SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO DE APOYO PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL MODULO SE
                   SISTEMA ENDOCRINO, CARRERA DE MEDICO CIRUJANO, FESI

PARA LA UNIDAD No. 1
1.- CONCEPTOS
1.1 ¿Qué significa Endocrinología?
1.2 ¿Qué es el sistema Endocrino?
1.3 ¿Cuál es la relación de Endocrinología y Sistema Endocrino?
1.4 ¿Con qué otros sistemas se relaciona Sistema Endocrino?
1.5 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sistema endocrino?
1.6 ¿Qué relación funcional existe entre los sistemas endocrino-nervioso e inmunológico?
2.- GLANDULA CARACTERISTICAS
2.1 ¿Cómo se define a una glándula endocrina?
2.1.1 ¿Qué características tienen las glándulas endocrinas?
2.1.2 ¿Qué mecanismos utilizan para secretar sustancias las glándulas endocrinas?
2.1.3 ¿Cuáles son las glándulas endocrinas consideradas clásicas?
2.1.4 ¿Qué órganos producen hormonas y no son glándulas endocrinas clásicas?
2.2 ¿Cómo se define una glándula exocrina?
2.2.1 ¿Cómo se clasifican histológicamente las glándulas exocrinas?
2.2.3 Por su modo de secretar ¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas?
2.3 ¿Qué es una glándula mixta?
2.3.1 ¿Qué características tienen las glándulas mixtas?
2.3.2 ¿Cuáles son glándulas mixtas y que secretan hacia la sangre?
3.- TIPOS DE COMUNICACIÓN CELULAR
3.1 ¿Cómo se comunican las neuronas en el sistema nervioso?
3.1.1 ¿Qué características tiene la comunicación nerviosa?
3.1.2 ¿Qué funciones homeostáticas cumple la comunicación neurviosa?
3.2 ¿Qué es la comunicación endocrina?
3.2.1 ¿Qué características tiene la comunicación endocrina?
3.2.2 ¿Cuáles son las diferencias entre comunicación endocrina y nerviosa?
3.2.3 ¿Qué funciones homeostáticas cumple la comunicación endocrina?
3.3 ¿En qué consiste la comunicación neuroendocrina?
3.3.1 ¿Cuál es un ejemplo de comunicación neuroendocrina y como ocurre?
3.4 ¿Qué es la comunicación paracrina?
3.4.1 ¿Cuáles son las características de la comunicación paracrina y cuál es un ejemplo?
3.5 ¿En qué consiste la comunicación autocrina?
3.5.1 ¿Qué características tiene la comunicación autocrina y cuál es un ejemplo?
3.6 ¿Qué características diferencian a la comunicación intra y yuxtacrina?
4.- HORMONA
4.1 ¿Cuál es el concepto de hormona y su raíz etimológica?
4.1.1 ¿En qué consisten las clasificaciones de naturaleza química, ubicación de su receptor, solubilidad y
mecanismo de acción de las hormonas?
4.2 ¿Qué características generales tienen las hormonas?
4.3 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de las hormonas proteicas?
4.3.1 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de las hormonas esteroides?
4.3.2 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de eicosanoides?
4.4 ¿Qué elementos participan en el mecanismo de acción de superficie celular?
4.4.1 ¿Qué es un receptor?
4.4.2 ¿Cómo se clasifican los receptores de superficie celular?
4.4.3 ¿Qué son las proteínas G?
4.4.4 ¿Cuáles son las sustancias que funcionan como segundos mensajeros?
4.4.5 Esquematiza el mecanismo de acción para cada uno de los siguientes mensajeros: AMPc, IP3 y DAG,
GMPc, Tirosina cinasa intrínseca y no intrínseca.
4.5 ¿Qué elementos se requieren para un mecanismo de acción intracelular?
4.5.1 ¿Cuál es la distribución de los receptores intracelulares?
4.5.2 Esquematiza el mecanismo de acción para: Hormonas esteroides y tiroideas.
5.- TEJIDO BLANCO O DIANA
5.1 ¿Qué son los tejidos blanco?
5.2 ¿Qué tejidos son blanco de las hormonas?
5.3 ¿Existe solamente un tejido blanco para cada hormona?
6.- MECANISMOS DE AUTOCONTROL
6.1 ¿Qué significa retroalimentación?
6.1.1 ¿En qué consiste la retroalimentación positiva?
6.1.2 ¿En qué consiste la retroalimentación negativa?
6.1.3 ¿Cuáles son los puntos de control de acción de las hormonas tanto de superficie como intracelulares?
7.- SITIO DE ACCION DE LAS HORMONAS EN EL CONTROL DEL METABOLISMO
7.1 ¿Cómo se define vía metabólica?
7.1.1 ¿Qué diferencia existe entre vía anabólica y catabólica?
7.1.2 ¿Qué es una vía anfibólica? Da un ejemplo.
7.1.3 ¿Qué es una enzima clave?
7.1.4 ¿Cuáles son las vías anabólicas y catabólicas de carbohidratos?
7.1.5 ¿Cuáles son las vías anabólicas y catabólicas de lípidos?
7.2 ¿Cuál es el concepto de glucolisis y, en qué compartimentos celulares se realiza?
7.2.1 ¿Cuáles son las enzimas clave que regulan la glucolisis?
7.2.2 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de la glucolisis?
7.2.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucolisis?
7.3 ¿En qué consiste la gluconeogénesis?
7.3.1 ¿En qué compartimentos celulares se realiza la gluconeogénesis?
7.3.2 ¿Cuáles son las enzimas clave en la gluconeogénesis?
7.3.3 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de gluconeogénesis?
7.3.4 ¿Qué órganos realizan gluconeogénesis?
7.3.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la gluconeogénesis?
7.4 ¿En qué consiste la glucogenogénesis?
7.4.1 ¿Cuáles son las enzimas clave de la glucogenogénesis?
7.4.2 ¿Qué hormonas regulan las enzimas de la glucogenogénesis?
7.4.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucogenogénesis?
7.5 ¿En qué consiste la glucogenolisis?
7.5.1 ¿En qué compartimento celular se realiza la glucogenolisis?
7.5.2 ¿Cuáles son las enzimas clave de la glucogenolisis?
7.5.3 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de glucogenolisis?
7.5.4 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucogenolisis?
7.6 ¿Qué es la lipogénesis?
7.6.1 ¿En qué órganos se realiza la lipogénesis?
7.6.2 ¿En qué compartimentos celulares se realiza lipogénesis?
7.6.3 ¿Cuáles son las enzimas clave de la lipogénesis?
7.6.4 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la lipogénesis?
7.6.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la lipogénesis?
7.7 ¿En qué consiste la esterificación de ácidos grasos?
7.7.1 ¿Qué tejidos realizan esterificación de ácidos grasos?
7.7.2 ¿Cuáles son las enzimas clave de la esterificación de ácidos grasos?
7.7.3 ¿Qué hormonas regulan la esterificación de ácidos grasos?
7.7.4 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la esterificación de ácidos grasos?
7.8 ¿Qué es la lipolisis?
7.8.1 ¿Cuáles son las enzimas clave de la lipolisis?
7.8.2 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la lipolisis?
7.8.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la lipolisis?
7.9 ¿En qué consiste la beta oxidación?
7.9.1 ¿En qué compartimentos celulares se realiza la beta oxidación?
7.9.2 ¿Qué tejidos realizan beta oxidación?
7.9.3 ¿Cuáles son las enzimas clave de la beta oxidación?
7.9.4 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la beta oxidación?
7.9.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la beta oxidación?
7.10 ¿Qué es la cetogénesis?
7.10.1 ¿Qué órganos realizan cetogénesis?
7.10.2 ¿Cuáles son consideradas como enzimas clave de cetogénesis?
7.10.3 ¿Qué hormonas regulan la cetogénesis?
7.10.4 ¿En qué consiste la cetonemia, cetonuria y cetosis?
7.10.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de los cuerpos cetónicos?

PARA LA UNIDAD No. 2, SISTEMA ENDOCRINO
Morfología del páncreas
1.1 Anatómicamente ¿Cuál es la ubicación, forma, tamaño y peso del páncreas en un adulto?
1.1.1    ¿Qué arterias irrigan cada segmento del páncreas?
1.1.2    ¿Cuál es el drenaje venoso del páncreas?
1.1.3    ¿Qué tipo de inervación tiene el páncreas y que nervios participan?
1.1.4    ¿Cuál es el drenaje linfático del páncreas?
1.1.5    ¿Cuáles son las relaciones anatómicas inmediatas del páncreas?
1.2      ¿Cuáles son las características microscópicas de la porción endocrina del páncreas?
1.2.1    ¿Cuáles son las células que conforman el islote de Langerhans?
1.2.2    ¿Cómo se distribuyen las células dentro del islote?
1.2.3    ¿Qué porcentaje ocupa cada estirpe celular dentro del islote?
1.2.4    ¿Qué hormona secreta cada célula del islote?
1.3     ¿Cuáles son los eventos embriológicos en la formación del páncreas?
1.3.1    ¿Cuáles son los eventos que ocurren en la embriogénesis de los islotes de Langerhans?
1.3.2    ¿Cuáles son las malformaciones congénitas que ocurren en la embriogénesis del páncreas?
1.4     ¿Cuál es la naturaleza química de las hormonas pancreáticas?
1.4.1    De las hormonas (Insulina, Glucagon, Somatostatina y Polipéptido pancreático), describir los
         eventos relevantes de:
1.4.2    Biosíntesis, estructura química, vida media y mecanismo de acción
1.4.3    Factores liberadores e inhibidores, concentración sérica y metabolismo
1.4.4    Efectos sistémicos y en el metabolismo de nutrimentos.
DIABETES MELLITUS
2. ¿Cuál es la epidemiologia de la diabetes mellitus en México y en el mundo?
2.1 ¿Cuáles son los criterios internacionales de clasificación de la Diabetes Mellitus?
2.1.1 ¿Cuál es la clasificación de diabetes mellitus aceptada por la OMS?
2.2 ¿Cuáles son las características de la diabetes mellitus tipo 1?
2.2.1 ¿En qué consiste la teoría autoinmunitaria de DM tipo 1 relacionadas con virus, proteínas de la leche,
HLA, DR3-4 y DQ?
2.3 ¿Cuáles son las características de la diabetes mellitus tipo-2?
2.3.1 ¿Cuáles son las teorías etiopatogénicas en torno a DM tipo-2?
2.4 ¿En qué consiste la diabetes tipo MODY?
2.4.1 ¿Cuál es el vinculo entre número de cromosoma y DM tipo MODY?
2.4.2 ¿Cuál es la variedad de MODY más frecuente en México?
2.4.3 ¿Cuáles son los rasgos hereditarios para la DM tipo 1, 2 y MODY?
2.5 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la DM tipo 1?
2.5.1 ¿Cuál es la fisiopatología de signos y síntomas de DM tipo 1?
2.5.1.1 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM tipo 1?
2.5.1.2 ¿Cuáles son las bases del tratamiento en la DM tipo 1?
2.5.2 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la DM tipo 2?
2.5.2.1 ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de DM tipo 2?
2.5.2.2 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM tipo 2?
2.5.2.3 ¿Cuáles son las bases de tratamiento de la DM tipo 2?
2.6 ¿Cuáles son las recomendaciones de ejercicio y dieta en las variedades de DM?
2.6.1 ¿Cuál es el mecanismo de acción de los diversos hipoglucemiantes orales?
2.6.2 ¿Cuál es la farmacocinética de los diversos tipos de insulina?
2.7 ¿En qué consiste el estado hiperosmolar como complicación de DM?
2.7.1 ¿Cuál es el concepto y la fisiopatología de cada una de las siguientes entidades?
      Cetoacidosis Diabética
      Estado Hiperosmolar no Cetosico
      Acidosis Láctica
      Coma Hipoglucémico
PARA LA UNIDAD No. 3
1.1.4 ACERCA DE GHRH (Hormona liberadora de hormona del crecimiento)
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos?
     c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     d) ¿cuál es el órgano blanco de ésta hormona?
     e) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     f) ¿Qué efectos tiene?
     g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
SOMATOSTATINA
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos?
     c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     d) ¿Cuál es el órgano blanco de ésta hormona?
     e) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     f) ¿Qué efectos tiene?
     g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
PROLACTOLIBERINA (TRH)
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos?
     c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     d) ¿cuál es el órgano blanco de ésta hormona?
     e) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     f) ¿Qué efectos tiene?
     g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
PROLACTOSTATINA (DOPAMINA)
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos?
     c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     d) ¿Cuál es el órgano blanco de ésta hormona?
     e) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     f) ¿Qué efectos tiene?
     g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
PROLACTINA
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Cuál es su vida media?
     c) ¿Cuál es su concentración basal normal?
     d) ¿Las células que la producen son, y se localizan en?
     e) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     f) ¿cuáles son los órganos blanco de ésta hormona?
     g) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
h) ¿Qué efectos tiene esta hormona?
     i) ¿Qué factores aumenta e inhiben su secreción?
     j) ¿Cómo se regula su secreción?
HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Cuál es su vida media?
     c) ¿Cuál es su concentración basal normal?
     d) ¿Las células que la producen son, y se localizan en?
     e) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     f) ¿cuáles son los órganos blanco de ésta hormona?
     g) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     h) ¿Qué efectos tiene en el metabolismo intermedio de nutrimentos “efectos directos”?
     i) ¿Qué efectos tiene en el crecimiento “efectos indirectos”?
     j) ¿Qué son las somatomedinas y cómo se vinculan al crecimiento?
     k) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
     l) ¿Cómo se regula su secreción?
1.2 (1.2.1 SINDROME DE HIPERPROLACTINEMIA “PROLACTINOMAS”)
          ¿Cuál es el concepto de hiperprolactinemia?
          ¿Cuáles son las características anatomopatològicas de los prolactinomas?
          ¿Cuáles son los signos y síntomas causados por el tumor prolactinoma?
          ¿Cuáles son los signos y síntomas de la hiperprolactinemia?
          ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas?
          ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete útiles en el diagnostico?
          ¿Con que otros trastornos se hace el diagnostico diferencial de hiperprolatinemia?
          En el tratamiento ¿Qué agonistas de la dopamina su utilizan?
          ¿Qué indicaciones tiene la radioterapia?
          ¿Cuáles son las indicaciones de cirugía en prolactinomas?
1.2.2 HIPERSOMATOTROPISMO (GIGANTISMO-ACROMEGALIA)
          ¿Cuál es el concepto de hipersomatotropismo?
          ¿Cuáles son las características anatomopatològicas de los tumores productores de GH?
          ¿Cuáles son los signos y síntomas causados por el tumor hipofisario?
          ¿Cuáles son los signos y síntomas causados por el exceso de GH?
          ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas?
          ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete útiles en el diagnostico?
          ¿Con que otros trastornos se hace el diagnostico diferencial de hipersomatotropismo?
          En el tratamiento ¿Qué agonistas de somatostaina su utilizan?
          ¿Qué indicaciones tiene la radioterapia en esta patología?
          ¿Cuáles son las indicaciones de cirugía en esta patología?
HIPOSOMATOTROPISMO (TALLA BAJA POR DEFICIENCIA DE GH)
          ¿Cuál es el concepto de hiposomatotropismo?
          ¿Cuáles son las alteraciones etiopatogénicas por en la falta de GH o sus receptores?
          ¿Qué cuadro clínico origina la deficiencia congénita de GH?
          ¿Con que otro trastorno se hace diagnostico diferencial de hiposomatotropismo?
          ¿Cuál es el tratamiento en la deficiencia de GH?
2.- EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TIROIDES
2.1.1 ANATOMÍA DE GLÁNDULA TIROIDES
     a) ¿Cuál es la ubicación anatómica de la glándula?
     b) ¿Qué forma tiene la glándula?
     c) ¿Cuáles son sus dimensiones?
     d) ¿Cuáles son sus medios de fijación?
     e) ¿Cuáles son las relaciones anatómicas de la glándula tiroides?
     f) ¿Qué arterias irrigan a tiroides y qué origen tiene cada arteria?
g) ¿Cuál es el drenaje venoso de tiroides?
     h) ¿Cuál es el drenaje linfático de tiroides?
     i) ¿Qué tipo de inervación tiene la glándula y de donde proceden los nervios?
2.1.2 Histología de Glándula Tiroides
     a) ¿Qué características histológicas tiene el folículo tiroideo?
     b) ¿Qué características microscópicas tienen las células foliculares?
     c) ¿En que varía una célula folicular activa de una inactiva?
     d) ¿Qué características histológicas tiene el coloide?
     e) ¿Qué características microscópicas tienen las células parafoliculares?
     f) ¿Qué características histológicas tienen las cápsulas tiroidea y la peritiroidea?
     g) ¿Qué tipo de capilares discurren por los folículos tiroideos?
     h) ¿Cuál es la ubicación del capilar con respecto a la célula folicular?
2.1.3 Embriogénesis de glándula tiroides
     a) ¿Cuál es la capa blastodermica que origina a la glándula tiroides?
     b) ¿Cuál es el periodo embrionario en que inicia y culmina la formación de tiroides?
     c) ¿Qué eventos ocurren durante la embriogénesis de las células foliculares?
     d) ¿Cómo ocurre la embriogénesis de las células parafoliculares?
     e) ¿Cómo se relaciona el origen de paratiroides en este proceso?
     f) ¿Qué malformación de tiroides puede ocurrir?

2.1.4 Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides
RESPECTO DE HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH)
     a) ¿Cuál es su estructura química?
     b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos?
     c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis?
     d) ¿cuál es el órgano blanco de ésta hormona?
     e) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     f) ¿Qué efectos tiene?
     g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
     h) ¿Cómo se regula su secreción?
HORMONA ESTIMULANTE DE TIROIDES (TSH)
     a) ¿Qué células producen TSH?
     b) ¿Qué estructura química tiene TSH?
     c) ¿Qué pasos se siguen en su biosíntesis?
     d) ¿Cuál es su concentración basal?
     e) ¿Cuál es su vida media?
     f) ¿Cómo se transporta en el plasma sanguíneo?
     g) ¿Cuáles son su órgano blanco?
     h) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
     i) ¿Qué efectos tiene en su órgano blanco?
     j) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
     k) ¿Cómo se regula su secreción?
     l) ¿Cómo se metaboliza y elimina TSH?
HORMONAS TIROIDEAS (T3 Y T4)
     a) ¿Qué células producen t3 y t4?
     b) ¿Qué estructura química tienen t3 y t4?
     c) ¿Qué pasos se siguen en su biosíntesis?
     d) ¿Cómo ocurre el metabolismo del yodo?
     e) ¿Cuál es la concentración basal de t3 y t4?
     f) ¿Cuál es su vida media?
     g) ¿Cómo se transportan en el plasma t3 y t4?
     h) ¿Cuáles son sus órganos diana?
     i) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
j)   ¿Qué efectos tienen en el metabolismo intermedio?
    k)   ¿Qué efectos sistémicos tienen t3 y t4?
    l)   ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción?
    m)   ¿Cómo se regula su secreción?
    n)   ¿Cómo se metabolizan y eliminan t3 y t4?

2.2 FISIOPATOLOGIA DE SINDROMES DE DISFUNCION TIROIDEA
2.2.1 Hipertiroidismo (Graves Basedow)
     a. ¿Cuál es el concepto de hipertiroidismo y tirotoxicosis?
     b. ¿En qué consiste el síndrome de Graves Basedow?
     c. ¿Cuál es la etiología de Graves?
     d. ¿Cuál es la patogénesis (autoinmunidad)?
     e. ¿Cuáles son los signos y síntomas de Graves Basedow?
     f. ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de este padecimiento?
     g. ¿Qué datos de laboratorio y gabinete son útiles para el diagnóstico?
     h. ¿Cuáles son los fármacos antitiroideos utilizados en Graves?
     i. ¿Qué efecto tiene el yodo radiactivo en este padecimiento?
     j. ¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico?
     k. ¿Qué indicaciones tiene la radioterapia en Graves Basedow?
2.2.2 HIPOTIROIDISMO (CRETINISMO Y MIXEDEMA)
     a. ¿Cuál es el concepto de hipotiroidismo?
     b. ¿En qué consiste el Cretinismo?
     c. ¿Cuál es la etiología del cretinismo?
     d. ¿Cuáles son los signos y síntomas del cretinismo?
     e. ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de este padecimiento?
     f. ¿Qué datos de laboratorio y gabinete son útiles para el diagnóstico?
     g. ¿Cuáles son las bases de su tratamiento?
     h. ¿En qué consiste el mixedema?
     i. ¿Cuál es la etiología del mixedema?
     j. ¿Cuáles son los signos y síntomas del mixedema?
     k. ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de este padecimiento?
     l. ¿Qué datos de laboratorio y gabinete son útiles para el diagnóstico?
     m. ¿Cuáles son las bases de su tratamiento?
3.- EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS SUPRARRENALES
EMBRIOLOGIA:
     a) ¿Qué capas blastodérmicas dan origen a las glándulas suprarrenales?
     b) Describir las etapas de formación de la corteza fetal y definitiva
     c) ¿Cuáles son los eventos de formación de la medula suprarrenal?
     d) ¿Qué diferencias hay entre corteza fetal y definitiva?
     e) ¿Qué malformaciones congénitas pueden aparecer en suprarrenales?
HISTOLOGIA:
     a) Características microscópicas del estroma (capsula y septos) suprarrenal
     b) Características de zona glomerular, su función y porcentaje en la capsula
     c) Características de la zona fascicular, su función y porcentaje en la capsula
     d) Características de la zona reticular, su función y porcentaje en la capsula
     e) Médula suprarrenal, características y función
ANATOMIA:
     a) Ubicación, forma, peso, dimensiones y medios de fijación de cada capsula
     b) Relaciones anatómicas de la suprarrenal derecha e izquierda
     c) Describir el riego arterial de las capsulas suprarrenales
     d) Describir el drenaje venoso de las suprarrenales
     e) Describir el drenaje linfático de las suprarrenales
     f) Describir la inervación simpática y parasimpática de las suprarrenales
FISIOLOGIA DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-CORTEZA SUPRARRENAL

CRH (HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA):
    a) Estructura química de CRH
    b) Núcleos hipotalámicos que secretan CRH
    c) Órgano blanco de CRH y mecanismo de acción
    d) Importancia del sistema porta hipotálamo-hipófisis
    e) Factores liberadores e inhibidores de CRH
POMC (PROOPIOMELANOCORTINA)
    a) Biosíntesis de POMC
    b) Productos obtenidos del metabolismo de POMC
    c) Estructura química de ACTH
    d) Concentración, vida media y mecanismo de acción de ACTH
    e) Acciones de la ACTH
    f) Factores liberadores e inhibidores de ACTH
ZONA FASCICULAR (Esteroidogénesis, glucocorticoides)
    a) Biosíntesis de glucocorticoides
    b) Secreción, concentración, transporte y metabolismo de cortisol
    c) Efectos del cortisol en el metabolismo de carbohidratos y lípidos
    d) Efectos farmacológicos del cortisol en la inflamación y respuesta inmune
    e) Efectos en nervioso, cardiovascular, hematopoyético, digestivo y OMA
    f) ¿En qué consiste el efecto permisivo a otras hormonas?
SINDROME DE CUSHING:
    a) ¿En qué consiste el Síndrome de Cushing?
    b) Etiología (Diferencias entre Síndrome y Enfermedad de Cushing)
    c) ¿Cuáles son los signos y síntomas del Síndrome de Cushing?
    d) ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de Cushing?
    e) ¿Cuáles son las bases del diagnostico de Síndrome de Cushing?
    f) ¿Cuáles son las bases del tratamiento?

UNIDAD IV AGUA Y ELECTROLITOS

HORMONA ANTIDIURETICA (VASOPRESINA) ADH:
    a) Sitio de producción de ADH
    b) Estructura química, vida media y metabolismo de ADH
    c) Factores liberadores e inhibidores de ADH
    d) Mecanismo de acción
    e) Efectos a nivel renal, cardiovascular, nervioso y hepático
DIABETES INSIPIDA:
    a) Concepto
    b) Etiología (Dx. Diferencial con potomania y diabetes nefrógena)
    c) Cuadro clínico
    d) Fisiopatología de signos y síntomas
    e) Diagnostico de laboratorio y gabinete
    f) Bases del tratamiento
MINERALOCORTICOIDES (ALDOSTERONA)
    a) Biosíntesis de aldosterona
    b) Secreción, vida media y transporte
    c) Mecanismo de acción y efectos biológicos
    d) Factores liberadores e inhibidores de aldosterona
    e) Hiperaldosteronísmo primario (Síndrome de Conn)
HORMONAS REGULADORAS DEL CALCIO
   a) Sitio de producción de parato-hormona
   b) Secreción, vida media y órgano blanco.
   c) Mecanismo de acción y efectos biológicos
   d) Hiperparatiroidismo primario y secundario
   e) Hipoparatiroidismo
   f) Biosíntesis de vitamina D3
   g) Mecanismo de acción y efectos biológicos
   h) Hipervitaminosis e hipovitaminosis “D”
   i) Sitio de producción de calcitonina y regulación de su secreción
   j) Mecanismo de acción y efectos biológicos
   k) Fisiopatología de exceso o déficit de calcitonina


Elaboro: Mtro. Edilberto Domínguez Álvarez, Módulo de Sistema Endocrino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
jvallejoherrador
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
JeffChicaiza
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
xelaleph
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades de las orbitas
Enfermedades de las orbitasEnfermedades de las orbitas
Enfermedades de las orbitas
medinilla 1831
 
TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES
Eliseo Delgado
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
Leslie Pascua
 
Acumulaciones
AcumulacionesAcumulaciones
Acumulaciones
SistemadeEstudiosMed
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Eliana Cordero
 
Inmunología de la piel
Inmunología de la pielInmunología de la piel
Inmunología de la piel
fuentes221b
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Presentacion hormona prolactina
Presentacion hormona prolactinaPresentacion hormona prolactina
Presentacion hormona prolactina
juancarmorales
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
docenciaaltopalancia
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
victor manuel salcido santini
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
Susan Ly
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
Jairo Andrés Castro
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Prasling Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Enfermedades de las orbitas
Enfermedades de las orbitasEnfermedades de las orbitas
Enfermedades de las orbitas
 
TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES TRATAMIENTO DIABETES
TRATAMIENTO DIABETES
 
Utero: histologico
Utero: histologicoUtero: histologico
Utero: histologico
 
Acumulaciones
AcumulacionesAcumulaciones
Acumulaciones
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 
Inmunología de la piel
Inmunología de la pielInmunología de la piel
Inmunología de la piel
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Oligoamnios
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
Presentacion hormona prolactina
Presentacion hormona prolactinaPresentacion hormona prolactina
Presentacion hormona prolactina
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
 
Semiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y AnexosSemiologia Piel Y Anexos
Semiologia Piel Y Anexos
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 

Destacado

Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo
Gerardo De La Pena
 
Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_
Gerardo De La Pena
 
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
UDCA11-2 Omar David Garcia Rios
 
Guía practica clínica ii endocrino y soma
Guía practica clínica ii   endocrino y somaGuía practica clínica ii   endocrino y soma
Guía practica clínica ii endocrino y soma
Adri Landeros
 
Plan de clases
Plan de clases Plan de clases
Plan de clases
unsuenoganadero2012
 
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Hila Mmc
 
Banco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascularBanco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascular
Profe Lucy Pereira
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
Luvia Megchun
 
Banco de preguntas de cardio
Banco de preguntas de cardioBanco de preguntas de cardio
Banco de preguntas de cardio
Gerardo De La Pena
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Overallhealth En Salud
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
Andy Guarnizo
 

Destacado (12)

Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo
 
Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_Examenlinfo 120 preguntas_
Examenlinfo 120 preguntas_
 
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
Bancodepreguntasdecardio 120327194219-phpapp02
 
Guía practica clínica ii endocrino y soma
Guía practica clínica ii   endocrino y somaGuía practica clínica ii   endocrino y soma
Guía practica clínica ii endocrino y soma
 
Plan de clases
Plan de clases Plan de clases
Plan de clases
 
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
Generalidades de Pares Craneales, Nervio olfatorio y oculares: I, II, III, IV...
 
Banco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascularBanco de preguntas stma cardiovascular
Banco de preguntas stma cardiovascular
 
FisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las DiarreasFisiopatologíA De Las Diarreas
FisiopatologíA De Las Diarreas
 
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
 
Banco de preguntas de cardio
Banco de preguntas de cardioBanco de preguntas de cardio
Banco de preguntas de cardio
 
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeriaPreguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
Preguntas y respuestas_razonadas_de_enfermeria
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 

Similar a Cuestinario para la unidad no 1

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Cuestionario enzimas sericas
Cuestionario enzimas sericasCuestionario enzimas sericas
Cuestionario enzimas sericas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Orientaciones global de biologia
Orientaciones global de biologiaOrientaciones global de biologia
Orientaciones global de biologia
cipresdecartagena
 
Actividad2_ BBC (3).docx
Actividad2_ BBC (3).docxActividad2_ BBC (3).docx
Actividad2_ BBC (3).docx
luis angel ledezma ortiz
 
GUIA PRACTICA DE GENETICA.docx
GUIA PRACTICA DE GENETICA.docxGUIA PRACTICA DE GENETICA.docx
GUIA PRACTICA DE GENETICA.docx
ABIGAILFIORELLACHIRI
 
3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación
3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación
3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación
Cecilia Fernandez Castro
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
ivanyojo
 
Actividad2_ BBC (3).languagetool.docx
Actividad2_ BBC (3).languagetool.docxActividad2_ BBC (3).languagetool.docx
Actividad2_ BBC (3).languagetool.docx
luis angel ledezma ortiz
 
Semana_19 endocrino y nervioso.pptx
Semana_19  endocrino y nervioso.pptxSemana_19  endocrino y nervioso.pptx
Semana_19 endocrino y nervioso.pptx
KatyaRubina
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
raher31
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
raher31
 
Temaspaginas web
Temaspaginas webTemaspaginas web
Temaspaginas web
Marcy Del Cid Hernandez
 
Conferencia 1 generalidads 2018 ok
Conferencia 1  generalidads 2018  ok Conferencia 1  generalidads 2018  ok
Conferencia 1 generalidads 2018 ok
Lizette Maria Acosta
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
Liceo de Coronado
 
Cuestionario Exposiciones grupales
Cuestionario Exposiciones grupalesCuestionario Exposiciones grupales
Cuestionario Exposiciones grupales
raher31
 
Guía de estudio celular bq clases 3 y 4
Guía de estudio celular bq clases 3 y 4Guía de estudio celular bq clases 3 y 4
Guía de estudio celular bq clases 3 y 4
Jonathan Pereira Rodriguez
 
Banco de preguntas snc sna
Banco de preguntas snc snaBanco de preguntas snc sna
Banco de preguntas snc sna
Profe Lucy Pereira
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
Alicia León Tortosa
 
Sistema endocrino introducción
Sistema endocrino   introducciónSistema endocrino   introducción
Sistema endocrino introducción
Bladis De la Peña
 
Cuest.bioquímica
Cuest.bioquímicaCuest.bioquímica
Cuest.bioquímica
Apolinar-1
 

Similar a Cuestinario para la unidad no 1 (20)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Cuestionario enzimas sericas
Cuestionario enzimas sericasCuestionario enzimas sericas
Cuestionario enzimas sericas
 
Orientaciones global de biologia
Orientaciones global de biologiaOrientaciones global de biologia
Orientaciones global de biologia
 
Actividad2_ BBC (3).docx
Actividad2_ BBC (3).docxActividad2_ BBC (3).docx
Actividad2_ BBC (3).docx
 
GUIA PRACTICA DE GENETICA.docx
GUIA PRACTICA DE GENETICA.docxGUIA PRACTICA DE GENETICA.docx
GUIA PRACTICA DE GENETICA.docx
 
3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación
3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación
3º año Biología Guía: Los animales y la función de relación
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Actividad2_ BBC (3).languagetool.docx
Actividad2_ BBC (3).languagetool.docxActividad2_ BBC (3).languagetool.docx
Actividad2_ BBC (3).languagetool.docx
 
Semana_19 endocrino y nervioso.pptx
Semana_19  endocrino y nervioso.pptxSemana_19  endocrino y nervioso.pptx
Semana_19 endocrino y nervioso.pptx
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
 
Cuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantesCuestionario estudiantes
Cuestionario estudiantes
 
Temaspaginas web
Temaspaginas webTemaspaginas web
Temaspaginas web
 
Conferencia 1 generalidads 2018 ok
Conferencia 1  generalidads 2018  ok Conferencia 1  generalidads 2018  ok
Conferencia 1 generalidads 2018 ok
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 
Cuestionario Exposiciones grupales
Cuestionario Exposiciones grupalesCuestionario Exposiciones grupales
Cuestionario Exposiciones grupales
 
Guía de estudio celular bq clases 3 y 4
Guía de estudio celular bq clases 3 y 4Guía de estudio celular bq clases 3 y 4
Guía de estudio celular bq clases 3 y 4
 
Banco de preguntas snc sna
Banco de preguntas snc snaBanco de preguntas snc sna
Banco de preguntas snc sna
 
Sistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-EndocrinoSistema Neuro-Endocrino
Sistema Neuro-Endocrino
 
Sistema endocrino introducción
Sistema endocrino   introducciónSistema endocrino   introducción
Sistema endocrino introducción
 
Cuest.bioquímica
Cuest.bioquímicaCuest.bioquímica
Cuest.bioquímica
 

Cuestinario para la unidad no 1

  • 1. CUESTIONARIO DE APOYO PARA DESARROLLAR LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS DEL MODULO SE SISTEMA ENDOCRINO, CARRERA DE MEDICO CIRUJANO, FESI PARA LA UNIDAD No. 1 1.- CONCEPTOS 1.1 ¿Qué significa Endocrinología? 1.2 ¿Qué es el sistema Endocrino? 1.3 ¿Cuál es la relación de Endocrinología y Sistema Endocrino? 1.4 ¿Con qué otros sistemas se relaciona Sistema Endocrino? 1.5 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sistema endocrino? 1.6 ¿Qué relación funcional existe entre los sistemas endocrino-nervioso e inmunológico? 2.- GLANDULA CARACTERISTICAS 2.1 ¿Cómo se define a una glándula endocrina? 2.1.1 ¿Qué características tienen las glándulas endocrinas? 2.1.2 ¿Qué mecanismos utilizan para secretar sustancias las glándulas endocrinas? 2.1.3 ¿Cuáles son las glándulas endocrinas consideradas clásicas? 2.1.4 ¿Qué órganos producen hormonas y no son glándulas endocrinas clásicas? 2.2 ¿Cómo se define una glándula exocrina? 2.2.1 ¿Cómo se clasifican histológicamente las glándulas exocrinas? 2.2.3 Por su modo de secretar ¿Cómo se clasifican las glándulas exocrinas? 2.3 ¿Qué es una glándula mixta? 2.3.1 ¿Qué características tienen las glándulas mixtas? 2.3.2 ¿Cuáles son glándulas mixtas y que secretan hacia la sangre? 3.- TIPOS DE COMUNICACIÓN CELULAR 3.1 ¿Cómo se comunican las neuronas en el sistema nervioso? 3.1.1 ¿Qué características tiene la comunicación nerviosa? 3.1.2 ¿Qué funciones homeostáticas cumple la comunicación neurviosa? 3.2 ¿Qué es la comunicación endocrina? 3.2.1 ¿Qué características tiene la comunicación endocrina? 3.2.2 ¿Cuáles son las diferencias entre comunicación endocrina y nerviosa? 3.2.3 ¿Qué funciones homeostáticas cumple la comunicación endocrina? 3.3 ¿En qué consiste la comunicación neuroendocrina? 3.3.1 ¿Cuál es un ejemplo de comunicación neuroendocrina y como ocurre? 3.4 ¿Qué es la comunicación paracrina? 3.4.1 ¿Cuáles son las características de la comunicación paracrina y cuál es un ejemplo? 3.5 ¿En qué consiste la comunicación autocrina? 3.5.1 ¿Qué características tiene la comunicación autocrina y cuál es un ejemplo? 3.6 ¿Qué características diferencian a la comunicación intra y yuxtacrina? 4.- HORMONA 4.1 ¿Cuál es el concepto de hormona y su raíz etimológica? 4.1.1 ¿En qué consisten las clasificaciones de naturaleza química, ubicación de su receptor, solubilidad y mecanismo de acción de las hormonas? 4.2 ¿Qué características generales tienen las hormonas? 4.3 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de las hormonas proteicas? 4.3.1 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de las hormonas esteroides? 4.3.2 ¿Cuáles son los pasos de la biosíntesis de eicosanoides? 4.4 ¿Qué elementos participan en el mecanismo de acción de superficie celular? 4.4.1 ¿Qué es un receptor? 4.4.2 ¿Cómo se clasifican los receptores de superficie celular? 4.4.3 ¿Qué son las proteínas G? 4.4.4 ¿Cuáles son las sustancias que funcionan como segundos mensajeros? 4.4.5 Esquematiza el mecanismo de acción para cada uno de los siguientes mensajeros: AMPc, IP3 y DAG, GMPc, Tirosina cinasa intrínseca y no intrínseca.
  • 2. 4.5 ¿Qué elementos se requieren para un mecanismo de acción intracelular? 4.5.1 ¿Cuál es la distribución de los receptores intracelulares? 4.5.2 Esquematiza el mecanismo de acción para: Hormonas esteroides y tiroideas. 5.- TEJIDO BLANCO O DIANA 5.1 ¿Qué son los tejidos blanco? 5.2 ¿Qué tejidos son blanco de las hormonas? 5.3 ¿Existe solamente un tejido blanco para cada hormona? 6.- MECANISMOS DE AUTOCONTROL 6.1 ¿Qué significa retroalimentación? 6.1.1 ¿En qué consiste la retroalimentación positiva? 6.1.2 ¿En qué consiste la retroalimentación negativa? 6.1.3 ¿Cuáles son los puntos de control de acción de las hormonas tanto de superficie como intracelulares? 7.- SITIO DE ACCION DE LAS HORMONAS EN EL CONTROL DEL METABOLISMO 7.1 ¿Cómo se define vía metabólica? 7.1.1 ¿Qué diferencia existe entre vía anabólica y catabólica? 7.1.2 ¿Qué es una vía anfibólica? Da un ejemplo. 7.1.3 ¿Qué es una enzima clave? 7.1.4 ¿Cuáles son las vías anabólicas y catabólicas de carbohidratos? 7.1.5 ¿Cuáles son las vías anabólicas y catabólicas de lípidos? 7.2 ¿Cuál es el concepto de glucolisis y, en qué compartimentos celulares se realiza? 7.2.1 ¿Cuáles son las enzimas clave que regulan la glucolisis? 7.2.2 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de la glucolisis? 7.2.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucolisis? 7.3 ¿En qué consiste la gluconeogénesis? 7.3.1 ¿En qué compartimentos celulares se realiza la gluconeogénesis? 7.3.2 ¿Cuáles son las enzimas clave en la gluconeogénesis? 7.3.3 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de gluconeogénesis? 7.3.4 ¿Qué órganos realizan gluconeogénesis? 7.3.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la gluconeogénesis? 7.4 ¿En qué consiste la glucogenogénesis? 7.4.1 ¿Cuáles son las enzimas clave de la glucogenogénesis? 7.4.2 ¿Qué hormonas regulan las enzimas de la glucogenogénesis? 7.4.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucogenogénesis? 7.5 ¿En qué consiste la glucogenolisis? 7.5.1 ¿En qué compartimento celular se realiza la glucogenolisis? 7.5.2 ¿Cuáles son las enzimas clave de la glucogenolisis? 7.5.3 ¿Qué hormonas regulan las enzimas clave de glucogenolisis? 7.5.4 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la glucogenolisis? 7.6 ¿Qué es la lipogénesis? 7.6.1 ¿En qué órganos se realiza la lipogénesis? 7.6.2 ¿En qué compartimentos celulares se realiza lipogénesis? 7.6.3 ¿Cuáles son las enzimas clave de la lipogénesis? 7.6.4 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la lipogénesis? 7.6.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la lipogénesis? 7.7 ¿En qué consiste la esterificación de ácidos grasos? 7.7.1 ¿Qué tejidos realizan esterificación de ácidos grasos? 7.7.2 ¿Cuáles son las enzimas clave de la esterificación de ácidos grasos? 7.7.3 ¿Qué hormonas regulan la esterificación de ácidos grasos? 7.7.4 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la esterificación de ácidos grasos? 7.8 ¿Qué es la lipolisis? 7.8.1 ¿Cuáles son las enzimas clave de la lipolisis? 7.8.2 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la lipolisis? 7.8.3 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la lipolisis?
  • 3. 7.9 ¿En qué consiste la beta oxidación? 7.9.1 ¿En qué compartimentos celulares se realiza la beta oxidación? 7.9.2 ¿Qué tejidos realizan beta oxidación? 7.9.3 ¿Cuáles son las enzimas clave de la beta oxidación? 7.9.4 ¿Qué hormonas regulan a las enzimas clave de la beta oxidación? 7.9.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de la beta oxidación? 7.10 ¿Qué es la cetogénesis? 7.10.1 ¿Qué órganos realizan cetogénesis? 7.10.2 ¿Cuáles son consideradas como enzimas clave de cetogénesis? 7.10.3 ¿Qué hormonas regulan la cetogénesis? 7.10.4 ¿En qué consiste la cetonemia, cetonuria y cetosis? 7.10.5 ¿Cuáles son las funciones homeostáticas de los cuerpos cetónicos? PARA LA UNIDAD No. 2, SISTEMA ENDOCRINO Morfología del páncreas 1.1 Anatómicamente ¿Cuál es la ubicación, forma, tamaño y peso del páncreas en un adulto? 1.1.1 ¿Qué arterias irrigan cada segmento del páncreas? 1.1.2 ¿Cuál es el drenaje venoso del páncreas? 1.1.3 ¿Qué tipo de inervación tiene el páncreas y que nervios participan? 1.1.4 ¿Cuál es el drenaje linfático del páncreas? 1.1.5 ¿Cuáles son las relaciones anatómicas inmediatas del páncreas? 1.2 ¿Cuáles son las características microscópicas de la porción endocrina del páncreas? 1.2.1 ¿Cuáles son las células que conforman el islote de Langerhans? 1.2.2 ¿Cómo se distribuyen las células dentro del islote? 1.2.3 ¿Qué porcentaje ocupa cada estirpe celular dentro del islote? 1.2.4 ¿Qué hormona secreta cada célula del islote? 1.3 ¿Cuáles son los eventos embriológicos en la formación del páncreas? 1.3.1 ¿Cuáles son los eventos que ocurren en la embriogénesis de los islotes de Langerhans? 1.3.2 ¿Cuáles son las malformaciones congénitas que ocurren en la embriogénesis del páncreas? 1.4 ¿Cuál es la naturaleza química de las hormonas pancreáticas? 1.4.1 De las hormonas (Insulina, Glucagon, Somatostatina y Polipéptido pancreático), describir los eventos relevantes de: 1.4.2 Biosíntesis, estructura química, vida media y mecanismo de acción 1.4.3 Factores liberadores e inhibidores, concentración sérica y metabolismo 1.4.4 Efectos sistémicos y en el metabolismo de nutrimentos. DIABETES MELLITUS 2. ¿Cuál es la epidemiologia de la diabetes mellitus en México y en el mundo? 2.1 ¿Cuáles son los criterios internacionales de clasificación de la Diabetes Mellitus? 2.1.1 ¿Cuál es la clasificación de diabetes mellitus aceptada por la OMS? 2.2 ¿Cuáles son las características de la diabetes mellitus tipo 1? 2.2.1 ¿En qué consiste la teoría autoinmunitaria de DM tipo 1 relacionadas con virus, proteínas de la leche, HLA, DR3-4 y DQ? 2.3 ¿Cuáles son las características de la diabetes mellitus tipo-2? 2.3.1 ¿Cuáles son las teorías etiopatogénicas en torno a DM tipo-2? 2.4 ¿En qué consiste la diabetes tipo MODY? 2.4.1 ¿Cuál es el vinculo entre número de cromosoma y DM tipo MODY? 2.4.2 ¿Cuál es la variedad de MODY más frecuente en México? 2.4.3 ¿Cuáles son los rasgos hereditarios para la DM tipo 1, 2 y MODY? 2.5 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la DM tipo 1? 2.5.1 ¿Cuál es la fisiopatología de signos y síntomas de DM tipo 1? 2.5.1.1 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM tipo 1? 2.5.1.2 ¿Cuáles son las bases del tratamiento en la DM tipo 1? 2.5.2 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la DM tipo 2?
  • 4. 2.5.2.1 ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de DM tipo 2? 2.5.2.2 ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la DM tipo 2? 2.5.2.3 ¿Cuáles son las bases de tratamiento de la DM tipo 2? 2.6 ¿Cuáles son las recomendaciones de ejercicio y dieta en las variedades de DM? 2.6.1 ¿Cuál es el mecanismo de acción de los diversos hipoglucemiantes orales? 2.6.2 ¿Cuál es la farmacocinética de los diversos tipos de insulina? 2.7 ¿En qué consiste el estado hiperosmolar como complicación de DM? 2.7.1 ¿Cuál es el concepto y la fisiopatología de cada una de las siguientes entidades?  Cetoacidosis Diabética  Estado Hiperosmolar no Cetosico  Acidosis Láctica  Coma Hipoglucémico PARA LA UNIDAD No. 3 1.1.4 ACERCA DE GHRH (Hormona liberadora de hormona del crecimiento) a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos? c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? d) ¿cuál es el órgano blanco de ésta hormona? e) ¿Cuál es su mecanismo de acción? f) ¿Qué efectos tiene? g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? SOMATOSTATINA a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos? c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? d) ¿Cuál es el órgano blanco de ésta hormona? e) ¿Cuál es su mecanismo de acción? f) ¿Qué efectos tiene? g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? PROLACTOLIBERINA (TRH) a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos? c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? d) ¿cuál es el órgano blanco de ésta hormona? e) ¿Cuál es su mecanismo de acción? f) ¿Qué efectos tiene? g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? PROLACTOSTATINA (DOPAMINA) a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos? c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? d) ¿Cuál es el órgano blanco de ésta hormona? e) ¿Cuál es su mecanismo de acción? f) ¿Qué efectos tiene? g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? PROLACTINA a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Cuál es su vida media? c) ¿Cuál es su concentración basal normal? d) ¿Las células que la producen son, y se localizan en? e) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? f) ¿cuáles son los órganos blanco de ésta hormona? g) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
  • 5. h) ¿Qué efectos tiene esta hormona? i) ¿Qué factores aumenta e inhiben su secreción? j) ¿Cómo se regula su secreción? HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH) a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Cuál es su vida media? c) ¿Cuál es su concentración basal normal? d) ¿Las células que la producen son, y se localizan en? e) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? f) ¿cuáles son los órganos blanco de ésta hormona? g) ¿Cuál es su mecanismo de acción? h) ¿Qué efectos tiene en el metabolismo intermedio de nutrimentos “efectos directos”? i) ¿Qué efectos tiene en el crecimiento “efectos indirectos”? j) ¿Qué son las somatomedinas y cómo se vinculan al crecimiento? k) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? l) ¿Cómo se regula su secreción? 1.2 (1.2.1 SINDROME DE HIPERPROLACTINEMIA “PROLACTINOMAS”) ¿Cuál es el concepto de hiperprolactinemia? ¿Cuáles son las características anatomopatològicas de los prolactinomas? ¿Cuáles son los signos y síntomas causados por el tumor prolactinoma? ¿Cuáles son los signos y síntomas de la hiperprolactinemia? ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas? ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete útiles en el diagnostico? ¿Con que otros trastornos se hace el diagnostico diferencial de hiperprolatinemia? En el tratamiento ¿Qué agonistas de la dopamina su utilizan? ¿Qué indicaciones tiene la radioterapia? ¿Cuáles son las indicaciones de cirugía en prolactinomas? 1.2.2 HIPERSOMATOTROPISMO (GIGANTISMO-ACROMEGALIA) ¿Cuál es el concepto de hipersomatotropismo? ¿Cuáles son las características anatomopatològicas de los tumores productores de GH? ¿Cuáles son los signos y síntomas causados por el tumor hipofisario? ¿Cuáles son los signos y síntomas causados por el exceso de GH? ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas? ¿Cuáles son los estudios de laboratorio y gabinete útiles en el diagnostico? ¿Con que otros trastornos se hace el diagnostico diferencial de hipersomatotropismo? En el tratamiento ¿Qué agonistas de somatostaina su utilizan? ¿Qué indicaciones tiene la radioterapia en esta patología? ¿Cuáles son las indicaciones de cirugía en esta patología? HIPOSOMATOTROPISMO (TALLA BAJA POR DEFICIENCIA DE GH) ¿Cuál es el concepto de hiposomatotropismo? ¿Cuáles son las alteraciones etiopatogénicas por en la falta de GH o sus receptores? ¿Qué cuadro clínico origina la deficiencia congénita de GH? ¿Con que otro trastorno se hace diagnostico diferencial de hiposomatotropismo? ¿Cuál es el tratamiento en la deficiencia de GH? 2.- EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TIROIDES 2.1.1 ANATOMÍA DE GLÁNDULA TIROIDES a) ¿Cuál es la ubicación anatómica de la glándula? b) ¿Qué forma tiene la glándula? c) ¿Cuáles son sus dimensiones? d) ¿Cuáles son sus medios de fijación? e) ¿Cuáles son las relaciones anatómicas de la glándula tiroides? f) ¿Qué arterias irrigan a tiroides y qué origen tiene cada arteria?
  • 6. g) ¿Cuál es el drenaje venoso de tiroides? h) ¿Cuál es el drenaje linfático de tiroides? i) ¿Qué tipo de inervación tiene la glándula y de donde proceden los nervios? 2.1.2 Histología de Glándula Tiroides a) ¿Qué características histológicas tiene el folículo tiroideo? b) ¿Qué características microscópicas tienen las células foliculares? c) ¿En que varía una célula folicular activa de una inactiva? d) ¿Qué características histológicas tiene el coloide? e) ¿Qué características microscópicas tienen las células parafoliculares? f) ¿Qué características histológicas tienen las cápsulas tiroidea y la peritiroidea? g) ¿Qué tipo de capilares discurren por los folículos tiroideos? h) ¿Cuál es la ubicación del capilar con respecto a la célula folicular? 2.1.3 Embriogénesis de glándula tiroides a) ¿Cuál es la capa blastodermica que origina a la glándula tiroides? b) ¿Cuál es el periodo embrionario en que inicia y culmina la formación de tiroides? c) ¿Qué eventos ocurren durante la embriogénesis de las células foliculares? d) ¿Cómo ocurre la embriogénesis de las células parafoliculares? e) ¿Cómo se relaciona el origen de paratiroides en este proceso? f) ¿Qué malformación de tiroides puede ocurrir? 2.1.4 Fisiología del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides RESPECTO DE HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH) a) ¿Cuál es su estructura química? b) ¿Los somas neuronales que la producen se localizan en los núcleos? c) ¿Cuáles son los precursores de esta hormona durante su biosíntesis? d) ¿cuál es el órgano blanco de ésta hormona? e) ¿Cuál es su mecanismo de acción? f) ¿Qué efectos tiene? g) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? h) ¿Cómo se regula su secreción? HORMONA ESTIMULANTE DE TIROIDES (TSH) a) ¿Qué células producen TSH? b) ¿Qué estructura química tiene TSH? c) ¿Qué pasos se siguen en su biosíntesis? d) ¿Cuál es su concentración basal? e) ¿Cuál es su vida media? f) ¿Cómo se transporta en el plasma sanguíneo? g) ¿Cuáles son su órgano blanco? h) ¿Cuál es su mecanismo de acción? i) ¿Qué efectos tiene en su órgano blanco? j) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? k) ¿Cómo se regula su secreción? l) ¿Cómo se metaboliza y elimina TSH? HORMONAS TIROIDEAS (T3 Y T4) a) ¿Qué células producen t3 y t4? b) ¿Qué estructura química tienen t3 y t4? c) ¿Qué pasos se siguen en su biosíntesis? d) ¿Cómo ocurre el metabolismo del yodo? e) ¿Cuál es la concentración basal de t3 y t4? f) ¿Cuál es su vida media? g) ¿Cómo se transportan en el plasma t3 y t4? h) ¿Cuáles son sus órganos diana? i) ¿Cuál es su mecanismo de acción?
  • 7. j) ¿Qué efectos tienen en el metabolismo intermedio? k) ¿Qué efectos sistémicos tienen t3 y t4? l) ¿Qué factores estimulan e inhiben su secreción? m) ¿Cómo se regula su secreción? n) ¿Cómo se metabolizan y eliminan t3 y t4? 2.2 FISIOPATOLOGIA DE SINDROMES DE DISFUNCION TIROIDEA 2.2.1 Hipertiroidismo (Graves Basedow) a. ¿Cuál es el concepto de hipertiroidismo y tirotoxicosis? b. ¿En qué consiste el síndrome de Graves Basedow? c. ¿Cuál es la etiología de Graves? d. ¿Cuál es la patogénesis (autoinmunidad)? e. ¿Cuáles son los signos y síntomas de Graves Basedow? f. ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de este padecimiento? g. ¿Qué datos de laboratorio y gabinete son útiles para el diagnóstico? h. ¿Cuáles son los fármacos antitiroideos utilizados en Graves? i. ¿Qué efecto tiene el yodo radiactivo en este padecimiento? j. ¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico? k. ¿Qué indicaciones tiene la radioterapia en Graves Basedow? 2.2.2 HIPOTIROIDISMO (CRETINISMO Y MIXEDEMA) a. ¿Cuál es el concepto de hipotiroidismo? b. ¿En qué consiste el Cretinismo? c. ¿Cuál es la etiología del cretinismo? d. ¿Cuáles son los signos y síntomas del cretinismo? e. ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de este padecimiento? f. ¿Qué datos de laboratorio y gabinete son útiles para el diagnóstico? g. ¿Cuáles son las bases de su tratamiento? h. ¿En qué consiste el mixedema? i. ¿Cuál es la etiología del mixedema? j. ¿Cuáles son los signos y síntomas del mixedema? k. ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de este padecimiento? l. ¿Qué datos de laboratorio y gabinete son útiles para el diagnóstico? m. ¿Cuáles son las bases de su tratamiento? 3.- EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS SUPRARRENALES EMBRIOLOGIA: a) ¿Qué capas blastodérmicas dan origen a las glándulas suprarrenales? b) Describir las etapas de formación de la corteza fetal y definitiva c) ¿Cuáles son los eventos de formación de la medula suprarrenal? d) ¿Qué diferencias hay entre corteza fetal y definitiva? e) ¿Qué malformaciones congénitas pueden aparecer en suprarrenales? HISTOLOGIA: a) Características microscópicas del estroma (capsula y septos) suprarrenal b) Características de zona glomerular, su función y porcentaje en la capsula c) Características de la zona fascicular, su función y porcentaje en la capsula d) Características de la zona reticular, su función y porcentaje en la capsula e) Médula suprarrenal, características y función ANATOMIA: a) Ubicación, forma, peso, dimensiones y medios de fijación de cada capsula b) Relaciones anatómicas de la suprarrenal derecha e izquierda c) Describir el riego arterial de las capsulas suprarrenales d) Describir el drenaje venoso de las suprarrenales e) Describir el drenaje linfático de las suprarrenales f) Describir la inervación simpática y parasimpática de las suprarrenales
  • 8. FISIOLOGIA DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS-CORTEZA SUPRARRENAL CRH (HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINA): a) Estructura química de CRH b) Núcleos hipotalámicos que secretan CRH c) Órgano blanco de CRH y mecanismo de acción d) Importancia del sistema porta hipotálamo-hipófisis e) Factores liberadores e inhibidores de CRH POMC (PROOPIOMELANOCORTINA) a) Biosíntesis de POMC b) Productos obtenidos del metabolismo de POMC c) Estructura química de ACTH d) Concentración, vida media y mecanismo de acción de ACTH e) Acciones de la ACTH f) Factores liberadores e inhibidores de ACTH ZONA FASCICULAR (Esteroidogénesis, glucocorticoides) a) Biosíntesis de glucocorticoides b) Secreción, concentración, transporte y metabolismo de cortisol c) Efectos del cortisol en el metabolismo de carbohidratos y lípidos d) Efectos farmacológicos del cortisol en la inflamación y respuesta inmune e) Efectos en nervioso, cardiovascular, hematopoyético, digestivo y OMA f) ¿En qué consiste el efecto permisivo a otras hormonas? SINDROME DE CUSHING: a) ¿En qué consiste el Síndrome de Cushing? b) Etiología (Diferencias entre Síndrome y Enfermedad de Cushing) c) ¿Cuáles son los signos y síntomas del Síndrome de Cushing? d) ¿Cuál es la fisiopatología de los signos y síntomas de Cushing? e) ¿Cuáles son las bases del diagnostico de Síndrome de Cushing? f) ¿Cuáles son las bases del tratamiento? UNIDAD IV AGUA Y ELECTROLITOS HORMONA ANTIDIURETICA (VASOPRESINA) ADH: a) Sitio de producción de ADH b) Estructura química, vida media y metabolismo de ADH c) Factores liberadores e inhibidores de ADH d) Mecanismo de acción e) Efectos a nivel renal, cardiovascular, nervioso y hepático DIABETES INSIPIDA: a) Concepto b) Etiología (Dx. Diferencial con potomania y diabetes nefrógena) c) Cuadro clínico d) Fisiopatología de signos y síntomas e) Diagnostico de laboratorio y gabinete f) Bases del tratamiento MINERALOCORTICOIDES (ALDOSTERONA) a) Biosíntesis de aldosterona b) Secreción, vida media y transporte c) Mecanismo de acción y efectos biológicos d) Factores liberadores e inhibidores de aldosterona e) Hiperaldosteronísmo primario (Síndrome de Conn)
  • 9. HORMONAS REGULADORAS DEL CALCIO a) Sitio de producción de parato-hormona b) Secreción, vida media y órgano blanco. c) Mecanismo de acción y efectos biológicos d) Hiperparatiroidismo primario y secundario e) Hipoparatiroidismo f) Biosíntesis de vitamina D3 g) Mecanismo de acción y efectos biológicos h) Hipervitaminosis e hipovitaminosis “D” i) Sitio de producción de calcitonina y regulación de su secreción j) Mecanismo de acción y efectos biológicos k) Fisiopatología de exceso o déficit de calcitonina Elaboro: Mtro. Edilberto Domínguez Álvarez, Módulo de Sistema Endocrino.