SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN LA FORMACIÓN INTEGRAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No 1 FEDERALIZADA
Cuestionario de prácticas inclusivas en las escuelas:
Equipo directivo y profesores
Versión adaptada por Adrian Ibarra Mercado
Noviembre de 2016
Página 2 de 6
Cuestionario de prácticas inclusivas en las escuelas.
Este cuestionario contiene algunos indicadores y preguntas de reflexión sobre el desarrollo del aprendizaje y la
participación en las escuelas que se retoman del INDEX de Inclusión. Las opiniones del equipo directivo y profesores son
trascendentes para reconocer qué políticas y prácticas inclusivas tiene la escuela, cómo pueden dinamizarlas y
enriquecerlas a partir de una visión compartida y comprometida entre todo el colectivo escolar.
La discusión y análisis sobre las valoraciones que hace el colectivo escolar sobre las preguntas de cada indicador ayudará a
tomar decisiones para transitar hacia una escuela con mayores y mejores políticas y prácticas inclusivas.
Esquema del Índex de Inclusión.
Dimensión A: Creando culturas inclusivas.
A1. Construyendo comunidad.
Indicadores.
1.Todo el mundo es bienvenido.
2.El equipo educativo coopera.
3.Los estudiantes se ayudan mutuamente.
4.El equipo educativo y los estudiantes se respetan mutuamente.
5.El equipo educativo y los padres/tutores colaboran.
6.El equipo educativo y los miembros del consejo escolar del
centro trabajan bien juntos.
10.El centro escolar y la localidad local se apoyan entre sí.
11.El equipo educativo vincula lo que ocurre en el centro escolar
con la vida de los estudiantes en su hogar.
A2. Estableciendo valores inclusivos.
Indicadores.
4.La inclusión se entiende como una mayor participación de
todos.
5.Las expectativas son altas para todos los estudiantes.
7.El centro escolar rechaza todas las formas de discriminación.
8.El centro escolar promueve la convivencia y la resolución
pacífica de conflictos.
Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas.
B1. Desarrollando en centro escolar para todos.
Indicadores.
6.El centro escolar trata de admitir a todos los estudiantes de su
localidad.
8.Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma
equitativa para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes.
10.El centro escolar es físicamente accesible para todas las
personas.
11.Los edificios y los patios se han diseñado pensando en facilitar
la participación de todos.
B2. Organizando el apoyo a la diversidad.
Indicadores.
1.Todas las formas de apoyo están coordinadas.
2.Las actividades de desarrollo profesional ayudan al equipo
educativo a responder mejor a la diversidad.
5.El centro escolar se asegura de que las políticas sobre
“necesidades educativas especiales “se inserten en políticas de
inclusión.
6.Las normas de conducta están relacionadas con el aprendizaje
y desarrollo curricular.
8.Se reducen las barreras para la asistencia al centro escolar.
Dimensión C: Desarrollando practicas inclusivas.
C2. Orquestando el aprendizaje.
Indicadores.
1.Las actividades de aprendizaje se han planificado considerando a todos los estudiantes.
2.Las actividades de aprendizaje fomentan la participación de todos los estudiantes.
3.Se promueve el pensamiento crítico en los estudiantes.
4.Los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje.
7.Las evaluaciones fomentan los logros de todos los estudiantes.
8.La disciplina se basa en el respeto mutuo.
9.El equipo educativo planifica, enseña y revisa en colaboración.
10.El equipo educativo desarrolla recursos compartidos para apoyar el aprendizaje.
11.Los profesores de apoyo ayudan al aprendizaje y a la participación de todos los estudiantes.
12.Las tareas escolares son pensadas para contribuir al aprendizaje de cada estudiante.
Página 3 de 6
Cuestionario practicas inclusivas (equipo directivo y profesores)
Dimensión A: Creando culturas inclusivas
Indicadores y preguntas
Total-
mente de
acuerdo
De
acuerdo
Parcial-
mente
de
acuerdo
Des-
acuerdo
Total-
mente en
des-
acuerdo
A1.1. ¿El personal de la escuela y los estudiantes se respetan mutuamente? (se
dirigen entre ellos por su nombre, en tono cordial)
A1.1. ¿Todos se sienten acogidos en la escuela: profesores, alumnos, padres?
A1.2. ¿El centro escolar rechaza todas las formas de discriminación?
A1.2. ¿El centro escolar promueve la convivencia y la resolución pacífica de
conflictos?
A1.2. ¿La escuela está reduciendo el ausentismo y la deserción escolar?
A1.3 ¿Los estudiantes ofrecen su ayuda a los demás cuando piensan que la
necesitan sin esperar nada a cambio?
A1.3 ¿Los estudiantes acuden a algún miembro del equipo educativo cuando
ellos o alguien necesita ayuda?
A1.4 ¿A todo el mundo se le llama con respecto, por el nombre que desean y
con una pronunciación correcta
A1.4 ¿El equipo educativo y los estudiantes cuidan las instalaciones del centro
escolar?
A1.5 ¿Todos los padres/tutores sienten que sus hijos son valorados por el
centro escolar?
A1.5 ¿El equipo educativo siente que los padres/tutores aprecian lo que hacen?
A1.5 ¿Los padres/tutores están informados sobre lo que ocurre en el centro
escolar?
A1.5 ¿Los padres/tutores sienten que sus preocupaciones se toman en serio?
¿El equipo educativo trata de evitar contactar con los padres/tutores solo para
quejarse del estudiante?
A1.5 ¿Saben los padres/tutores como pueden apoyar aprendizaje de los
estudiantes en casa?
A1.5 ¿Los padres/tutores animan a otros padres/tutores a participar en las
actividades escolares, para que nadie se sienta excluido a marginados?
A1.6 ¿El director se coordina con la Asociación de Padres de Familia, el Consejo
Escolar de Participación Social y trabajan bien juntos en pro de la escuela?
A1.10. ¿La escuela se vincula con los servicios de la comunidad y se apoyan
entre sí?
A.1.11 ¿Los profesores y padres reconocen que los estudiantes pueden mostrar
habilidades e intereses en su hogar que no muestren en el centro escolar, tales
como dialogar, bromear, cuidar, asumir responsabilidades, cocinar, leer,
contar, diseñar, fabricar, recolectar y cultivar plantas?
A2.4 ¿En esta escuela se entiende la inclusión como algo que tiene que ver con
todas las personas, no solo con los estudiantes con discapacidades o con los
que se clasifican como “con necesidades educativas especiales”?
A2.4 ¿Los profesores y personal de USAER rechazan la idea de que los
obstáculos al aprendizaje y la participación están causados por deficiencias o
discapacidades en los estudiantes?
A2.4 ¿En esta escuela se toma conciencia de que la exclusión es un proceso que
puede comenzar en las aulas y/o en los patios con una experiencia negativa, y
Página 4 de 6
que puede continuar cuando culmina en deserción escolar?
A2.5 ¿El personal de la escuela y personal de USAER reconocen los esfuerzos
que deben hacerse para evitar tener bajas expectativas hacia todos los
estudiantes?
A2.5 ¿El personal directivo evita relegar las enseñanzas de los estudiantes que
se enfrentan a las mayores barreras para el aprendizaje y la participación a los
profesores menos cualificado y con menos experiencia?
A2.7 ¿El personal de la escuela y personal de USAER está en contra de las
actitudes estereotipadas hacia las personas con discapacidad como puede ser
el tratarles como objeto de compasión o héroes que luchan contra la
diversidad?
A2.8 ¿En esta escuela se ayuda a aquellos que a menudo están excesivamente
enojados a encontrar maneras no agresivas de expresarse?
A2.8 ¿En esta escuela los estudiantes utilizan la poesía, la literatura, la música,
el teatro o los títeres para entender los sentimientos?
Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas
Indicadores y preguntas
Total-
mente de
acuerdo
De
acuerdo
Parcial-
mente
de
acuerdo
Des-
acuerdo
Total-
mente en
des-
acuerdo
B1.6 ¿La escuela admite a todos las niñas y niños de la comunidad?
B1.8 ¿En esta escuela se evita reducir el curriculo a los estudiantes que reciben
apoyo adicional en la lectora, la escritura, las matemáticas?
B1.8 ¿La distribución de asientos en las clases cambia siempre que sea
necesario para favorecer la motivación de los estudiantes?
B1.10 ¿Esta escuela cuenta con un plan de accesibilidad para mejorar el acceso
físico al centro escolar?
B1.10 ¿Esta escuela cuenta con un plan de accesibilidad para mejorar el acceso
y movilidad en las aulas?
B1.11 ¿Se motiva a los profesores, estudiantes y padres a realizar propuestas
sobre cómo pueden mejorarse los edificios escolares y los jardines?
B1.11 ¿El recreo hay equipamiento para realizar actividades variadas como la
recreación, juegos, etc.?
B2.1 ¿Todas las formas de apoyo están coordinadas y adaptadas para que
contribuyan al desarrollo inclusivo del centro escolar?
B2.1 ¿Las políticas de apoyo se negocian y acuerdan con los padres?
B2.2 ¿Hay oportunidades para los profesores y los estudiantes aprendan sobre
la mediación de conflictos y disputas entre iguales?
B2.2 ¿Las actividades programadas sobre el desarrollo del currículo reducen las
barreras al aprendizaje y la participación?
B2.2 ¿El personal de la escuela explora las implicaciones de sus propias
creencias y acciones discriminatorias?
B2.5 ¿Los profesores reflexionan sobre sus propias experiencias de aprendizaje
para comprender cuándo y por qué los estudiantes encuentran dificultades
para aprender?
B2.5 ¿El personal de la escuela se cuestiona el uso de medicamentos para
controlar la conducta de los estudiantes?
B2.6 ¿La política de convivencia está claramente escrita y elaborada a partir de
una amplia consulta y acuerdo con los estudiantes, los padres/tutores y
Página 5 de 6
profesores?
B2.8 ¿Los profesores investigan por qué los estudiantes llegan regularmente
tarde y se les ofrece el apoyo educativo?
B2.8 ¿El centro escolar evita invitar a ciertos estudiantes a que no asistan a
clase para las evaluaciones externas (PLANEA)promoviendo así la exclusión
informal?
B2.8 ¿A los estudiantes que han estado ausentes se les recibe de forma
realmente cariñosa cuando regresan al centro escolar?
Dimensión C: Desarrollando practicas inclusivas
Indicadores y preguntas
Total-
mente de
acuerdo
De
acuerdo
Parcial-
mente
de
acuerdo
Des-
acuerdo
Total-
mente en
des-
acuerdo
C2.1 ¿Las actividades están planificadas para apoyar el aprendizaje de los
estudiantes antes que cumplir con el curriuclum establecido?
C2.1 ¿Las actividades de aprendizajes ofrecen oportunidades para llevar a cabo
tareas en parejas, y grupos, así como individual y con toda la clase?
C2.1 ¿Las actividades de aprendizaje tienen en consideración experiencias
fuera del aula, en la escuela, y en su contexto más cercano y visitas a otros
lugares?
C2.1 ¿La planeación del aula identifica y minimiza las barreras al aprendizaje y
la participación de los estudiantes en particular?
C2.2 ¿Los profesores, en sus clases, evitan hacer preguntas en las que se espera
una única respuesta correcta?
C2.2 ¿Las actividades de aprendizaje involucran emocionalmente a los
estudiantes?
C2.2 ¿Se anima a los estudiantes a preguntar cuando no han entendido algo?
C2.3 ¿Los estudiantes y profesores expresan su punto de visa de forma
asertiva, sin mostrar una conducta agresiva?
C2.3 ¿Los estudiantes aprenden a detectar contradicciones en los argumentos,
incluidos los suyos propios?
C2.4 ¿Se fomenta que los estudiantes confíen en que son capaces de aumentar
su capacidad de aprender de manera autónoma?
C2.7 ¿La evaluación del aprendizaje de los estudiantes siempre promueve la
reflexión sobre la enseñanza en los profesores?
C2.7 ¿Se ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias contribuciones
escritas, orales y otras contribuciones a las lecciones, para que sepan como
pueden mejorar?
C2.8 ¿El enfoque sobre la disciplina fomenta la autorregulación del
comportamiento?
C2.8 ¿Las personas se apoya mutuamente de forma asertiva, evitando las
conductas agresivas?
C2.9 ¿El equipo docente planifica, enseña y revisa en colaboración?
C2.10 ¿Existe un ambiente de aprendizaje estimulante en las aulas que refleje
el conocimiento y los intereses de los estudiantes?
C2.10 ¿En las aulas se usan materiales diversos en la enseñanza?
C2.10 ¿Se dispone de materiales curriculares debidamente adaptados para los
estudiantes con discapacidad (macrotipos, audio, braille, etc.)?
C2.11 ¿Los profesores de apoyo ayudan al aprendizaje y la participación de
Página 6 de 6
todos los estudiantes que atienden? (personal de USAER).
C2.12 ¿Las tareas a casa son entendídas solamente como sugerencias con el fin
de contribuir al aprendizaje y no por otras razones como establecer rutinas de
aprendizaje?
C2.12 ¿Los profesores tienen una idea precisa del tiempo que conlleva
completar las tareas escolares?
C2.12 ¿Los maestros se asesoran entre sí con el fin de plantear tareas escolares
útiles?
Expresa lo que te gusta de la escuela
(de tres a cinco ideas)
Expresa lo que no te gusta de la
escuela (de tres a cinco ideas)
Mi sueño ideal : Qué debería tener la
escuela (expresa de tres a cinco ideas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo tpack
Modelo tpackModelo tpack
Modelo tpack
Rosaura2828
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Dllec1g10
 
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Anexo 1 pautas  dua dcto  modificadoAnexo 1 pautas  dua dcto  modificado
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Angèlica Moraga
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Mariu Peño
 
¿Cómo enunciar una lección aprendida?
¿Cómo enunciar una lección aprendida?¿Cómo enunciar una lección aprendida?
¿Cómo enunciar una lección aprendida?
ADRIANA HUAPE MONTIEL
 
La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...
La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...
La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...
Gemma Lluch
 
Qué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahoraQué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahora
Karla Medina
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Abigail Loyola
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
Miss Alexis
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaEstrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Adalberto
 

La actualidad más candente (10)

Modelo tpack
Modelo tpackModelo tpack
Modelo tpack
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
 
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Anexo 1 pautas  dua dcto  modificadoAnexo 1 pautas  dua dcto  modificado
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
 
¿Cómo enunciar una lección aprendida?
¿Cómo enunciar una lección aprendida?¿Cómo enunciar una lección aprendida?
¿Cómo enunciar una lección aprendida?
 
La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...
La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...
La necesidad de construir criterios para la selección de lecturas (del aula y...
 
Qué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahoraQué es la historia religiosa ahora
Qué es la historia religiosa ahora
 
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitariosAprender sirviendo en contextos comunitarios
Aprender sirviendo en contextos comunitarios
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barrigaEstrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo frida barriga
 

Similar a cuestionario profesores. version adaptada

cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
SEJ
 
DocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdf
DocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdfDocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdf
DocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdf
VaneHerrera20
 
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
Lilian Lemus
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
zoylaQuelate
 
Inclusión Atención a la Diversidad
Inclusión Atención  a la DiversidadInclusión Atención  a la Diversidad
Inclusión Atención a la Diversidad
Cristina Agudo Sánchez
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
jaissin prieto
 
La-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptx
La-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptxLa-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptx
La-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptx
EDSONAVAlayo
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
producmultimedia3
 
La educación intercultural
La educación interculturalLa educación intercultural
La educación intercultural
Carblato
 
Participación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acneeParticipación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acnee
Sara Galán Ríos
 
Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
guest977e8
 
Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
guest977e8
 
Proyecto educativo institucional isletas
Proyecto educativo institucional isletasProyecto educativo institucional isletas
Proyecto educativo institucional isletas
Total Music Radio.
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
iranohj
 
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanishWord nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
Ro Roger
 
Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director  Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director
Nidia Edey
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
blancapasaran
 
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.docTUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
BELEGUI TUFIÑO AVILA
 
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
YuliRios7
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
TICSeinclusion
 

Similar a cuestionario profesores. version adaptada (20)

cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
 
DocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdf
DocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdfDocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdf
DocentesPREGUNTAS-GUIA-BAP-docx.pdf
 
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
Las necesidades educativas especiales como alternativa (1)
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Inclusión Atención a la Diversidad
Inclusión Atención  a la DiversidadInclusión Atención  a la Diversidad
Inclusión Atención a la Diversidad
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
La-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptx
La-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptxLa-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptx
La-escuela-solidaria-y-libre-de-discriminacion.pptx
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
 
La educación intercultural
La educación interculturalLa educación intercultural
La educación intercultural
 
Participación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acneeParticipación de las familias en la educación del acnee
Participación de las familias en la educación del acnee
 
Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
 
Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
 
Proyecto educativo institucional isletas
Proyecto educativo institucional isletasProyecto educativo institucional isletas
Proyecto educativo institucional isletas
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanishWord nb bes_t_ practices_in_spanish
Word nb bes_t_ practices_in_spanish
 
Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director  Proyecto de gestión director
Proyecto de gestión director
 
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
 
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.docTUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
TUFIÑO_BELEGUI _PANORAMA.GENERAL DE LA EDUCACION INCLUSIVA.doc
 
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
 
Escuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power pointEscuela inclusiva power point
Escuela inclusiva power point
 

Más de SEJ

guia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdfguia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdf
SEJ
 
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdfficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
SEJ
 
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdfNotas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
SEJ
 
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdfplan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
SEJ
 
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
SEJ
 
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
SEJ
 
Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016
SEJ
 
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
SEJ
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
SEJ
 
0.metodologia.diseño.rubricas
0.metodologia.diseño.rubricas0.metodologia.diseño.rubricas
0.metodologia.diseño.rubricas
SEJ
 
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
SEJ
 
Ens apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativosEns apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativos
SEJ
 
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
SEJ
 
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativosEnseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
SEJ
 
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
SEJ
 
Ambiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuelaAmbiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuela
SEJ
 
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
SEJ
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
SEJ
 
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
SEJ
 
2.1.2 algunos modelos de resolucion de problemas
2.1.2  algunos modelos de resolucion de problemas2.1.2  algunos modelos de resolucion de problemas
2.1.2 algunos modelos de resolucion de problemas
SEJ
 

Más de SEJ (20)

guia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdfguia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdf
 
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdfficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
 
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdfNotas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
 
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdfplan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
 
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
 
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
 
Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016
 
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
 
0.metodologia.diseño.rubricas
0.metodologia.diseño.rubricas0.metodologia.diseño.rubricas
0.metodologia.diseño.rubricas
 
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
 
Ens apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativosEns apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativos
 
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
 
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativosEnseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
 
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
 
Ambiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuelaAmbiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuela
 
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
 
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
 
2.1.2 algunos modelos de resolucion de problemas
2.1.2  algunos modelos de resolucion de problemas2.1.2  algunos modelos de resolucion de problemas
2.1.2 algunos modelos de resolucion de problemas
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

cuestionario profesores. version adaptada

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN LA FORMACIÓN INTEGRAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No 1 FEDERALIZADA Cuestionario de prácticas inclusivas en las escuelas: Equipo directivo y profesores Versión adaptada por Adrian Ibarra Mercado Noviembre de 2016
  • 2. Página 2 de 6 Cuestionario de prácticas inclusivas en las escuelas. Este cuestionario contiene algunos indicadores y preguntas de reflexión sobre el desarrollo del aprendizaje y la participación en las escuelas que se retoman del INDEX de Inclusión. Las opiniones del equipo directivo y profesores son trascendentes para reconocer qué políticas y prácticas inclusivas tiene la escuela, cómo pueden dinamizarlas y enriquecerlas a partir de una visión compartida y comprometida entre todo el colectivo escolar. La discusión y análisis sobre las valoraciones que hace el colectivo escolar sobre las preguntas de cada indicador ayudará a tomar decisiones para transitar hacia una escuela con mayores y mejores políticas y prácticas inclusivas. Esquema del Índex de Inclusión. Dimensión A: Creando culturas inclusivas. A1. Construyendo comunidad. Indicadores. 1.Todo el mundo es bienvenido. 2.El equipo educativo coopera. 3.Los estudiantes se ayudan mutuamente. 4.El equipo educativo y los estudiantes se respetan mutuamente. 5.El equipo educativo y los padres/tutores colaboran. 6.El equipo educativo y los miembros del consejo escolar del centro trabajan bien juntos. 10.El centro escolar y la localidad local se apoyan entre sí. 11.El equipo educativo vincula lo que ocurre en el centro escolar con la vida de los estudiantes en su hogar. A2. Estableciendo valores inclusivos. Indicadores. 4.La inclusión se entiende como una mayor participación de todos. 5.Las expectativas son altas para todos los estudiantes. 7.El centro escolar rechaza todas las formas de discriminación. 8.El centro escolar promueve la convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas. B1. Desarrollando en centro escolar para todos. Indicadores. 6.El centro escolar trata de admitir a todos los estudiantes de su localidad. 8.Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma equitativa para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes. 10.El centro escolar es físicamente accesible para todas las personas. 11.Los edificios y los patios se han diseñado pensando en facilitar la participación de todos. B2. Organizando el apoyo a la diversidad. Indicadores. 1.Todas las formas de apoyo están coordinadas. 2.Las actividades de desarrollo profesional ayudan al equipo educativo a responder mejor a la diversidad. 5.El centro escolar se asegura de que las políticas sobre “necesidades educativas especiales “se inserten en políticas de inclusión. 6.Las normas de conducta están relacionadas con el aprendizaje y desarrollo curricular. 8.Se reducen las barreras para la asistencia al centro escolar. Dimensión C: Desarrollando practicas inclusivas. C2. Orquestando el aprendizaje. Indicadores. 1.Las actividades de aprendizaje se han planificado considerando a todos los estudiantes. 2.Las actividades de aprendizaje fomentan la participación de todos los estudiantes. 3.Se promueve el pensamiento crítico en los estudiantes. 4.Los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje. 7.Las evaluaciones fomentan los logros de todos los estudiantes. 8.La disciplina se basa en el respeto mutuo. 9.El equipo educativo planifica, enseña y revisa en colaboración. 10.El equipo educativo desarrolla recursos compartidos para apoyar el aprendizaje. 11.Los profesores de apoyo ayudan al aprendizaje y a la participación de todos los estudiantes. 12.Las tareas escolares son pensadas para contribuir al aprendizaje de cada estudiante.
  • 3. Página 3 de 6 Cuestionario practicas inclusivas (equipo directivo y profesores) Dimensión A: Creando culturas inclusivas Indicadores y preguntas Total- mente de acuerdo De acuerdo Parcial- mente de acuerdo Des- acuerdo Total- mente en des- acuerdo A1.1. ¿El personal de la escuela y los estudiantes se respetan mutuamente? (se dirigen entre ellos por su nombre, en tono cordial) A1.1. ¿Todos se sienten acogidos en la escuela: profesores, alumnos, padres? A1.2. ¿El centro escolar rechaza todas las formas de discriminación? A1.2. ¿El centro escolar promueve la convivencia y la resolución pacífica de conflictos? A1.2. ¿La escuela está reduciendo el ausentismo y la deserción escolar? A1.3 ¿Los estudiantes ofrecen su ayuda a los demás cuando piensan que la necesitan sin esperar nada a cambio? A1.3 ¿Los estudiantes acuden a algún miembro del equipo educativo cuando ellos o alguien necesita ayuda? A1.4 ¿A todo el mundo se le llama con respecto, por el nombre que desean y con una pronunciación correcta A1.4 ¿El equipo educativo y los estudiantes cuidan las instalaciones del centro escolar? A1.5 ¿Todos los padres/tutores sienten que sus hijos son valorados por el centro escolar? A1.5 ¿El equipo educativo siente que los padres/tutores aprecian lo que hacen? A1.5 ¿Los padres/tutores están informados sobre lo que ocurre en el centro escolar? A1.5 ¿Los padres/tutores sienten que sus preocupaciones se toman en serio? ¿El equipo educativo trata de evitar contactar con los padres/tutores solo para quejarse del estudiante? A1.5 ¿Saben los padres/tutores como pueden apoyar aprendizaje de los estudiantes en casa? A1.5 ¿Los padres/tutores animan a otros padres/tutores a participar en las actividades escolares, para que nadie se sienta excluido a marginados? A1.6 ¿El director se coordina con la Asociación de Padres de Familia, el Consejo Escolar de Participación Social y trabajan bien juntos en pro de la escuela? A1.10. ¿La escuela se vincula con los servicios de la comunidad y se apoyan entre sí? A.1.11 ¿Los profesores y padres reconocen que los estudiantes pueden mostrar habilidades e intereses en su hogar que no muestren en el centro escolar, tales como dialogar, bromear, cuidar, asumir responsabilidades, cocinar, leer, contar, diseñar, fabricar, recolectar y cultivar plantas? A2.4 ¿En esta escuela se entiende la inclusión como algo que tiene que ver con todas las personas, no solo con los estudiantes con discapacidades o con los que se clasifican como “con necesidades educativas especiales”? A2.4 ¿Los profesores y personal de USAER rechazan la idea de que los obstáculos al aprendizaje y la participación están causados por deficiencias o discapacidades en los estudiantes? A2.4 ¿En esta escuela se toma conciencia de que la exclusión es un proceso que puede comenzar en las aulas y/o en los patios con una experiencia negativa, y
  • 4. Página 4 de 6 que puede continuar cuando culmina en deserción escolar? A2.5 ¿El personal de la escuela y personal de USAER reconocen los esfuerzos que deben hacerse para evitar tener bajas expectativas hacia todos los estudiantes? A2.5 ¿El personal directivo evita relegar las enseñanzas de los estudiantes que se enfrentan a las mayores barreras para el aprendizaje y la participación a los profesores menos cualificado y con menos experiencia? A2.7 ¿El personal de la escuela y personal de USAER está en contra de las actitudes estereotipadas hacia las personas con discapacidad como puede ser el tratarles como objeto de compasión o héroes que luchan contra la diversidad? A2.8 ¿En esta escuela se ayuda a aquellos que a menudo están excesivamente enojados a encontrar maneras no agresivas de expresarse? A2.8 ¿En esta escuela los estudiantes utilizan la poesía, la literatura, la música, el teatro o los títeres para entender los sentimientos? Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas Indicadores y preguntas Total- mente de acuerdo De acuerdo Parcial- mente de acuerdo Des- acuerdo Total- mente en des- acuerdo B1.6 ¿La escuela admite a todos las niñas y niños de la comunidad? B1.8 ¿En esta escuela se evita reducir el curriculo a los estudiantes que reciben apoyo adicional en la lectora, la escritura, las matemáticas? B1.8 ¿La distribución de asientos en las clases cambia siempre que sea necesario para favorecer la motivación de los estudiantes? B1.10 ¿Esta escuela cuenta con un plan de accesibilidad para mejorar el acceso físico al centro escolar? B1.10 ¿Esta escuela cuenta con un plan de accesibilidad para mejorar el acceso y movilidad en las aulas? B1.11 ¿Se motiva a los profesores, estudiantes y padres a realizar propuestas sobre cómo pueden mejorarse los edificios escolares y los jardines? B1.11 ¿El recreo hay equipamiento para realizar actividades variadas como la recreación, juegos, etc.? B2.1 ¿Todas las formas de apoyo están coordinadas y adaptadas para que contribuyan al desarrollo inclusivo del centro escolar? B2.1 ¿Las políticas de apoyo se negocian y acuerdan con los padres? B2.2 ¿Hay oportunidades para los profesores y los estudiantes aprendan sobre la mediación de conflictos y disputas entre iguales? B2.2 ¿Las actividades programadas sobre el desarrollo del currículo reducen las barreras al aprendizaje y la participación? B2.2 ¿El personal de la escuela explora las implicaciones de sus propias creencias y acciones discriminatorias? B2.5 ¿Los profesores reflexionan sobre sus propias experiencias de aprendizaje para comprender cuándo y por qué los estudiantes encuentran dificultades para aprender? B2.5 ¿El personal de la escuela se cuestiona el uso de medicamentos para controlar la conducta de los estudiantes? B2.6 ¿La política de convivencia está claramente escrita y elaborada a partir de una amplia consulta y acuerdo con los estudiantes, los padres/tutores y
  • 5. Página 5 de 6 profesores? B2.8 ¿Los profesores investigan por qué los estudiantes llegan regularmente tarde y se les ofrece el apoyo educativo? B2.8 ¿El centro escolar evita invitar a ciertos estudiantes a que no asistan a clase para las evaluaciones externas (PLANEA)promoviendo así la exclusión informal? B2.8 ¿A los estudiantes que han estado ausentes se les recibe de forma realmente cariñosa cuando regresan al centro escolar? Dimensión C: Desarrollando practicas inclusivas Indicadores y preguntas Total- mente de acuerdo De acuerdo Parcial- mente de acuerdo Des- acuerdo Total- mente en des- acuerdo C2.1 ¿Las actividades están planificadas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes antes que cumplir con el curriuclum establecido? C2.1 ¿Las actividades de aprendizajes ofrecen oportunidades para llevar a cabo tareas en parejas, y grupos, así como individual y con toda la clase? C2.1 ¿Las actividades de aprendizaje tienen en consideración experiencias fuera del aula, en la escuela, y en su contexto más cercano y visitas a otros lugares? C2.1 ¿La planeación del aula identifica y minimiza las barreras al aprendizaje y la participación de los estudiantes en particular? C2.2 ¿Los profesores, en sus clases, evitan hacer preguntas en las que se espera una única respuesta correcta? C2.2 ¿Las actividades de aprendizaje involucran emocionalmente a los estudiantes? C2.2 ¿Se anima a los estudiantes a preguntar cuando no han entendido algo? C2.3 ¿Los estudiantes y profesores expresan su punto de visa de forma asertiva, sin mostrar una conducta agresiva? C2.3 ¿Los estudiantes aprenden a detectar contradicciones en los argumentos, incluidos los suyos propios? C2.4 ¿Se fomenta que los estudiantes confíen en que son capaces de aumentar su capacidad de aprender de manera autónoma? C2.7 ¿La evaluación del aprendizaje de los estudiantes siempre promueve la reflexión sobre la enseñanza en los profesores? C2.7 ¿Se ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre sus propias contribuciones escritas, orales y otras contribuciones a las lecciones, para que sepan como pueden mejorar? C2.8 ¿El enfoque sobre la disciplina fomenta la autorregulación del comportamiento? C2.8 ¿Las personas se apoya mutuamente de forma asertiva, evitando las conductas agresivas? C2.9 ¿El equipo docente planifica, enseña y revisa en colaboración? C2.10 ¿Existe un ambiente de aprendizaje estimulante en las aulas que refleje el conocimiento y los intereses de los estudiantes? C2.10 ¿En las aulas se usan materiales diversos en la enseñanza? C2.10 ¿Se dispone de materiales curriculares debidamente adaptados para los estudiantes con discapacidad (macrotipos, audio, braille, etc.)? C2.11 ¿Los profesores de apoyo ayudan al aprendizaje y la participación de
  • 6. Página 6 de 6 todos los estudiantes que atienden? (personal de USAER). C2.12 ¿Las tareas a casa son entendídas solamente como sugerencias con el fin de contribuir al aprendizaje y no por otras razones como establecer rutinas de aprendizaje? C2.12 ¿Los profesores tienen una idea precisa del tiempo que conlleva completar las tareas escolares? C2.12 ¿Los maestros se asesoran entre sí con el fin de plantear tareas escolares útiles? Expresa lo que te gusta de la escuela (de tres a cinco ideas) Expresa lo que no te gusta de la escuela (de tres a cinco ideas) Mi sueño ideal : Qué debería tener la escuela (expresa de tres a cinco ideas)