SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO CONTROL DE MEDICAMENTOS
REALIZAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1. QUE ES MEDICAMENTO-.
Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, presentado
para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en personas o en
animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus
componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas
enfermas, o para modificar estados fisiológicos.
2. ¿Qué SON LOS MEDICAMENTOS GENERICOS?
Un medicamento genérico es aquel cuya composición química se encuentra en dominio
público, o que posee la misma concentración y dosificación que un equivalente
cuya patente haya caducado. Produce los mismos efectos que este último, ya que poseen el
mismo principio activo.
3. CONCEPTO DE ESPECIALIDAD FARMACEUTICA-.
Especialidad farmacéutica es el antiguo nombre que se le daba en la Ley del
Medicamento de 1990 de España al medicamento de composición e información definidas,
de forma farmacéutica y dosificación determinada, preparado para su uso medicinal
inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación,
embalaje, envase y etiquetado uniformes y al que la autoridad farmacéutica otorgue
autorización sanitaria e inscriba en el Registro de especialidades farmacéuticas. Este término
se ha sustituido casi por completo con la nueva ley de garantías y uso racional
del medicamento y productos sanitarios (LGRUM) de 2006 con el término de medicamento y
sólo se mantiene para la denominación del medicamento genérico.
4. QUE ES DROGA-.
término de uso variado que en medicina se refiere a toda sustanciacon potencial para prevenir
o curar una enfermedad [...] En el lenguaje coloquial en español, el término suele referirse
concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las
drogas ilegales.
5. ECXIPIENTE-.
término de uso variado que en medicina se refiere a toda sustanciacon potencial para prevenir
o curar una enfermedad [...] En el lenguaje coloquial en español, el término suele referirse
concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las
drogas ilegales.
6. CO SOLVENTE-.
Los cosolventes son solventes orgánicos miscibles con agua, que se utilizan en
formulaciones líquidas para incrementar la solubilidad y/o la estabilidad química de los
fármacos en solución.
7. FECHA DE EXPIRACION O VENCIMIENTO-.
Es la fecha que precisa el momento límite supuesto en que el producto aún se ajusta a sus
especificaciones, siempre y cuando se haya almacenado correctamente. Esta definición
implica la idea de que más allá de esta fecha el medicamento podría perder sus propiedades.
Se establece para cada lote agregando el tiempo de conservación a la fecha de
fabricación.1 Generalmente se coloca en la etiqueta del recipiente individual de los productos
medicamentosos.
La fecha de vencimiento es una aplicación e interpretación directa de los conocimientos
obtenidos a partir de estudios de estabilidad.
8. QUE ES LOTE-.
la cantidad de un producto que se produce en un solo ciclo de fabricación. La característica
esencial es su homogeneidad.
9. NUMERO DE LOTE-.
la designación o codificación del producto, que identifica el lote a que este pertenece y que
permite en caso de necesidad, localizar y revisar todas las operaciones de fabricación e
inspección practicadas durante su producción.
10. BIODISPONIBILIDAD-.
Capacidad de un medicamento u otra sustancia para que el cuerpo la absorba y la
use. Biodisponibilidad oral significa que el cuerpo puede absorber y usar un medicamento
u otra sustancia que se toma por la boca.
11. ESTABILIDAD-.
Aptitud de un principio activo o de un medicamento, de mantener en el tiempo sus propiedades
originales dentro de las especificaciones establecidas, en relación a su identidad,
concentración o potencia, calidad, pureza y apariencia física.
12. BIOEQUIVALENCIA-.
Bioequivalencia es un término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente la
equivalencia terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene el
mismo principio activo o fármaco.
13. VIDA MEDIA-.
La velocidad en la que un fármacose metaboliza en el hígado pasando a productos fácilmente
eliminables por la orina y que no tienen acción terapéutica, es lo que se llama vida media,
que se expresa en horas.
14. POLIMORFISMO-.
El polimorfismo farmacéutico es la capacidad de los principios activos para adoptar
diferentes configuraciones espaciales.
15. LINEALIDAD-.
Es la capacidad del método analítico para obtener resultados directamente proporcionales a
la concentración o cantidad del analito en un rango definido. ... Indica la sensibilidad de
calibración o del método y se expresa en unidades de respuesta sobre unidades de
concentración o cantidad del analito.
16. FRIABILIDAD-.
Es la capacidad del método analítico para obtener resultados directamente proporcionales a
la concentración o cantidad del analito en un rango definido. ... Indica la sensibilidad de
calibración o del método y se expresa en unidades de respuesta sobre unidades de
concentración o cantidad del analito.
17. SENCIBILIDAD-.
la sensibilidad describe qué tan bien una prueba puede detectar una enfermedad o afección
determinada en las personas que tienen la enfermedad o afección. Ninguna prueba es 100
% sensible porque no logra identificar a algunas personas que tienen la enfermedad o
afección (resultado negativo falso).
18. RANGO-.
Rango terapéutico es un concepto empleado en farmacología que incluye las dosis
comprendidas entre el nivel mínimo eficaz y el nivel máximo admisible.
19. TRAZABILIDAD-.
La trazabilidad es una herramienta eficaz que garantiza al paciente, la calidad y seguridad
de los medicamentos a los que expone el cuidado de su salud. ... De tal manera es posible
detectar todas aquellas anomalías que pueden presentarse en el tránsito del medicamento
desde su origen hasta la dispensa.
20. SELECTIVIDAD O ESPECIFICIDAD-.
capacidad para distinguir una molécula.
21. EXTENSIBILIDAD-.
Capacidad de un material de ser extendido o estirado sin romperse.
22. INTERVALO-.
Se refiere a la cantidad indicada para la administración de un medicamento,
los intervalos entre las administraciones y la duración del tratamiento.
23. VALIDACION-.
Se entiende por validación farmacéutica la verificación clínica de la prescripción en relación
con el protocolo terapéutico aprobado en la organiza- ción, el plan de tratamiento del paciente
y sus características o parámetros Page 6 IV individualizados.
24. PASOS DE LA VALIDACION-.
La validación transita por cuatro etapas o fases que son: la calificación de diseño (CDi),
calificación de la instalación (CI), calificación de la operación (CO), y calificación del
desempeño (CD.
25. REVALIDACION-.
Cambio significativo (como cambio en la fórmula maestra, especificaciones, los métodos
analíticos, el fabricante del material de partida)
26. ROBUSTEZ-.
Es una medida de la capacidad que tiene el método analítico de permanecer inalterado por
pequeñas variaciones en el procedimiento del método.
27. PRECISION-.
precisión es un método de tratar al paciente que permite a los doctores seleccionar
tratamientos que tienen más probabilidad de ayudar a los pacientes de acuerdo a un concepto
genético de su enfermedad. Esto puede llamarse también medicina personalizada
28. EXACTITUD-.
exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real.
La exactitud es diferente de la precisión. Exactitud es la cercanía del valor experimental
obtenido, con el valor exacto de dicha medida.
29. CONTROL DE CALIDAD-.
El control de la calidad es parte de las BPM y comprende: El muestreo, especificaciones y
ensayos, los procedimientos de organización (documentación), que aseguren que los ensayos
necesarios y pertinentes realmente se efectúen, y que no se autorice la venta o suministro de
los productos, hasta que su calidad haya sido aprobada como satisfactoria.
30. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD DEL MEDICAMENTO-.
Control de Calidad es el ente encargado de realizar todos los análisis para poder establecer
si el medicamento cumple con los requisitos legales declarados por cada empresa y con los
parámetros que deben cumplir los productos farmacéuticos, según lo indicado en las
especificaciones
31. FUNCIONES DEL CONTROL DE CALIDAD-.
 El registro (concesión de licencias) de productos
 La inspección y concesión de licencias a fabricantes
 La inspección y concesión de licencias a distribuidores
 La vigilancia posterior a la comercialización
 La reglamentación de las afirmaciones que pueden hacerse para la promoción
comercial de los productos
 La autorización de los ensayos clínicos
32. OBJETIVO DEL CONTROL DE CALIDAD DEL MEDICAMENTO-.
garantizar que los medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto.
33. NORMA ISO-.
ISO 9000 era un conjunto de Control de calidad y gestión de calidad, establecidas por la
Organización Internacional de Normalización. Se pueden aplicar en cualquier tipo de
organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.
34. ¿Qué ES LA CALIDAD SEGÚN LA ISO-.
Según la norma, la calidad es entendida como el grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos. Valls (2007) explicó que para alcanzar
la calidad deben de cumplirse una serie de requisitos. Estos requisitos vienen demandados
por el cliente.
35. MUESTREO-.
El muestreo es el proceso de obtención de la muestra a ensayar que permite garantizar su
representatividad con respecto al ítem muestreado, e incluye un plan de muestreo, una toma
de muestras y unos criterios de inferencia adecuados.
36. IDENTIFICACION-.
Todo medicamento, incluidos los biosimilares, debe ser claramente identificable.
Dicha identificación habitualmente se traduce en la asignación de un nombre inventado por
parte del Titular de la Comercialización.
37. VERIFICACION-.
Verificar significa comprobar, mediante una consulta al repositorio nacional, que el
identificador de un envase es único, es auténtico, y no concurre circunstanciade las recogidas
en el Reglamento Delegado (caducidad, robo, retirada, ya dispensado) que impida su
dispensación.
38. PUREZA-.
grado en el cual otra entidad química o biológica está presente en una sustancia, o en que un
medicamentoestá libre de contaminantes potencialmente dañinos, incluyendo otros principios
activos, productos de degradación o subproductos de síntesis, bacterias y otros
microorganismos.
39. ADULTERACION-.
El medicamento adulterado es el que seaparta de las normas de calidad, potencia o pureza
señaladas en su etiqueta o en su formula autorizada; contiene un cuerpo extraño o sustancias
descompuestas; ha sido fabricado, envasado o conservado en malas condiciones higiénicas.
40. ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACION-.
: Verificar en el envase la temperatura de conservación para almacenar a temperatura
ambiente o en refrigerador comocadena de frío entre 2º y 8º C. Verificar que además requiere
protección de la luz y de la humedad.
Cuestionario control de medicamentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)
Geovanny Ramón
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
Brendita Spinoza
 
Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica
VaaniieeLaa Ortiiz
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
DayDer Valencia
 
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
Bessy Caroiz
 
Bpd
BpdBpd
Clase 2
Clase 2Clase 2
Guia de estabilidad
Guia de estabilidadGuia de estabilidad
Guia de estabilidad
Yustin Paola Velasco Dorado
 
control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
Luiggi Solano
 
Buenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmaciaBuenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmacia
Patricia Avilés Rojas
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Edwin Carmona
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Xavier Pineda
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Edwin Carmona
 
Proyecto produccion de calidad acetaminofen
Proyecto produccion de calidad acetaminofenProyecto produccion de calidad acetaminofen
Proyecto produccion de calidad acetaminofen
Esmeralda Aragon
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Técnicas Farmacéutica por prof. Olga Vagas
Técnicas Farmacéutica por prof. Olga VagasTécnicas Farmacéutica por prof. Olga Vagas
Técnicas Farmacéutica por prof. Olga Vagas
olgamelissa
 

La actualidad más candente (20)

Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
 
Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)
 
Diapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellanoDiapositivas sharapin2010 castellano
Diapositivas sharapin2010 castellano
 
Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica Manual de tecnología farmacéutica
Manual de tecnología farmacéutica
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Guia de estabilidad
Guia de estabilidadGuia de estabilidad
Guia de estabilidad
 
control de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceuticacontrol de calidad en una industria farmaceutica
control de calidad en una industria farmaceutica
 
Buenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmaciaBuenas prácticas de farmacia
Buenas prácticas de farmacia
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
 
Proyecto produccion de calidad acetaminofen
Proyecto produccion de calidad acetaminofenProyecto produccion de calidad acetaminofen
Proyecto produccion de calidad acetaminofen
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Técnicas Farmacéutica por prof. Olga Vagas
Técnicas Farmacéutica por prof. Olga VagasTécnicas Farmacéutica por prof. Olga Vagas
Técnicas Farmacéutica por prof. Olga Vagas
 

Similar a Cuestionario control de medicamentos

GLOSARIO
GLOSARIOGLOSARIO
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
codetec2014
 
Clase 2 cruz
Clase 2 cruzClase 2 cruz
Clase 2 cruz
Vanessa Cruz
 
Glosario
GlosarioGlosario
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Dianita Velecela
 
14 biofarmacia
14 biofarmacia14 biofarmacia
14 biofarmacia
yonihernanbanceslalu1
 
Terminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).ppt
Terminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).pptTerminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).ppt
Terminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).ppt
RADIOTALLER
 
ATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].pptATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].ppt
JesusAdrianoRocabado
 
Decreto 677 de_1995 jeo(1)
Decreto 677 de_1995 jeo(1)Decreto 677 de_1995 jeo(1)
Decreto 677 de_1995 jeo(1)
juancva16
 
Informe de Resultados - Estudio sector medicamentos
Informe de Resultados - Estudio sector medicamentosInforme de Resultados - Estudio sector medicamentos
Informe de Resultados - Estudio sector medicamentos
Superintendencia de Competencia
 
Calidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bien
Calidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bienCalidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bien
Calidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bien
Delfinturquesa
 
15 de mayo
15 de mayo15 de mayo
Clase 7
Clase 7Clase 7
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptxTema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
arleth84
 
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdffarmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
JuniorGomez42
 
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
ROGELIO CRISTIAN DIAZ GONZALES
 
Diarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9noDiarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9no
Gabriela Cunalata
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Cristina Ponton
 
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptxSFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
Jose Manue Gomez
 

Similar a Cuestionario control de medicamentos (20)

GLOSARIO
GLOSARIOGLOSARIO
GLOSARIO
 
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
 
Clase 2 cruz
Clase 2 cruzClase 2 cruz
Clase 2 cruz
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
14 biofarmacia
14 biofarmacia14 biofarmacia
14 biofarmacia
 
Terminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).ppt
Terminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).pptTerminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).ppt
Terminología farmaceutica(Terminología farmaceutica).ppt
 
ATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].pptATENCION AL CLIENTE].ppt
ATENCION AL CLIENTE].ppt
 
Decreto 677 de_1995 jeo(1)
Decreto 677 de_1995 jeo(1)Decreto 677 de_1995 jeo(1)
Decreto 677 de_1995 jeo(1)
 
Informe de Resultados - Estudio sector medicamentos
Informe de Resultados - Estudio sector medicamentosInforme de Resultados - Estudio sector medicamentos
Informe de Resultados - Estudio sector medicamentos
 
Calidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bien
Calidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bienCalidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bien
Calidad y creaciòn de nuevos medicamentos formato bien
 
15 de mayo
15 de mayo15 de mayo
15 de mayo
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptxTema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
Tema_1_Introdccion_a_la_Farmacia_Galenica_OCW.pptx
 
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdffarmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
 
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
 
Diarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9noDiarios de-analisis-9no
Diarios de-analisis-9no
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptxSFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
SFT en pacientes de farmacias + IDI Servicios Clínicos 2015.pptx
 
Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Cuestionario control de medicamentos

  • 1. CUESTIONARIO CONTROL DE MEDICAMENTOS REALIZAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO 1. QUE ES MEDICAMENTO-. Un medicamento es uno o más fármacos integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en personas o en animales, dotado de propiedades que permiten el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar el estado de salud de las personas enfermas, o para modificar estados fisiológicos. 2. ¿Qué SON LOS MEDICAMENTOS GENERICOS? Un medicamento genérico es aquel cuya composición química se encuentra en dominio público, o que posee la misma concentración y dosificación que un equivalente cuya patente haya caducado. Produce los mismos efectos que este último, ya que poseen el mismo principio activo. 3. CONCEPTO DE ESPECIALIDAD FARMACEUTICA-. Especialidad farmacéutica es el antiguo nombre que se le daba en la Ley del Medicamento de 1990 de España al medicamento de composición e información definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinada, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes y al que la autoridad farmacéutica otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro de especialidades farmacéuticas. Este término se ha sustituido casi por completo con la nueva ley de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios (LGRUM) de 2006 con el término de medicamento y sólo se mantiene para la denominación del medicamento genérico. 4. QUE ES DROGA-. término de uso variado que en medicina se refiere a toda sustanciacon potencial para prevenir o curar una enfermedad [...] En el lenguaje coloquial en español, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. 5. ECXIPIENTE-. término de uso variado que en medicina se refiere a toda sustanciacon potencial para prevenir o curar una enfermedad [...] En el lenguaje coloquial en español, el término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. 6. CO SOLVENTE-. Los cosolventes son solventes orgánicos miscibles con agua, que se utilizan en formulaciones líquidas para incrementar la solubilidad y/o la estabilidad química de los fármacos en solución. 7. FECHA DE EXPIRACION O VENCIMIENTO-.
  • 2. Es la fecha que precisa el momento límite supuesto en que el producto aún se ajusta a sus especificaciones, siempre y cuando se haya almacenado correctamente. Esta definición implica la idea de que más allá de esta fecha el medicamento podría perder sus propiedades. Se establece para cada lote agregando el tiempo de conservación a la fecha de fabricación.1 Generalmente se coloca en la etiqueta del recipiente individual de los productos medicamentosos. La fecha de vencimiento es una aplicación e interpretación directa de los conocimientos obtenidos a partir de estudios de estabilidad. 8. QUE ES LOTE-. la cantidad de un producto que se produce en un solo ciclo de fabricación. La característica esencial es su homogeneidad. 9. NUMERO DE LOTE-. la designación o codificación del producto, que identifica el lote a que este pertenece y que permite en caso de necesidad, localizar y revisar todas las operaciones de fabricación e inspección practicadas durante su producción. 10. BIODISPONIBILIDAD-. Capacidad de un medicamento u otra sustancia para que el cuerpo la absorba y la use. Biodisponibilidad oral significa que el cuerpo puede absorber y usar un medicamento u otra sustancia que se toma por la boca. 11. ESTABILIDAD-. Aptitud de un principio activo o de un medicamento, de mantener en el tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones establecidas, en relación a su identidad, concentración o potencia, calidad, pureza y apariencia física. 12. BIOEQUIVALENCIA-. Bioequivalencia es un término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente la equivalencia terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene el mismo principio activo o fármaco. 13. VIDA MEDIA-. La velocidad en la que un fármacose metaboliza en el hígado pasando a productos fácilmente eliminables por la orina y que no tienen acción terapéutica, es lo que se llama vida media, que se expresa en horas. 14. POLIMORFISMO-. El polimorfismo farmacéutico es la capacidad de los principios activos para adoptar diferentes configuraciones espaciales. 15. LINEALIDAD-.
  • 3. Es la capacidad del método analítico para obtener resultados directamente proporcionales a la concentración o cantidad del analito en un rango definido. ... Indica la sensibilidad de calibración o del método y se expresa en unidades de respuesta sobre unidades de concentración o cantidad del analito. 16. FRIABILIDAD-. Es la capacidad del método analítico para obtener resultados directamente proporcionales a la concentración o cantidad del analito en un rango definido. ... Indica la sensibilidad de calibración o del método y se expresa en unidades de respuesta sobre unidades de concentración o cantidad del analito. 17. SENCIBILIDAD-. la sensibilidad describe qué tan bien una prueba puede detectar una enfermedad o afección determinada en las personas que tienen la enfermedad o afección. Ninguna prueba es 100 % sensible porque no logra identificar a algunas personas que tienen la enfermedad o afección (resultado negativo falso). 18. RANGO-. Rango terapéutico es un concepto empleado en farmacología que incluye las dosis comprendidas entre el nivel mínimo eficaz y el nivel máximo admisible. 19. TRAZABILIDAD-. La trazabilidad es una herramienta eficaz que garantiza al paciente, la calidad y seguridad de los medicamentos a los que expone el cuidado de su salud. ... De tal manera es posible detectar todas aquellas anomalías que pueden presentarse en el tránsito del medicamento desde su origen hasta la dispensa. 20. SELECTIVIDAD O ESPECIFICIDAD-. capacidad para distinguir una molécula. 21. EXTENSIBILIDAD-. Capacidad de un material de ser extendido o estirado sin romperse. 22. INTERVALO-. Se refiere a la cantidad indicada para la administración de un medicamento, los intervalos entre las administraciones y la duración del tratamiento. 23. VALIDACION-. Se entiende por validación farmacéutica la verificación clínica de la prescripción en relación con el protocolo terapéutico aprobado en la organiza- ción, el plan de tratamiento del paciente y sus características o parámetros Page 6 IV individualizados. 24. PASOS DE LA VALIDACION-. La validación transita por cuatro etapas o fases que son: la calificación de diseño (CDi), calificación de la instalación (CI), calificación de la operación (CO), y calificación del desempeño (CD.
  • 4. 25. REVALIDACION-. Cambio significativo (como cambio en la fórmula maestra, especificaciones, los métodos analíticos, el fabricante del material de partida) 26. ROBUSTEZ-. Es una medida de la capacidad que tiene el método analítico de permanecer inalterado por pequeñas variaciones en el procedimiento del método. 27. PRECISION-. precisión es un método de tratar al paciente que permite a los doctores seleccionar tratamientos que tienen más probabilidad de ayudar a los pacientes de acuerdo a un concepto genético de su enfermedad. Esto puede llamarse también medicina personalizada 28. EXACTITUD-. exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real. La exactitud es diferente de la precisión. Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha medida. 29. CONTROL DE CALIDAD-. El control de la calidad es parte de las BPM y comprende: El muestreo, especificaciones y ensayos, los procedimientos de organización (documentación), que aseguren que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se efectúen, y que no se autorice la venta o suministro de los productos, hasta que su calidad haya sido aprobada como satisfactoria. 30. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD DEL MEDICAMENTO-. Control de Calidad es el ente encargado de realizar todos los análisis para poder establecer si el medicamento cumple con los requisitos legales declarados por cada empresa y con los parámetros que deben cumplir los productos farmacéuticos, según lo indicado en las especificaciones 31. FUNCIONES DEL CONTROL DE CALIDAD-.  El registro (concesión de licencias) de productos  La inspección y concesión de licencias a fabricantes  La inspección y concesión de licencias a distribuidores  La vigilancia posterior a la comercialización  La reglamentación de las afirmaciones que pueden hacerse para la promoción comercial de los productos  La autorización de los ensayos clínicos 32. OBJETIVO DEL CONTROL DE CALIDAD DEL MEDICAMENTO-. garantizar que los medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto. 33. NORMA ISO-. ISO 9000 era un conjunto de Control de calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización. Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.
  • 5. 34. ¿Qué ES LA CALIDAD SEGÚN LA ISO-. Según la norma, la calidad es entendida como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos. Valls (2007) explicó que para alcanzar la calidad deben de cumplirse una serie de requisitos. Estos requisitos vienen demandados por el cliente. 35. MUESTREO-. El muestreo es el proceso de obtención de la muestra a ensayar que permite garantizar su representatividad con respecto al ítem muestreado, e incluye un plan de muestreo, una toma de muestras y unos criterios de inferencia adecuados. 36. IDENTIFICACION-. Todo medicamento, incluidos los biosimilares, debe ser claramente identificable. Dicha identificación habitualmente se traduce en la asignación de un nombre inventado por parte del Titular de la Comercialización. 37. VERIFICACION-. Verificar significa comprobar, mediante una consulta al repositorio nacional, que el identificador de un envase es único, es auténtico, y no concurre circunstanciade las recogidas en el Reglamento Delegado (caducidad, robo, retirada, ya dispensado) que impida su dispensación. 38. PUREZA-. grado en el cual otra entidad química o biológica está presente en una sustancia, o en que un medicamentoestá libre de contaminantes potencialmente dañinos, incluyendo otros principios activos, productos de degradación o subproductos de síntesis, bacterias y otros microorganismos. 39. ADULTERACION-. El medicamento adulterado es el que seaparta de las normas de calidad, potencia o pureza señaladas en su etiqueta o en su formula autorizada; contiene un cuerpo extraño o sustancias descompuestas; ha sido fabricado, envasado o conservado en malas condiciones higiénicas. 40. ACONDICIONAMIENTO Y CONSERVACION-. : Verificar en el envase la temperatura de conservación para almacenar a temperatura ambiente o en refrigerador comocadena de frío entre 2º y 8º C. Verificar que además requiere protección de la luz y de la humedad.