SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Moisés Huerta Rosales
MHR 2
EL CONOCIMIENTO
SUJETO
COGNOSCENTE
OBJETO DEL
CONOCIMIENTO
Empirismo/materialismo Racionalismo/idealismo
MHR 3
EL CONOCIMIENTO
SUJETO OBJETO
trasciende
(Su existencia
es independiente
de la existencia
del objeto)
(Su existencia
es independiente
de la existencia
del sujeto)
El sujeto trascendente se modifica, porque pasa de la
ignorancia del objeto, al conocimiento del objeto.
• A partir de la segunda mitad del siglo XX asistimos
al desarrollo de una determinada forma de concebir
las ciencias sociales que ha dominado el panorama
cultural de Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña
(con ramificaciones a América Latina y España).
• Esta concepción investigativa se asocia comúnmente
a las ciencias conductuales, sociales, educativas,
lingüísticas, etc., que ha supuesto una separación
de la ciencias sociales con las naturales. (Hernández
y Opazo, 2010)
¿Por qué la investigación cualitativa?
A. Concepción del mundo: Esta basada en un construccionismo
que asume una multiplicidad de realidades, construidas
socialmente.
B. Objetivo de la investigación: Se enfoca en la comprensión del
fenómeno social desde la perspectiva de los participantes.
C. Métodos y Procesos de la Investigación: La investigación
cualitativa provee una gran flexibilidad de estrategias en el
proceso de investigación.
D. Características de los Estudios: Buscan considerar la
subjetividad en el análisis e interpretación de los datos.
E. Papel del investigador: El investigador en este modelo llega a
menudo a estar inmerso en la situación y fenómenos de estudio.
F. Importancia del contexto de estudio: Desde el modelo
cualitativo, las acciones de los seres humanos están influenciadas
con fuerza por el contexto
Características de la investigación
cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y
comprensión
Basada en la inducción, la
probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
Comparación entre la investigación
cualitativa y cuantitativa
Tipos de métodos de investigación
cualitativa
MÉTODOS ORIENTADOS A
LA COMPRENSIÓN
• Investigación etnográfica
• Estudio de casos
• Teoría fundamentada
• Estudios
fenomenológicos
• Fenomenografía
• Estudios biográficos
• Etnometodología
MÉTODOS ORIENTADOS AL
CAMBIO Y TOMA DE
DECISIÓN
• Investigación acción
(participativa y
cooperativa)
• Investigación evaluativa
(evaluación
participativa,
democrática, etc.)
Parte de la tradición antropológica, es el método de
investigación por el que se aprende el modo de vida
de un grupo a través de un estudio detallado que
incluye su cultura, lenguaje y costumbres.
Desarrollado por: Erickson, Hammersley y Atkinson, Peter Wood,
Miguel Martínez y Maria Bertely
ETNOGRAFÍA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS
• Recolección de datos a través de la observación y entrevistas
• Descripción muy detallada y consideración naturalista
• Utilización de informantes
• Visión desde la perspectiva del participante/investigador
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
El elemento común unificador lo constituye el que
toda investigación-acción es una forma de
indagación reflexiva regida por rigurosos
principios o cánones de procedimientos.
Es una propuesta metodológica que permite
resolver los problemas diarios inmediatos, con
actividades grupales, críticas y transformadoras,
que se desarrollan en las prácticas cotidianas.
Tiene su origen en la sociología y sus raíces se encuentran en el
interaccionismo simbólico, generando estudios descriptivos con
poder explicativo. (Barney Glaser, Anselm Strauss, Blumer)
Enfoca el proceso de interacción entre las personas y explora el
comportamiento humano y los roles sociales. En este método , la
recolección de datos, el análisis y la teoría que surgen de la
estrecha relación entre sí.
CARACTERÍSTICAS
• Genera la teoría a partir de los datos.
• Identifica relaciones entre dos o más conceptos.
• Presenta una visión sistemática del fenómeno u objeto de
estudio.
• El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos.
TEORÍA FUNDAMENTADA
Es un método de inquisición que tiene sus raíces en
las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger que
especulan sobre las vivencias de lo cotidiano de las
personas en busca de la esencia del propio ser y del
proceso de cómo aprendemos.
El análisis de los datos consiste en un proceso de
lectura, reflexión, escritura y reescritura, lo que permite
al investigador transformar la experiencia vivida en una
expresión textual.
Tipos de estudios fenomenológicos: Reflexiva-trascendental,
dialógica, empírica, existencial, social
FENOMENOLOGÍA
ETNOMETODOLOGÍA
La etnometodología enfatiza la necesidad de
apartar las propias creencias e ideas sobre la
estructura social y de enfocar primordialmente en
la forma como los miembros de un grupo,
manejan, reproducen y logran un sentido de la
estructura social, (se basa en el habla cotidiana)
Se orienta al estudio de:
• La educación
• Las organizaciones
• El análisis conversacional (diálogos cotidianos)
Tiene diferentes conceptualizaciones, una de ellas es:
que el estudio de casos es un método para explorar
fenómenos en su contexto, cómo un examen completo
o intenso de una faceta o cuestión.
(Stake, Yin, Denny, Patton, Stenhouse, Merrian)
Puede ser:
• Particularista
• Descriptiva
• Heurístico
• Inductivo
ESTUDIO DE CASOS
• La adaptabilidad al contexto de estudio. Los
datos cualitativos se recogen en situaciones
naturales, ya existentes en la realidad.
• Su carácter continuo, los datos se recogen, se
analizan y se interpretan a lo largo del proceso.
• La interactividad, las estrategias emplean procesos
interrelacionados entre el investigador y el
investigado.
• La naturaleza cualitativa, emplea datos de carácter
narrativo (textos, relatos, testimonios, etc.) muy
densos en significados sobre la realidad estudiada.
Características de las estrategias
cualitativas
Por lo general el muestreo cualitativo es no probabilístico, intencional.
Pueden ser:
• Muestreo diverso o de máxima saturación, se usan para mostrar
distintas perspectivas y representar la complejidad de un fenómeno
estudiado.
• Muestreo homogéneo, se usan unidades con las mismas
características, comparten rasgos similares o poseen el mismo perfil.
• Muestreo en cadena o “bola de nieve”, se identifica participantes
clave y se agrega a la muestra a personas referidas por estas.
• Muestreo de casos extremos, útiles cuando se evalúan situaciones o
fenómenos alejados de la normalidad.
• Muestreo por oportunidad, casos fortuitos que detecta el
investigador.
• Muestreo teórico, se eligen unidades que poseen uno o varios
atributos que contribuyen a desarrollar la teoría.
Tipos de muestreo cualitativo
Tipo de estudio Tamaño mínimo de la muestra
Etnográfico, teoría fundamentada,
entrevistas, observaciones
30 a 50 casos
Historia de vida Toda la familia, cada miembro es
un caso
Biografía El sujeto de estudio (si vive) el
mayor numero de personas
incluyendo críticos.
Estudios de caso en profundidad 6 a 10 casos
Estudio de casos Uno a varios casos
Grupos focales 7 a 10 casos por grupo, cuatro
grupos por cierto tipo de población.
Tamaño de la muestra
• Significados
• Prácticas
• Episodios
• Encuentros
• Papeles o roles
• Relaciones
• Grupos
• Organizaciones
• Comunidades
• Subculturas
• Estilos de vida
Unidades de análisis en los estudios
cualitativos
• Los objetivos, nivel y método de investigación
seleccionado.
• La pertinencia y practicidad de la técnica para
recoger la información que se desea.
• El tipo de información que se desea recoger.
• Los sujetos (número y características) a
quiénes está dirigida la técnica.
• El tiempo y recursos con los que se dispone.
¿Qué se debe tener en cuenta para
seleccionar una técnica cualitativa?
Técnicas cualitativas de recojo de
datos e información
PARA RECOGER DATOS
VERBALES
• Entrevista focalizada
• Entrevista a expertos
• Entrevista etnográfica
• Entrevista episódica
• Entrevista narrativa
• Debate en grupos
• Grupos focales
• Narraciones conjuntas
• Historia de vida
• Testimonio focalizado
• PARA RECOGER DATOS
VISUALES
• Observación directa
• Observación indirecta
• Observación participante
• Etnografía (observación y
entrevista)
• Uso de fotografía
• Análisis fílmicos
UNMSMMHR 19
Nivel de participación del observador
(Hernández et al., 2010, p. 417)
No
participación
Participación
pasiva
Participación
moderada
Participación
activa
Participación
plena
Por ejemplo
cuando se
observan
videos
Esta presente
el observador
pero no
interactúa
Participa en
algunas
actividades
pero no en
todas
Participa en la
mayoría de
actividades, sin
embargo, no se
mezcla
completamente
con los
participantes,
sigue siendo
ante todo un
observador
Se mezcla
totalmente el
observador es
un
participante
mas
Técnicas de análisis e interpretación de
resultados
Para procesar los datos podemos usar:
Programas especializados en
estadística
Excel: tablas y gráficos dinámicos,
funciones estadísticas.
Access integrado con Excel
Herramientas en línea
Software para el análisis cualitativo de
datos
Atlas-Ti
Etnograph
Nvivo
Decision Explorer
UNMSM 24MHR
Diseño y escenario en las investigaciones
cualitativas:
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
DEL TRABAJO
DE CAMPO
Ambientación
en el
contexto
Búsqueda
de
informantes
Determinación
de la
participación
Conocimiento
del
lenguaje
Preguntas
de
interés
Formulación
de
hipótesis
Entrevistas
informales
y uso de otras
técnicas
Registro de las
observaciones
y notas de
campo
Análisis
cualitativo
1. Reducción de
datos:
Categorización
Codificación
Registro de
datos
Tabulación
2. Análisis
descriptivo:
Es el proceso de
elaboración de
enunciados en
forma descriptiva
a partir de datos
empíricos
3.
Interpretación:
Es la fase en la
que se realiza
abstracción de
las categorías
analizadas, se
realiza la
discusión de los
enunciados y
teorías
1. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
CUALITATIVOS
UNMSM 26MHR
2. Tratamiento de la información
ANALISIS
ESTRUCTURAL
DESCRIPCIÓN/
INTERPRETACIÓN
ANALISIS
INTERPRETATIVO
CONSTRUCCIÓN
TEÓRICA
El tratamiento de la información que debe hacerse en desde la perspectiva
cualitativa permite hacer una descripción densa y en profundidad donde se
busca respetar la naturaleza holística y viva de los actores del proceso; por
lo tanto el tono del informe es una mezcla descriptiva, interpretativa y
evaluativa. (Tesh, 1995)
UNMSM 27MHR
3. Tratamiento de la información
ANÁLISIS
EXPLORATORIO
Fase 3
• Examinar información de cada categoría
• Establecer conexiones entre categorías y
entre casos.
• Elaboración del informe final
Fase 2
• Categorización deductiva
• Indicadores inductivos.
• Codificación.
• Agrupa los datos por categorías.
• Observa los datos que han sobrado.
• Refinar el análisis.
Fase 1
• Organiza la información
• Trascripción de las entrevistas.
• Primera reducción de la información
ANÁLISIS
CONFIRMATORIO
DESCRIPCIÓN
INTERPRETACIÓN
UNMSM 28MHR
4. Proceso deductivo inductivo.
• El proceso de tratamiento deductivo inductivo es un proceso de pasar de los
conceptos más generales a los más específicos.
• Se pasa de las macro categorías a las categorías e indicadores.
• Este proceso significa partir de la teoría más general hasta alcanzar el análisis
de los elementos más concretos; es por tanto un modelo de análisis emergente
que de lo más general a lo específico.
Ejemplo de proceso deductivo inductivo de categorías e indicadores.
MACROCATEGORIAS CATEGORIAS
1. Relaciones
interpersonales
1.1. Vida profesional
1.1.1. Compañeros
1.1.2. Alumnado
1.1.3. Padres y madres de alumnos.
1.1.4. Equipo directivo
1.1.5. Entorno profesional.
1.1.6. Pasado profesional
1.2. Vida personal
1.2.1. Familia
1.2.2. Círculos de amistad
1.2.3. Entorno sociopolítico
UNMSM 29MHR
5. La Triangulación
• Consiste en recoger y analizar datos desde
diferentes ángulos para compararlos y contrastarlos
entre sí.
• Es la combinación de metodologías en el estudio de
un mismo fenómeno (Denzin,1970)
• Consiste en el control cruzado entre diferentes
fuentes de datos: personas, instrumentos,
documentos o combinación entre ellos.
(Kemis,1983)
1. Triangulación de datos.
2. Triangulación de investigadores.
3. Triangulación teórica.
4. Triangulación metodológica.
5. Triangulación múltiple. (Bisquerra, 2000)
Moises huerta la investigación cualitativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación acción carmen rosa
Investigación acción  carmen rosaInvestigación acción  carmen rosa
Investigación acción carmen rosa
Carmen Wichtendahl
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
Jorge Alberto Flores Morales
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
kevin sanchez
 
Investigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres Caceres
Investigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres CaceresInvestigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres Caceres
Investigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres Caceres
Caceres16
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Silmar Gómez
 
02 los enfoques de investigacion
02 los enfoques de investigacion02 los enfoques de investigacion
02 los enfoques de investigacion
Carlos Rojas
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
Euler Ruiz
 
Introduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacionIntroduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacion
Panamá
 
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativoMetodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Juan Carlos Lombana
 
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVOENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
ElenisHiddleston
 
Diseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativosDiseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativos
Miguel Angel Verde Valadez
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Jose Rios Achahui
 
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALESMÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Tabita_Jimenez
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
Freelance Research
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
Laura Aguilar
 
Etnografia tema 02
Etnografia  tema 02Etnografia  tema 02
Etnografia tema 02
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
Edison Coimbra G.
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
yenscarol
 
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
Javier Armendariz
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
Lismar Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Investigación acción carmen rosa
Investigación acción  carmen rosaInvestigación acción  carmen rosa
Investigación acción carmen rosa
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
 
Investigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres Caceres
Investigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres CaceresInvestigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres Caceres
Investigacion Experimental-No experimental-Cuasiexperimental/ Andres Caceres
 
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéuticaEtnografia, fenomenología y hermenéutica
Etnografia, fenomenología y hermenéutica
 
02 los enfoques de investigacion
02 los enfoques de investigacion02 los enfoques de investigacion
02 los enfoques de investigacion
 
INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION CIENTIFICA
INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Introduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacionIntroduccion a la investigacion
Introduccion a la investigacion
 
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativoMetodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
 
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVOENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
 
Diseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativosDiseños de métodos cuantitativos
Diseños de métodos cuantitativos
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
 
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALESMÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
 
La investigación educativa
La investigación educativaLa investigación educativa
La investigación educativa
 
Etnografia tema 02
Etnografia  tema 02Etnografia  tema 02
Etnografia tema 02
 
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos2.Recolección y analisis de datos cualitativos
2.Recolección y analisis de datos cualitativos
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma  de Ciud...
Muestreo cualitativo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciud...
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 

Destacado

Caida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismoCaida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismo
clio1418
 
Tema 2. los números decimales
Tema 2.  los números decimalesTema 2.  los números decimales
Tema 2. los números decimales
Rogelio Romero Perez
 
El bloque oriental
El bloque orientalEl bloque oriental
El bloque oriental
Tania Mariela Tapia Quishpe
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Grupo Ago, C.A.
 
Triangulación
TriangulaciónTriangulación
Triangulación
nAyblancO
 
la triangulacion metodologica
la triangulacion metodologicala triangulacion metodologica
la triangulacion metodologica
Jose Aguilera
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
gueste5c6fc
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 

Destacado (8)

Caida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismoCaida de la urss y el neoliberalismo
Caida de la urss y el neoliberalismo
 
Tema 2. los números decimales
Tema 2.  los números decimalesTema 2.  los números decimales
Tema 2. los números decimales
 
El bloque oriental
El bloque orientalEl bloque oriental
El bloque oriental
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
 
Triangulación
TriangulaciónTriangulación
Triangulación
 
la triangulacion metodologica
la triangulacion metodologicala triangulacion metodologica
la triangulacion metodologica
 
Diseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigaciónDiseños cualitativos de investigación
Diseños cualitativos de investigación
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a Moises huerta la investigación cualitativa

Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Martín Rodríguez Ayala
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
rojas_henry
 
Investigacion cualitativa gg
Investigacion cualitativa  ggInvestigacion cualitativa  gg
Investigacion cualitativa gg
Martín Rodríguez Ayala
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
Mónica Peralta Macedo
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
Mónica Peralta Macedo
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Marie Gonzalez
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
lunes rodriguez
 
DiseñO Cualitativo
DiseñO CualitativoDiseñO Cualitativo
DiseñO Cualitativo
guest081208b6
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
1. base epistemologica
1. base epistemologica1. base epistemologica
1. base epistemologica
Fabiola Ramírez Hurtado
 
Qué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaQué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativa
Belkys Rojas
 
Villegas carlos reto3_met1
Villegas carlos reto3_met1Villegas carlos reto3_met1
Villegas carlos reto3_met1
CarlosEduardo2590
 
paradigmas de investigación
 paradigmas de investigación paradigmas de investigación
paradigmas de investigación
Annachiara Prete
 
Investigación cualitativa.
 Investigación cualitativa. Investigación cualitativa.
Investigación cualitativa.
Alfredo Correa
 
MetodologíA Cualitativa
MetodologíA CualitativaMetodologíA Cualitativa
MetodologíA Cualitativa
Carlos Godoy-Rodríguez
 
Ensayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acostaEnsayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acosta
cleidan16
 
Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.
Esteban Ramírez Cervantes
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Betzaida Vegas
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Betzaida Vegas
 

Similar a Moises huerta la investigación cualitativa (20)

Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pabloSobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
Sobre la investigacion equipo iris concepcion, gisela, francisco, juan pablo
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
 
Investigacion cualitativa gg
Investigacion cualitativa  ggInvestigacion cualitativa  gg
Investigacion cualitativa gg
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
 
1 inv cualitat
1 inv cualitat1 inv cualitat
1 inv cualitat
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
 
Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa Métodos de investigación cualitativa
Métodos de investigación cualitativa
 
DiseñO Cualitativo
DiseñO CualitativoDiseñO Cualitativo
DiseñO Cualitativo
 
Investicación cualitativa
Investicación cualitativa Investicación cualitativa
Investicación cualitativa
 
1. base epistemologica
1. base epistemologica1. base epistemologica
1. base epistemologica
 
Qué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativaQué es investigación cualitativa
Qué es investigación cualitativa
 
Villegas carlos reto3_met1
Villegas carlos reto3_met1Villegas carlos reto3_met1
Villegas carlos reto3_met1
 
paradigmas de investigación
 paradigmas de investigación paradigmas de investigación
paradigmas de investigación
 
Investigación cualitativa.
 Investigación cualitativa. Investigación cualitativa.
Investigación cualitativa.
 
MetodologíA Cualitativa
MetodologíA CualitativaMetodologíA Cualitativa
MetodologíA Cualitativa
 
Ensayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acostaEnsayo de cleidan acosta
Ensayo de cleidan acosta
 
Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.Metodos y tecnicas cualitativas.
Metodos y tecnicas cualitativas.
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
 
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegasTema 2 sem. tesis  alvarez-campos-vegas
Tema 2 sem. tesis alvarez-campos-vegas
 

Más de Brezia Villanueva

Watson 1
Watson 1Watson 1
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
Brezia Villanueva
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Levine
LevineLevine
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Brezia Villanueva
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
Brezia Villanueva
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
Brezia Villanueva
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
Brezia Villanueva
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Brezia Villanueva
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Ciencia
CienciaCiencia
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Brezia Villanueva
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
Brezia Villanueva
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
Brezia Villanueva
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
Brezia Villanueva
 

Más de Brezia Villanueva (20)

Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Levine
LevineLevine
Levine
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Moises huerta la investigación cualitativa

  • 2. MHR 2 EL CONOCIMIENTO SUJETO COGNOSCENTE OBJETO DEL CONOCIMIENTO Empirismo/materialismo Racionalismo/idealismo
  • 3. MHR 3 EL CONOCIMIENTO SUJETO OBJETO trasciende (Su existencia es independiente de la existencia del objeto) (Su existencia es independiente de la existencia del sujeto) El sujeto trascendente se modifica, porque pasa de la ignorancia del objeto, al conocimiento del objeto.
  • 4. • A partir de la segunda mitad del siglo XX asistimos al desarrollo de una determinada forma de concebir las ciencias sociales que ha dominado el panorama cultural de Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña (con ramificaciones a América Latina y España). • Esta concepción investigativa se asocia comúnmente a las ciencias conductuales, sociales, educativas, lingüísticas, etc., que ha supuesto una separación de la ciencias sociales con las naturales. (Hernández y Opazo, 2010) ¿Por qué la investigación cualitativa?
  • 5. A. Concepción del mundo: Esta basada en un construccionismo que asume una multiplicidad de realidades, construidas socialmente. B. Objetivo de la investigación: Se enfoca en la comprensión del fenómeno social desde la perspectiva de los participantes. C. Métodos y Procesos de la Investigación: La investigación cualitativa provee una gran flexibilidad de estrategias en el proceso de investigación. D. Características de los Estudios: Buscan considerar la subjetividad en el análisis e interpretación de los datos. E. Papel del investigador: El investigador en este modelo llega a menudo a estar inmerso en la situación y fenómenos de estudio. F. Importancia del contexto de estudio: Desde el modelo cualitativo, las acciones de los seres humanos están influenciadas con fuerza por el contexto Características de la investigación cualitativa
  • 6. Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción, la probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática Comparación entre la investigación cualitativa y cuantitativa
  • 7. Tipos de métodos de investigación cualitativa MÉTODOS ORIENTADOS A LA COMPRENSIÓN • Investigación etnográfica • Estudio de casos • Teoría fundamentada • Estudios fenomenológicos • Fenomenografía • Estudios biográficos • Etnometodología MÉTODOS ORIENTADOS AL CAMBIO Y TOMA DE DECISIÓN • Investigación acción (participativa y cooperativa) • Investigación evaluativa (evaluación participativa, democrática, etc.)
  • 8. Parte de la tradición antropológica, es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de un grupo a través de un estudio detallado que incluye su cultura, lenguaje y costumbres. Desarrollado por: Erickson, Hammersley y Atkinson, Peter Wood, Miguel Martínez y Maria Bertely ETNOGRAFÍA CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTUDIOS ETNOGRÁFICOS • Recolección de datos a través de la observación y entrevistas • Descripción muy detallada y consideración naturalista • Utilización de informantes • Visión desde la perspectiva del participante/investigador
  • 9. INVESTIGACIÓN - ACCIÓN El elemento común unificador lo constituye el que toda investigación-acción es una forma de indagación reflexiva regida por rigurosos principios o cánones de procedimientos. Es una propuesta metodológica que permite resolver los problemas diarios inmediatos, con actividades grupales, críticas y transformadoras, que se desarrollan en las prácticas cotidianas.
  • 10. Tiene su origen en la sociología y sus raíces se encuentran en el interaccionismo simbólico, generando estudios descriptivos con poder explicativo. (Barney Glaser, Anselm Strauss, Blumer) Enfoca el proceso de interacción entre las personas y explora el comportamiento humano y los roles sociales. En este método , la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgen de la estrecha relación entre sí. CARACTERÍSTICAS • Genera la teoría a partir de los datos. • Identifica relaciones entre dos o más conceptos. • Presenta una visión sistemática del fenómeno u objeto de estudio. • El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos. TEORÍA FUNDAMENTADA
  • 11. Es un método de inquisición que tiene sus raíces en las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger que especulan sobre las vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia del propio ser y del proceso de cómo aprendemos. El análisis de los datos consiste en un proceso de lectura, reflexión, escritura y reescritura, lo que permite al investigador transformar la experiencia vivida en una expresión textual. Tipos de estudios fenomenológicos: Reflexiva-trascendental, dialógica, empírica, existencial, social FENOMENOLOGÍA
  • 12. ETNOMETODOLOGÍA La etnometodología enfatiza la necesidad de apartar las propias creencias e ideas sobre la estructura social y de enfocar primordialmente en la forma como los miembros de un grupo, manejan, reproducen y logran un sentido de la estructura social, (se basa en el habla cotidiana) Se orienta al estudio de: • La educación • Las organizaciones • El análisis conversacional (diálogos cotidianos)
  • 13. Tiene diferentes conceptualizaciones, una de ellas es: que el estudio de casos es un método para explorar fenómenos en su contexto, cómo un examen completo o intenso de una faceta o cuestión. (Stake, Yin, Denny, Patton, Stenhouse, Merrian) Puede ser: • Particularista • Descriptiva • Heurístico • Inductivo ESTUDIO DE CASOS
  • 14. • La adaptabilidad al contexto de estudio. Los datos cualitativos se recogen en situaciones naturales, ya existentes en la realidad. • Su carácter continuo, los datos se recogen, se analizan y se interpretan a lo largo del proceso. • La interactividad, las estrategias emplean procesos interrelacionados entre el investigador y el investigado. • La naturaleza cualitativa, emplea datos de carácter narrativo (textos, relatos, testimonios, etc.) muy densos en significados sobre la realidad estudiada. Características de las estrategias cualitativas
  • 15. Por lo general el muestreo cualitativo es no probabilístico, intencional. Pueden ser: • Muestreo diverso o de máxima saturación, se usan para mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad de un fenómeno estudiado. • Muestreo homogéneo, se usan unidades con las mismas características, comparten rasgos similares o poseen el mismo perfil. • Muestreo en cadena o “bola de nieve”, se identifica participantes clave y se agrega a la muestra a personas referidas por estas. • Muestreo de casos extremos, útiles cuando se evalúan situaciones o fenómenos alejados de la normalidad. • Muestreo por oportunidad, casos fortuitos que detecta el investigador. • Muestreo teórico, se eligen unidades que poseen uno o varios atributos que contribuyen a desarrollar la teoría. Tipos de muestreo cualitativo
  • 16. Tipo de estudio Tamaño mínimo de la muestra Etnográfico, teoría fundamentada, entrevistas, observaciones 30 a 50 casos Historia de vida Toda la familia, cada miembro es un caso Biografía El sujeto de estudio (si vive) el mayor numero de personas incluyendo críticos. Estudios de caso en profundidad 6 a 10 casos Estudio de casos Uno a varios casos Grupos focales 7 a 10 casos por grupo, cuatro grupos por cierto tipo de población. Tamaño de la muestra
  • 17. • Significados • Prácticas • Episodios • Encuentros • Papeles o roles • Relaciones • Grupos • Organizaciones • Comunidades • Subculturas • Estilos de vida Unidades de análisis en los estudios cualitativos
  • 18. • Los objetivos, nivel y método de investigación seleccionado. • La pertinencia y practicidad de la técnica para recoger la información que se desea. • El tipo de información que se desea recoger. • Los sujetos (número y características) a quiénes está dirigida la técnica. • El tiempo y recursos con los que se dispone. ¿Qué se debe tener en cuenta para seleccionar una técnica cualitativa?
  • 19. Técnicas cualitativas de recojo de datos e información PARA RECOGER DATOS VERBALES • Entrevista focalizada • Entrevista a expertos • Entrevista etnográfica • Entrevista episódica • Entrevista narrativa • Debate en grupos • Grupos focales • Narraciones conjuntas • Historia de vida • Testimonio focalizado • PARA RECOGER DATOS VISUALES • Observación directa • Observación indirecta • Observación participante • Etnografía (observación y entrevista) • Uso de fotografía • Análisis fílmicos UNMSMMHR 19
  • 20. Nivel de participación del observador (Hernández et al., 2010, p. 417) No participación Participación pasiva Participación moderada Participación activa Participación plena Por ejemplo cuando se observan videos Esta presente el observador pero no interactúa Participa en algunas actividades pero no en todas Participa en la mayoría de actividades, sin embargo, no se mezcla completamente con los participantes, sigue siendo ante todo un observador Se mezcla totalmente el observador es un participante mas
  • 21. Técnicas de análisis e interpretación de resultados
  • 22. Para procesar los datos podemos usar: Programas especializados en estadística Excel: tablas y gráficos dinámicos, funciones estadísticas. Access integrado con Excel Herramientas en línea
  • 23. Software para el análisis cualitativo de datos Atlas-Ti Etnograph Nvivo Decision Explorer
  • 24. UNMSM 24MHR Diseño y escenario en las investigaciones cualitativas: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE DEL TRABAJO DE CAMPO Ambientación en el contexto Búsqueda de informantes Determinación de la participación Conocimiento del lenguaje Preguntas de interés Formulación de hipótesis Entrevistas informales y uso de otras técnicas Registro de las observaciones y notas de campo
  • 25. Análisis cualitativo 1. Reducción de datos: Categorización Codificación Registro de datos Tabulación 2. Análisis descriptivo: Es el proceso de elaboración de enunciados en forma descriptiva a partir de datos empíricos 3. Interpretación: Es la fase en la que se realiza abstracción de las categorías analizadas, se realiza la discusión de los enunciados y teorías 1. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
  • 26. UNMSM 26MHR 2. Tratamiento de la información ANALISIS ESTRUCTURAL DESCRIPCIÓN/ INTERPRETACIÓN ANALISIS INTERPRETATIVO CONSTRUCCIÓN TEÓRICA El tratamiento de la información que debe hacerse en desde la perspectiva cualitativa permite hacer una descripción densa y en profundidad donde se busca respetar la naturaleza holística y viva de los actores del proceso; por lo tanto el tono del informe es una mezcla descriptiva, interpretativa y evaluativa. (Tesh, 1995)
  • 27. UNMSM 27MHR 3. Tratamiento de la información ANÁLISIS EXPLORATORIO Fase 3 • Examinar información de cada categoría • Establecer conexiones entre categorías y entre casos. • Elaboración del informe final Fase 2 • Categorización deductiva • Indicadores inductivos. • Codificación. • Agrupa los datos por categorías. • Observa los datos que han sobrado. • Refinar el análisis. Fase 1 • Organiza la información • Trascripción de las entrevistas. • Primera reducción de la información ANÁLISIS CONFIRMATORIO DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN
  • 28. UNMSM 28MHR 4. Proceso deductivo inductivo. • El proceso de tratamiento deductivo inductivo es un proceso de pasar de los conceptos más generales a los más específicos. • Se pasa de las macro categorías a las categorías e indicadores. • Este proceso significa partir de la teoría más general hasta alcanzar el análisis de los elementos más concretos; es por tanto un modelo de análisis emergente que de lo más general a lo específico. Ejemplo de proceso deductivo inductivo de categorías e indicadores. MACROCATEGORIAS CATEGORIAS 1. Relaciones interpersonales 1.1. Vida profesional 1.1.1. Compañeros 1.1.2. Alumnado 1.1.3. Padres y madres de alumnos. 1.1.4. Equipo directivo 1.1.5. Entorno profesional. 1.1.6. Pasado profesional 1.2. Vida personal 1.2.1. Familia 1.2.2. Círculos de amistad 1.2.3. Entorno sociopolítico
  • 29. UNMSM 29MHR 5. La Triangulación • Consiste en recoger y analizar datos desde diferentes ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. • Es la combinación de metodologías en el estudio de un mismo fenómeno (Denzin,1970) • Consiste en el control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o combinación entre ellos. (Kemis,1983) 1. Triangulación de datos. 2. Triangulación de investigadores. 3. Triangulación teórica. 4. Triangulación metodológica. 5. Triangulación múltiple. (Bisquerra, 2000)