SlideShare una empresa de Scribd logo
El Texto
Argumentativo
Departamento de Lenguaje
Cuarto Medio
• Objetivo
Conocer y comprender las
características fundamentales de
la argumentación, y la situación
de enunciación del discurso
argumentativo.
Coherencia Cohesión
Texto
Organización de
las ideas (tema)
Sentido al texto
Unión correcta
de las ideas
Conectores
Estructura de
un texto
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
Estructura de
un texto
argumentativo
-Introducción
-Argumentos
-Conclusión
Características del texto
argumentativo
Claridad
Orden
Subjetividad
TEMA CONTROVERSIAL
*LA ARGUMENTACIÓN
Proceso comunicativo en donde el
emisor intenta convencer o
persuadir al receptor, a través de
la manifestación de su punto de
vista, el cual es apoyado por
argumentos.
¿Puedo
salir a la
noche?
¡No!
¿Puedo
ser tu
novio?
¡Convénceme!
Punto de vista
Emisor
A favor En contra
Tema polémico
TESIS
Texto
Argumentativo
Subjetividad
Con apreciaciones
personales
Objetividad Subjetividad
Sin
Apreciación
Personal
Con
Apreciación
Personal
«Existe la pena de
muerte en EEUU»
«En Chile debería
existir la pena de
muerte»
HECHO
Sucesos o datos que se presentan
como comprobados y se exponen de
una manera objetiva, sin
intervención de las creencias o
juicios del autor.
Ejemplos
1.- Llueve en Valparaíso.
2.- En Cuba y Pto. Rico el aborto es legal.
3.- Nelson Ávila votó a favor de la
legalización de la marihuana
Opinión
Juicio que manifiesta el punto
de vista de quien lo emite.
Expresa las creencias personales
del autor.
Ejemplos
1.- Me agrada que llueva en Valparaíso
2.- No podemos permitir la legalización del
aborto en Chile
3.- Concuerdo con Nelson Ávila, nuestro
país debe legalizar la marihuana
HECHO OPINIÓN
Son verdaderos
o falsos
Se está de
acuerdo o en
desacuerdo
Х En Chile se permiten
los abortos asistidos.
 / X Las mujeres violadas
deben tener el derecho de
abortar a esos hijos no
deseados.
Argumentar
Convencer Persuadir
Receptor
Argumentos
Razones que apoyan el
punto de vista del autor
Situación de enunciación
1.- Objeto Tema polémico
Situación de enunciación
2.- Locutor o emisor Interpreta la realidad
Situación de enunciación
3.- Carácter Dialógico o controversial
Carácter de la Argumentación
Dialógico
Siempre estarán presentes en ella
al menos 2 actores
Quién emite el mensaje querrá siempre convencer o
persuadir a un destinatario; aunque éste, algunas veces,
pueda mostrarse ausente.
Situación de enunciación
4.- Objetivoofinalidad Convencer o persuadir
Marco General de la Argumentación
a) Modalidad
Oral
Escrita
Espontánea
o
Preparada
Marco General de la Argumentación
b) Tema Opiniones a favor y en contra
Marco General de la Argumentación
c.- Participantes
Emisor
Receptor
Interlocutor
Marco General de la Argumentación
d.- Contexto Tiempo, Espacio, etc.
Objetivo:
Comprender un texto argumentativo,
reconociendo el punto de vista del emisor
y los argumentos y contraargumentos presentados.
Instrucciones: Lea atentamente el texto “El acto
solidario de la donación de órganos”, y luego
responda las preguntas que se le presentan.
El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una practica habitual,
aun persisten fuertes temores en la población para donar órganos.
Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los
dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.
Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples.
En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa,
moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan
en el temor a la existencia de traficantes de órganos o en la
desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien
podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
También esta el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte
de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la
entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano.
Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero,
que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en
el que intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos
clandestinos.
Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor
también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran
derivar en muertes "a pedido".
La última cuestión es la mas compleja. Porque hasta el presente,
aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de
donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que
aquella puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento
crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas,
máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida.
Cuando este vigente el consentimiento presunto previsto en la
ley, que implica que solo deba manifestarse expresamente la
negativa a donar, muchos de estos problemas se evitaran.
Mientras tanto, las campanas publicas deben esclarecer sobre la
naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar
fantasmas.
Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia
de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en
un momento límite es menester que la idea se haya
considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad.
Nadie esta exento de que la vida a salvar mañana pueda ser la
propia o la de un ser querido. Por eso, debería destacarse que
es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a
tiempo, que arrepentirse por haberlo hecho.
“El acto solidario de la donación de órganos”.
(2002, 26 de julio). Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com
1.- ¿Cuál es la razón más compleja que
dificulta la donación de órganos?
A. El temor a circuitos clandestinos.
B. Razones religiosas.
C. La ignorancia por falta de información por medio
de campañas.
D. El momento en que se debe lograr la autorización
de la familia.
E. El egoísmo de la gente que ha perdido un ser
querido.
2. ¿Por qué, a juicio del autor, es importante que se tome
conciencia de lo que significa salvar una vida?
3. Señala dos razones por las cuales las personas son
reticentes a ser donantes de órganos.
4. Según el autor del texto, ¿por qué es injustificado el
temor al tráfico de órganos para no ser donante?
5. Llegado el momento crucial, ¿quién decide finalmente
que la persona done algún órgano?
6. ¿En qué consiste el consentimiento presunto previsto en
la Ley, que aún no está vigente?
7. En qué valor debería basarse la decisión de una persona
para ser donante de órganos?
8. ¿Cuál es el argumento más importante que da el autor
para motivarse a ser donante?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literarioCarolaind
 
PRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptxNancySanMartinHenriq
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturavanne28
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesAtramgo
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017Jacqueline Briones Valencia
 
La Argumentación, Ppt 2010
La Argumentación, Ppt 2010La Argumentación, Ppt 2010
La Argumentación, Ppt 2010Diana Jaime
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónCarol Alvarado
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoNadiaTw
 
Personajes tipo. personajes estereotipos
Personajes tipo. personajes estereotipos Personajes tipo. personajes estereotipos
Personajes tipo. personajes estereotipos Claudia Peñaloza
 
Rúbrica para evaluar columna de opinion
Rúbrica para evaluar columna de opinionRúbrica para evaluar columna de opinion
Rúbrica para evaluar columna de opinionBlanca Vargas
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoximena Soto Riffo
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentaciónCotsuki
 
Articulo de opinión 3°
Articulo de opinión 3°Articulo de opinión 3°
Articulo de opinión 3°Marlen Aguila
 
TIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticas
TIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticasTIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticas
TIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticasAlvaro Galvis
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosNicole Gomez
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTicaTelmo Viteri
 

La actualidad más candente (20)

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Montaje literario
Montaje literarioMontaje literario
Montaje literario
 
PRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN ELECTIVO ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
Proposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbialesProposiciones subordinadas adverbiales
Proposiciones subordinadas adverbiales
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
Discurso publico ppt
Discurso publico pptDiscurso publico ppt
Discurso publico ppt
 
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
 
La Argumentación, Ppt 2010
La Argumentación, Ppt 2010La Argumentación, Ppt 2010
La Argumentación, Ppt 2010
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Personajes tipo. personajes estereotipos
Personajes tipo. personajes estereotipos Personajes tipo. personajes estereotipos
Personajes tipo. personajes estereotipos
 
Rúbrica para evaluar columna de opinion
Rúbrica para evaluar columna de opinionRúbrica para evaluar columna de opinion
Rúbrica para evaluar columna de opinion
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básicoGuía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
Guía de aprendizaje conflicto narrativo 7° básico
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Articulo de opinión 3°
Articulo de opinión 3°Articulo de opinión 3°
Articulo de opinión 3°
 
TIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticas
TIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticasTIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticas
TIGRE - rúbrica para discusiones pragmáticas
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
 
La Lectura CríTica
La Lectura CríTicaLa Lectura CríTica
La Lectura CríTica
 

Similar a CUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo..ppt

Similar a CUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo..ppt (20)

CUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo. (1).ppt
CUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo. (1).pptCUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo. (1).ppt
CUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo. (1).ppt
 
texto argumentativo definición clases de argumentos
texto argumentativo  definición clases de argumentostexto argumentativo  definición clases de argumentos
texto argumentativo definición clases de argumentos
 
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
1_2 PPT UPNW. Practica P.P Argumentacion .pptx
 
Guía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectoraGuía de comprensión lectora
Guía de comprensión lectora
 
Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.Como hacer-una-buena-argumentacion.
Como hacer-una-buena-argumentacion.
 
Apuntes sobre argumentación
Apuntes sobre argumentaciónApuntes sobre argumentación
Apuntes sobre argumentación
 
X texto argumentativo
X    texto argumentativoX    texto argumentativo
X texto argumentativo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
La tesis
La tesisLa tesis
La tesis
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Consenso 2012
Consenso 2012Consenso 2012
Consenso 2012
 
Donar o no
Donar o noDonar o no
Donar o no
 
1 nivel guia n°3.docx
1 nivel guia n°3.docx1 nivel guia n°3.docx
1 nivel guia n°3.docx
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

CUARTO-MEDIO-ppt.-Texto-Argumentativo..ppt

  • 2.
  • 3. • Objetivo Conocer y comprender las características fundamentales de la argumentación, y la situación de enunciación del discurso argumentativo.
  • 4. Coherencia Cohesión Texto Organización de las ideas (tema) Sentido al texto Unión correcta de las ideas Conectores
  • 5. Estructura de un texto -Introducción -Desarrollo -Conclusión Estructura de un texto argumentativo -Introducción -Argumentos -Conclusión
  • 7. *LA ARGUMENTACIÓN Proceso comunicativo en donde el emisor intenta convencer o persuadir al receptor, a través de la manifestación de su punto de vista, el cual es apoyado por argumentos.
  • 9. Punto de vista Emisor A favor En contra Tema polémico TESIS
  • 11. Objetividad Subjetividad Sin Apreciación Personal Con Apreciación Personal «Existe la pena de muerte en EEUU» «En Chile debería existir la pena de muerte»
  • 12. HECHO Sucesos o datos que se presentan como comprobados y se exponen de una manera objetiva, sin intervención de las creencias o juicios del autor.
  • 13. Ejemplos 1.- Llueve en Valparaíso. 2.- En Cuba y Pto. Rico el aborto es legal. 3.- Nelson Ávila votó a favor de la legalización de la marihuana
  • 14. Opinión Juicio que manifiesta el punto de vista de quien lo emite. Expresa las creencias personales del autor.
  • 15. Ejemplos 1.- Me agrada que llueva en Valparaíso 2.- No podemos permitir la legalización del aborto en Chile 3.- Concuerdo con Nelson Ávila, nuestro país debe legalizar la marihuana
  • 16. HECHO OPINIÓN Son verdaderos o falsos Se está de acuerdo o en desacuerdo Х En Chile se permiten los abortos asistidos.  / X Las mujeres violadas deben tener el derecho de abortar a esos hijos no deseados.
  • 18. Argumentos Razones que apoyan el punto de vista del autor
  • 19. Situación de enunciación 1.- Objeto Tema polémico
  • 20. Situación de enunciación 2.- Locutor o emisor Interpreta la realidad
  • 21. Situación de enunciación 3.- Carácter Dialógico o controversial
  • 22. Carácter de la Argumentación Dialógico Siempre estarán presentes en ella al menos 2 actores Quién emite el mensaje querrá siempre convencer o persuadir a un destinatario; aunque éste, algunas veces, pueda mostrarse ausente.
  • 23. Situación de enunciación 4.- Objetivoofinalidad Convencer o persuadir
  • 24. Marco General de la Argumentación a) Modalidad Oral Escrita Espontánea o Preparada
  • 25. Marco General de la Argumentación b) Tema Opiniones a favor y en contra
  • 26. Marco General de la Argumentación c.- Participantes Emisor Receptor Interlocutor
  • 27. Marco General de la Argumentación d.- Contexto Tiempo, Espacio, etc.
  • 28. Objetivo: Comprender un texto argumentativo, reconociendo el punto de vista del emisor y los argumentos y contraargumentos presentados. Instrucciones: Lea atentamente el texto “El acto solidario de la donación de órganos”, y luego responda las preguntas que se le presentan.
  • 29. El acto solidario de la donación de órganos Si bien los trasplantes se han convertido en una practica habitual, aun persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
  • 30. También esta el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes "a pedido".
  • 31. La última cuestión es la mas compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquella puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando este vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que solo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitaran. Mientras tanto, las campanas publicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas.
  • 32. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie esta exento de que la vida a salvar mañana pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso, debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo, que arrepentirse por haberlo hecho. “El acto solidario de la donación de órganos”. (2002, 26 de julio). Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com
  • 33. 1.- ¿Cuál es la razón más compleja que dificulta la donación de órganos? A. El temor a circuitos clandestinos. B. Razones religiosas. C. La ignorancia por falta de información por medio de campañas. D. El momento en que se debe lograr la autorización de la familia. E. El egoísmo de la gente que ha perdido un ser querido.
  • 34. 2. ¿Por qué, a juicio del autor, es importante que se tome conciencia de lo que significa salvar una vida? 3. Señala dos razones por las cuales las personas son reticentes a ser donantes de órganos. 4. Según el autor del texto, ¿por qué es injustificado el temor al tráfico de órganos para no ser donante? 5. Llegado el momento crucial, ¿quién decide finalmente que la persona done algún órgano? 6. ¿En qué consiste el consentimiento presunto previsto en la Ley, que aún no está vigente?
  • 35. 7. En qué valor debería basarse la decisión de una persona para ser donante de órganos? 8. ¿Cuál es el argumento más importante que da el autor para motivarse a ser donante?