el que se nos afirma que la
concepción de infancia varía según el contexto histórico en el que se le sitúe, la elaboración grupal de este cuadro
como producto de la indagación de la evolución que ha tenido la infancia en México nos permitió comprender más al
mismo. Conocer las diversas condiciones de los infantes de México además nos brinda la oportunidad de ampliar
nuestra visión de la situación actual de los niños, promoviendo nuestro pensamiento crítico acerca del papel que
tenemos en el aula para favorecer el desarrollo cognitivo y social de estos.
De esta manera formamos bases para el diseño de estrategias de actuación en el aula, considerando los derechos,
necesidades y lineamientos institucionales para los niños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumenLey general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumen
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Sistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo EgipcioSistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo Egipcio
C-zar 1
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
yessiciriaco1995
 
Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015
dannytoro20
 
Historia de la Educación Antigua
Historia de la Educación AntiguaHistoria de la Educación Antigua
Historia de la Educación Antigua
UGM NORTE
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
Dulce Hdz Juarez
 
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juegoCuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
jonathan ger
 
Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2
Elder De la Ossa
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
guest39ce15be
 
Matthew lipman
Matthew lipmanMatthew lipman
Matthew lipman
Lesly Muñoz Cañizares
 
Enrique C. Rébsamen
Enrique C. RébsamenEnrique C. Rébsamen
Enrique C. Rébsamen
diana301091
 
Educación en Egipto
Educación en EgiptoEducación en Egipto
Educación en Egipto
Daniela Giraldo
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
Francisco Ayuso
 
La educacion-azteca
La educacion-aztecaLa educacion-azteca
La educacion-azteca
Carlos Eduardo Gomez Soto
 
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICALA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
VanessaA21
 
Linea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educaciónLinea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educación
chihuaicura
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
maferilerestrepo
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
Dana Diaz
 
Juego dramático
Juego dramáticoJuego dramático
Juego dramático
Tic Edu
 
Artículo 3 de la constitución mexicana
Artículo 3 de la constitución mexicanaArtículo 3 de la constitución mexicana
Artículo 3 de la constitución mexicana
elizabeth diaz
 

La actualidad más candente (20)

Ley general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumenLey general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumen
 
Sistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo EgipcioSistema Educativo Egipcio
Sistema Educativo Egipcio
 
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposiciónLa Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
 
Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015
Historia de la educacion en mexico 28 marzo 2015
 
Historia de la Educación Antigua
Historia de la Educación AntiguaHistoria de la Educación Antigua
Historia de la Educación Antigua
 
La creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación PublicaLa creación de la Secretaria de Educación Publica
La creación de la Secretaria de Educación Publica
 
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juegoCuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
Cuadro comparativo de las teorias clasicas y modernas del juego
 
Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
 
Matthew lipman
Matthew lipmanMatthew lipman
Matthew lipman
 
Enrique C. Rébsamen
Enrique C. RébsamenEnrique C. Rébsamen
Enrique C. Rébsamen
 
Educación en Egipto
Educación en EgiptoEducación en Egipto
Educación en Egipto
 
La educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánicoLa educación en el méxico prehispánico
La educación en el méxico prehispánico
 
La educacion-azteca
La educacion-aztecaLa educacion-azteca
La educacion-azteca
 
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICALA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
LA EDUCACIÓN EN MESOAMÉRICA
 
Linea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educaciónLinea de tiempo, personajes de la educación
Linea de tiempo, personajes de la educación
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Juego dramático
Juego dramáticoJuego dramático
Juego dramático
 
Artículo 3 de la constitución mexicana
Artículo 3 de la constitución mexicanaArtículo 3 de la constitución mexicana
Artículo 3 de la constitución mexicana
 

Destacado

Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
Paulina Morales Yanes
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Yoangelle
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Gabynago
 
Desarrolloinfantil
DesarrolloinfantilDesarrolloinfantil
Desarrolloinfantil
mono001
 
Materiales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de MatemáticaMateriales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de Matemática
yosoyarual
 

Destacado (6)

Proyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina moralesProyecto 6 a paulina morales
Proyecto 6 a paulina morales
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
 
Desarrolloinfantil
DesarrolloinfantilDesarrolloinfantil
Desarrolloinfantil
 
Materiales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de MatemáticaMateriales didacticos de Matemática
Materiales didacticos de Matemática
 

Similar a Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"

Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
Anitza Martinez
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Paulina Morales Yanes
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Alexandra Leyva Moreno
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
Alvaro Rojo
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Jesus Barragan
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas de méxico
Infancia en las diferentes épocas de méxicoInfancia en las diferentes épocas de méxico
Infancia en las diferentes épocas de méxico
Hector Fco Hernandez
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
Judith Guerrero Amador
 
Infancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupoInfancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupo
Judith Zarate
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Alexandra Leyva Moreno
 
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxicoInfancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
Ivette Gómez
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
andrea motel
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
wilfridoramirez
 

Similar a Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas" (20)

Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas de méxico
Infancia en las diferentes épocas de méxicoInfancia en las diferentes épocas de méxico
Infancia en las diferentes épocas de méxico
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
Infancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupoInfancia en las diferentes épocas grupo
Infancia en las diferentes épocas grupo
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxicoInfancia en las diferentes épocas en méxico
Infancia en las diferentes épocas en méxico
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución Los maestros en la revolución
Los maestros en la revolución
 

Más de vafel

Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
vafel
 
Memorama
MemoramaMemorama
Memorama
vafel
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
vafel
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
vafel
 
Evaluacion tutor
Evaluacion tutorEvaluacion tutor
Evaluacion tutor
vafel
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
vafel
 
Evaluacion diario
Evaluacion diarioEvaluacion diario
Evaluacion diario
vafel
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyecto
vafel
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
vafel
 
Juntas planeaciones
Juntas planeacionesJuntas planeaciones
Juntas planeaciones
vafel
 
Porta asesor
Porta asesorPorta asesor
Porta asesor
vafel
 
Porta autoevaluacion
Porta autoevaluacionPorta autoevaluacion
Porta autoevaluacion
vafel
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectovafel
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vafel
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vafel
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmas
vafel
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmasvafel
 
Dibujo en equipo
Dibujo en equipoDibujo en equipo
Dibujo en equipo
vafel
 
Cuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestroCuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestro
vafel
 
Mapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarroMapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarro
vafel
 

Más de vafel (20)

Cuadro sinóptico
Cuadro sinópticoCuadro sinóptico
Cuadro sinóptico
 
Memorama
MemoramaMemorama
Memorama
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
 
Proyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacionProyecto fcye y autoevaluacion
Proyecto fcye y autoevaluacion
 
Evaluacion tutor
Evaluacion tutorEvaluacion tutor
Evaluacion tutor
 
Proyecto fcye
Proyecto fcyeProyecto fcye
Proyecto fcye
 
Evaluacion diario
Evaluacion diarioEvaluacion diario
Evaluacion diario
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyecto
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Juntas planeaciones
Juntas planeacionesJuntas planeaciones
Juntas planeaciones
 
Porta asesor
Porta asesorPorta asesor
Porta asesor
 
Porta autoevaluacion
Porta autoevaluacionPorta autoevaluacion
Porta autoevaluacion
 
Porta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyectoPorta evaluacion proyecto
Porta evaluacion proyecto
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmas
 
Lectura enigmas
Lectura enigmasLectura enigmas
Lectura enigmas
 
Dibujo en equipo
Dibujo en equipoDibujo en equipo
Dibujo en equipo
 
Cuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestroCuadro hacerse maestro
Cuadro hacerse maestro
 
Mapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarroMapa conceptual félix navarro
Mapa conceptual félix navarro
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"

  • 1. Años Etapa histórica 1808 - 1821 La Independencia  La infancia cambió lentamente porque se basó en el pensamiento racional y anticlerical por influencia de la Revolución Francesa.  Los niños de esa época tuvieron por lugar de juego y escuela un campo de batalla debido a que su ingreso en los ejércitos se daba de manera precoz. Destacó la defensa del lugar por la compañía de niños del ejército americano, mejor conocidos como “Los Emulantes”.  A partir de esa edad ya se les tomaba en cuenta como parte de la “gente de razón”, porque durante el siglo XIX las condiciones sanitarias no eran tan favorables, y ello repercutía en índices de mortandad infantil extremadamente altos”.  Para las niñas la vida era aún más cruda ya que tenían que adoptar el papel de amas de casa y servir como soldaderas durante la guerra. 1821- 1848 El México independiente  En esta época la crianza de un niño estaba enfatizadaen la formación de éste y la enseñanza de normas sociales.  Las niñas trabajaban con sus madres aprendiendo a cocinar, coser y ordeñar vacas; mientras que los niños trabajabancon sus padres apr3endiendo a ser granjeros, cortar leña y reparar herramienta. La mayoría de los niños no tenían juguetes porque tenían muy pocos momentos para jugar.  Las familias que lo podían,enviabana sus niños a la escuela, pero si no lo podían hacer los educaban en casa.  En algunas escuelas se imponía la religión.  Memorización y golpes como método de transmisión del conocimiento, de hábitos y de conductas condicionando el comportamiento para obtener el adulto deseado. 1853- 1876 La consolidación nacional(Reforma)  Define el concepto de infancia como una construcción cultural de las sociedades industriales. Este nuevo concepto sobre la infanciacomo una etapade la vida diferenciaday con necesidades específicas distintas a las de la edad adulta provocó la producción de una serie de objetos y discursos dedicadosúnicamentea la niñez.  La escuela era para niños de ambos sexos. El mismo gobierno federal sostendrá en los Estados
  • 2. profesores para los niños. 1876- 1911 El Porfiriato Se percibía al niño como el futuro ciudadanoen que recaería la tarea de llevarel país hacia el “orden y progreso” que tantorepetía Porfirio Díaz; en esta etapa nuestro país experimentabaun intenso sentimientonacionalista queimpactóa la ciencia, el arte y la sociedad en general, a los niños se les consideró protagonistade la vida familiar y social y a través de estudios se consideró que los niños deberían ser educadosy disciplinadospor lo que el Estado,asumió la responsabilidad deenriquecer y regular su formación por medio del control educativo. 1911- 1920 La Revolución Mexicana La guerra y los sucesos revolucionariosmarcaronla vida de los infantesde esta época. Se enfrentabana las limitacionesy carencias, la violencia,desolación, fracturas sociales, muchos fueron enviadosa la guerra, apenas después de haber terminado la educaciónbásica, porque muchas escuelas cerraron sus puertas durante el conflicto armado, o bien, porque sus padres se habíanincorporadoa la lucha. Durantela Revoluciónlavida en México cambio radicalmente,parabien o para mal,la lucha armada provocóque muchos niños escaparan de sus casas miserables, buscaran nuevos horizontes o siguierana sus padres a donde quiera que la guerra los llevara. 1920 - 1934 La época de los caudillos Niñezcomo fuerza de trabajo formal e informal. Jóvenes constructores, curtidores, tejedores, vidrieros, porcelaneros, carniceros, armaban un ejército de reserva industrial,que compitió con gran parte de la capacidadde producciónadulta. 1934 - 1988 La Revolución Institucionalizada En 1934, la modificacióndel artículo tercero constitucionalpermitiódar un carácter socialistaa la educacióny obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se forma el Programa Nacional de Educacióncopn el fin de erradicar el analfabetismo.En 1935, se crea el Instituto Nacional de EducaciónparaTrabajadores,que debía establecer escuelas secundarias, preparatoriasy superiores, bibliotecas,museos y editar publicaciones.En 1937, se pone en marcha la CampañaNacionalde Educación Popular.Los infantes fueron ganando espacio como sujetos de derecho. 1988 - México contemporáneo Los niños que antes eran consideradossolo objetos de protección y tutela, están comenzand0 a ser reconocidos como sujetos de derecho, resulta indispensableque los derechos de la protección
  • 3. infantilse visibilicenen las agendas de los gobernantes y representantes políticos. La década de los 90´s contó con la Cumbre Mundiala favor de la Infancia, dondese plantearon27 metas para la supervivencia, el desarrolloy protección de la infanciay adolescencia.En mayo del 2002 la Asamblea General fue dedicadaa niños y adolescentes. El niñose considera como el centro de la educación. CONCLUSIÓN PERSONAL. A lo largo de este parcial analizamos diferentes materiales como lecturas y videos en el que se nos afirma que la concepción de infancia varía según el contexto histórico en el que se le sitúe, la elaboración grupal de este cuadro como producto de la indagación de la evolución que ha tenido la infancia en México nos permitió comprender más al mismo. Conocer las diversas condiciones de los infantes de México además nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra visión de la situación actual de los niños, promoviendo nuestro pensamiento crítico acerca del papel que tenemos en el aula para favorecer el desarrollo cognitivo y social de estos. De esta manera formamos bases para el diseño de estrategias de actuación en el aula, considerando los derechos, necesidades y lineamientos institucionales para los niños.