SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 1 de 9
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la
evaluación del aprendizaje
Las rúbricas se definen como “descriptores cualitativos que establecen la naturaleza de un desempeño”
(Simón, 2001). En consecuencia son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y
estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la
ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas (Vera Vélez, 2008).
Podemos definir las rúbricas en función de diversos autores: (síntesis tomada de (Gil Mora, 2014)
 “Descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simón 2001).
 “Conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se juzga, valora, califica y conceptúa sobre un
determinado aspecto del proceso educativo por lo que también pueden ser entendidas como Pautas
que permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores de cuando de juzgar o evaluar un aspecto
del proceso educativo del que se trata”(Vera, L. 2011).
 “Es una descripción de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio sobre la ejecutoria de un
estudiante en algún trabajo o proyecto” (Díaz Barriga,
2005).
 “Es una matriz que puede explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y
fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos o las competencias logrados por
el estudiante en un trabajo o matera particular” (Díaz Barriga, 2005).
 “Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia
relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada.
Tienen un amplio rango de criterio que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño
incipiente o novato al grado experto” (Díaz Barriga, 2005).
 “Descripción de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio sobre la ejecutoria de un
estudiante en algún trabajo o proyecto, es decir es una matriz que puede explicarse como un listado del
conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los
conocimientos o las competencias logrados por el estudiante en un trabajo o materia”.
 Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos,
aunque es posible el establecimientos de puntuaciones numéricas”.
 “Herramienta de puntuación que enumera los criterios específicos para valorar un trabajo complejo,
dicho de otro modo: lo que cuenta. También articula un gradiente de calidad para cada uno de los
criterios, desde “flojo” hasta excelente. Su objetivo es diseñarla de manera que el estudiante puede ser
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 2 de 9
evaluado claramente y cuáles son los criterios con los que se van a calificar un objetivo previamente
establecido, un trabajo, una presentación o un informe escrito de acuerdo con el tipo de actividad que
se desarrolle con los alumnos” (Torres Gordillo y Perera Rodríguez 2010).
 “Se juzga, valora, califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso y se establecen niveles
progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un
proceso o producción determinada”, (Martínez Rojas)
 Estrategia de evaluación alternativa, generada a través de un listado (por medio de una matriz), de un
conjunto de criterios específicos y fundamentales que permite valorar el aprendizaje, los conocimientos
y/o competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o en una materia en particular (Ariasian,
2001; Darling-Hammond, 1995; Díaz Barriga y Hernández, 2002).
 “Matriz de valoración que facilita la evaluación permanente del desempeño del estudiante en las áreas
del currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas”.
 Conjunto de criterios que se utilizan, para determinar el nivel de ejecución al que llega un estudiante,
durante la realización de una tarea o actividad de aprendizaje.”(Taller de desarrollo profesional para
maestros. Learning Alliances).
 Estrategia de evaluación alternativa, generada a través de un listado, 8por medio de una matriz), de un
conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los
conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular”.
(Taller de desarrollo profesional para maestros. Learning Alliances).
Ventajas del uso de las rubricas en el proceso educativo. (Mertler, 2001)
a) Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva,
pues los criterios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los
puede cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se
ofrezca emitir juicios.
b) Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos
del maestro respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los
estudiantes.
c) Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe
alcanzar.
d) Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al
profesor.
e) Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta
información, planear con el maestro las correcciones a aplicar.
f) Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está
utilizando.
g) Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que
deben mejorar.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 3 de 9
h) Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación.
i) Promueven la responsabilidad.
j) Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante.
k) Son fáciles de utilizar y de explicar.
Algunas consideraciones sobre este modelo de rubricas.
1) La rúbrica es una matriz de evaluación, expresada en cuadro de doble entrada la cual contiene en la
parte de la izquierda la Competencia/Habilidad desglosada en los criterios que la constituyen o
componen, , y en la parte de la derecha los indicadores o niveles de dominio en progresivo.
COMPETENCIA
/HABILIDAD
Criterio o
componentes de la
competencia/habilida
d.
Indicadores o niveles de desempeño.
A B C D
Participa del
aprendizaje a
partir de
ejemplos y
modelizacione
s.
Resuelve
con ayuda
algunas
situacione
s y/o
ejercicios.
Opera con el
aprendizaje
presentando
ocasionalment
e algunas
dificultades
y/o errores
Opera con
el
aprendizaj
e de
manera
autónoma.
2) Hay dos tipos de rubrica, Analíticas y Globales. Las rubricas analíticas muestran con detalle todos
los componentes de una HABILIDAD, de manera estructural y preferentemente progresiva. Este tipo
de rubricas se utilizan con mayor predominancia para evaluar competencias específicas y/o
aprendizajes esperados, de los cuales se conoce cómo están constituidos según los contenidos del
programa. Las rubricas de tipo global se utilizan más para evaluar proyectos de aprendizaje, planes
de experimentación que no tienen una estructura rígida y que dan margen a la aplicación e
innovación de determinados rasgos de aprendizaje que le pueden incluir los propios aprendices.
3) Por lo general las rubricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes
niveles de calidad. Estos pueden estar expresados con literales, ej, 1, 2, 3,4; A, D, C, D. Otros se
expresan con categorías ej, Experto, Bueno, Suficiente, Aprendiz; Excelente, Bueno, Regular;
Destacado, Bueno, Por Mejorar, Insuficiente.
4) Las rubricas muestran la progresión en el aprendizaje.
5) La escala de valor de la rúbrica que utilizaremos está expresada en niveles de dominio (A, B, C, D).
6) La escala de valor puede expresarse de manera ascendente (A,B,C,D) o descendente (D,C,B,A)
7) La modalidad que usamos en este diseño es de tipo ascendente ya que expresa la progresión del
aprendizaje. La conveniencia de utilizar el enfoque de la progresión del aprendizaje es porque
ayuda al profesor a identificar los dominios inferiores (nivel A) y su evolución hasta alcanzar los
dominios superiores (nivel D).
8) Las rubricas detallan también un nivel de desempeño del estudiante: ej. El estudiante se desempeña
con autonomía, con ayuda mínima del docente, con ayuda permanente
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 4 de 9
9) Los indicadores que se expresan en cada nivel de dominio tienen un doble valor para la enseñanza,
por una parte ayudan a evaluar el nivel real alcanzado por el alumno y por otra parte, ayudan al
profesor a identificar y reforzar el nivel de dominio real y qué tomar en cuenta para ayudar al
alumno a transitar el nivel de dominio próximo.
10) Este tipo de evaluación se refiere a los logros de aprendizaje alcanzados a partir de su enseñanza en
el aula, por eso el nivel “A” refiere a experiencias que el alumno puede evocar, asociar porque ha
participado de estas en el aprendizaje en el aula.
11) Los aprendizajes esperados que se evalúan en los perfiles expresan los objetivos de la enseñanza.
12) Los niveles de dominio de la rúbrica ayudan a prever las exigencias de la enseñanza, exploran las
fortalezas y limitaciones que demuestran los estudiantes sobre determinados aprendizaje.
Algunas herramientas Online para construir y consultar rubricas.
 Rubric Tools: www.uen.org/rubric
 Rubric Machine: http://landmark-project.com/rubric_builder
 iRubric: http://www.rcampus.com/indexrubric.cfm
 RubricBuider: http://www.rubricbuilder.com
 Rubistar: http://rubistar.4teachers.org
Procedimiento para construir rubricas de tipo analítico.
Pasos Metodológicos.
1. Seleccionar y agrupar las Competencias/Aprendizajes esperados que se evaluarán.
1.1 Seleccionar las competencias y/o aprendizajes esperados que se van a evaluar.
1.2 Agrupar las competencias de acuerdo a los ejes y aspectos de la asignatura.
1.3 Tener un conocimiento claro y preciso de la (s) competencia (s) /habilidad (es) que se va a evaluar.
2. Delimitar e identificar los criterios que componen a cada competencia a evaluar (son las ejecuciones
o comportamientos que debe realizar el alumno para actuar con el aprendizaje esperado).
2.1 Desglosar la competencia/habilidad en las subcompetencias que la componen. Esto ayuda a formular
las rubricas en su progresión aludiendo a cada subcompetencia.
2.2 Obtener la información sobre cada subcompetencia en: el desglose que se presenta en el programa
sobre cada aprendizaje esperado; en el conocimiento que se tiene sobre el proceso de adquisición y/o
desarrollo; el desglose didáctico que se presenta en el libro de texto; en las formas de actuación con o
sin ayudas técnicas de acuerdo a los apoyos que requiere la discapacidad.
2.3 Delimitar la Escala de valor que se va a utilizar, así como los puntajes de cada parte de la escala.
3. Delimitar los indicadores o niveles de desempeño en cada parte de la Escala de valor. Cada parte de
la escala de valor debe tener desglosado los indicadores
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 5 de 9
3.1 Formular los indicadores con enunciados graduales y/o progresivos para que se plasme la evolución en
cada nivel de dominio.
3.2 Para dar cuenta del nivel de autonomía sobre el dominio, se puede hacer uso de las expresiones “con
ayuda”, “con monitoreo”, “con errores ocasionales”, dominio eficaz, etc.
3.3 Adicionar indicadores que refieran a las prácticas o actuaciones que hacen los alumnos con el
aprendizaje en cuestión (para los niveles B, C, D). El propósito de estas adiciones es explicitar saberes-
habilidades sobre las formas en que operan los alumnos con los contenidos del aprendizaje esperado.
Ej. Puede elaborar relatos breves acerca del tema leído.
Ej. Puede opinar acerca de ideas específicas contenidas en el texto.
3.4 Redactar los indicadores con enunciados claros y precisos (puede expresar en enunciados coordinados
y/o subordinados)
Componentes del enunciado:
a) El verbo en tiempo presente en tercera persona (el verbo expresa la habilidad, la destreza o actitud
desarrollada por el alumno).
b) La actuación y/o concreción con el contenido del aprendizaje esperado.
c) Condiciones o contexto de acción.
d) Ayudas o apoyos (en caso necesario).
Ejemplos.
Ej. (1) Describe y asocia (2) palabras (3) considerando el nombre o alguna característica.
Ej. (1) Localiza (2) palabras que empiezan igual, que terminan igual (3) en textos cortos (4) con ayuda
permanente.
Ej. (1) Representa (2) cantidades usando el dibujo de los objetos, (3) contando e identificando el total
de elementos de los conjuntos.
3.5 Integrar en la medida de lo posible referencias que fundamentan la rúbrica en cada aprendizaje
esperado (aprendizaje esperado, propósito, intención didáctica). Estos datos van al final de toda la
rúbrica. (Autor, Año. Nombre de la fuente. Editorial. País.).
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 6 de 9
Ejemplos de rubricas.
Habilidad.
Usa de forma
adecuada los
nueros naturales.
Contenidos de la
habilidad:
 Conocimiento
e
interpretació
n de la
información
numérica.
 Dominio de
los números
naturales
 Uso de
operaciones
aritméticas.
 Empleo de
estrategias
de cálculo.
 Uso de
vocabulario.
A
(0-5)
B
(6-7)
C
(8-9)
D
(10)
Reconoce con ayuda
la información
numérica evidente
en distintas
situaciones de la
vida cotidiana:
folletos, noticias,
anuncios.
Puede resolver
situaciones
problema mediante
el uso concreto y/
grafico,
modelándole la
situación.
Reconoce e interpreta
con ayuda la
información numérica
extraída de distintas
situaciones de la vida
cotidiana: folletos,
noticias. Anuncios, etc.
relevante
Usa con errores los
números naturales,
requiriendo ayuda y
supervisión constante,
realiza de forma
correcta operaciones
sencillas, requiere de
tips o ayudas didácticas
para estimar cálculos.
Refiere a los
conocimientos
matemáticos mediante
las acciones practicas
Reconoce e interpreta
con errores
ocasionales, la
información numérica
extraída de distintas
situaciones de la vida
cotidiana.
Tiene dominio de los
números naturales,
realiza casi siempre de
forma correcta
operaciones con estos,
empleando algunas
estrategias para
simplificar los cálculos.
Usa de forma ocasional
vocabulario específico
para referirse a los
conocimientos
matemáticos.
Reconoce e interpreta
con precisión la
información numérica
extraída de distintas
situaciones de la vida
cotidiana.
Tiene dominio eficaz
de los números
naturales, realiza
correctamente
operaciones con
estos, utilizando de
manera autónoma
estrategias para
simplificar los
cálculos.
Usa vocabulario
específico para
referirse a los
conocimientos
matemáticos.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 7 de 9
Habilidad.
Describe
personajes
recuperando
aspectos físicos y
de personalidad.
Contenidos de la
habilidad:
 Identifica
característica
s físicas y de
personalidad
en textos
sobre los
personajes de
interés.
 Infiere
información
en las
descripciones
.
 Usa formatos
o esquemas
para la
descripción.
 Emplea
nuevos
vocablos en
la
descripción.
 Elabora,
notas y/o
guiones para
la
descripción.
 Claridad y
cohesión en
las
descripciones
.
 Uso
adecuado de
adjetivos.
A
(0-5)
B
(6-7)
C
(8-9)
D
(10)
Identifica en
expresiones orales
características físicas
y de personalidad de
un determinado
personaje. Puede
enlistar adjetivos
sobre características
físicas o de
personalidad de n
personaje.
Elabora de forma
oral o escrita
enunciados sobre
características físicas
o de personalidad de
un personaje.
Identifica con tips y
ayudas permanentes
enunciados que refieren
a las características
físicas y de personalidad
de los personajes
elegidos en textos
leídos.
Identifica con tips
ayudas enunciados con
pronombres personales,
sujetos tácitos y
adjetivos posesivos que
se refieren a un mismo
personaje.
Utiliza palabras clave
para elaborar textos
descriptivos.
Elabora textos
descriptivos cortos
claridad y cohesión
parcial en las ideas, usa
adecuadamente los
adjetivos.
Identifica con ayudas
ocasionales enunciados
que refieren a las
características físicas y
de personalidad de los
personajes elegidos en
textos leídos.
Infiere información, con
algunos errores acerca
de las características
físicas y de personalidad
de los personajes a
partir de la
identificación de los
pronombres y adjetivos
posesivos.
Utiliza con apoyos
ocasionales
organizadores gráficos,
notas y/o guiones para
elaborar textos
descriptivos.
Elabora textos
descriptivos con
claridad y cohesión
parcial en las ideas, usa
adecuadamente los
adjetivos, usa
ocasionalmente
nuevos vocablos que
está aprendiendo.
Identifica con rapidez
y facilidad
enunciados que
refieren a las
características físicas
y de personalidad de
los personajes
elegidos en textos
leídos.
Infiere información,
sin ninguna
dificultad, acerca de
las características
físicas y de
personalidad de los
personajes a partir de
la identificación de
los pronombres y
adjetivos posesivos.
Utiliza y recrea
esquemas u
organizadores
gráficos, notas y/o
guiones para elaborar
textos descriptivos.
Elabora textos
descriptivos con
claridad y cohesión en
las ideas, usa
adecuadamente los
adjetivos, usa nuevos
vocablos que está
aprendiendo.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 8 de 9
4. Delimitar los Productos de aprendizaje y/o instrumentos de evaluación.
4.1 Delimitar los productos de aprendizaje (muestras de desempeño), referenciando las
Competencias/Aprendizajes esperados que los alumnos aplicarán y los criterios (subcompetencias) que se
tomaran en cuenta en el producto de aprendizaje.
Ejemplos de productos de aprendizaje: trípticos, carteles, cartas, recados, reportes de comprensión lectora,
elaboración de resumen, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, comentarios sobre textos leídos, llenado
de formatos, planificación y elaboración de un escrito, elaboración de guion de entrevista, elaboración de
textos narrativos, elaboración de textos descriptivos, envió de correos electrónicos, elaboración de
instructivos, elaboración de invitaciones, elaboración de gráficas, formulación de problemas matemáticos,
registro de información en tablas.
4.2 Compilar, organizar y/o diseñar lo instrumentos de evaluación, referenciando las
Competencias/Aprendizajes esperados que los alumnos aplicarán y los criterios (subcompetencias) que se
tomaran en cuenta en el producto de aprendizaje.
4.3 Organizar la temporalidad de la evaluación, la duración y entrega de los trabajo de los alumnos, la
duración de la aplicación de los instrumentos de evaluación.
4.4 Analizar, interpretar y registrar los resultados.
5. Realizar devolución de resultados.
5.1 Reflexionar sobre el tipo de notas que se registrarán en los productos de aprendizaje y/o pruebas
aplicadas.
5.2 Registrar las notas en los productos de aprendizaje y/o pruebas aplicadas, acordes a los niveles de
rubrica.
5.3 Realizar la devolución de resultados: a los alumnos y sus padres, con los profesores se analizan los
resultados.
Referencias
Bujan, K. (2011). La evaluación de competencias en la educacion superior. Las rúbricas como instrumentos de
evaluación. Colombia: Ediciones de la U.
Del Pozo Flores, J. (2013). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolio,la rúbrica y las
pruebas situacionales. Madrid: Narcea.
Diaz Alcaraz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Praxis.
Diaz Barriga, F. (2012). Enseñanza situada. Mexico: McGarw Hill.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISION No.1
Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje.
Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 9 de 9
Díez Palomar, J., & Flecha García, R. (2010). Comunidades de aprendizaje. un proyecto de transformación social y
educativa. Revista Interuniversitariia de Formación del Profesorado.
Fernandez Muñoz, R. (2004). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. OIGIEI.
Flecha, R., Padrós, M., & Puigdellivol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: Transformar la organización escolar al
servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa.
Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berruean, T. (2013). ¿Cómo elaboar una rubrica? Investigación en Educación Médica.
Gonzalez Ceballo, R., & Romo López, A. (2005). Detrás del acompañamiento. una nueva cultura docente. Universidad
de Colima.
Ibarra-Mercado, A. (2012). Recuperacion del pilotaje sobre la aplicacion de las cartillas de evaluacion en los CAM.
Dirección de Educación Especial. Jalisco.
Learning Alliances, 2012. “Taller de Desarrollo Profesional para Maestros. Diseño de Rúbricas”.
Martínez R. Felipe. La rubricas de evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=oLCxt8BhRcU
Simon, M. y Forgette-Giroux, R. (2001). A rubric for scoring postsecondary academic skills. Practical Assessment,
Research & Evaluation, 7 (18). Recuperado de http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=18
SEP. (2012). Serie. Herramientas de evaluación en la educación básica. Obtenido de
http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/herramientas-evaluacion.
Vera Vélez, L. (2008). La rúbrica y la lista de cotejo. Recuperado de
http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura10.pdf
Tierney, R. y Simon, M. (2004). What's still wrong with rubrics: focusing on the consistency of performance criteria
across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation, 9 (2). Recuperado de
http://pareonline.net/getvn.asp?v=9&n=2
Wiggins, G., & McTighe, J. (1988). Understanding by desing. ASCD.
Mayor información.
Profesor Adrian Ibarra Mercado
Coordinador del Proyecto de Construcción y Unificación de Perfiles de aprendizaje.
aimercado@hotmail.com
perfiles.primaria@gmail.com
perfiles.prescolar@gmail.com
http://innovandolapractica.blogspot.mx/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
byronblacio
 
Que Son Las Rubricas
Que Son Las RubricasQue Son Las Rubricas
Que Son Las Rubricas
punoaprolab
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
ceipduquesadelavictoria
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
MEDUCA
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
Adrián García
 
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluaciónAlgunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Norman René Trujillo Zapata
 
Las Rúbricas en el contexto Educativo
Las Rúbricas en el contexto EducativoLas Rúbricas en el contexto Educativo
Las Rúbricas en el contexto Educativo
AnaCardozoFebre
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Jhinojosa Ivonne
 
Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2
mario rivera dinorin
 
Manual.Uso_Rubricas.-2.pdf
Manual.Uso_Rubricas.-2.pdfManual.Uso_Rubricas.-2.pdf
Manual.Uso_Rubricas.-2.pdf
JavierAlejandroNavar5
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacion
Elsy Lope
 
Evaluacion Competencias
Evaluacion CompetenciasEvaluacion Competencias
Evaluacion Competencias
evaluacioncobaqroo
 
Ev de competencias
Ev de competenciasEv de competencias
Ev de competencias
secretaria de salud
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Que Son Las Rubricas
Que Son Las RubricasQue Son Las Rubricas
Que Son Las Rubricas
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
 
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluaciónAlgunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
Algunos tópicos sobre las rúbricas de evaluación
 
Las Rúbricas en el contexto Educativo
Las Rúbricas en el contexto EducativoLas Rúbricas en el contexto Educativo
Las Rúbricas en el contexto Educativo
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2Evaluación por competencias2
Evaluación por competencias2
 
Manual.Uso_Rubricas.-2.pdf
Manual.Uso_Rubricas.-2.pdfManual.Uso_Rubricas.-2.pdf
Manual.Uso_Rubricas.-2.pdf
 
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
Fundamentos de las Rubricas  ccesa007Fundamentos de las Rubricas  ccesa007
Fundamentos de las Rubricas ccesa007
 
Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacion
 
Evaluacion Competencias
Evaluacion CompetenciasEvaluacion Competencias
Evaluacion Competencias
 
Ev de competencias
Ev de competenciasEv de competencias
Ev de competencias
 

Similar a 0.metodologia.diseño.rubricas

La rúbrica
La rúbricaLa rúbrica
rubrica de evaluacion
 rubrica de evaluacion rubrica de evaluacion
rubrica de evaluacion
LilibethNoboa
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
paulinaalexandra22
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T
 
Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -
juanparivadeneira1995
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Norma yantalema
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
Alexandra Daniela Freire Suarez
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoraciónCómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Argelia Gaona
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Augusto Zavala
 
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbricaInvestigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
jhoana ortega
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
VERONICA NATALY QUINZO HERNANDEZ
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)
angiesalgado
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
jaminta54
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
Isela Guerrero Pacheco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
arielsotowegner
 

Similar a 0.metodologia.diseño.rubricas (20)

La rúbrica
La rúbricaLa rúbrica
La rúbrica
 
rubrica de evaluacion
 rubrica de evaluacion rubrica de evaluacion
rubrica de evaluacion
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -Trabajo escrito rubrica -
Trabajo escrito rubrica -
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Trabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubricaTrabajo escrito rubrica
Trabajo escrito rubrica
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Rubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacionRubrica de evaluacion
Rubrica de evaluacion
 
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje   ccesa007
Las rubricas en el proceso de enseñanza aprendizaje ccesa007
 
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007Las Rubricas en la Enseñanza  ccesa007
Las Rubricas en la Enseñanza ccesa007
 
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoraciónCómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
Cómo hacer una rúbrica o matriz de valoración
 
Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbricaInvestigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
Investigaciòn sobre el instrumento de evaluación; rúbrica
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Rúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluaciónRúbrica de-evaluación
Rúbrica de-evaluación
 
Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)
 
Diseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluaciónDiseño del plan de evaluación
Diseño del plan de evaluación
 
Evaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubricaEvaluacion formativa la rubrica
Evaluacion formativa la rubrica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de SEJ

guia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdfguia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdf
SEJ
 
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdfficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
SEJ
 
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdfNotas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
SEJ
 
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdfplan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
SEJ
 
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
SEJ
 
cuestionario profesores. version adaptada
cuestionario profesores. version adaptada cuestionario profesores. version adaptada
cuestionario profesores. version adaptada
SEJ
 
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
SEJ
 
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
SEJ
 
Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016
SEJ
 
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
SEJ
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
SEJ
 
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
SEJ
 
Ens apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativosEns apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativos
SEJ
 
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
SEJ
 
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativosEnseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
SEJ
 
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
SEJ
 
Ambiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuelaAmbiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuela
SEJ
 
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
SEJ
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
SEJ
 
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
SEJ
 

Más de SEJ (20)

guia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdfguia ambientes de aprendizaje.pdf
guia ambientes de aprendizaje.pdf
 
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdfficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
ficha.eval.prog.analitico.NEM.pdf
 
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdfNotas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
Notas sobre la historia de los problemas de aprendizaje.pdf
 
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdfplan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
plan de acompañamiento en el aula.2022.pdf
 
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
 
cuestionario profesores. version adaptada
cuestionario profesores. version adaptada cuestionario profesores. version adaptada
cuestionario profesores. version adaptada
 
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.3er.periodo.octubre2016
 
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
Perfill.matematicas.2do.periodo.octubre2016
 
Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016Rubricas rme 2016
Rubricas rme 2016
 
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018Instrumentos de evaluacion formativa.2018
Instrumentos de evaluacion formativa.2018
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
 
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
Portafolio docente resolucion de problemas matematicos en primaria
 
Ens apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativosEns apren-problemas-multiplicativos
Ens apren-problemas-multiplicativos
 
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
Perfil competencias mat preescolar version junio 2013
 
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativosEnseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
Enseñanza y aprendizaje de los problemas multiplicativos
 
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
 
Ambiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuelaAmbiente alfabetizador en la escuela
Ambiente alfabetizador en la escuela
 
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
Adqusicion y exploracion de la escritura y la lectura
 
Adquisicion del numero
Adquisicion del numeroAdquisicion del numero
Adquisicion del numero
 
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar  problemas estructu...
1 sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar problemas estructu...
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

0.metodologia.diseño.rubricas

  • 1. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 1 de 9 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje Las rúbricas se definen como “descriptores cualitativos que establecen la naturaleza de un desempeño” (Simón, 2001). En consecuencia son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas (Vera Vélez, 2008). Podemos definir las rúbricas en función de diversos autores: (síntesis tomada de (Gil Mora, 2014)  “Descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simón 2001).  “Conjunto de criterios o de parámetros desde los cuales se juzga, valora, califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso educativo por lo que también pueden ser entendidas como Pautas que permiten aunar criterios, niveles de logro y descriptores de cuando de juzgar o evaluar un aspecto del proceso educativo del que se trata”(Vera, L. 2011).  “Es una descripción de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio sobre la ejecutoria de un estudiante en algún trabajo o proyecto” (Díaz Barriga, 2005).  “Es una matriz que puede explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos o las competencias logrados por el estudiante en un trabajo o matera particular” (Díaz Barriga, 2005).  “Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada. Tienen un amplio rango de criterio que cualifican de modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado experto” (Díaz Barriga, 2005).  “Descripción de los criterios empleados para valorar o emitir un juicio sobre la ejecutoria de un estudiante en algún trabajo o proyecto, es decir es una matriz que puede explicarse como un listado del conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos o las competencias logrados por el estudiante en un trabajo o materia”.  Son escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos, aunque es posible el establecimientos de puntuaciones numéricas”.  “Herramienta de puntuación que enumera los criterios específicos para valorar un trabajo complejo, dicho de otro modo: lo que cuenta. También articula un gradiente de calidad para cada uno de los criterios, desde “flojo” hasta excelente. Su objetivo es diseñarla de manera que el estudiante puede ser
  • 2. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 2 de 9 evaluado claramente y cuáles son los criterios con los que se van a calificar un objetivo previamente establecido, un trabajo, una presentación o un informe escrito de acuerdo con el tipo de actividad que se desarrolle con los alumnos” (Torres Gordillo y Perera Rodríguez 2010).  “Se juzga, valora, califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso y se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada”, (Martínez Rojas)  Estrategia de evaluación alternativa, generada a través de un listado (por medio de una matriz), de un conjunto de criterios específicos y fundamentales que permite valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o en una materia en particular (Ariasian, 2001; Darling-Hammond, 1995; Díaz Barriga y Hernández, 2002).  “Matriz de valoración que facilita la evaluación permanente del desempeño del estudiante en las áreas del currículo (materias o temas) que son complejas, imprecisas y subjetivas”.  Conjunto de criterios que se utilizan, para determinar el nivel de ejecución al que llega un estudiante, durante la realización de una tarea o actividad de aprendizaje.”(Taller de desarrollo profesional para maestros. Learning Alliances).  Estrategia de evaluación alternativa, generada a través de un listado, 8por medio de una matriz), de un conjunto de criterios específicos y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un trabajo o materia particular”. (Taller de desarrollo profesional para maestros. Learning Alliances). Ventajas del uso de las rubricas en el proceso educativo. (Mertler, 2001) a) Son una poderosa herramienta para el maestro que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están explícitos y son conocidos de antemano por todos, no se los puede cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición a todos los casos sobre los cuales se ofrezca emitir juicios. b) Promueven expectativas sanas de aprendizaje en los estudiantes pues clarifican cuáles son los objetivos del maestro respecto de un determinado tema o aspecto y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes. c) Permiten al maestro describir cualitativamente los distintos niveles de logro que el estudiante debe alcanzar. d) Permiten que el estudiante evalúe y haga una revisión final a sus trabajos, antes de entregarlos al profesor. e) Indican con claridad al estudiante las áreas en las que tiene falencias o deficiencias y con esta información, planear con el maestro las correcciones a aplicar. f) Proveen al maestro información de retorno sobre la efectividad del proceso de enseñanza que está utilizando. g) Proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
  • 3. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 3 de 9 h) Reducen al mínimo la subjetividad en la evaluación. i) Promueven la responsabilidad. j) Proporcionan criterios específicos para medir y documentar el progreso del estudiante. k) Son fáciles de utilizar y de explicar. Algunas consideraciones sobre este modelo de rubricas. 1) La rúbrica es una matriz de evaluación, expresada en cuadro de doble entrada la cual contiene en la parte de la izquierda la Competencia/Habilidad desglosada en los criterios que la constituyen o componen, , y en la parte de la derecha los indicadores o niveles de dominio en progresivo. COMPETENCIA /HABILIDAD Criterio o componentes de la competencia/habilida d. Indicadores o niveles de desempeño. A B C D Participa del aprendizaje a partir de ejemplos y modelizacione s. Resuelve con ayuda algunas situacione s y/o ejercicios. Opera con el aprendizaje presentando ocasionalment e algunas dificultades y/o errores Opera con el aprendizaj e de manera autónoma. 2) Hay dos tipos de rubrica, Analíticas y Globales. Las rubricas analíticas muestran con detalle todos los componentes de una HABILIDAD, de manera estructural y preferentemente progresiva. Este tipo de rubricas se utilizan con mayor predominancia para evaluar competencias específicas y/o aprendizajes esperados, de los cuales se conoce cómo están constituidos según los contenidos del programa. Las rubricas de tipo global se utilizan más para evaluar proyectos de aprendizaje, planes de experimentación que no tienen una estructura rígida y que dan margen a la aplicación e innovación de determinados rasgos de aprendizaje que le pueden incluir los propios aprendices. 3) Por lo general las rubricas especifican el nivel de desarrollo esperado para obtener diferentes niveles de calidad. Estos pueden estar expresados con literales, ej, 1, 2, 3,4; A, D, C, D. Otros se expresan con categorías ej, Experto, Bueno, Suficiente, Aprendiz; Excelente, Bueno, Regular; Destacado, Bueno, Por Mejorar, Insuficiente. 4) Las rubricas muestran la progresión en el aprendizaje. 5) La escala de valor de la rúbrica que utilizaremos está expresada en niveles de dominio (A, B, C, D). 6) La escala de valor puede expresarse de manera ascendente (A,B,C,D) o descendente (D,C,B,A) 7) La modalidad que usamos en este diseño es de tipo ascendente ya que expresa la progresión del aprendizaje. La conveniencia de utilizar el enfoque de la progresión del aprendizaje es porque ayuda al profesor a identificar los dominios inferiores (nivel A) y su evolución hasta alcanzar los dominios superiores (nivel D). 8) Las rubricas detallan también un nivel de desempeño del estudiante: ej. El estudiante se desempeña con autonomía, con ayuda mínima del docente, con ayuda permanente
  • 4. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 4 de 9 9) Los indicadores que se expresan en cada nivel de dominio tienen un doble valor para la enseñanza, por una parte ayudan a evaluar el nivel real alcanzado por el alumno y por otra parte, ayudan al profesor a identificar y reforzar el nivel de dominio real y qué tomar en cuenta para ayudar al alumno a transitar el nivel de dominio próximo. 10) Este tipo de evaluación se refiere a los logros de aprendizaje alcanzados a partir de su enseñanza en el aula, por eso el nivel “A” refiere a experiencias que el alumno puede evocar, asociar porque ha participado de estas en el aprendizaje en el aula. 11) Los aprendizajes esperados que se evalúan en los perfiles expresan los objetivos de la enseñanza. 12) Los niveles de dominio de la rúbrica ayudan a prever las exigencias de la enseñanza, exploran las fortalezas y limitaciones que demuestran los estudiantes sobre determinados aprendizaje. Algunas herramientas Online para construir y consultar rubricas.  Rubric Tools: www.uen.org/rubric  Rubric Machine: http://landmark-project.com/rubric_builder  iRubric: http://www.rcampus.com/indexrubric.cfm  RubricBuider: http://www.rubricbuilder.com  Rubistar: http://rubistar.4teachers.org Procedimiento para construir rubricas de tipo analítico. Pasos Metodológicos. 1. Seleccionar y agrupar las Competencias/Aprendizajes esperados que se evaluarán. 1.1 Seleccionar las competencias y/o aprendizajes esperados que se van a evaluar. 1.2 Agrupar las competencias de acuerdo a los ejes y aspectos de la asignatura. 1.3 Tener un conocimiento claro y preciso de la (s) competencia (s) /habilidad (es) que se va a evaluar. 2. Delimitar e identificar los criterios que componen a cada competencia a evaluar (son las ejecuciones o comportamientos que debe realizar el alumno para actuar con el aprendizaje esperado). 2.1 Desglosar la competencia/habilidad en las subcompetencias que la componen. Esto ayuda a formular las rubricas en su progresión aludiendo a cada subcompetencia. 2.2 Obtener la información sobre cada subcompetencia en: el desglose que se presenta en el programa sobre cada aprendizaje esperado; en el conocimiento que se tiene sobre el proceso de adquisición y/o desarrollo; el desglose didáctico que se presenta en el libro de texto; en las formas de actuación con o sin ayudas técnicas de acuerdo a los apoyos que requiere la discapacidad. 2.3 Delimitar la Escala de valor que se va a utilizar, así como los puntajes de cada parte de la escala. 3. Delimitar los indicadores o niveles de desempeño en cada parte de la Escala de valor. Cada parte de la escala de valor debe tener desglosado los indicadores
  • 5. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 5 de 9 3.1 Formular los indicadores con enunciados graduales y/o progresivos para que se plasme la evolución en cada nivel de dominio. 3.2 Para dar cuenta del nivel de autonomía sobre el dominio, se puede hacer uso de las expresiones “con ayuda”, “con monitoreo”, “con errores ocasionales”, dominio eficaz, etc. 3.3 Adicionar indicadores que refieran a las prácticas o actuaciones que hacen los alumnos con el aprendizaje en cuestión (para los niveles B, C, D). El propósito de estas adiciones es explicitar saberes- habilidades sobre las formas en que operan los alumnos con los contenidos del aprendizaje esperado. Ej. Puede elaborar relatos breves acerca del tema leído. Ej. Puede opinar acerca de ideas específicas contenidas en el texto. 3.4 Redactar los indicadores con enunciados claros y precisos (puede expresar en enunciados coordinados y/o subordinados) Componentes del enunciado: a) El verbo en tiempo presente en tercera persona (el verbo expresa la habilidad, la destreza o actitud desarrollada por el alumno). b) La actuación y/o concreción con el contenido del aprendizaje esperado. c) Condiciones o contexto de acción. d) Ayudas o apoyos (en caso necesario). Ejemplos. Ej. (1) Describe y asocia (2) palabras (3) considerando el nombre o alguna característica. Ej. (1) Localiza (2) palabras que empiezan igual, que terminan igual (3) en textos cortos (4) con ayuda permanente. Ej. (1) Representa (2) cantidades usando el dibujo de los objetos, (3) contando e identificando el total de elementos de los conjuntos. 3.5 Integrar en la medida de lo posible referencias que fundamentan la rúbrica en cada aprendizaje esperado (aprendizaje esperado, propósito, intención didáctica). Estos datos van al final de toda la rúbrica. (Autor, Año. Nombre de la fuente. Editorial. País.).
  • 6. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 6 de 9 Ejemplos de rubricas. Habilidad. Usa de forma adecuada los nueros naturales. Contenidos de la habilidad:  Conocimiento e interpretació n de la información numérica.  Dominio de los números naturales  Uso de operaciones aritméticas.  Empleo de estrategias de cálculo.  Uso de vocabulario. A (0-5) B (6-7) C (8-9) D (10) Reconoce con ayuda la información numérica evidente en distintas situaciones de la vida cotidiana: folletos, noticias, anuncios. Puede resolver situaciones problema mediante el uso concreto y/ grafico, modelándole la situación. Reconoce e interpreta con ayuda la información numérica extraída de distintas situaciones de la vida cotidiana: folletos, noticias. Anuncios, etc. relevante Usa con errores los números naturales, requiriendo ayuda y supervisión constante, realiza de forma correcta operaciones sencillas, requiere de tips o ayudas didácticas para estimar cálculos. Refiere a los conocimientos matemáticos mediante las acciones practicas Reconoce e interpreta con errores ocasionales, la información numérica extraída de distintas situaciones de la vida cotidiana. Tiene dominio de los números naturales, realiza casi siempre de forma correcta operaciones con estos, empleando algunas estrategias para simplificar los cálculos. Usa de forma ocasional vocabulario específico para referirse a los conocimientos matemáticos. Reconoce e interpreta con precisión la información numérica extraída de distintas situaciones de la vida cotidiana. Tiene dominio eficaz de los números naturales, realiza correctamente operaciones con estos, utilizando de manera autónoma estrategias para simplificar los cálculos. Usa vocabulario específico para referirse a los conocimientos matemáticos.
  • 7. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 7 de 9 Habilidad. Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad. Contenidos de la habilidad:  Identifica característica s físicas y de personalidad en textos sobre los personajes de interés.  Infiere información en las descripciones .  Usa formatos o esquemas para la descripción.  Emplea nuevos vocablos en la descripción.  Elabora, notas y/o guiones para la descripción.  Claridad y cohesión en las descripciones .  Uso adecuado de adjetivos. A (0-5) B (6-7) C (8-9) D (10) Identifica en expresiones orales características físicas y de personalidad de un determinado personaje. Puede enlistar adjetivos sobre características físicas o de personalidad de n personaje. Elabora de forma oral o escrita enunciados sobre características físicas o de personalidad de un personaje. Identifica con tips y ayudas permanentes enunciados que refieren a las características físicas y de personalidad de los personajes elegidos en textos leídos. Identifica con tips ayudas enunciados con pronombres personales, sujetos tácitos y adjetivos posesivos que se refieren a un mismo personaje. Utiliza palabras clave para elaborar textos descriptivos. Elabora textos descriptivos cortos claridad y cohesión parcial en las ideas, usa adecuadamente los adjetivos. Identifica con ayudas ocasionales enunciados que refieren a las características físicas y de personalidad de los personajes elegidos en textos leídos. Infiere información, con algunos errores acerca de las características físicas y de personalidad de los personajes a partir de la identificación de los pronombres y adjetivos posesivos. Utiliza con apoyos ocasionales organizadores gráficos, notas y/o guiones para elaborar textos descriptivos. Elabora textos descriptivos con claridad y cohesión parcial en las ideas, usa adecuadamente los adjetivos, usa ocasionalmente nuevos vocablos que está aprendiendo. Identifica con rapidez y facilidad enunciados que refieren a las características físicas y de personalidad de los personajes elegidos en textos leídos. Infiere información, sin ninguna dificultad, acerca de las características físicas y de personalidad de los personajes a partir de la identificación de los pronombres y adjetivos posesivos. Utiliza y recrea esquemas u organizadores gráficos, notas y/o guiones para elaborar textos descriptivos. Elabora textos descriptivos con claridad y cohesión en las ideas, usa adecuadamente los adjetivos, usa nuevos vocablos que está aprendiendo.
  • 8. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 8 de 9 4. Delimitar los Productos de aprendizaje y/o instrumentos de evaluación. 4.1 Delimitar los productos de aprendizaje (muestras de desempeño), referenciando las Competencias/Aprendizajes esperados que los alumnos aplicarán y los criterios (subcompetencias) que se tomaran en cuenta en el producto de aprendizaje. Ejemplos de productos de aprendizaje: trípticos, carteles, cartas, recados, reportes de comprensión lectora, elaboración de resumen, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, comentarios sobre textos leídos, llenado de formatos, planificación y elaboración de un escrito, elaboración de guion de entrevista, elaboración de textos narrativos, elaboración de textos descriptivos, envió de correos electrónicos, elaboración de instructivos, elaboración de invitaciones, elaboración de gráficas, formulación de problemas matemáticos, registro de información en tablas. 4.2 Compilar, organizar y/o diseñar lo instrumentos de evaluación, referenciando las Competencias/Aprendizajes esperados que los alumnos aplicarán y los criterios (subcompetencias) que se tomaran en cuenta en el producto de aprendizaje. 4.3 Organizar la temporalidad de la evaluación, la duración y entrega de los trabajo de los alumnos, la duración de la aplicación de los instrumentos de evaluación. 4.4 Analizar, interpretar y registrar los resultados. 5. Realizar devolución de resultados. 5.1 Reflexionar sobre el tipo de notas que se registrarán en los productos de aprendizaje y/o pruebas aplicadas. 5.2 Registrar las notas en los productos de aprendizaje y/o pruebas aplicadas, acordes a los niveles de rubrica. 5.3 Realizar la devolución de resultados: a los alumnos y sus padres, con los profesores se analizan los resultados. Referencias Bujan, K. (2011). La evaluación de competencias en la educacion superior. Las rúbricas como instrumentos de evaluación. Colombia: Ediciones de la U. Del Pozo Flores, J. (2013). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolio,la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid: Narcea. Diaz Alcaraz, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente. Praxis. Diaz Barriga, F. (2012). Enseñanza situada. Mexico: McGarw Hill.
  • 9. DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA DE SUPERVISION No.1 Proceso metodológico para la elaboración y aplicación de Rubricas en la evaluación del aprendizaje. Proyecto. Elaboración de Rubricas de Evaluación del aprendizaje en Prescolar y Primaria (2015-2016) Página 9 de 9 Díez Palomar, J., & Flecha García, R. (2010). Comunidades de aprendizaje. un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitariia de Formación del Profesorado. Fernandez Muñoz, R. (2004). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. OIGIEI. Flecha, R., Padrós, M., & Puigdellivol, I. (2003). Comunidades de aprendizaje: Transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa. Gatica-Lara, F., & Uribarren-Berruean, T. (2013). ¿Cómo elaboar una rubrica? Investigación en Educación Médica. Gonzalez Ceballo, R., & Romo López, A. (2005). Detrás del acompañamiento. una nueva cultura docente. Universidad de Colima. Ibarra-Mercado, A. (2012). Recuperacion del pilotaje sobre la aplicacion de las cartillas de evaluacion en los CAM. Dirección de Educación Especial. Jalisco. Learning Alliances, 2012. “Taller de Desarrollo Profesional para Maestros. Diseño de Rúbricas”. Martínez R. Felipe. La rubricas de evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=oLCxt8BhRcU Simon, M. y Forgette-Giroux, R. (2001). A rubric for scoring postsecondary academic skills. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (18). Recuperado de http://pareonline.net/getvn.asp?v=7&n=18 SEP. (2012). Serie. Herramientas de evaluación en la educación básica. Obtenido de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/herramientas-evaluacion. Vera Vélez, L. (2008). La rúbrica y la lista de cotejo. Recuperado de http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura10.pdf Tierney, R. y Simon, M. (2004). What's still wrong with rubrics: focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation, 9 (2). Recuperado de http://pareonline.net/getvn.asp?v=9&n=2 Wiggins, G., & McTighe, J. (1988). Understanding by desing. ASCD. Mayor información. Profesor Adrian Ibarra Mercado Coordinador del Proyecto de Construcción y Unificación de Perfiles de aprendizaje. aimercado@hotmail.com perfiles.primaria@gmail.com perfiles.prescolar@gmail.com http://innovandolapractica.blogspot.mx/