SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Inclusiva


      Hacia la transformación de la
      Educación
Escuela Inclusiva

 La escuela inclusiva se orienta a un grupo
 formado por niños, adolescentes y jóvenes
 que por diferentes razones tienen
 dificultades para aprender en la escuela.
Escuela Inclusiva
La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el
 reconocimiento del derecho que todos tenemos a
 pertenecer a una comunidad, construir cultura e
 identidad con los otros y a educarnos en las
 instituciones formalmente reconocidas, cualquiera
 sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo,
 la etnia o situaciones personales derivadas de una
 discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso,
 de una sobredotación intelectual.
Escuela Inclusiva
   Cuando se habla de “inclusión” es común
    confundirlo con el término de “integración”.
    Si bien son términos muy similares,
    contienen una diferencia.
   La integración se refiere al proceso de
    enseñar juntos a niños con y sin n.e.e.
   La inclusión es una concepción mucho más
    profunda.
Escuela Inclusiva
La escuela inclusiva enfatiza el sentido de
comunidad, para que todos tengan la
sensación de pertenencia, apoyen y sean
apoyados por sus pares y demás miembros
de la comunidad escolar, al tiempo que se
encuentran respuestas adecuadas a sus
necesidades educativas especiales.
Escuela Inclusiva
   En la inclusión, el centro de atención es la
    transformación de la organización y la respuesta
    educativa de la escuela para que acoja a todos los
    niños y jóvenes, y tengan éxito en el aprendizaje

   El mérito de las escuelas inclusivas es que, además de
    ser capaces de dar una educación de calidad a todos
    los alumnos, se logre cambiar las actitudes de
    discriminación, para crear comunidades que acepten a
    todos, y por ende, colaboren en la construcción de una
    sociedad integradora
El desafío de la escuela inclusiva:
    Calidad con equidad


    Garantizar el derecho a una educación de calidad para todos bajo
     condiciones de igualdad, exige:

     Reducir las barreras que limitan la participación y el aprendizaje del
      alumnado, eliminando toda forma de discriminación.

     Maximizar los esfuerzos y recursos para proporcionar mayores
      oportunidades y apoyos a quienes más lo necesitan en razón de sus
      desigualdades de origen.


     Instalar una cultura de evaluación que promueva la innovación y el
      desarrollo de mejores condiciones de enseñanza y logros de
      aprendizaje en todos los alumnos.
El desafío de la escuela inclusiva:
Calidad con equidad



   Proyecto Educativo Institucional orientado bajo los principios
    la inclusión y diversidad.

   Clima escolar acogedor y de apoyo que valora y respeta las
    diferencias como factor de desarrollo de la comunidad

   Liderazgo y compromiso del equipo directivo con el
    aprendizaje de todos los alumnos y docentes.

   Trabajo colaborativo entre los distintos integrantes de la
    comunidad educativa
Condiciones que Favorecen
una Escuela Inclusiva



   Oportunidades de desarrollo profesional y
    reflexión continua de los docentes entorno
    a las prácticas educativas.

   Currículum flexible y accesible a todos.

   Estrategias y metodologías de atención a la
    diversidad.

   Criterios y procedimientos flexibles de
    evaluación y promoción
Condiciones que Favorecen
    una Escuela Inclusiva



     Disponibilidad de servicios y recursos de apoyo
      para quienes los requieran.

     Participación activa de la familia en el proceso
      educativo.

     Generación de redes de colaboración con otras
      escuelas y servicios de la localidad.
Stainback y Stainback (1992),
características de las aulas inclusivas



    Filosofía del aula:

   Las aulas inclusivas asumen una filosofía bajo la
    cual todos los niños pertenecen y pueden aprender
    en el aula ordinaria, al valorarse en ella la
    diversidad; postula que la diversidad fortalece a la
    clase y ofrece a todos sus miembros mayores
    oportunidades de aprendizaje.

   Desde este presupuesto, considera que la escuela
    debe valorar las diferencias como una buena
    oportunidad para la mejora del aprendizaje
Stainback y Stainback (1992),
    características de las aulas inclusivas
           Reglas en el aula.
   Dentro de las reglas de un aula inclusiva, los derechos de cada
    miembro son intencionalmente comunicados. Por ejemplo, en la
    pared de una clase inclusiva podemos encontrar un poster con la
    siguiente regla: "Tengo el derecho de aprender de acuerdo con mi
    propia capacidad.·” Esto significa que nadie me insultará por mi
    forma de “aprender."

   Otra regla es: "Tengo el derecho de ser yo mismo en esta
    habitación. Esto significa que nadie me tratará injustamente por mi
    color, por ser gordo o delgado, alto o bajo, chico o chica o por mi
    apariencia."

   Estas reglas deberían reflejar la filosofía de un trato justo e
    igualitario y un respeto mutuo entre los alumnos, además de entre
    otros miembros de la escuela y de la comunidad.
Stainback y Stainback (1992),
características de las aulas inclusivas

    Instrucción acorde a las características del
      alumno.

    En las aulas inclusivas, se proporciona apoyo a los
     alumnos para ayudarles a conseguir con éxito los
     objetivos del curriculum apropiado.
    No se espera que los estudiantes consigan un
     curriculum de aula predefinido y standard que no
     tenga en cuenta la diversidad de sus características
     y necesidades.
    El curriculum de educación general se ajusta y/o
     expande, cuando es necesario, para satisfacer sus
     necesidades.
Stainback y Stainback (1992),
características de las aulas inclusivas


    Apoyo dentro del aula ordinaria.
   Los servicios y la ayuda se proporcionan en
    un marco educativo general e integrado
    para los estudiantes en aulas inclusivas.
   Si un estudiante necesita ciertos tipos de
    modificaciones instructivas, o técnicas
    especializadas para tener éxito educativa o
    socialmente, éstas se proporcionan en el
    aula de educación general
Stainback y Stainback (1992),
    características de las aulas inclusivas

    Apoyo dentro del aula ordinaria

   La atención se centra en determinar los modos en que los estudiantes pueden
    obtener sus necesidades educativas dentro de los marcos normales y
    naturales existentes.

   Fomento de una red de apoyo natural. Las aulas inclusivas tienden a fomentar
    las redes de apoyo naturales. Hay un énfasis en los sistemas de tutoría entre
    compañeros, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo y otras formas de
    poner a los estudiantes en contacto mediante relaciones naturales continuas y
    de apoyo

   También hay un énfasis en que los profesores y el otro personal escolar
    trabajen juntos y se apoyen mutuamente a través de la colaboración
    profesional, la enseñanza en equipo, los equipos de ayuda a los profesores y
    estudiantes, y otras disposiciones cooperativistas.
Stainback y Stainback (1992),
características de las aulas inclusivas

    Apoyo dentro del aula ordinaria

    La cooperación y la colaboración con actividades
     igualitarias más que con actividades independientes y
     competitivas son promovidas, generalmente, entre los
     estudiantes y el profesorado.

     Acomodación en el aula. Cuando hace falta la ayuda de
     "expertos" venidos de fuera para satisfacer las
     necesidades de un estudiante, el sistema de apoyo en el
     aula y el curriculum son modificados para ayudar, no
     sólo al estudiante necesitado, sino también a otros
     estudiantes en el aula que se pueden beneficiar de un
     apoyo parecido.
Stainback y Stainback (1992),
características de las aulas inclusivas

    El Apoyo para los Profesores.

   Aunque los profesores están rodeados de gente, enseñar
    puede ser un trabajo increíblemente solitario.

   Una de las señas que define la inclusión es la enseñanza
    en equipo, la colaboración y la consulta, así como otras
    formas de acceder a las habilidades, el conocimiento y el
    apoyo de muchas personas encargadas de educar a un
    grupo de niños.
Stainback y Stainback (1992),
características de las aulas inclusivas

    El Apoyo para los Profesores

   Muchos modelos de inclusión hacen extensivo el
    uso del equipo y de la cooperación a profesores,
    terapeutas del lenguaje, terapeutas físicos y
    ocupacionales, consejeros, etc.

    Aunque aprender con éxito a trabajar con otros
    adultos requiere a menudo preparación, apoyo y
    valoración continua, la naturaleza sinergética de la
    colaboración adulta es importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aulas inclusivas
Aulas inclusivasAulas inclusivas
Aulas inclusivas
rodavil0907
 
Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
guest977e8
 
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDiapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Dustin Martinez
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
arianardgz5
 

La actualidad más candente (20)

Aulas inclusivas
Aulas inclusivasAulas inclusivas
Aulas inclusivas
 
Dilemas Y Desafios
Dilemas Y DesafiosDilemas Y Desafios
Dilemas Y Desafios
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva DustinDiapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
Diapositivas De Escuela Inclusiva Dustin
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Susan y william stainbeck
Susan y  william stainbeckSusan y  william stainbeck
Susan y william stainbeck
 
Infancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidadInfancia, políticas y discapacidad
Infancia, políticas y discapacidad
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
1SOE - La tutoria en el área de atención a la diversidad e inclusión social.
 
Tema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusivaTema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusiva
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
 
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emausTaller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
Taller sobre inclusion educativa en unidad santa marianita y colegio emaus
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo
Escuela inclusiva y aprendizaje cooperativoEscuela inclusiva y aprendizaje cooperativo
Escuela inclusiva y aprendizaje cooperativo
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Inclusiva 2013
Inclusiva 2013Inclusiva 2013
Inclusiva 2013
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 

Destacado

Reunión maestros rurales
Reunión maestros ruralesReunión maestros rurales
Reunión maestros rurales
inicials
 
Fausto xavier cardenas
Fausto xavier cardenasFausto xavier cardenas
Fausto xavier cardenas
xavijer
 
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 3
Formulacion y evaluacion de proyectos   presentacion 3Formulacion y evaluacion de proyectos   presentacion 3
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 3
PREVI
 
Revista L' Vago
Revista L' VagoRevista L' Vago
Revista L' Vago
LVGG
 
Aritmética binaria julio barreto electronica digital
Aritmética binaria julio barreto electronica digitalAritmética binaria julio barreto electronica digital
Aritmética binaria julio barreto electronica digital
Julio Barreto Garcia
 
Metodología de desarrollo de multimedia
Metodología  de desarrollo de multimediaMetodología  de desarrollo de multimedia
Metodología de desarrollo de multimedia
vaniafernandez
 

Destacado (20)

Evaluación Expo Educa
Evaluación Expo EducaEvaluación Expo Educa
Evaluación Expo Educa
 
enfoque_comunicativo_textual
 enfoque_comunicativo_textual enfoque_comunicativo_textual
enfoque_comunicativo_textual
 
Reunión maestros rurales
Reunión maestros ruralesReunión maestros rurales
Reunión maestros rurales
 
Power la cèlula
Power la cèlulaPower la cèlula
Power la cèlula
 
Sesión de orientación académica cs administración e finanzas
Sesión de orientación académica  cs administración e finanzasSesión de orientación académica  cs administración e finanzas
Sesión de orientación académica cs administración e finanzas
 
Ley de ozono
Ley de ozonoLey de ozono
Ley de ozono
 
Replanteo de una curva circular con pi accesible
Replanteo de una curva circular con pi accesibleReplanteo de una curva circular con pi accesible
Replanteo de una curva circular con pi accesible
 
Fausto xavier cardenas
Fausto xavier cardenasFausto xavier cardenas
Fausto xavier cardenas
 
Alfa ensayo 1_ (1)
Alfa ensayo 1_ (1)Alfa ensayo 1_ (1)
Alfa ensayo 1_ (1)
 
Transtornos del habla
Transtornos del hablaTranstornos del habla
Transtornos del habla
 
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 3
Formulacion y evaluacion de proyectos   presentacion 3Formulacion y evaluacion de proyectos   presentacion 3
Formulacion y evaluacion de proyectos presentacion 3
 
Lección 3
Lección 3Lección 3
Lección 3
 
Revista L' Vago
Revista L' VagoRevista L' Vago
Revista L' Vago
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Power aborigenes
Power aborigenesPower aborigenes
Power aborigenes
 
Baby a jugar
Baby a jugarBaby a jugar
Baby a jugar
 
Aritmética binaria julio barreto electronica digital
Aritmética binaria julio barreto electronica digitalAritmética binaria julio barreto electronica digital
Aritmética binaria julio barreto electronica digital
 
Metodología de desarrollo de multimedia
Metodología  de desarrollo de multimediaMetodología  de desarrollo de multimedia
Metodología de desarrollo de multimedia
 
Cómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digitalCómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digital
 
Cronogra didáctico 2012
Cronogra didáctico 2012Cronogra didáctico 2012
Cronogra didáctico 2012
 

Similar a Escuela inclusiva

Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaAdecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Claudia Cardenas
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 

Similar a Escuela inclusiva (20)

CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
CLASE MAGISTRAL NECEDIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA UNEMI...
 
Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)Educación inclusiva (1)
Educación inclusiva (1)
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
escuelas inclusivas en michoacan
escuelas inclusivas en michoacanescuelas inclusivas en michoacan
escuelas inclusivas en michoacan
 
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaAdecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentesINCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Pechakucha.inclusión. 1.4.
Pechakucha.inclusión. 1.4.Pechakucha.inclusión. 1.4.
Pechakucha.inclusión. 1.4.
 
Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2 Educación inclusiva 2
Educación inclusiva 2
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
 
Conceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion InclusivaConceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion Inclusiva
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 

Más de jaissin prieto

Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
jaissin prieto
 
Charla a docente normal de fátima
Charla a docente normal de fátimaCharla a docente normal de fátima
Charla a docente normal de fátima
jaissin prieto
 
Cómo orientar la formación en lenguaje en
Cómo orientar la formación en lenguaje enCómo orientar la formación en lenguaje en
Cómo orientar la formación en lenguaje en
jaissin prieto
 
Tips o recomendacaiones
Tips o recomendacaionesTips o recomendacaiones
Tips o recomendacaiones
jaissin prieto
 
Propuesta de actividades
Propuesta de actividadesPropuesta de actividades
Propuesta de actividades
jaissin prieto
 
Diapositvas sordociego
Diapositvas sordociegoDiapositvas sordociego
Diapositvas sordociego
jaissin prieto
 
Diapositvas sordociego
Diapositvas sordociegoDiapositvas sordociego
Diapositvas sordociego
jaissin prieto
 

Más de jaissin prieto (10)

This is another story
This is another story This is another story
This is another story
 
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
Inclusioneducativa 090308115809-phpapp02
 
Charla a docente normal de fátima
Charla a docente normal de fátimaCharla a docente normal de fátima
Charla a docente normal de fátima
 
Cómo orientar la formación en lenguaje en
Cómo orientar la formación en lenguaje enCómo orientar la formación en lenguaje en
Cómo orientar la formación en lenguaje en
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Historia del braille
Historia del brailleHistoria del braille
Historia del braille
 
Tips o recomendacaiones
Tips o recomendacaionesTips o recomendacaiones
Tips o recomendacaiones
 
Propuesta de actividades
Propuesta de actividadesPropuesta de actividades
Propuesta de actividades
 
Diapositvas sordociego
Diapositvas sordociegoDiapositvas sordociego
Diapositvas sordociego
 
Diapositvas sordociego
Diapositvas sordociegoDiapositvas sordociego
Diapositvas sordociego
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Escuela inclusiva

  • 1. Escuela Inclusiva Hacia la transformación de la Educación
  • 2. Escuela Inclusiva La escuela inclusiva se orienta a un grupo formado por niños, adolescentes y jóvenes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela.
  • 3. Escuela Inclusiva La escuela inclusiva ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarnos en las instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual.
  • 4. Escuela Inclusiva  Cuando se habla de “inclusión” es común confundirlo con el término de “integración”. Si bien son términos muy similares, contienen una diferencia.  La integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin n.e.e.  La inclusión es una concepción mucho más profunda.
  • 5. Escuela Inclusiva La escuela inclusiva enfatiza el sentido de comunidad, para que todos tengan la sensación de pertenencia, apoyen y sean apoyados por sus pares y demás miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se encuentran respuestas adecuadas a sus necesidades educativas especiales.
  • 6. Escuela Inclusiva  En la inclusión, el centro de atención es la transformación de la organización y la respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y jóvenes, y tengan éxito en el aprendizaje  El mérito de las escuelas inclusivas es que, además de ser capaces de dar una educación de calidad a todos los alumnos, se logre cambiar las actitudes de discriminación, para crear comunidades que acepten a todos, y por ende, colaboren en la construcción de una sociedad integradora
  • 7. El desafío de la escuela inclusiva: Calidad con equidad Garantizar el derecho a una educación de calidad para todos bajo condiciones de igualdad, exige:  Reducir las barreras que limitan la participación y el aprendizaje del alumnado, eliminando toda forma de discriminación.  Maximizar los esfuerzos y recursos para proporcionar mayores oportunidades y apoyos a quienes más lo necesitan en razón de sus desigualdades de origen.  Instalar una cultura de evaluación que promueva la innovación y el desarrollo de mejores condiciones de enseñanza y logros de aprendizaje en todos los alumnos.
  • 8. El desafío de la escuela inclusiva: Calidad con equidad  Proyecto Educativo Institucional orientado bajo los principios la inclusión y diversidad.  Clima escolar acogedor y de apoyo que valora y respeta las diferencias como factor de desarrollo de la comunidad  Liderazgo y compromiso del equipo directivo con el aprendizaje de todos los alumnos y docentes.  Trabajo colaborativo entre los distintos integrantes de la comunidad educativa
  • 9. Condiciones que Favorecen una Escuela Inclusiva  Oportunidades de desarrollo profesional y reflexión continua de los docentes entorno a las prácticas educativas.  Currículum flexible y accesible a todos.  Estrategias y metodologías de atención a la diversidad.  Criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción
  • 10. Condiciones que Favorecen una Escuela Inclusiva  Disponibilidad de servicios y recursos de apoyo para quienes los requieran.  Participación activa de la familia en el proceso educativo.  Generación de redes de colaboración con otras escuelas y servicios de la localidad.
  • 11. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas Filosofía del aula:  Las aulas inclusivas asumen una filosofía bajo la cual todos los niños pertenecen y pueden aprender en el aula ordinaria, al valorarse en ella la diversidad; postula que la diversidad fortalece a la clase y ofrece a todos sus miembros mayores oportunidades de aprendizaje.  Desde este presupuesto, considera que la escuela debe valorar las diferencias como una buena oportunidad para la mejora del aprendizaje
  • 12. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas Reglas en el aula.  Dentro de las reglas de un aula inclusiva, los derechos de cada miembro son intencionalmente comunicados. Por ejemplo, en la pared de una clase inclusiva podemos encontrar un poster con la siguiente regla: "Tengo el derecho de aprender de acuerdo con mi propia capacidad.·” Esto significa que nadie me insultará por mi forma de “aprender."  Otra regla es: "Tengo el derecho de ser yo mismo en esta habitación. Esto significa que nadie me tratará injustamente por mi color, por ser gordo o delgado, alto o bajo, chico o chica o por mi apariencia."  Estas reglas deberían reflejar la filosofía de un trato justo e igualitario y un respeto mutuo entre los alumnos, además de entre otros miembros de la escuela y de la comunidad.
  • 13. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas Instrucción acorde a las características del alumno.  En las aulas inclusivas, se proporciona apoyo a los alumnos para ayudarles a conseguir con éxito los objetivos del curriculum apropiado.  No se espera que los estudiantes consigan un curriculum de aula predefinido y standard que no tenga en cuenta la diversidad de sus características y necesidades.  El curriculum de educación general se ajusta y/o expande, cuando es necesario, para satisfacer sus necesidades.
  • 14. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas Apoyo dentro del aula ordinaria.  Los servicios y la ayuda se proporcionan en un marco educativo general e integrado para los estudiantes en aulas inclusivas.  Si un estudiante necesita ciertos tipos de modificaciones instructivas, o técnicas especializadas para tener éxito educativa o socialmente, éstas se proporcionan en el aula de educación general
  • 15. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas Apoyo dentro del aula ordinaria  La atención se centra en determinar los modos en que los estudiantes pueden obtener sus necesidades educativas dentro de los marcos normales y naturales existentes.  Fomento de una red de apoyo natural. Las aulas inclusivas tienden a fomentar las redes de apoyo naturales. Hay un énfasis en los sistemas de tutoría entre compañeros, círculos de amigos, aprendizaje cooperativo y otras formas de poner a los estudiantes en contacto mediante relaciones naturales continuas y de apoyo  También hay un énfasis en que los profesores y el otro personal escolar trabajen juntos y se apoyen mutuamente a través de la colaboración profesional, la enseñanza en equipo, los equipos de ayuda a los profesores y estudiantes, y otras disposiciones cooperativistas.
  • 16. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas Apoyo dentro del aula ordinaria  La cooperación y la colaboración con actividades igualitarias más que con actividades independientes y competitivas son promovidas, generalmente, entre los estudiantes y el profesorado.  Acomodación en el aula. Cuando hace falta la ayuda de "expertos" venidos de fuera para satisfacer las necesidades de un estudiante, el sistema de apoyo en el aula y el curriculum son modificados para ayudar, no sólo al estudiante necesitado, sino también a otros estudiantes en el aula que se pueden beneficiar de un apoyo parecido.
  • 17. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas El Apoyo para los Profesores.  Aunque los profesores están rodeados de gente, enseñar puede ser un trabajo increíblemente solitario.  Una de las señas que define la inclusión es la enseñanza en equipo, la colaboración y la consulta, así como otras formas de acceder a las habilidades, el conocimiento y el apoyo de muchas personas encargadas de educar a un grupo de niños.
  • 18. Stainback y Stainback (1992), características de las aulas inclusivas El Apoyo para los Profesores  Muchos modelos de inclusión hacen extensivo el uso del equipo y de la cooperación a profesores, terapeutas del lenguaje, terapeutas físicos y ocupacionales, consejeros, etc.  Aunque aprender con éxito a trabajar con otros adultos requiere a menudo preparación, apoyo y valoración continua, la naturaleza sinergética de la colaboración adulta es importante.