SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia de reemplazo
hormonal en el
climaterio
MacarenaTorres Paredes
Internado de Ginecología y Obstetricia
Universidad deValparaíso
Terapia de
reposición
hormonal sin
comorbilidad o
de baja
complejidad
Se trata en APS a las mujeres que
reúnan los siguientes criterios:
• MRS ≥15: prescripción de TRH sola si no tiene
útero o con progestina si conserva útero.
• Menos de 2 puntos por depresión en EMPA: no
hay contraindicación. Si persiste, derivar al
programa de salud mental con TRH si no hay
contraindicación.
• En caso de síntomas de depresión mayor, derivar a
programa GES de Salud Mental, con TRH si no hay
contraindicación.
Indicación de
terapia de
reemplazo
hormonal
Muy necesaria:
• MRS total ≥15 puntos.
Adecuada:
• MRS total ≥8 puntos.
• MRS de dominio somático ≥8.
• MRS en dominio psicológico ≥6.
• MRS en dominio urogenital ≥3.
La terapia hormonal
presenta beneficios para el
tejido conectivo, la piel, las
articulaciones y los discos
intervertebrales.
Estrategia
global
Mantener presión arterial 130/80mmHg
Mantener niveles de colesterol total ≤ 200
Lpoproteína de alta densidad por encima de 50 mg/dL
Triglicéridos ≤ 150μg/dL
Glucosa en ayunas ≤ 120 mg/dL
Erradicar hábitos de tabaquismo y alcoholismo
Estrógenos
 Los estrógenos se utilizan en la THR para paliar los síntomas
vasomotores y la atrofia vaginal.
 Si el cuadro predominante es atrofia vaginal, se utilizan
tratamientos cortos de un preparado vaginal, y si es necesario se
puede repetir dicho tratamiento.
 En las alteraciones psicológicas no presentan un efecto
importante.
 Si hay presencia de síntomas vasomotores se utiliza la vía oral o
transdérmica.
 Los estrógenos también están indicados para la prevención y el
tratamiento de la osteoporosis.
Estrógenos:
vía de
administración
 La eficacia de las distintas formas disponibles (comprimidos,
óvulos, cremas) es similar.
 La percutánea, transdérmica e intravaginal tienen la ventaja de
evitar el primer paso hepático, por lo que están indicadas cuando
existe patología hepatobiliar, elevación de triglicéridos e
hipertensión, así como en mujeres tratadas con medicamentos
que son inductores enzimáticos.
 El estradiol se administra como valerianato, 17 beta-estradiol o
estradiol hemihidrato por vía oral, parenteral, dérmica o vaginal.
 La eficacia de dosis bajas y ultrabajas de estrógenos se ha
demostrado para el tratamiento de síntomas vasomotores, de la
atrofia genital y para la prevención de la pérdida ósea, con menos
efectos colaterales que con la dosis de la terapia estándar.
Estrógenos:
interacciones
medicamentosas
 Los estrógenos son inhibidores enzimáticos, por tanto, las
concentraciones plasmáticas de determinados fármacos pueden
experimentar un incremento.
 Vía oral: interaccionan con antidepresivos tricíclicos, beta
bloqueadores, benzodiazepinas de metabolismo hepático,
corticoides, teofilina y ciclosporina.
 Los antibióticos de amplio espectro pueden disminuir la
absorción de estrógeno.
 El efecto hiperglucemiante de los estrógenos puede disminuir la
acción hipoglicemiante de medicación para la diabetes.
 Los estrógenos pueden alterar el efecto de anticoagulantes.
 Fármacos inductores enzimáticos como carbamazepina, teofilina,
fenitoína, griseofulvina y rifampicina pueden disminuir las
concentraciones plasmáticas de los estrógenos.
Progestágenos
 La adición de progestágenos en la terapia hormonal con
estrógenos tiene la finalidad de evitar la hiperestimulación del
endometrio.
 Se ha demostrado que los progestágenos reducen los bochornos
tanto en frecuencia como en intensidad, siendo su principal
inconveniente la inducción de sangrado vaginal.
 La terapia hormonal exclusivamente con progestágenos se ha
utilizado para aliviar los síntomas vasomotores de mujeres con
obesidad.
 Progestágenos utilizados: progesterona micronizada oral o
vaginal y derivados de la progesterona (acetato de
medroxiprogesterona, dihidrogesterona y medrogestona)
Selección de
progestinas en
un esquema de
THR
 Los progestágenos de actividad androgénica elevada producen
una gran disminución de los beneficios estrogénicos en la
vasodilatación y el perfil lipídico.
 Los progestágenos derivados de la 19-nortestosterona, como
noretindrona y levonogestrel, poseen mayor acción androgénica y
presentan un efecto negativo en el metabolismo de los hidratos
de carbono y el metabolismo lipídico.
 En mujeres con predominio de los efectos androgénicos se
utilizan progestágenos con actividad antiandrogénica, como
ciproterona, dienogest o nomegestrol.
Tibolona
 Es un esteroide sintético derivado de la noretisterona que actúa
como gonadomimético.
 Se administra en un esquema continuo.
 Se ha demostrado que reduce de forma significativa los
bochornos y la sudoración nocturna, mejora los síntomas
vaginales (sequedad y dispareunia), y la libido, incrementa la
masa ósea (2,5% en la columna y 3,5% en el cuello del fémur tras
dos años de tratamiento), reduce el colesterol HDL y no modifica
el LDL.
 No se recomienda su uso a medio o largo plazo debido a un
aumento de riesgo de cáncer de mama.
 Mejores resultados en el deseo sexual.
Modalidad de
terapia
combinada
Pauta combinada continua
• Combinación de estrógeno y progestágeno se utiliza de
forma permanente sin ningún período de descanso.
• Se utiliza cuando han transcurrido uno o dos años desde la
última regla, y en general, para mujeres que no quieren
volver a tener sangrado.
Pauta continuada cíclica o secuencial
• El estrógeno se administra sólo durante la primera fase del
ciclo, y el progestágeno se añade durante la segunda fase.
• Una vez se ha completado el ciclo se realiza un descanso
de unos cinco días, durante el cual suele tener lugar la
hemorragia menstrual.
Beneficios de
la terapia
hormonal
• La TRH es efectiva para la prevención de la pérdida ósea asociada
con la menopausia, y disminuye la incidencia de todas las fracturas
relacionadas con la osteoporosis.
• La TRH es una terapia apropiada de primera línea en las mujeres
posmenopáusicas que presentan un riesgo elevado de fractura,
particularmente antes de los 60 años de edad.
Osteoporosis posmenopáusica
• LaTRH puede ejercer efectos cardioprotectores si se inicia
alrededor del tiempo de la menopausia y se continúa por un largo
período.
• La que ofrece menor riesgo es la parenteral (nasal, transdérmica,
cutánea, vaginal), en especial si se administra a dosis bajas de
estradiol.
• La TRH reduce el riesgo de DM y ejerce un efecto positivo sobre
otros FRCV, como el perfil lipídico y el síndrome metabólico.
• En menores de 60 años, con menopausia reciente sin ECV
prevalente, el inicio de la terapia hormonal puede reducir la
morbilidad y la mortalidadCV.
Enfermedad cardiovascular
Reposición
estrogénica en la
perimenopausia
Mujeres sin útero
Estradiol transdérmico
(gel o parches)
Estrógeno oral (17-b
estradiol micronizado,
valerato de estradiol,
estrógenos
conjugados de
equinos, estrógenos
conjugados sintéticos)
Mujeres con
útero que no
requieren
anticoncepción
Valerato de estradiol +
progestina cíclica
Estradiol micronizado +
progestina cíclica
Estradiol transdérmico
+ progestina cíclica.
Mujer
histerectomizada
que conserva uno
o dos ovarios
Asintomática: control
anual
Sintomática:
estrógenos sin
oposición
Dosis diaria
recomendada
de terapia oral
Estrógeno oral
• Estrógenos conjugados: 0,3 a 0,4mg al día.
• Valerianato de estradiol: 1mg al día.
• Estradiol micronizado: preferir 1mg al día.
Progestina oral
• Progesterona micronizada 200mg por noche por 10 a 14 días
cíclica, o 100mg por noche sin interrupción.
• Otras progestinas: dihidroprogesterona, trimegestona,
nomegestrol, drospirenona, dienogest, clormadinona.
• Acetato de medroxiprogesterona y noretisterona: dosis de
5mg oral al día (10 días cada mes en la perimenopausia; y 10
días cada 3 meses en postmenopausia), con un límite
máximo de uso menor a 5 años.
Dosis diaria
recomendada
para terapia
estrogénica
transdérmica
• Considerar en casos de climaterio muy sintomático cuando hay
obesidad, HTA crónica compensada, DM compensada.
• Estradiol en gel o parches: preferir 0,5 o 0,75mg al día.
Estrógeno transdérmico
• Progestina parenteral o transdérmica.
• Levonogestrel 10mcg de liberación por día (en parches que liberen
estradiol 50 mcg/ día).
• Noretisterona 250 mcg de liberación por día. (en parches que
liberen estradiol 50 mcg/ día).
• Progesterona oleosa inyectable 50 mg (efecto 14 días).
• Levonorgestrel 20 ug liberados en 24 hrs, endoceptivo (SIU o DIU
medicado).
Progestina oral o transdérmica
• Oral 2,5 mg por día, continuo.
Tibolona
Efectos
adversos
potenciales de
la terapia
hormonal
Cáncer de endometrio
Cáncer de mama
Tromboembolismo venoso
ACV isquémico
Contraindicaciones
deTRH (MINSAL)
Contraindicaciones absolutas para terapia
estrogénica
• Sangrado inexplicado
• Cáncer de endometrio activo
• Cáncer de mama presente o pasado
• Tromboembolismo pulmonar
• Hepatopatía aguda
Contraindicaciones relativas
• Antecedentes de tromboembolismo
• Lupus eritematoso
• Porfiria
Control y
continuación
de laTRH
 Controlar con MRS al año de iniciada la terapia.
 La mejoría esperable con TRH es de un 30%, un logro menor
requiere reevaluar el manejo.
 La mejoría de los síntomas climatéricos atribuible a la terapia
hormonal demora desde 20 días hasta algunos meses en hacerse
aparente.
 La sintomatología climatérica global, tanto con TRH como con el
placebo, cae a la mitad de los tres meses de tratamiento.
 Las mujeres que reciben terapia continúan mejorando a los seis
meses, mostrando una disminución de 75% de los síntomas.
 En cambio, aquellas con placebo disminuyeron sólo un 30% de las
molestias en ese mismo lapso.
El climaterio
requiere
control con
frecuencia de
al menos una
vez por año,
con los
siguientes
objetivos:
Valorar la calidad de vida.
Detectar los problemas predominantes.
Detectar aparición de eventuales contraindicaciones deTRH.
Evaluar el cumplimiento y la eficacia de las diversas medidas de
tratamiento.
Evaluar las condiciones de comorbilidad, cumplimiento y eficacia de
sus medidas de tratamiento.
Decidir continuar conTRH o realizar ajustes de tratamiento.
Suspender la
terapia
hormonal si
hay:
Alteración de flujo rojo, flujo no esperado o anómalo.
Aparición de efectos secundarios: mastodinia, cefalea, mucorrea,
etc.
Aparición de un cáncer homonosensible.
Aparición de una trombosis venosa profunda en cualquier
localización.
Aparición de un evento vascular arterial.
Los riesgos en el cas individual superan los beneficios.
Terapia de Reemplazo Hormonal en el Climaterio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome premenstrual
Sindrome  premenstrualSindrome  premenstrual
Sindrome premenstrual
Manuel Ayala
 
IVAA
IVAAIVAA
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
Luis Lucero
 
hemorragia uterina anormal.pptx
hemorragia uterina anormal.pptxhemorragia uterina anormal.pptx
hemorragia uterina anormal.pptx
JessCG6
 
Sindrome premenstrual
Sindrome premenstrualSindrome premenstrual
Sindrome premenstrual
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
Jamil Ramón
 
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALmaria cristina
 
Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion
Erika Garcia
 
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptxHISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
SantiagoBravo53
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Joselito Manuel
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Laura DelToro
 
Tratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genitalTratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genital
Antonio Yo
 
Sangrado uterino anormal origen no anatómico
Sangrado uterino anormal origen no anatómicoSangrado uterino anormal origen no anatómico
Sangrado uterino anormal origen no anatómico
Betania Especialidades Médicas
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome premenstrual
Sindrome  premenstrualSindrome  premenstrual
Sindrome premenstrual
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
IVAA
IVAAIVAA
IVAA
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
hemorragia uterina anormal.pptx
hemorragia uterina anormal.pptxhemorragia uterina anormal.pptx
hemorragia uterina anormal.pptx
 
Sindrome premenstrual
Sindrome premenstrualSindrome premenstrual
Sindrome premenstrual
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
 
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA Y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptxHISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA (1).pptx
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Tratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genitalTratamiento del prolapso genital
Tratamiento del prolapso genital
 
Sangrado uterino anormal origen no anatómico
Sangrado uterino anormal origen no anatómicoSangrado uterino anormal origen no anatómico
Sangrado uterino anormal origen no anatómico
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 

Similar a Terapia de Reemplazo Hormonal en el Climaterio

Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica
Mariacachafa De los Rios
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
Manuel Ayala
 
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
edwinriv06060606
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Oscar Reyes Gonzalez
 
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011gtam2011
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
Gise Estefania
 
HORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdf
HORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdfHORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdf
HORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdf
JosOrtega87
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionmiltonaragon
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
BryanCotrina3
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosisEsterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Isai Natan Cruz Gómez
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
UCC
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
 (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
If farmacologia angel_romeo[1]
If farmacologia angel_romeo[1]If farmacologia angel_romeo[1]
If farmacologia angel_romeo[1]
6A2N7TO7NE9LA
 
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
Eliseo Delgado
 
Disfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina FinalDisfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina Finalsetv75
 
hormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonistshormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonists
Enfermera Clinica de Dolor
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
KattyCrispinCerrogra
 
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 

Similar a Terapia de Reemplazo Hormonal en el Climaterio (20)

Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica Farmacología ginecólogica
Farmacología ginecólogica
 
Terapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazoTerapia hormonal de reemplazo
Terapia hormonal de reemplazo
 
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALMENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
MENOPAUSIA y TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivosLista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
Lista de farmacos de terapia hormonal y anticnceptivos
 
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
Síndrome ovario poliquístico mayo-junio 2011
 
Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017Clase de climaterio 2017
Clase de climaterio 2017
 
HORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdf
HORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdfHORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdf
HORMONAS SEXUALES Anual 2022.pdf
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptxSíndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).pptx
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosisEsterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
Esterilidad e infertilidad....Tratamiento de endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
 (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.PPT
 
If farmacologia angel_romeo[1]
If farmacologia angel_romeo[1]If farmacologia angel_romeo[1]
If farmacologia angel_romeo[1]
 
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
ANTICONCEPTIVOS ECUGENIUS S.A.
 
Disfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina FinalDisfunción Sexual Masculina Final
Disfunción Sexual Masculina Final
 
hormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonistshormones and hormone antagonists
hormones and hormone antagonists
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Terapia de Reemplazo Hormonal en el Climaterio

  • 1. Terapia de reemplazo hormonal en el climaterio MacarenaTorres Paredes Internado de Ginecología y Obstetricia Universidad deValparaíso
  • 2. Terapia de reposición hormonal sin comorbilidad o de baja complejidad Se trata en APS a las mujeres que reúnan los siguientes criterios: • MRS ≥15: prescripción de TRH sola si no tiene útero o con progestina si conserva útero. • Menos de 2 puntos por depresión en EMPA: no hay contraindicación. Si persiste, derivar al programa de salud mental con TRH si no hay contraindicación. • En caso de síntomas de depresión mayor, derivar a programa GES de Salud Mental, con TRH si no hay contraindicación.
  • 3.
  • 4. Indicación de terapia de reemplazo hormonal Muy necesaria: • MRS total ≥15 puntos. Adecuada: • MRS total ≥8 puntos. • MRS de dominio somático ≥8. • MRS en dominio psicológico ≥6. • MRS en dominio urogenital ≥3.
  • 5. La terapia hormonal presenta beneficios para el tejido conectivo, la piel, las articulaciones y los discos intervertebrales.
  • 6. Estrategia global Mantener presión arterial 130/80mmHg Mantener niveles de colesterol total ≤ 200 Lpoproteína de alta densidad por encima de 50 mg/dL Triglicéridos ≤ 150μg/dL Glucosa en ayunas ≤ 120 mg/dL Erradicar hábitos de tabaquismo y alcoholismo
  • 7. Estrógenos  Los estrógenos se utilizan en la THR para paliar los síntomas vasomotores y la atrofia vaginal.  Si el cuadro predominante es atrofia vaginal, se utilizan tratamientos cortos de un preparado vaginal, y si es necesario se puede repetir dicho tratamiento.  En las alteraciones psicológicas no presentan un efecto importante.  Si hay presencia de síntomas vasomotores se utiliza la vía oral o transdérmica.  Los estrógenos también están indicados para la prevención y el tratamiento de la osteoporosis.
  • 8. Estrógenos: vía de administración  La eficacia de las distintas formas disponibles (comprimidos, óvulos, cremas) es similar.  La percutánea, transdérmica e intravaginal tienen la ventaja de evitar el primer paso hepático, por lo que están indicadas cuando existe patología hepatobiliar, elevación de triglicéridos e hipertensión, así como en mujeres tratadas con medicamentos que son inductores enzimáticos.  El estradiol se administra como valerianato, 17 beta-estradiol o estradiol hemihidrato por vía oral, parenteral, dérmica o vaginal.  La eficacia de dosis bajas y ultrabajas de estrógenos se ha demostrado para el tratamiento de síntomas vasomotores, de la atrofia genital y para la prevención de la pérdida ósea, con menos efectos colaterales que con la dosis de la terapia estándar.
  • 9. Estrógenos: interacciones medicamentosas  Los estrógenos son inhibidores enzimáticos, por tanto, las concentraciones plasmáticas de determinados fármacos pueden experimentar un incremento.  Vía oral: interaccionan con antidepresivos tricíclicos, beta bloqueadores, benzodiazepinas de metabolismo hepático, corticoides, teofilina y ciclosporina.  Los antibióticos de amplio espectro pueden disminuir la absorción de estrógeno.  El efecto hiperglucemiante de los estrógenos puede disminuir la acción hipoglicemiante de medicación para la diabetes.  Los estrógenos pueden alterar el efecto de anticoagulantes.  Fármacos inductores enzimáticos como carbamazepina, teofilina, fenitoína, griseofulvina y rifampicina pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de los estrógenos.
  • 10. Progestágenos  La adición de progestágenos en la terapia hormonal con estrógenos tiene la finalidad de evitar la hiperestimulación del endometrio.  Se ha demostrado que los progestágenos reducen los bochornos tanto en frecuencia como en intensidad, siendo su principal inconveniente la inducción de sangrado vaginal.  La terapia hormonal exclusivamente con progestágenos se ha utilizado para aliviar los síntomas vasomotores de mujeres con obesidad.  Progestágenos utilizados: progesterona micronizada oral o vaginal y derivados de la progesterona (acetato de medroxiprogesterona, dihidrogesterona y medrogestona)
  • 11. Selección de progestinas en un esquema de THR  Los progestágenos de actividad androgénica elevada producen una gran disminución de los beneficios estrogénicos en la vasodilatación y el perfil lipídico.  Los progestágenos derivados de la 19-nortestosterona, como noretindrona y levonogestrel, poseen mayor acción androgénica y presentan un efecto negativo en el metabolismo de los hidratos de carbono y el metabolismo lipídico.  En mujeres con predominio de los efectos androgénicos se utilizan progestágenos con actividad antiandrogénica, como ciproterona, dienogest o nomegestrol.
  • 12.
  • 13. Tibolona  Es un esteroide sintético derivado de la noretisterona que actúa como gonadomimético.  Se administra en un esquema continuo.  Se ha demostrado que reduce de forma significativa los bochornos y la sudoración nocturna, mejora los síntomas vaginales (sequedad y dispareunia), y la libido, incrementa la masa ósea (2,5% en la columna y 3,5% en el cuello del fémur tras dos años de tratamiento), reduce el colesterol HDL y no modifica el LDL.  No se recomienda su uso a medio o largo plazo debido a un aumento de riesgo de cáncer de mama.  Mejores resultados en el deseo sexual.
  • 14. Modalidad de terapia combinada Pauta combinada continua • Combinación de estrógeno y progestágeno se utiliza de forma permanente sin ningún período de descanso. • Se utiliza cuando han transcurrido uno o dos años desde la última regla, y en general, para mujeres que no quieren volver a tener sangrado. Pauta continuada cíclica o secuencial • El estrógeno se administra sólo durante la primera fase del ciclo, y el progestágeno se añade durante la segunda fase. • Una vez se ha completado el ciclo se realiza un descanso de unos cinco días, durante el cual suele tener lugar la hemorragia menstrual.
  • 15. Beneficios de la terapia hormonal • La TRH es efectiva para la prevención de la pérdida ósea asociada con la menopausia, y disminuye la incidencia de todas las fracturas relacionadas con la osteoporosis. • La TRH es una terapia apropiada de primera línea en las mujeres posmenopáusicas que presentan un riesgo elevado de fractura, particularmente antes de los 60 años de edad. Osteoporosis posmenopáusica • LaTRH puede ejercer efectos cardioprotectores si se inicia alrededor del tiempo de la menopausia y se continúa por un largo período. • La que ofrece menor riesgo es la parenteral (nasal, transdérmica, cutánea, vaginal), en especial si se administra a dosis bajas de estradiol. • La TRH reduce el riesgo de DM y ejerce un efecto positivo sobre otros FRCV, como el perfil lipídico y el síndrome metabólico. • En menores de 60 años, con menopausia reciente sin ECV prevalente, el inicio de la terapia hormonal puede reducir la morbilidad y la mortalidadCV. Enfermedad cardiovascular
  • 16. Reposición estrogénica en la perimenopausia Mujeres sin útero Estradiol transdérmico (gel o parches) Estrógeno oral (17-b estradiol micronizado, valerato de estradiol, estrógenos conjugados de equinos, estrógenos conjugados sintéticos) Mujeres con útero que no requieren anticoncepción Valerato de estradiol + progestina cíclica Estradiol micronizado + progestina cíclica Estradiol transdérmico + progestina cíclica. Mujer histerectomizada que conserva uno o dos ovarios Asintomática: control anual Sintomática: estrógenos sin oposición
  • 17. Dosis diaria recomendada de terapia oral Estrógeno oral • Estrógenos conjugados: 0,3 a 0,4mg al día. • Valerianato de estradiol: 1mg al día. • Estradiol micronizado: preferir 1mg al día. Progestina oral • Progesterona micronizada 200mg por noche por 10 a 14 días cíclica, o 100mg por noche sin interrupción. • Otras progestinas: dihidroprogesterona, trimegestona, nomegestrol, drospirenona, dienogest, clormadinona. • Acetato de medroxiprogesterona y noretisterona: dosis de 5mg oral al día (10 días cada mes en la perimenopausia; y 10 días cada 3 meses en postmenopausia), con un límite máximo de uso menor a 5 años.
  • 18. Dosis diaria recomendada para terapia estrogénica transdérmica • Considerar en casos de climaterio muy sintomático cuando hay obesidad, HTA crónica compensada, DM compensada. • Estradiol en gel o parches: preferir 0,5 o 0,75mg al día. Estrógeno transdérmico • Progestina parenteral o transdérmica. • Levonogestrel 10mcg de liberación por día (en parches que liberen estradiol 50 mcg/ día). • Noretisterona 250 mcg de liberación por día. (en parches que liberen estradiol 50 mcg/ día). • Progesterona oleosa inyectable 50 mg (efecto 14 días). • Levonorgestrel 20 ug liberados en 24 hrs, endoceptivo (SIU o DIU medicado). Progestina oral o transdérmica • Oral 2,5 mg por día, continuo. Tibolona
  • 19.
  • 20. Efectos adversos potenciales de la terapia hormonal Cáncer de endometrio Cáncer de mama Tromboembolismo venoso ACV isquémico
  • 21. Contraindicaciones deTRH (MINSAL) Contraindicaciones absolutas para terapia estrogénica • Sangrado inexplicado • Cáncer de endometrio activo • Cáncer de mama presente o pasado • Tromboembolismo pulmonar • Hepatopatía aguda Contraindicaciones relativas • Antecedentes de tromboembolismo • Lupus eritematoso • Porfiria
  • 22. Control y continuación de laTRH  Controlar con MRS al año de iniciada la terapia.  La mejoría esperable con TRH es de un 30%, un logro menor requiere reevaluar el manejo.  La mejoría de los síntomas climatéricos atribuible a la terapia hormonal demora desde 20 días hasta algunos meses en hacerse aparente.  La sintomatología climatérica global, tanto con TRH como con el placebo, cae a la mitad de los tres meses de tratamiento.  Las mujeres que reciben terapia continúan mejorando a los seis meses, mostrando una disminución de 75% de los síntomas.  En cambio, aquellas con placebo disminuyeron sólo un 30% de las molestias en ese mismo lapso.
  • 23. El climaterio requiere control con frecuencia de al menos una vez por año, con los siguientes objetivos: Valorar la calidad de vida. Detectar los problemas predominantes. Detectar aparición de eventuales contraindicaciones deTRH. Evaluar el cumplimiento y la eficacia de las diversas medidas de tratamiento. Evaluar las condiciones de comorbilidad, cumplimiento y eficacia de sus medidas de tratamiento. Decidir continuar conTRH o realizar ajustes de tratamiento.
  • 24. Suspender la terapia hormonal si hay: Alteración de flujo rojo, flujo no esperado o anómalo. Aparición de efectos secundarios: mastodinia, cefalea, mucorrea, etc. Aparición de un cáncer homonosensible. Aparición de una trombosis venosa profunda en cualquier localización. Aparición de un evento vascular arterial. Los riesgos en el cas individual superan los beneficios.

Notas del editor

  1. La terapia hormonal debe ser parte de una estrategia que incluya recomendaciones de estilo de vida, como alcanzar y conservar el peso adecuado con un alimentación saludable y actividad física regular.
  2. La via vaginal es la indicada para el tratamiento de la atrofia urogenital aunque los estrogenos sistemicos también son efectivos. Si la administracion es intermitente, permite el uso a largo plazo sin incrementar el riesgo de cáncer de endometrio. Las concentraciones plasmáticas de estrogenos son mas bajas con los preparados intravaginales que con los preparados equivalentes de administracion oral. Estan indicados en mujeres con predominio de sintomas urogenitales que no necesitan un tratamiento sistémico o tienen contraindicada esta via.
  3. Hacer una buena anamnesis.
  4. Efectos androgénicos: hirsutismo, vello facial, voz grave, predistribución androgénica de la grasa corporal. Obesas: ya que poseen altas concentraciones de estrógenos libres que se originan en la grasa periférica.
  5. Si bien todos ejercen actividad progestágena, al mismo tiempo pueden mostrar diferentes patrones de unión a otros receptores esteroídicos, y como consecuencia, ejercer diferentes actividades biológicas. Incluso pueden favorecer o desfavorecer los efectos del estrógeno, dependiendo del tejido.
  6. Tiene acciones de estrógeno, progestágeno y andrógeno.
  7. Con la pauta combinada ciclica se reproduce el patron de secrecion hormonal ovarica y la frecuencia de sangrado oscila entre el 70-80%. El sangrado es generalmente de duracion mas corta y menos abundante que la menstruación. Con la pauta combinada continua, se estima que aparece sangrado en el 30-40% de las mujeres tratadas durante los primeros meses. A los 3-6 meses irán desapareciendo los sangrados hasta llegar a la amenorrea en el 75-90% de los casos. Se ha demostrado que esta terapia mejora el sueno y la funcionalidad y deseo sexual.
  8. La terapia hormonal constituye la opción mas efectiva para tratar los síntomas vasomotores y de deficiencia estrogénica urogenital. Otros síntomas relacionados con la menopausia, como dolores articulares y musculares, cambios de estado animo, disturbios del sueno, disfunción sexual y disminución de la libido pueden mejorar durante el tratamiento con la terapia hormonal. La continuación de la THR después de los 60 anos, por la única razón de prevenir fracturas, debe ser replanteada teniendo en cuenta los posibles efectos adversos a largo plazo de la dosis específica y métodos de administración frente a otras terapias de comprobada eficacia como los bifosfonatos. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbilidad y mortalidad de las mujeres posmenopausicas. La terapia hormonal por via oral, en particular de estrogenos conjugados, libera mayor numero de citoquinas preinlamatorias y factores de coagulacion que afectan negativamente al aparato cardiovascular
  9. Progesterona micronizada, didrogesterona, clormadinona, dienogest, trimegestona, drospirenona, nomegestrol. La mujer histerectomizada que conserva al menos un ovario puede permanecer asintomatica hasta la claudicacion gonadal, que no tiene posibilidad de ser reconocida por amenorrea. Debiera sospecharse ante la aparicion de sintomas, detectables aplicando la escala MRS. Se confirma mediante determinacion de FSH y estradiol. En mujeres menores de 45 anos, seguimiento anual con FSH; ante elevación ≥30 mUI/mL, coincidiendo con niveles bajos de 17 beta estradiol, iniciar TRH con estrógenos sin oposicion, independiente del puntaje MRS por alto riesgo de osteoporosis y cardiovascular. La adición de progestágenos en la terapia hormonal con estrógenos tiene como finalidad evitar la hiperestimulación del endometrio. En mujeres con predominio de los efectos androgénicos (hirsutismo, vello facial, voz grave, predistribución androgénica de la grasa corporal) se utilizan progestágenos con actividad antiandrogénica, como ciproterona, dienogest o nomegestrol.
  10. En las mujeres con útero preferir el tratamiento estrogénico oral en dosis baja, mantenido continuo con progestina periódica oral, Se puede observar sangrado uterino después de la progestina, generalmente de escasa cuantía. La progestina tiene como finalidad prevenir el cáncer de endometrio. En casos de observarse sangrado uterino anómalo permite sospechar patología orgánica. La excepción son aquellas mujeres que han sido histerectomizadas. Ellas deberán ser tratadas con estrogeno continuo solo, sin agregar progestina. En aquellos casos en que se justifica usar una combinación oral continua de estrógeno y progestina hay que registrar el motivo clínico que justifico esa decisión (ej. dismenorrea persistente). Si la progestina es acetato de medroxiprogesterona no debiera usarse más de 2,5 mg oral diariamente. Cuando se indica esta modalidad terapéutica, debería asegurarse que no haya patología cardiovascular.
  11. Progestina oral: usada idénticamente en la modalidad explicada para el uso de estrógenos orales.