SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 6




CUIDADOS GENERALES
¿QUÉ ES DISCIPLINA?
• Disciplina significa realmente formar o
  enseñar, y combina tanto técnicas positivas
  como negativas.
• Cuando se disciplina a los niños, se les enseña
  a comportarse.
• Se les dan instrucciones antes de pedirles que
  intenten poner algo en práctica.

     USTED SE CONVIERTE EN MODELO DE
       COMPORTAMIENTO PARA ELLOS
• Les señala una y otra vez aquello que están
  haciendo correctamente.
• La disciplina es eficaz
• Hay mucho que enseñar a un niño -
  valores, creencias y técnicas- y se requiere
  tiempo.
SE SUGIERE QUE …

1. Los cuidadores aprendan a relajarse
2. Hay que examinar metas y necesidades del
niño para saber lo que se puede esperar.
3. Se debe hacer lo posible por ser constante y
consecuente
4. Se debe mantener una actitud positiva
¿CÓMO ELOGIAR ?
• El niño requiere atención y la conseguirá como sea.
• Si el modo de enfocarlo es negativo, entonces el niño
  usará medios negativos.
• Si éstos se concentran en los hechos positivos, se
  conseguirá una mejor conducta.
• Si no se está acostumbrado a elogiar al niño, puede
  resultar difícil al principio y en un día que ya es
  agitado, puede parecer otra cosa más que recordar.
• Pero cuanto más se aplique, más natural y fácil será.
SE RECOMIENDA …

1. Elogiar el comportamiento y no la personalidad

2. Usar elogios concretos

3. Elogiar los adelantos

4. Elogiar adecuadamente

5. Elogiar inmediatamente
¿CÓMO IGNORAR ?
• Un modo eficaz de eliminar comportamientos
  específicos que irritan es simplemente
  ignorarlos.
• La ignorancia sistemática es el arte de ignorar
  los comportamientos que desagradan y
  prestar atención positiva a los que agradan.
• Nunca se debe hacer una cosa sin la otra.
1. Decidir lo que se puede y lo que no
   se puede ignorar
2. No prestar atención al
   comportamiento
3. Reforzar las conductas deseables
¿CÓMO RECOMPENSAR?
• Las recompensas de conductas deseables
  actúan como refuerzos que hacen que el niño
  se sienta bien por lo que ha hecho y quiera
  hacer lo mismo más a menudo.
• Proporcionan motivación.
1. Cumplir siempre
2. Recuerde: se necesita tiempo
3. Centrarse en una sola conducta (o
   conductas asociadas) cada vez
4. Ser muy firme hasta que la
   conducta       haya       quedado
   establecida.
¿CÓMO CASTIGAR?
• PROHIBIDO CASTIGAR físicamente , AUNQUE SEA
        RECOMENDABLE, SOLO TIENE AUTORIADO LOS
                             PADRES
•   Sería maravilloso poder educar a los niños utilizando
    sólo técnicas positivas, pero no es posible.
•   Para enseñarles patrones de conductas deseables, hay
    que hacer uso de las consecuencias positivas y
    negativas.
•   El castigo no debe considerarse necesariamente como
    bueno o malo.
•   Están a favor del uso eficaz del castigo, con una buena
    técnica.
•   Enseña al niño lo que no debe hacer en lugar de lo que
    se debe hacer.
1. Elegir un castigo que reduzca la conducta no
   deseada
2. Usar el castigo con moderación
3. Usar el castigo combinado con técnicas positivas
4. No retrasar el castigo
5. Explicar siempre las consecuencias
6. Ser firme
7. NO AMENAZAR , ADVERTIR
¿MANDAR AL NIÑO AL RINCÓN ?
• Se utiliza también con otros nombres, como la
  de poner de cara a la pared o la de fuera de
  juego.
• Significa apartar al niño de una actividad o
  situación para que no pueda tomar parte en
  esa actividad o recibir elogios y atención.
• Como técnica de castigo, puede ser muy eficaz
  si se utiliza correctamente.
Aprovechar el tiempo fuera para realizar
reflexiones o actividades que favorezcan su
conducta :

• Dibujar lo que siente
• Leer un libro
• Reflexionar
• Escribir alternativas para evitar y mejorar la
  conducta
• Entre otras
1. Elegir cuidadosamente el rincón o fuera de juego
2. Explicarle al niño las reglas de estar en el rincón o de
   cara a la pared
3. Asignar un tiempo máximo para el rincón según la
   edad del niño.
4. Añada minutos si hay resistencia
5. No permitir que el tiempo fuera de juego (en el
   rincón) se convierta en una manera DE EVITAR
   RESPONSABILIDADES
6. Adoptar el procedimiento para niños mayores
¿CÓMO ESCUCHAR Y HABLAR CON EL NIÑO?
• Es necesario que los niños compartan sus
  pensamientos y sentimientos para poder
  comprenderles y ayudarles en las crisis de la vida.
• Que se puedan expresar apropiadamente en
  lugar de manifestar sus sentimientos de forma
  destructiva.
• Los niños no nacen sabiendo cómo expresar sus
  pensamientos y sentimientos apropiadamente.
• Hay que enseñarles a expresarse y a escuchar a
  los demás.
ADVERTENCIA

• Hay que recordar que hablar no lo es todo.
• No se pueden solucionar todos los problemas de
  conducta hablando
• Los niños necesitan conocer los límites para su
  conducta
• Es mejor hablar en voz baja pero que conlleve una
  consecuencia real.
• Se deben alterar las tácticas según la edad y madurez
  del niño.
• Un error Importante es hablar demasiado.
1. Establecer un contacto visual
2. Hablar con voz sosegada y firme
3. Evitar utilizar preguntas en lugar de
   afirmaciones
4. Utilizar frases sencillas
5. Estar al nivel del niño
RECONOCER SIGNOS DE ESTRÉS
1.Dolores de cabeza
2. Dolores de
estómago, indigestión, gases, úlceras
3. Náuseas, vómitos
4. Hiperventilación (incluye respiración
rápida, falta de aliento, mareos, hormigueo)
5. Taquicardia (palpitaciones rápidas del
corazón)
6. Manos sudorosas, húmedas o frías
7. Hábitos nerviosos (morderse las uñas, arrancarse
la piel o el pelo, rechinar los dientes, etc.)
8. Insomnio y otros problemas del sueño miedos y
angustias
9. Timidez e insociabilidad explosiones de genio
10. Hipersensibilidad a la crítica o a las burlas poca
tolerancia a la frustración
11. Falta de concentración a causa de la ansiedad
FORMACIÓN DE HÁBITOS
Hay quien piensa que los hábitos son rutinas que
limitan la creatividad, pero se equivocan.

CREAR es un hábito.

Y lo son también la libertad, el optimismo, la
seguridad, la alegría, y también el pesimismo, el
miedo, la agresividad.

Hay, pues, hábitos liberadores y hábitos
esclavizadores..
• Los principales son los hábitos de
  sueño, los hábitos de comida, el
  aprendizaje de los ritmos, la habilidad
  para reconocer y expresar sus
  emociones, para saber tranquilizarse.

• Con la repetición va organizando la
  realidad y valorándola.
• Según crece, tiene que ir aprendiendo los hábitos
  higiénicos, y más tarde debe aprender a obedecer, a
  respetar a otros niños, etc.

• El aprendizaje de los hábitos exige constancia y
  coherencia.

• Se debe tener presente que una vez consolidado son
  una gran ayuda. Por ejemplo, cuando entren en la
  escuela es muy conveniente organizarles el regreso a
  casa, el orden en que van a distribuir la tarde: hablar,
  merendar, hacer los deberes, jugar.
TIPOS DE HABITOS
                 Aprender a hablar, a pensar, a ordenar los pensamientos,
Intelectuales
                 más tarde a razonar, a hacer planes, a anticipar, etc.

                 Son los estilos emocionales básicos, la seguridad, la
 Afectivos:
                 autoconfianza, el optimismo, la actitud activa.


                 Los hábitos de comer, dormir, atender, obedecer, respetar el
Conductuales:    orden en los juegos, aprender a tranquilizarse, a distraerse
                 sólo, a compartir los juguetes, etc.

                 Los hábitos morales se llamaban tradicionalmente
   Éticos:       “virtudes”, la sensatez, la justicia, la valentía, la generosidad,
                 la bondad.
• Todos estos hábitos van configurando el carácter
  del niño, su personalidad aprendida.

• Son rasgos psicológicos muy estables, que
  conviene cuidar, porque si son los adecuados van
  a constituir los recursos fundamentales con los
  que va a contar el niño a lo largo de toda su vida.

• No estamos adoctrinándole, ni limitando su
  autonomía, ni convirtiéndole en una copia
  nuestra.
• Estamos proporcionándole un “capital
  educativo”
• Debe habituarse a que no se desayuna con la
  tele puesta, que hay una hora de irse a dormir.
• El niño acaba aprendiéndolo con la misma
  naturalidad con que aprende que para ir al
  piso de arriba hay que subir las escaleras. No
  le gusta, pero sabe que así son las cosas.
HÁBITOS

        COMIDA                       HIGIENE                          SUEÑO                        ORDEN

   Come a determinadas          Se lava las manos          Duerme lo necesario         Se viste solo
                                  antes de comer
    horas                        Se lava las manos          Se acuesta a la misma       Se baña solo
   Dispone    de    cierto       después de ir al            hora todos los días         Su rutina tiene un orden
                                  baño
    tiempo para comer            Se lava las manos          Observa el horario de        establecido
   Come variado                  antes de sentarse a         acostarse                   Ordena su ropa, zapatos,
                                  hacer las tareas
   Conoce                el     Se lava los dientes        Tiene       un   sueño       uniforme
    comportamiento que            después de cada             tranquilo                   Ordena sus juguetes al
                                  comida y antes de
    se espera de él/ella en       dormirse                   Duerme en su propia          final del día
    la mesa                      Se               asea       habitación                  Tiene lugar fijo para tareas
                                  correctamente
   Ha dejado el chupón          Se presenta con                                         Tiene horario de llegada a
                                  aspecto limpio y                                         la casa cuando sale
                                  ordenado
                                 Acciona el W.C (si es                                   Tiene suficiente tiempo
                                  varón levanta el                                         para jugar
                                  asiento)
CONSEJOS
1. La rutina diaria les da seguridad

2. Los rituales marcan los momentos del día

3. Si se pasa la hora, tendrá que esperar

4. Sus horarios reflejados en dibujos y colores
DESARROLLO DE LA AUTOMÍA
¿QUÉ ES ?

La autonomía es empoderar progresivamente al

  niño de las CAPACIDADES que necesita para

enfrentar los riesgos y desafíos del mundo actual.
TRES            CONCEPTOS
1. Auto valimiento: Capacidad de valerse por sí
   mismo.

2. Independencia: Capacidad de emplear las
conductas de auto valimiento para desenvolverse
en su entorno.

3. Responsabilidad: Capacidad de ser responsable a
nivel personal y social.
¿POR QUÉ UN NIÑO AUTÓNOMO?
 Niños con una adecuada
  autoestima, responsables, hábiles, con visión; es decir
  una PERSONA AUTÓNOMA.

 No se trata de solucionarles o facilitarles la vida a
  nuestros niños creando en ellos una continua
  dependencia…

 Se trata de prepararlos para asumir los nuevos desafíos
  con la AUTONOMÍA necesaria para desarrollar
  capacidades que les permitan lograr sus objetivos.
LO QUE SE DEBE HACER
 Presentarles situaciones nuevas a manera de retos
  graduados

 Debemos comprender que los niños cometerán
  muchos errores en el camino

 No haciéndoles todo más fácil y evitando que hagan
  las cosas por ellos mismos, ya sea para que lo hagan
  más rápido o para evitarles la frustración.
ÁREAS PRIORITARIAS
El refuerzo de conductas autónomas permitirá
estimular :

              Área Motriz
           Área de Lenguaje
         Área socio- emocional
(0-5 años)
                 MOTRICIDAD                                   LENGUAJE

- El bebé en contacto con el entorno          - El bebé escucha palabras, sonidos
(experiencias sensoriales: escuchar, sentir   medioambientales, onomatopeyas…
texturas y temperaturas.                      - Emite sonidos (balbuceos, primeras
- Iniciación a la marcha: gateo, primeros     palabras)
pasos, correr.                                - Desarrollo de su bucofacialidad (praxias).
- Inicios de la motricidad fina: prensión,    - Hábitos de masticación
presión.
- Movimientos segmentados:
estiramientos, lanzamientos, patadas.
(6-10 años)
                 BÁSICO                                      SOCIALES
-   Presentación personal:                  - Reglas de intercambio verbal:
•   Peinarse                                • saludo
•   Cambiarse de ropa                       • palabras de cortesía
•   Atarse los zapatos                      • despedida
•   Higiene de dientes y cuerpo

- Pequeñas responsabilidades: tender su     - Resolución de conflictos, (tolerancia y
cama, arreglar sus pertenencias, poner la   autocontrol).
mesa.                                       - Hacer valer el respeto de los demás
- Hábitos de estudio y organización del     hacia él.
tiempo.                                     - Desarrollo de la empatía y la sensibilidad
- Responsabilidad: cuidar sus materiales    con el medio.
escolares, tomar consciencia de la
presentación de sus cuadernos.
ÁREAS QUE DESARROLLAR
AUTOCUIDADO
Incluye todas las habilidades de adaptación relacionadas con la
autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico.

Desde muy pequeños debemos facilitar que:

•   Ellos se vistan
•   Elijan ropa
•   Coman solos
•   Tengan interés por ir bien arreglados, peinados, y aseados
•   Responsabilizarse de su propia seguridad física (abrocharse el
    cinturón de seguridad, no acercarse a la piscina, ir de la mano de un
    adulto cuando cruce la calle, etc )

Aunque de principio no sepan hacerlo muy bien , NO IMPORTA
AUTODIRECCIÓN
• Habilidades relacionadas con la autorregulación
  del propio comportamiento, comprendiendo las
  elecciones personales, seguimiento de
  horarios, finalización de tareas, resolución
  autónoma de tareas, búsqueda de ayudas cuando
  lo necesiten, etc.
• Respetar sus horario de comida, sueño, juego.
• En el caso de que no quieran, ellos eligen aunque
  de antemano se les ha indicado que no van a
  poder pasar a otra actividad hasta que no lo
  hagan (dicho una vez con tono tranquilo y
  tajante)
COMUNICACIÓN
• Comprende las capacidades para comprender y
  transmitir información a través de los
  comportamientos y destrezas comunicativas
  elementales.

• Debemos poner de continuo a los niños en situación
  de comunicar lo que quieren, no adelantándonos a
  expresar o darles lo que necesiten.

• El habla se aprende por imitación, por ello, debemos
  hablar mucho y verbalizar todas nuestras actuaciones
  ya que facilitan la comprensión por parte del niño.
Habilidades académicas funcionales

• Referidas a los aprendizajes escolares
  instrumentales y aplicados a la vida (lectura,
  escritura, cálculo, conocimiento naturales y
  sociales)

• Tan necesario para un posterior funcionamiento
  autónomo (poder comprar, leer las estaciones del
  metro, saber de las relaciones personales, del
  funcionamiento de nuestra sociedad)
SOCIALES
• Comprende intercambios sociales
  interpersonales (inicio, mantenimiento, y
  finalización de interacciones)

• Identificar el contexto social en el que
  participa, reconocer sentimientos, controlar
  los impulsos, ayudar y cooperar con otros
• Los niños deben aprender a perder el miedo y
  saber entablar conversaciones para participar
  en juegos con niños que no conocen o en el
  colegio

• Saber que a todo el mundo se trata con
  respeto y así se consiguen las cosas, y como
  comportarse en la sociedad
OCIO Y TIEMPO LIBRE
• Desarrollar intereses variados de ocio y
  satisfacción en el hogar, en la comunidad y la
  participación adecuada en juegos y
  situaciones sociales de ocio

• No sólo debemos presentar las más variadas
  ofertas de ocio que podamos sino que sean
  gratificantes e interesantes para ellos,
  controlando cada uno de los pasos que dan
SALUD Y SEGURIDAD PERSONAL

• Son aquellas habilidades relacionadas con el
  mantenimiento de la salud (hábitos, chequeos
  médicos, prevención de accidentes, primeros
  auxilios)

• Las relaciones con la propia defensa frente a
  comportamientos de agresión hacia uno mismo

• Saber afrontar situaciones de agresión tanto física
  como psíquica por ejemplo en el colegio, como
  saber decir NO.
DE TRABAJO
• Habilidades relacionadas con el desempeño de un
  trabajo y todo lo que conlleva:

 Cumplimiento de horario
 Finalización de tarea
 Aceptación de críticas,
 Manejo de dinero
 Recursos
 Saber aprender de errores
 Llegar siempre a tiempo a la escuela
 No acostarse si no están realizados todos los trabajos
  del colegio
COMUNIDAD
• Referente al buen uso de los recursos de la
  comunidad, transportes, centros de compras, áreas
  recreativas, servicios médicos

• Todo eso nos lleva a enseñar a usar los diferentes
  recursos, saber dónde dirigirse cuando se necesita algo

• Cómo nos relacionamos con las diferentes personas
  que nos atienden

• Saber ejercer nuestros derechos y obligaciones como
  parte de la comunidad.
HOGAR
• Habilidades que nos permiten la autonomía en la
  casa:

 Desde muy pequeños podemos enseñarles a
  hacer comidas
 A hacer la cama
 A doblar
 Colocar la ropa en el cesto de la ropa sucia
 A dejar recogida la habitación
 Dónde apuntar las cosas que nos van faltando
CONOCIMIENTO DEL HOGAR Y
     PRECAUCIONES
•   Monitorear el refrigerador
•   Revisar alacena
•   Planificación de comidas
•   Revisar que no hagan falta pañales y lo necesario para la
    higiene del niño
•   Checar que la estufa esté apagada
•   Que no haya enchufes sin seguro
•   Que la puerta principal este cerrada
•   Que no haya ninguna medicina o producto de limpieza al
    alcance de los niños
•   Checar los garrafones de agua
•   Que el teléfono este colgado y tenga línea
Asegurarse que el BOTIQUÍN este completo:

 Alcohol
 Antiséptico
 Agua Oxigenada
 Antiácidos
 Ungüentos
 Acido acetilsalicílico
 Gasas
 Micro poro
 Curitas
 Hisopos
 Vendas
 Tijeritas
COCINA
1) Cuando se use la estufa, use primero los quemadores
   de atrás.

2) Cambiar las agarraderas de ollas y sartenes retirados
del frente de la estufa, pero no sobre otro quemador

3) Mantener agarradores de tela , toallas, cerillos y
cualquier encendedor alejados de la estufa.

4) Mantener cuchillos y utensilios cortantes fuera del
alcance de los niños según su edad que conozcan el uso y
los peligros que representa.
5) Mantener la temperatura del agua bajo 120°

6)Asegurarse de mantener los líquidos de limpiar y
medicinas en sus recipientes originales con tapas
resistentes a niños e mantenerlos fuera del alcance de
ellos.

 7) Mantener cables y aparatos eléctricos pequeños en
buenas condiciones, lejos de agua y fuera del alcance de
los niños.

8) Tener un extinguidor de fuego (ó bicarbonato de sodio
en caso de fuego por aceite) que pueda agarrar
fácilmente.
9) Asegurarse de que haya protectores de perillas para la
estufa, y seguros para aparatos y alacena.

10) Mantener una lista de números de emergencia en la
cocina.

11) Cortar la comida en pedazos pequeños para evitar que los
niños más chicos se ahoguen.

12) Mantener a niños infantes en silla para bebés y a niños
mas grandecitos fuera de la mesa y otros muebles altos.
13) Permanecer siempre con los niños pequeños
cuando están comiendo

14) Permanecer siempre con los niños pequeños
cuando están en la cocina.

15) Poner protección en las tomas de corriente que
no usa.

16) Enseñar a los niños a mantenerse alejados de la
comida de las mascotas.
B A Ñ O
1) Mantener pinzas para el cabello y secadora de
pelo desconectadas y fuera del alcance de los
niños.
2) Mantener la temperatura del agua bajo 120°.
3) Revisar la temperatura del agua de la bañera
antes de poner a los niños en la bañera.
4) Quedarse con los niños mientras están en el
baño y en la bañera.
5) Siempre vaciar el agua de la bañera después
del baño.
6) Tener una alfombra que no resbale y una
superficie texturizada en la bañera y en la
regadera. ( ejemplo: uso de toallas ).
7) Mantener medicinas, limpiadores,
cosméticos, pintura de uñas y despinta uñas
fuera del alcance de niños.
8) Usar seguros para gabinetes y picaporte en la tapa del
inodoro.

9) Poner protección en las tomas de corriente que no usa.

10) Mantener artículos de primeros auxilios fuera del alcance
de los niños.

11) No tener rastrillos en la regadera

12) A la hora del baño, abrir primero el agua fría y después el
agua caliente para regularla.
RECAMARA

1) Tener un detector de humo en cada
dormitorio.
2) Probar cada detector de humo cada mes y
cambiar las baterías por lo menos una vez por
año
3) Poner a los infantes a dormir en su cuna, no
en la cama con los adultos.
4) Poner a los infantes sobre su espalda para
dormir.
5) Asegurarse que su cuna cumple con los
requerimientos estándar nacional de seguridad
6) Asegurarse que no haya más de 2 3/8 de
pulgada entre los barrotes de la cuna, y que los
postes de la esquina no se salgan más de 1/16
de pulgada.
7) Quitar todos los muñecos, almohadas, y
cobijas suaves de la cuna.
8) Poner la cama y la cuna retirado de la
ventana.
9) Amarrar las cuerdas de las persianas y
cortinas fuera del alcance de los niños, ó cortar
las tiras y ponerlas en borlas de seguridad.
10) Revisar que los muebles altos y pesados
estén firmes y asegurados a la pared.
11) Poner protección en las tomas de corriente que no usa.

12) Poner seguro en las ventanas arriba del primer piso.

13) Mantener encendedores, fósforos y velas fuera del
alcance de los niños.

14) Mantener perfumes y cosméticos fuera del alcance de los
niños.

15) Amortiguar las esquinas puntiagudas de los muebles.
COCHERA
1) Mantener venenos y productos inflamables como
gasolina, anticongelante, y fertilizantes en sus
recipientes originales, y fuera del alcance de los niños.

2) Mantener las herramientas bajo llave fuera del alcance
de los niños

3) Mantener con seguro las puertas del carro cuando éste
está estacionado.

4) Poner seguros de niños en el carro
5) Usar un booster (asiento protector) para
niños

6) Usar cinturón de seguridad para cada uno en
el carro.

7) Ver dónde están sus niños antes de
retroceder en el carro.
8) Quedarse con los niños pequeños cuando
ellos están en la cochera.

9) Enseñar a sus niños que no se puede jugar en
el carro.

10) Enseñar a sus niños que no se puede jugar
en la cochera.
TERRAZA / BULEVAR
1) Enseñar a sus niños a mantenerse alejados de
animales extraños.
2) Enseñar a sus niños a no embromar ó jugar
rudo con los animales.
3) Enseñar a sus niños a usar protector de
cabeza y otros protectores cuando monte la
bicicleta, scooters y cuando patina.
4) Enseñar a sus niños reglas de seguridad al
montar la bicicleta y a que no maneje en la calle.
5) Enseñar a sus niños a nunca cruzar la calle sin
la ayuda de un adulto, y enseñar a todo niño las
reglas para cruzar la calle.
6) Quedarse con los niños pequeños cuando
están jugando en la terraza.
7) Si es posible, que jueguen en una terraza
cercada
8) Mantener una cerca alrededor de la piscina y usar
alarma para piscina.

9) Mantener las puertas que van hacia el área de la
piscina con seguro, para que los niños no vayan solos
hacia allá. (SUPERVISIÓN VISUAL SI EL NIÑO ESTA CERCA
DE LA ALBERCA )

10) Enseñar a los niños a no acercarse a la piscina sin un
adulto.

11) Asegurarse que niños arriba de tres años sepan nadar.
OJO : AUNQUE SEPA NADAR NO DEJAR AL NIÑO SOLO NI
CONFIARSE
12) Enseñar a los niños acerca de la seguridad
acerca del agua.
13) Quedarse con los niños cuando están cerca ó
en el agua.
14) Mantener cerca de seguridad en la parte
superior de las escaleras y asegurarse que sus
niños no pueden caer a través del enrejado del
pórtico.
15) Mantener a niños alejados de la parilla
caliente.
16) Lavar cara, manos y juguetes de los niños
cuando entren a la casa para remover cualquier
plomo en polvo.
GENERAL

1) Planear y compartir con los niños rutas de escape
del fuego de cada cuarto en la casa.
2) Remover pintura que se está cayendo, pelando ó
soltando de todas las superficies pintadas.
3) Lavar los retallos de las ventanas regularmente
para limpiar plomo en polvo.
4) Lavar juguetes y manos regularmente para
limpiar el plomo en polvo.
5) Mantener plantas de la casa fuera del alcance
de los niños.
6) Mantener objetos pequeños y punzantes
como monedas, alfiler, sujetapapeles, tijeras, y
agujas fuera del alcance de los niños.
7) Mantener pasillos y escaleras bien iluminados
y libres de acumulación.
8) Tener un pasamanos bien asegurado por lo
menos en un lado de las escaleras.
9) Tener reja de seguridad abajo y arriba de los
escalones.
10) Poner seguros en las ventanas arriba del primer
piso.
11) Use un probador de partes pequeñas para ver si
un juguete ó una parte es pequeña para ahogarse (
prueba del diámetro del rollo de papel )
12) Quitar cintas de productos de infantes como el
chupón y sonajas.
13) Mantener encendedores, fósforos y velas
fuera del alcance de los niños.
14) Mantener los lados con mallas de cunas
portátiles en posición asegurada.
15) Poner protección en las tomas de corriente
que no usa.
16) No guardar líquidos inflamables, como
gasolina y diluyentes de pintura en la casa.
TAREAS ESCOLARES
• Pedir el numero telefónico en donde se puede
  localizar a la maestra del niño
• Preguntar sobre los métodos de instrucción y los
  materiales que se usan en la escuela
• Pedir dirección electrónica de la institución
• Hablar con el maestro acerca de las reglas
  relativas a la tarea.
• Tratar de conocer el propósito de las tareas
• Saber cuánto tiempo deben tardar
• Llegar a un acuerdo con el niño
  acerca de una hora fija para hacer la
  tarea cada día.
• Proporcionar un lugar fijo, bien
  iluminado y bastante tranquilo para
  estudiar y hacer la tarea.
• Alentar a su hijo a estudiar en un
  escritorio o mesa en vez de en el piso
  o en un sillón.
• Tratar de evitar las distracciones
  como la televisión o las llamadas
  telefónicas de los amigos.
• Poner a disposición del niño los
  materiales necesarios para hacer la
  tarea.
• Enseñar a usar los libros de
  consulta o los programas de
  computadora y los sitios Web
  apropiados.
• Averiguar si le van a hacer falta
  materiales especiales, y ponerlos a
  su disposición por adelantado.
• Preguntar si entiende la tarea a
  realizar.
• Cuando pida ayuda, no dar la
  respuesta sino orientación.
• Verificar que termine toda la
  tarea asignada.
• Firmar la tarea, si la escuela lo
  requiere.
• Estar alerta a señales de
  frustración o fracaso
• Permitir que se tome descansos
  breves si tiene dificultades para
  concentrarse en la tarea.
• Animarlo y elogiarlo para
  realizar sus tareas
• Lea cualquier comentario que el maestro
  escriba en las tareas que se le devuelven a
  niño.
• Si se presenta un problema, informarle a los
  padres para que se reúnan con el maestro y
  elaboren un plan y fijen un plazo para su
  resolución.
¿Cómo detectar problemas
de aprendizaje en los niños?
Cuando un niño tiene problemas para
   procesar la información que recibe, le
  delata su comportamiento. Los padres y
cuidadores deben estar atentos y observar
 las señales más frecuentes que indican la
 presencia de un problema de aprendizaje
a) Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.

b) Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.

c) Dificultad para dominar las destrezas básicas de
   lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que
   fracasa en el trabajo escolar.

d) Dificultad para distinguir entre la derecha y la
   izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar
   tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al
   revés
a) Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a
   cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el
   cordón del zapato.

b) Facilidad para perder o extraviar su material
   escolar, libros y otros artículos.

c) Dificultad para entender el concepto de
   tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o
   "mañana".

d) Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con
   facilidad.
Características de
  problemas de
   aprendizaje
Lectura (visión)
•   El niño se acerca o se aleja mucho al libro
•   Dice palabras en voz alta
•   Señala, sustituye, omite e invierte las palabras
•   Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces
•   No lee con fluidez
•   Tiene poca comprensión en la lectura oral
•   Omite consonantes finales en lectura oral
•   Pestañea en exceso se pone bizco al leer
•   Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican
•   Presenta problemas de limitación visual
•   Deletreo pobre
•   Dolo de cabeza
Escritura
• Invierte y varía el alto de las letras
• No deja espacio entre palabras y no
  escribe encima de las líneas
• Coge el lápiz con torpeza y no tiene
  definido si es diestro o zurdo
• Mueve y coloca el papel de manera
  incorrecta
• Trata de escribir con el dedo
• Tiene un pensamiento poco
  organizado y una postura pobre
Matemáticas

•   El alumno invierte los números
•   Tiene dificultad para saber la hora
•   Pobre comprensión y memoria de los números
•   No responde a datos matemáticos.
Auditivo y verbal
• El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con
  frecuencia
• Pronuncia mal las palabras
• Respira por la boca( hábito)
• Se queja de problemas del oído
• Se siente mareado y pierde el equilibrio
• Se queda en blanco cuando se le habla
• Habla alto
• Depende de otros visualmente y observa al maestro de
  cerca
• No puede seguir más de una instrucción a la vez
• Pone la tele y la radio con volumen muy alto.
PREPARACIÓN PARA SALIDAS
•   No olvidar el celular y el cargador
•   Cargar con un botiquín básico
•   Llevar pañalera
•   Llevar snack´s
•   Un cambio de ropa del niño
•   Si se va usar carro , asegurar la silla o asiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeMónica Daniela Alonso
 
Estimulación temprana ok
Estimulación temprana okEstimulación temprana ok
Estimulación temprana okcattyulloa
 
Desobediencia
DesobedienciaDesobediencia
Desobediencia
Alfaresbilingual
 
Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11Erika Hurtado
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
rosamlozano1
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
Mell Falla
 
Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Nemo Portillo Rubio
 
Terrores y miedos infantiles
Terrores y miedos infantilesTerrores y miedos infantiles
Terrores y miedos infantiles
Alfaresbilingual
 
Crecer y jugar
Crecer y jugarCrecer y jugar
Crecer y jugar
Marisa Moya
 
Pautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. docPautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. doc
Alfaresbilingual
 
Disciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarMaggie Maggie
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez
 
Aumentar la autoestima padres(1)
Aumentar la autoestima padres(1)Aumentar la autoestima padres(1)
Aumentar la autoestima padres(1)
Alfaresbilingual
 
Relajacion (1)
Relajacion (1)Relajacion (1)
Relajacion (1)
Alfaresbilingual
 
Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasguest0202de5
 
2 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-12 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-1
Alfaresbilingual
 

La actualidad más candente (19)

Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordajeConductas desafiantes agresivas y su abordaje
Conductas desafiantes agresivas y su abordaje
 
Cars test autismo
Cars test autismoCars test autismo
Cars test autismo
 
Estimulación temprana ok
Estimulación temprana okEstimulación temprana ok
Estimulación temprana ok
 
Desobediencia
DesobedienciaDesobediencia
Desobediencia
 
S
SS
S
 
Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11Jackie lamadrid slideshare...11
Jackie lamadrid slideshare...11
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2
 
Terrores y miedos infantiles
Terrores y miedos infantilesTerrores y miedos infantiles
Terrores y miedos infantiles
 
Crecer y jugar
Crecer y jugarCrecer y jugar
Crecer y jugar
 
Pautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. docPautas de actuacion para padres.2. doc
Pautas de actuacion para padres.2. doc
 
Disciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogar
 
Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 
Aumentar la autoestima padres(1)
Aumentar la autoestima padres(1)Aumentar la autoestima padres(1)
Aumentar la autoestima padres(1)
 
Relajacion (1)
Relajacion (1)Relajacion (1)
Relajacion (1)
 
Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautas
 
2 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-12 crisis de ansiedad-1
2 crisis de ansiedad-1
 

Destacado

Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lecturalory22
 
"El cuidado de la iglesia" 1
"El cuidado de la iglesia" 1"El cuidado de la iglesia" 1
"El cuidado de la iglesia" 1
JOSE GARCIA PERALTA
 
Como contribuir al cuidado y limpieza
Como contribuir al cuidado y limpiezaComo contribuir al cuidado y limpieza
Como contribuir al cuidado y limpiezaMiguel Regalado
 
Proyecto hogar de ansianos
Proyecto hogar de ansianosProyecto hogar de ansianos
Proyecto hogar de ansianos
LucioOlmedo
 
Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014
Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014
Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014Miguel Regalado
 
El Sistema Nervioso Joao Chavez
El Sistema Nervioso Joao ChavezEl Sistema Nervioso Joao Chavez
El Sistema Nervioso Joao Chavez
Joao Chávez
 
Cuidado de los Edificios por los miembros SUD
Cuidado de los Edificios por los miembros SUDCuidado de los Edificios por los miembros SUD
Cuidado de los Edificios por los miembros SUD
Gustavo Lopez Hidalgo
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Pedro Roberto Casanova
 
06 lista de chequeo toda la formación
06 lista de chequeo toda la formación06 lista de chequeo toda la formación
06 lista de chequeo toda la formacióntecnovirtual77
 
Manual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocinaManual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocinarmbmexico
 
Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09
Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09
Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09
Abbott Consulting & Training
 

Destacado (11)

Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lectura
 
"El cuidado de la iglesia" 1
"El cuidado de la iglesia" 1"El cuidado de la iglesia" 1
"El cuidado de la iglesia" 1
 
Como contribuir al cuidado y limpieza
Como contribuir al cuidado y limpiezaComo contribuir al cuidado y limpieza
Como contribuir al cuidado y limpieza
 
Proyecto hogar de ansianos
Proyecto hogar de ansianosProyecto hogar de ansianos
Proyecto hogar de ansianos
 
Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014
Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014
Como contribuir en el cuidado y limpieza de los centros de reuniones. v.2014
 
El Sistema Nervioso Joao Chavez
El Sistema Nervioso Joao ChavezEl Sistema Nervioso Joao Chavez
El Sistema Nervioso Joao Chavez
 
Cuidado de los Edificios por los miembros SUD
Cuidado de los Edificios por los miembros SUDCuidado de los Edificios por los miembros SUD
Cuidado de los Edificios por los miembros SUD
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
06 lista de chequeo toda la formación
06 lista de chequeo toda la formación06 lista de chequeo toda la formación
06 lista de chequeo toda la formación
 
Manual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocinaManual de seguridad e higiene de cocina
Manual de seguridad e higiene de cocina
 
Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09
Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09
Sesion I Practicas De Salud Oct.1.09
 

Similar a Cuidados generales

Taller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianzaTaller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianza
Ingrid Jeannine Pinzon Arias
 
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahConsejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahPilar Lalana
 
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdfFOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
luisa jim
 
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativasTdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativasMarta Montoro
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH y padresPautas orientativas para el niño con TDAH y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH y padres
Pedro Roberto Casanova
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
NadiaGarib1
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Daniel Alejandro
 
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Gina Reyes
 
Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitos
nieves1801
 
Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitos
nieves1801
 
Habitos de Autonomía en niños de 6 y 7 años
Habitos de Autonomía en niños de 6 y 7 añosHabitos de Autonomía en niños de 6 y 7 años
Habitos de Autonomía en niños de 6 y 7 años
secretariajayb
 
Autorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijosAutorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijos
Liliana Contreras Reyes
 
C:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñO
C:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñOC:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñO
C:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñO
woris
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Fundación CADAH TDAH
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Zayury Gonzalez Barrera
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol
arumi lizbeth mojica cervantes
 

Similar a Cuidados generales (20)

Taller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianzaTaller de pautas de crianza
Taller de pautas de crianza
 
Autonomía 1ºciclo
Autonomía 1ºcicloAutonomía 1ºciclo
Autonomía 1ºciclo
 
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdahConsejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
Consejos practicos-para-padres-con-hijos-con-tdah
 
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdfFOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
FOLLETO_DE_AUTONOMIA_AT.pdf
 
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativasTdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativas
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH y padresPautas orientativas para el niño con TDAH y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH y padres
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
 
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
 
Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitos
 
Normas y habitos
Normas y habitosNormas y habitos
Normas y habitos
 
Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]Presentacion diplomado[1]
Presentacion diplomado[1]
 
Habitos de Autonomía en niños de 6 y 7 años
Habitos de Autonomía en niños de 6 y 7 añosHabitos de Autonomía en niños de 6 y 7 años
Habitos de Autonomía en niños de 6 y 7 años
 
Autorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijosAutorregulación en nuestros hijos
Autorregulación en nuestros hijos
 
Habitos y valores
Habitos y valoresHabitos y valores
Habitos y valores
 
C:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñO
C:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñOC:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñO
C:\Fakepath\La AlimentacióN Y El SueñO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
Tecnicas para favorecer el autocontrol 2
 
Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol Tecnicas para favorecer el autocontrol
Tecnicas para favorecer el autocontrol
 

Cuidados generales

  • 3. • Disciplina significa realmente formar o enseñar, y combina tanto técnicas positivas como negativas. • Cuando se disciplina a los niños, se les enseña a comportarse. • Se les dan instrucciones antes de pedirles que intenten poner algo en práctica. USTED SE CONVIERTE EN MODELO DE COMPORTAMIENTO PARA ELLOS
  • 4. • Les señala una y otra vez aquello que están haciendo correctamente. • La disciplina es eficaz • Hay mucho que enseñar a un niño - valores, creencias y técnicas- y se requiere tiempo.
  • 5. SE SUGIERE QUE … 1. Los cuidadores aprendan a relajarse 2. Hay que examinar metas y necesidades del niño para saber lo que se puede esperar. 3. Se debe hacer lo posible por ser constante y consecuente 4. Se debe mantener una actitud positiva
  • 7. • El niño requiere atención y la conseguirá como sea. • Si el modo de enfocarlo es negativo, entonces el niño usará medios negativos. • Si éstos se concentran en los hechos positivos, se conseguirá una mejor conducta. • Si no se está acostumbrado a elogiar al niño, puede resultar difícil al principio y en un día que ya es agitado, puede parecer otra cosa más que recordar. • Pero cuanto más se aplique, más natural y fácil será.
  • 8. SE RECOMIENDA … 1. Elogiar el comportamiento y no la personalidad 2. Usar elogios concretos 3. Elogiar los adelantos 4. Elogiar adecuadamente 5. Elogiar inmediatamente
  • 10. • Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos que irritan es simplemente ignorarlos. • La ignorancia sistemática es el arte de ignorar los comportamientos que desagradan y prestar atención positiva a los que agradan. • Nunca se debe hacer una cosa sin la otra.
  • 11. 1. Decidir lo que se puede y lo que no se puede ignorar 2. No prestar atención al comportamiento 3. Reforzar las conductas deseables
  • 13. • Las recompensas de conductas deseables actúan como refuerzos que hacen que el niño se sienta bien por lo que ha hecho y quiera hacer lo mismo más a menudo. • Proporcionan motivación.
  • 14. 1. Cumplir siempre 2. Recuerde: se necesita tiempo 3. Centrarse en una sola conducta (o conductas asociadas) cada vez 4. Ser muy firme hasta que la conducta haya quedado establecida.
  • 16. • PROHIBIDO CASTIGAR físicamente , AUNQUE SEA RECOMENDABLE, SOLO TIENE AUTORIADO LOS PADRES • Sería maravilloso poder educar a los niños utilizando sólo técnicas positivas, pero no es posible. • Para enseñarles patrones de conductas deseables, hay que hacer uso de las consecuencias positivas y negativas. • El castigo no debe considerarse necesariamente como bueno o malo. • Están a favor del uso eficaz del castigo, con una buena técnica. • Enseña al niño lo que no debe hacer en lugar de lo que se debe hacer.
  • 17. 1. Elegir un castigo que reduzca la conducta no deseada 2. Usar el castigo con moderación 3. Usar el castigo combinado con técnicas positivas 4. No retrasar el castigo 5. Explicar siempre las consecuencias 6. Ser firme 7. NO AMENAZAR , ADVERTIR
  • 18. ¿MANDAR AL NIÑO AL RINCÓN ?
  • 19. • Se utiliza también con otros nombres, como la de poner de cara a la pared o la de fuera de juego. • Significa apartar al niño de una actividad o situación para que no pueda tomar parte en esa actividad o recibir elogios y atención. • Como técnica de castigo, puede ser muy eficaz si se utiliza correctamente.
  • 20. Aprovechar el tiempo fuera para realizar reflexiones o actividades que favorezcan su conducta : • Dibujar lo que siente • Leer un libro • Reflexionar • Escribir alternativas para evitar y mejorar la conducta • Entre otras
  • 21. 1. Elegir cuidadosamente el rincón o fuera de juego 2. Explicarle al niño las reglas de estar en el rincón o de cara a la pared 3. Asignar un tiempo máximo para el rincón según la edad del niño. 4. Añada minutos si hay resistencia 5. No permitir que el tiempo fuera de juego (en el rincón) se convierta en una manera DE EVITAR RESPONSABILIDADES 6. Adoptar el procedimiento para niños mayores
  • 22. ¿CÓMO ESCUCHAR Y HABLAR CON EL NIÑO?
  • 23. • Es necesario que los niños compartan sus pensamientos y sentimientos para poder comprenderles y ayudarles en las crisis de la vida. • Que se puedan expresar apropiadamente en lugar de manifestar sus sentimientos de forma destructiva. • Los niños no nacen sabiendo cómo expresar sus pensamientos y sentimientos apropiadamente. • Hay que enseñarles a expresarse y a escuchar a los demás.
  • 24. ADVERTENCIA • Hay que recordar que hablar no lo es todo. • No se pueden solucionar todos los problemas de conducta hablando • Los niños necesitan conocer los límites para su conducta • Es mejor hablar en voz baja pero que conlleve una consecuencia real. • Se deben alterar las tácticas según la edad y madurez del niño. • Un error Importante es hablar demasiado.
  • 25. 1. Establecer un contacto visual 2. Hablar con voz sosegada y firme 3. Evitar utilizar preguntas en lugar de afirmaciones 4. Utilizar frases sencillas 5. Estar al nivel del niño
  • 26. RECONOCER SIGNOS DE ESTRÉS 1.Dolores de cabeza 2. Dolores de estómago, indigestión, gases, úlceras 3. Náuseas, vómitos 4. Hiperventilación (incluye respiración rápida, falta de aliento, mareos, hormigueo) 5. Taquicardia (palpitaciones rápidas del corazón)
  • 27. 6. Manos sudorosas, húmedas o frías 7. Hábitos nerviosos (morderse las uñas, arrancarse la piel o el pelo, rechinar los dientes, etc.) 8. Insomnio y otros problemas del sueño miedos y angustias 9. Timidez e insociabilidad explosiones de genio 10. Hipersensibilidad a la crítica o a las burlas poca tolerancia a la frustración 11. Falta de concentración a causa de la ansiedad
  • 29. Hay quien piensa que los hábitos son rutinas que limitan la creatividad, pero se equivocan. CREAR es un hábito. Y lo son también la libertad, el optimismo, la seguridad, la alegría, y también el pesimismo, el miedo, la agresividad. Hay, pues, hábitos liberadores y hábitos esclavizadores..
  • 30. • Los principales son los hábitos de sueño, los hábitos de comida, el aprendizaje de los ritmos, la habilidad para reconocer y expresar sus emociones, para saber tranquilizarse. • Con la repetición va organizando la realidad y valorándola.
  • 31. • Según crece, tiene que ir aprendiendo los hábitos higiénicos, y más tarde debe aprender a obedecer, a respetar a otros niños, etc. • El aprendizaje de los hábitos exige constancia y coherencia. • Se debe tener presente que una vez consolidado son una gran ayuda. Por ejemplo, cuando entren en la escuela es muy conveniente organizarles el regreso a casa, el orden en que van a distribuir la tarde: hablar, merendar, hacer los deberes, jugar.
  • 32.
  • 33. TIPOS DE HABITOS Aprender a hablar, a pensar, a ordenar los pensamientos, Intelectuales más tarde a razonar, a hacer planes, a anticipar, etc. Son los estilos emocionales básicos, la seguridad, la Afectivos: autoconfianza, el optimismo, la actitud activa. Los hábitos de comer, dormir, atender, obedecer, respetar el Conductuales: orden en los juegos, aprender a tranquilizarse, a distraerse sólo, a compartir los juguetes, etc. Los hábitos morales se llamaban tradicionalmente Éticos: “virtudes”, la sensatez, la justicia, la valentía, la generosidad, la bondad.
  • 34. • Todos estos hábitos van configurando el carácter del niño, su personalidad aprendida. • Son rasgos psicológicos muy estables, que conviene cuidar, porque si son los adecuados van a constituir los recursos fundamentales con los que va a contar el niño a lo largo de toda su vida. • No estamos adoctrinándole, ni limitando su autonomía, ni convirtiéndole en una copia nuestra.
  • 35. • Estamos proporcionándole un “capital educativo” • Debe habituarse a que no se desayuna con la tele puesta, que hay una hora de irse a dormir. • El niño acaba aprendiéndolo con la misma naturalidad con que aprende que para ir al piso de arriba hay que subir las escaleras. No le gusta, pero sabe que así son las cosas.
  • 36. HÁBITOS COMIDA HIGIENE SUEÑO ORDEN  Come a determinadas  Se lava las manos  Duerme lo necesario  Se viste solo antes de comer horas  Se lava las manos  Se acuesta a la misma  Se baña solo  Dispone de cierto después de ir al hora todos los días  Su rutina tiene un orden baño tiempo para comer  Se lava las manos  Observa el horario de establecido  Come variado antes de sentarse a acostarse  Ordena su ropa, zapatos, hacer las tareas  Conoce el  Se lava los dientes  Tiene un sueño uniforme comportamiento que después de cada tranquilo  Ordena sus juguetes al comida y antes de se espera de él/ella en dormirse  Duerme en su propia final del día la mesa  Se asea habitación  Tiene lugar fijo para tareas correctamente  Ha dejado el chupón  Se presenta con  Tiene horario de llegada a aspecto limpio y la casa cuando sale ordenado  Acciona el W.C (si es  Tiene suficiente tiempo varón levanta el para jugar asiento)
  • 38. 1. La rutina diaria les da seguridad 2. Los rituales marcan los momentos del día 3. Si se pasa la hora, tendrá que esperar 4. Sus horarios reflejados en dibujos y colores
  • 39. DESARROLLO DE LA AUTOMÍA
  • 40. ¿QUÉ ES ? La autonomía es empoderar progresivamente al niño de las CAPACIDADES que necesita para enfrentar los riesgos y desafíos del mundo actual.
  • 41. TRES CONCEPTOS 1. Auto valimiento: Capacidad de valerse por sí mismo. 2. Independencia: Capacidad de emplear las conductas de auto valimiento para desenvolverse en su entorno. 3. Responsabilidad: Capacidad de ser responsable a nivel personal y social.
  • 42. ¿POR QUÉ UN NIÑO AUTÓNOMO?  Niños con una adecuada autoestima, responsables, hábiles, con visión; es decir una PERSONA AUTÓNOMA.  No se trata de solucionarles o facilitarles la vida a nuestros niños creando en ellos una continua dependencia…  Se trata de prepararlos para asumir los nuevos desafíos con la AUTONOMÍA necesaria para desarrollar capacidades que les permitan lograr sus objetivos.
  • 43. LO QUE SE DEBE HACER  Presentarles situaciones nuevas a manera de retos graduados  Debemos comprender que los niños cometerán muchos errores en el camino  No haciéndoles todo más fácil y evitando que hagan las cosas por ellos mismos, ya sea para que lo hagan más rápido o para evitarles la frustración.
  • 44. ÁREAS PRIORITARIAS El refuerzo de conductas autónomas permitirá estimular : Área Motriz Área de Lenguaje Área socio- emocional
  • 45. (0-5 años) MOTRICIDAD LENGUAJE - El bebé en contacto con el entorno - El bebé escucha palabras, sonidos (experiencias sensoriales: escuchar, sentir medioambientales, onomatopeyas… texturas y temperaturas. - Emite sonidos (balbuceos, primeras - Iniciación a la marcha: gateo, primeros palabras) pasos, correr. - Desarrollo de su bucofacialidad (praxias). - Inicios de la motricidad fina: prensión, - Hábitos de masticación presión. - Movimientos segmentados: estiramientos, lanzamientos, patadas.
  • 46. (6-10 años) BÁSICO SOCIALES - Presentación personal: - Reglas de intercambio verbal: • Peinarse • saludo • Cambiarse de ropa • palabras de cortesía • Atarse los zapatos • despedida • Higiene de dientes y cuerpo - Pequeñas responsabilidades: tender su - Resolución de conflictos, (tolerancia y cama, arreglar sus pertenencias, poner la autocontrol). mesa. - Hacer valer el respeto de los demás - Hábitos de estudio y organización del hacia él. tiempo. - Desarrollo de la empatía y la sensibilidad - Responsabilidad: cuidar sus materiales con el medio. escolares, tomar consciencia de la presentación de sus cuadernos.
  • 48. AUTOCUIDADO Incluye todas las habilidades de adaptación relacionadas con la autonomía en el aseo, comida, higiene, y aspecto físico. Desde muy pequeños debemos facilitar que: • Ellos se vistan • Elijan ropa • Coman solos • Tengan interés por ir bien arreglados, peinados, y aseados • Responsabilizarse de su propia seguridad física (abrocharse el cinturón de seguridad, no acercarse a la piscina, ir de la mano de un adulto cuando cruce la calle, etc ) Aunque de principio no sepan hacerlo muy bien , NO IMPORTA
  • 49. AUTODIRECCIÓN • Habilidades relacionadas con la autorregulación del propio comportamiento, comprendiendo las elecciones personales, seguimiento de horarios, finalización de tareas, resolución autónoma de tareas, búsqueda de ayudas cuando lo necesiten, etc. • Respetar sus horario de comida, sueño, juego. • En el caso de que no quieran, ellos eligen aunque de antemano se les ha indicado que no van a poder pasar a otra actividad hasta que no lo hagan (dicho una vez con tono tranquilo y tajante)
  • 50. COMUNICACIÓN • Comprende las capacidades para comprender y transmitir información a través de los comportamientos y destrezas comunicativas elementales. • Debemos poner de continuo a los niños en situación de comunicar lo que quieren, no adelantándonos a expresar o darles lo que necesiten. • El habla se aprende por imitación, por ello, debemos hablar mucho y verbalizar todas nuestras actuaciones ya que facilitan la comprensión por parte del niño.
  • 51. Habilidades académicas funcionales • Referidas a los aprendizajes escolares instrumentales y aplicados a la vida (lectura, escritura, cálculo, conocimiento naturales y sociales) • Tan necesario para un posterior funcionamiento autónomo (poder comprar, leer las estaciones del metro, saber de las relaciones personales, del funcionamiento de nuestra sociedad)
  • 52. SOCIALES • Comprende intercambios sociales interpersonales (inicio, mantenimiento, y finalización de interacciones) • Identificar el contexto social en el que participa, reconocer sentimientos, controlar los impulsos, ayudar y cooperar con otros
  • 53. • Los niños deben aprender a perder el miedo y saber entablar conversaciones para participar en juegos con niños que no conocen o en el colegio • Saber que a todo el mundo se trata con respeto y así se consiguen las cosas, y como comportarse en la sociedad
  • 54. OCIO Y TIEMPO LIBRE • Desarrollar intereses variados de ocio y satisfacción en el hogar, en la comunidad y la participación adecuada en juegos y situaciones sociales de ocio • No sólo debemos presentar las más variadas ofertas de ocio que podamos sino que sean gratificantes e interesantes para ellos, controlando cada uno de los pasos que dan
  • 55. SALUD Y SEGURIDAD PERSONAL • Son aquellas habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud (hábitos, chequeos médicos, prevención de accidentes, primeros auxilios) • Las relaciones con la propia defensa frente a comportamientos de agresión hacia uno mismo • Saber afrontar situaciones de agresión tanto física como psíquica por ejemplo en el colegio, como saber decir NO.
  • 56. DE TRABAJO • Habilidades relacionadas con el desempeño de un trabajo y todo lo que conlleva:  Cumplimiento de horario  Finalización de tarea  Aceptación de críticas,  Manejo de dinero  Recursos  Saber aprender de errores  Llegar siempre a tiempo a la escuela  No acostarse si no están realizados todos los trabajos del colegio
  • 57. COMUNIDAD • Referente al buen uso de los recursos de la comunidad, transportes, centros de compras, áreas recreativas, servicios médicos • Todo eso nos lleva a enseñar a usar los diferentes recursos, saber dónde dirigirse cuando se necesita algo • Cómo nos relacionamos con las diferentes personas que nos atienden • Saber ejercer nuestros derechos y obligaciones como parte de la comunidad.
  • 58. HOGAR • Habilidades que nos permiten la autonomía en la casa:  Desde muy pequeños podemos enseñarles a hacer comidas  A hacer la cama  A doblar  Colocar la ropa en el cesto de la ropa sucia  A dejar recogida la habitación  Dónde apuntar las cosas que nos van faltando
  • 59. CONOCIMIENTO DEL HOGAR Y PRECAUCIONES
  • 60. Monitorear el refrigerador • Revisar alacena • Planificación de comidas • Revisar que no hagan falta pañales y lo necesario para la higiene del niño • Checar que la estufa esté apagada • Que no haya enchufes sin seguro • Que la puerta principal este cerrada • Que no haya ninguna medicina o producto de limpieza al alcance de los niños • Checar los garrafones de agua • Que el teléfono este colgado y tenga línea
  • 61. Asegurarse que el BOTIQUÍN este completo:  Alcohol  Antiséptico  Agua Oxigenada  Antiácidos  Ungüentos  Acido acetilsalicílico  Gasas  Micro poro  Curitas  Hisopos  Vendas  Tijeritas
  • 62. COCINA 1) Cuando se use la estufa, use primero los quemadores de atrás. 2) Cambiar las agarraderas de ollas y sartenes retirados del frente de la estufa, pero no sobre otro quemador 3) Mantener agarradores de tela , toallas, cerillos y cualquier encendedor alejados de la estufa. 4) Mantener cuchillos y utensilios cortantes fuera del alcance de los niños según su edad que conozcan el uso y los peligros que representa.
  • 63. 5) Mantener la temperatura del agua bajo 120° 6)Asegurarse de mantener los líquidos de limpiar y medicinas en sus recipientes originales con tapas resistentes a niños e mantenerlos fuera del alcance de ellos. 7) Mantener cables y aparatos eléctricos pequeños en buenas condiciones, lejos de agua y fuera del alcance de los niños. 8) Tener un extinguidor de fuego (ó bicarbonato de sodio en caso de fuego por aceite) que pueda agarrar fácilmente.
  • 64. 9) Asegurarse de que haya protectores de perillas para la estufa, y seguros para aparatos y alacena. 10) Mantener una lista de números de emergencia en la cocina. 11) Cortar la comida en pedazos pequeños para evitar que los niños más chicos se ahoguen. 12) Mantener a niños infantes en silla para bebés y a niños mas grandecitos fuera de la mesa y otros muebles altos.
  • 65. 13) Permanecer siempre con los niños pequeños cuando están comiendo 14) Permanecer siempre con los niños pequeños cuando están en la cocina. 15) Poner protección en las tomas de corriente que no usa. 16) Enseñar a los niños a mantenerse alejados de la comida de las mascotas.
  • 66. B A Ñ O 1) Mantener pinzas para el cabello y secadora de pelo desconectadas y fuera del alcance de los niños. 2) Mantener la temperatura del agua bajo 120°. 3) Revisar la temperatura del agua de la bañera antes de poner a los niños en la bañera. 4) Quedarse con los niños mientras están en el baño y en la bañera.
  • 67. 5) Siempre vaciar el agua de la bañera después del baño. 6) Tener una alfombra que no resbale y una superficie texturizada en la bañera y en la regadera. ( ejemplo: uso de toallas ). 7) Mantener medicinas, limpiadores, cosméticos, pintura de uñas y despinta uñas fuera del alcance de niños.
  • 68. 8) Usar seguros para gabinetes y picaporte en la tapa del inodoro. 9) Poner protección en las tomas de corriente que no usa. 10) Mantener artículos de primeros auxilios fuera del alcance de los niños. 11) No tener rastrillos en la regadera 12) A la hora del baño, abrir primero el agua fría y después el agua caliente para regularla.
  • 69. RECAMARA 1) Tener un detector de humo en cada dormitorio. 2) Probar cada detector de humo cada mes y cambiar las baterías por lo menos una vez por año 3) Poner a los infantes a dormir en su cuna, no en la cama con los adultos. 4) Poner a los infantes sobre su espalda para dormir.
  • 70. 5) Asegurarse que su cuna cumple con los requerimientos estándar nacional de seguridad 6) Asegurarse que no haya más de 2 3/8 de pulgada entre los barrotes de la cuna, y que los postes de la esquina no se salgan más de 1/16 de pulgada. 7) Quitar todos los muñecos, almohadas, y cobijas suaves de la cuna.
  • 71. 8) Poner la cama y la cuna retirado de la ventana. 9) Amarrar las cuerdas de las persianas y cortinas fuera del alcance de los niños, ó cortar las tiras y ponerlas en borlas de seguridad. 10) Revisar que los muebles altos y pesados estén firmes y asegurados a la pared.
  • 72. 11) Poner protección en las tomas de corriente que no usa. 12) Poner seguro en las ventanas arriba del primer piso. 13) Mantener encendedores, fósforos y velas fuera del alcance de los niños. 14) Mantener perfumes y cosméticos fuera del alcance de los niños. 15) Amortiguar las esquinas puntiagudas de los muebles.
  • 73. COCHERA 1) Mantener venenos y productos inflamables como gasolina, anticongelante, y fertilizantes en sus recipientes originales, y fuera del alcance de los niños. 2) Mantener las herramientas bajo llave fuera del alcance de los niños 3) Mantener con seguro las puertas del carro cuando éste está estacionado. 4) Poner seguros de niños en el carro
  • 74. 5) Usar un booster (asiento protector) para niños 6) Usar cinturón de seguridad para cada uno en el carro. 7) Ver dónde están sus niños antes de retroceder en el carro.
  • 75. 8) Quedarse con los niños pequeños cuando ellos están en la cochera. 9) Enseñar a sus niños que no se puede jugar en el carro. 10) Enseñar a sus niños que no se puede jugar en la cochera.
  • 76. TERRAZA / BULEVAR 1) Enseñar a sus niños a mantenerse alejados de animales extraños. 2) Enseñar a sus niños a no embromar ó jugar rudo con los animales. 3) Enseñar a sus niños a usar protector de cabeza y otros protectores cuando monte la bicicleta, scooters y cuando patina.
  • 77. 4) Enseñar a sus niños reglas de seguridad al montar la bicicleta y a que no maneje en la calle. 5) Enseñar a sus niños a nunca cruzar la calle sin la ayuda de un adulto, y enseñar a todo niño las reglas para cruzar la calle. 6) Quedarse con los niños pequeños cuando están jugando en la terraza. 7) Si es posible, que jueguen en una terraza cercada
  • 78. 8) Mantener una cerca alrededor de la piscina y usar alarma para piscina. 9) Mantener las puertas que van hacia el área de la piscina con seguro, para que los niños no vayan solos hacia allá. (SUPERVISIÓN VISUAL SI EL NIÑO ESTA CERCA DE LA ALBERCA ) 10) Enseñar a los niños a no acercarse a la piscina sin un adulto. 11) Asegurarse que niños arriba de tres años sepan nadar. OJO : AUNQUE SEPA NADAR NO DEJAR AL NIÑO SOLO NI CONFIARSE
  • 79. 12) Enseñar a los niños acerca de la seguridad acerca del agua. 13) Quedarse con los niños cuando están cerca ó en el agua. 14) Mantener cerca de seguridad en la parte superior de las escaleras y asegurarse que sus niños no pueden caer a través del enrejado del pórtico.
  • 80. 15) Mantener a niños alejados de la parilla caliente. 16) Lavar cara, manos y juguetes de los niños cuando entren a la casa para remover cualquier plomo en polvo.
  • 81. GENERAL 1) Planear y compartir con los niños rutas de escape del fuego de cada cuarto en la casa. 2) Remover pintura que se está cayendo, pelando ó soltando de todas las superficies pintadas. 3) Lavar los retallos de las ventanas regularmente para limpiar plomo en polvo. 4) Lavar juguetes y manos regularmente para limpiar el plomo en polvo.
  • 82. 5) Mantener plantas de la casa fuera del alcance de los niños. 6) Mantener objetos pequeños y punzantes como monedas, alfiler, sujetapapeles, tijeras, y agujas fuera del alcance de los niños. 7) Mantener pasillos y escaleras bien iluminados y libres de acumulación. 8) Tener un pasamanos bien asegurado por lo menos en un lado de las escaleras.
  • 83. 9) Tener reja de seguridad abajo y arriba de los escalones. 10) Poner seguros en las ventanas arriba del primer piso. 11) Use un probador de partes pequeñas para ver si un juguete ó una parte es pequeña para ahogarse ( prueba del diámetro del rollo de papel ) 12) Quitar cintas de productos de infantes como el chupón y sonajas.
  • 84. 13) Mantener encendedores, fósforos y velas fuera del alcance de los niños. 14) Mantener los lados con mallas de cunas portátiles en posición asegurada. 15) Poner protección en las tomas de corriente que no usa. 16) No guardar líquidos inflamables, como gasolina y diluyentes de pintura en la casa.
  • 86. • Pedir el numero telefónico en donde se puede localizar a la maestra del niño • Preguntar sobre los métodos de instrucción y los materiales que se usan en la escuela • Pedir dirección electrónica de la institución • Hablar con el maestro acerca de las reglas relativas a la tarea. • Tratar de conocer el propósito de las tareas • Saber cuánto tiempo deben tardar
  • 87. • Llegar a un acuerdo con el niño acerca de una hora fija para hacer la tarea cada día. • Proporcionar un lugar fijo, bien iluminado y bastante tranquilo para estudiar y hacer la tarea. • Alentar a su hijo a estudiar en un escritorio o mesa en vez de en el piso o en un sillón. • Tratar de evitar las distracciones como la televisión o las llamadas telefónicas de los amigos.
  • 88. • Poner a disposición del niño los materiales necesarios para hacer la tarea. • Enseñar a usar los libros de consulta o los programas de computadora y los sitios Web apropiados. • Averiguar si le van a hacer falta materiales especiales, y ponerlos a su disposición por adelantado. • Preguntar si entiende la tarea a realizar. • Cuando pida ayuda, no dar la respuesta sino orientación.
  • 89. • Verificar que termine toda la tarea asignada. • Firmar la tarea, si la escuela lo requiere. • Estar alerta a señales de frustración o fracaso • Permitir que se tome descansos breves si tiene dificultades para concentrarse en la tarea. • Animarlo y elogiarlo para realizar sus tareas
  • 90. • Lea cualquier comentario que el maestro escriba en las tareas que se le devuelven a niño. • Si se presenta un problema, informarle a los padres para que se reúnan con el maestro y elaboren un plan y fijen un plazo para su resolución.
  • 91. ¿Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños?
  • 92. Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres y cuidadores deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje
  • 93. a) Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. b) Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir. c) Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. d) Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés
  • 94. a) Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato. b) Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos. c) Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana". d) Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad.
  • 95. Características de problemas de aprendizaje
  • 96. Lectura (visión) • El niño se acerca o se aleja mucho al libro • Dice palabras en voz alta • Señala, sustituye, omite e invierte las palabras • Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces • No lee con fluidez • Tiene poca comprensión en la lectura oral • Omite consonantes finales en lectura oral • Pestañea en exceso se pone bizco al leer • Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican • Presenta problemas de limitación visual • Deletreo pobre • Dolo de cabeza
  • 97. Escritura • Invierte y varía el alto de las letras • No deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas • Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo • Mueve y coloca el papel de manera incorrecta • Trata de escribir con el dedo • Tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre
  • 98. Matemáticas • El alumno invierte los números • Tiene dificultad para saber la hora • Pobre comprensión y memoria de los números • No responde a datos matemáticos.
  • 99. Auditivo y verbal • El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia • Pronuncia mal las palabras • Respira por la boca( hábito) • Se queja de problemas del oído • Se siente mareado y pierde el equilibrio • Se queda en blanco cuando se le habla • Habla alto • Depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca • No puede seguir más de una instrucción a la vez • Pone la tele y la radio con volumen muy alto.
  • 101. No olvidar el celular y el cargador • Cargar con un botiquín básico • Llevar pañalera • Llevar snack´s • Un cambio de ropa del niño • Si se va usar carro , asegurar la silla o asiento