Universidad  Facultad de Ciencias de la Educación  Playa Ancha Ciencias de la Educación Sede Valparaíso ASIGNATURA: Sociología de la Educación (1er. Semestre, 2008) Taller de Investigación Docente: Juan Carlos Molina Carvajal Sociólogo
Competencias generales que han desarrollo: Competencias básicas:  Capacidad de análisis y comprensión de textos teóricos-metodológicos. Buscar información, fichar, redactar, citar, etc.  Competencias transversales:  Comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas, perspectiva macro y micro, visión integral , análisis crítico, interacción personal y social Competencias específicas:  Lenguaje (oral y escrito) científico-técnico que aporte a su rol profesional como licenciado en educación para medir, comprender e intervenir la realidad socio-educativa a partir de las distintas y diversas asignaturas que han aprobado  Qué es una competencia: “ la capacidad de poner en acción conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, así como fragmentos de unos y otros, generando una combinación de todos”
Bibliografía: Hernández, S. y otros(2006): Metodología de la Investigación. Wolf, Mauro (1988): Sociología de la vida cotidiana. Baztán (1996): Etnografía  Santos, Miguel Ángel (1998): Hacer visible lo cotidiano. Padua, Jorge (1992): Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Kornblit, Ana Lía (2007): Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Cerda, Ana María y otros (2000): Joven y Alumno: ¿Conflicto de Identidad?. Un estudio etnográfico en los liceos de sectores populares. Canales, Manuel (2006): Metodología de Investigación Social. Introducción a los oficios. Pérez, Gloria (2003): Investigación Cualitativa. Métodos y Técnicas. Taylor, S. J. y Bodgan R. (1986): Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación.  Briones, Guillermo Delgado, Juan Ander-Egg
Competencias esperadas en la investigación: Capacidad de identificar y abordar necesidades y problemáticas educativas desde una racionalidad científica que se fundamente en la investigación-acción Aplicar métodos y técnicas de investigación pertinentes a la realidad observada Saber comunicar a partir de los formatos de investigación social una idea, problemática y sus respectivos hallazgos empíricos Saber abordar una investigación social con sus procedimientos, fundamentos y estrategias implicadas
¿Qué es la REALIDAD? ¿Qué PERCIBIMOS cuando observamos el mundo objetivo? ¿Qué es y quién posee la VERDAD? ¿Con qué CRITERIOS de verdad pensamos y actuamos en la realidad?  ¿Qué es la CIENCIA para la sociedad moderna? PODER, SABER y VERDAD
¿Sabes cuáles son nuestras percepciones? ¿Conoces qué variables sociales influyen en nuestros procesos de enseñanza aprendizaje? ¿Cuál será nuestro futuro… Exclusión o inclusión social? ¿Comprendes mis formas de comunicación?
Nace una idea, nace un proyecto (Ezequiel Ander-Egg) ¿Qué investigar…     (temáticas) ¿A quiénes investigar…   (definir sujeto/objeto    involucrados) ¿Dónde investigar…   (definir el territorio o campo)   ¿Cómo investigar…   (diseño metodológico) ¿Para qué investigar…   (justificación) Con qué sentido investigar…  (explicitar subjetividad)   ¿Cuándo investigar…   (temporalidad del fenómeno) Con quién investigar…   (definir grupo de trabajo) Etc…
Fuentes de información: Web:  buscadores, páginas institucionales, ONG, etc Instituciones:  relativas a la temática investigada (local, regional, nacional o internacional) Red de bibliotecas:  ubicación de material y producción científica Formación disciplinaria:  organizar y sistematizar todo el material acumulado en la formación de pre-grado Seminarios y encuentros:  actualizar continuamente la información en relación al campo disciplinario  Textos, Revistas, diarios, T.V., etc:  fichar y registrar  Registrar y “estar ahí”:  crear y controlar en distintos soportes tecnológicos material de posibles análisis de la realidad social
Modelos o paradigmas de análisis de la realidad social  (Briones, Guillermo (2000): Epistemología y teorías de las Cs. Sociales y de la Educación) PARADIGMA CUALITATIVO  PARADIGMA CUANTITATIVO - Aboga por el empleo de los métodos cualitativos - Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos - Fenomenologismo y Verstehen (comprensión)  - Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de  “ interesado en comprender la conducta humana    los fenómenos sociales, prestando escasa atención desde el propio marco de referencia de quien    a los estados subjetivos de los individuos” actúa” - Observación naturalista y sin control - Medición penetrante y controlada - Subjetivo - Objetivo - Próximo a los datos; perspectiva desde dentro - Al margen de los datos; perspectiva    “ desde fuera” - Fundamentalmente en la realidad, orientado a los - No fundamentada en la realidad, orientado a la  descubrimientos, exploratorio, expansionista,    comprobación, confirmatorio, reduccionista,  descriptivo e inductivo   inferencial e hipotética deductivo - Orientado al procesos - Orientado al resultado - Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos” - Fiable: Datos “sólidos” y repetibles - No generalizable: estudio de casos aislados - Generalizables: estudio de casos múltiples - Holista - Particularista - Asume una realidad dinámica - Asume una realidad estable
 
El Regreso del Actor Social Para una Ciencia del Comportamiento Humano Comprensiva   ¿Qué, cuándo, a quiénes, para qué, con qué sentido… investigamos la realidad social, específicamente la realidad educativa? En busca de los significados y símbolos…para explorar,  describir y comprender … la construcción social de la realidad  a partir de la EXPERIENCIA. Sociología COMPRENSIVA de Max Weber (Verstehen)  La Sociología como ciencia de la ACCIÓN SOCIAL  (Una mirada desde AlainTouraine) El Interaccionismo Simbólico (Mead, Blumer y Goffman) La Etnometodología (Garfinkel)   Fenomenología (Schutz, Berger y Luckmann) Habitus, Campo y Capital (Bourdieu)

Cuali Cuanti 1

  • 1.
    Universidad Facultadde Ciencias de la Educación Playa Ancha Ciencias de la Educación Sede Valparaíso ASIGNATURA: Sociología de la Educación (1er. Semestre, 2008) Taller de Investigación Docente: Juan Carlos Molina Carvajal Sociólogo
  • 2.
    Competencias generales quehan desarrollo: Competencias básicas: Capacidad de análisis y comprensión de textos teóricos-metodológicos. Buscar información, fichar, redactar, citar, etc. Competencias transversales: Comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas, perspectiva macro y micro, visión integral , análisis crítico, interacción personal y social Competencias específicas: Lenguaje (oral y escrito) científico-técnico que aporte a su rol profesional como licenciado en educación para medir, comprender e intervenir la realidad socio-educativa a partir de las distintas y diversas asignaturas que han aprobado Qué es una competencia: “ la capacidad de poner en acción conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, así como fragmentos de unos y otros, generando una combinación de todos”
  • 3.
    Bibliografía: Hernández, S.y otros(2006): Metodología de la Investigación. Wolf, Mauro (1988): Sociología de la vida cotidiana. Baztán (1996): Etnografía Santos, Miguel Ángel (1998): Hacer visible lo cotidiano. Padua, Jorge (1992): Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. Kornblit, Ana Lía (2007): Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Cerda, Ana María y otros (2000): Joven y Alumno: ¿Conflicto de Identidad?. Un estudio etnográfico en los liceos de sectores populares. Canales, Manuel (2006): Metodología de Investigación Social. Introducción a los oficios. Pérez, Gloria (2003): Investigación Cualitativa. Métodos y Técnicas. Taylor, S. J. y Bodgan R. (1986): Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. Briones, Guillermo Delgado, Juan Ander-Egg
  • 4.
    Competencias esperadas enla investigación: Capacidad de identificar y abordar necesidades y problemáticas educativas desde una racionalidad científica que se fundamente en la investigación-acción Aplicar métodos y técnicas de investigación pertinentes a la realidad observada Saber comunicar a partir de los formatos de investigación social una idea, problemática y sus respectivos hallazgos empíricos Saber abordar una investigación social con sus procedimientos, fundamentos y estrategias implicadas
  • 5.
    ¿Qué es laREALIDAD? ¿Qué PERCIBIMOS cuando observamos el mundo objetivo? ¿Qué es y quién posee la VERDAD? ¿Con qué CRITERIOS de verdad pensamos y actuamos en la realidad? ¿Qué es la CIENCIA para la sociedad moderna? PODER, SABER y VERDAD
  • 6.
    ¿Sabes cuáles sonnuestras percepciones? ¿Conoces qué variables sociales influyen en nuestros procesos de enseñanza aprendizaje? ¿Cuál será nuestro futuro… Exclusión o inclusión social? ¿Comprendes mis formas de comunicación?
  • 7.
    Nace una idea,nace un proyecto (Ezequiel Ander-Egg) ¿Qué investigar… (temáticas) ¿A quiénes investigar… (definir sujeto/objeto involucrados) ¿Dónde investigar… (definir el territorio o campo) ¿Cómo investigar… (diseño metodológico) ¿Para qué investigar… (justificación) Con qué sentido investigar… (explicitar subjetividad) ¿Cuándo investigar… (temporalidad del fenómeno) Con quién investigar… (definir grupo de trabajo) Etc…
  • 8.
    Fuentes de información:Web: buscadores, páginas institucionales, ONG, etc Instituciones: relativas a la temática investigada (local, regional, nacional o internacional) Red de bibliotecas: ubicación de material y producción científica Formación disciplinaria: organizar y sistematizar todo el material acumulado en la formación de pre-grado Seminarios y encuentros: actualizar continuamente la información en relación al campo disciplinario Textos, Revistas, diarios, T.V., etc: fichar y registrar Registrar y “estar ahí”: crear y controlar en distintos soportes tecnológicos material de posibles análisis de la realidad social
  • 9.
    Modelos o paradigmasde análisis de la realidad social (Briones, Guillermo (2000): Epistemología y teorías de las Cs. Sociales y de la Educación) PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO - Aboga por el empleo de los métodos cualitativos - Aboga por el empleo de los métodos cuantitativos - Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) - Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de “ interesado en comprender la conducta humana los fenómenos sociales, prestando escasa atención desde el propio marco de referencia de quien a los estados subjetivos de los individuos” actúa” - Observación naturalista y sin control - Medición penetrante y controlada - Subjetivo - Objetivo - Próximo a los datos; perspectiva desde dentro - Al margen de los datos; perspectiva “ desde fuera” - Fundamentalmente en la realidad, orientado a los - No fundamentada en la realidad, orientado a la descubrimientos, exploratorio, expansionista, comprobación, confirmatorio, reduccionista, descriptivo e inductivo inferencial e hipotética deductivo - Orientado al procesos - Orientado al resultado - Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos” - Fiable: Datos “sólidos” y repetibles - No generalizable: estudio de casos aislados - Generalizables: estudio de casos múltiples - Holista - Particularista - Asume una realidad dinámica - Asume una realidad estable
  • 10.
  • 11.
    El Regreso delActor Social Para una Ciencia del Comportamiento Humano Comprensiva ¿Qué, cuándo, a quiénes, para qué, con qué sentido… investigamos la realidad social, específicamente la realidad educativa? En busca de los significados y símbolos…para explorar, describir y comprender … la construcción social de la realidad a partir de la EXPERIENCIA. Sociología COMPRENSIVA de Max Weber (Verstehen) La Sociología como ciencia de la ACCIÓN SOCIAL (Una mirada desde AlainTouraine) El Interaccionismo Simbólico (Mead, Blumer y Goffman) La Etnometodología (Garfinkel) Fenomenología (Schutz, Berger y Luckmann) Habitus, Campo y Capital (Bourdieu)