SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Jarque García                                  2. Enseñar hábitos de autonomía.


                  - Ponedlo a practicar. Al principio hay que ofrecedle                      FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES
                    muchas ocasiones de práctica.
                  - Recordadle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero
     3º               mojarte la cabeza, después el champú...”
 PRACTICAR        - Elogiadle los primeros avances.
                  - Poco a poco disminuir la ayuda.
                  - Las prisas no son buenas: preparad el tiempo necesario,
                    al menos al principio.

           - Hay que revisar cómo va realizando lo que se le
             encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse
    4º
SUPERVISAR   tenemos que revisar que ha quedado bien.
           - Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien,
             decidle en qué puede mejorar.



                  - Valorar si no quiere porque no está a su alcance o por
                                                                                               2. ENSEÑAR
                    comodidad.
                  - Por lo general si se lo ofrecemos como un privilegio (“Ya
                    eres mayor...”) lo aceptará mejor que si lo hacemos como
                                                                                               HÁBITOS DE
  ... Y SI NO
                    un mandato sin más.

                  - Si no lo hace por comodidad, decidle que ya es mayor, que
                                                                                               AUTONOMÍA
    QUIERE
                    debe hacerlo por sí sólo e ignorar las quejas.
                  - Si todavía se sigue negando podéis adoptar varias
                    medidas: sufrir las consecuencias (por ejemplo si no
                    quiere prepararse la merienda), retirarle algún privilegio
                    (algún juguete o actividad) o utilizar la sobrecorrección:
                    practicar y practicar la conducta adecuada.
                                                                                                   Elaborados por Jesús Jarque García.




                                         4
                                                      Folletos de ayuda a padres y madres.
Jesús Jarque García                                2. Enseñar hábitos de autonomía.        Jesús Jarque García                                  2. Enseñar hábitos de autonomía.


                       ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?                                                         - Son hábitos referentes a la relación con los demás, el uso
                                                                                                       de algunos servicios comunitarios y la conducta en el hogar:
- El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la                              van desde saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por
  educación de un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de                             VIDA EN
                                                                                                       favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir
                                                                                            SOCIEDAD Y
  realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños
                                                                                           EN EL HOGAR prestado, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar
  de su edad y de su entorno socio cultural.                                                           peligros (enchufes, productos tóxicos), ordenar sus
- Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda                                     pertenencias, usar el teléfono, comprar, usar el transporte
  continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido.                                     público o disfrutar de servicios de ocio (ir al cine).
- Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan
  problemas de aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la
  importancia de su desarrollo: normalmente cuando progresan en este
                                                                                                                            ¿CÓMO SE ENSEÑA?
  aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás.                    - La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, luego lo ideal
                                                                                              será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios.
                                                                                           - Con una práctica adecuada, los hábitos se adquieren de 20 a 30 días.
                        ¿QUÉ HÁBITOS ENSEÑAR?
                                                                                                        - Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a
- Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre                                    exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo yo,
                                                                                                 1º
  que no entrañe peligro, debe hacerlo él mismo.                                            DECIDIR QUÉ    lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes.
                                                                                            LE VAMOS A  - Que le exijamos algo adecuado a su edad.
- También es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen
                                                                                              EXIGIR Y  - Hacedlo siempre y en todo lugar: todos los días.
  adquiridos la mayoría de niños de una edad.                                                PREPARAR - Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero
- Como guía, pueden servir los siguientes hábitos que están expuestos de                         LO
                                                                                                           con mamá no”.
                                                                                            NECESARIO
  menos a más en distintas áreas:                                                                       - Preparad lo necesario: si le vamos a exigir guardar sus
                                                                                                           juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado.
                  - Todo lo referido a la higiene y autocuidado personal: por
                                                                                                        - Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras qué
                  ejemplo: control de esfínteres, lavarse las manos sólo,
   HIGIENE                                                                                                 es lo que queremos que haga, dándole seguridad: “Desde
                  cepillado de dientes, el baño, lavarse la cabeza, peinarse,
                                                                                                                 hoy vas a ser un chico mayor y te vas a lavar la cabeza tú
                  usar los productos de higiene...
                                                                                                2º       solito, sé que lo vas a hacer muy bien”.
                                                                                           EXPLICARLE
                  - Todo lo que se refiere al uso de las prendas y su cuidado:                         - Enseñadle realizándolo vosotros primero.
                                                                                            QUÉ TIENE
   VESTIDO
                  ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos,              QUE HACER Y - Pensad en voz alta mientras lo hacéis: “Primero me mojo
                  zapatos, cremalleras, botones...), guardarlas en el lugar                   CÓMO       bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la
                  adecuado, elegir la propia indumentaria.                                                       mano...”
                                                                                                             - Aseguraos de que comprende las instrucciones: pedidle
                  - Relacionado con la conducta alimentaria: Comer solo, uso                                   que os la repita.
   COMIDA         de los distintos instrumentos, respetar unas normas básicas
                  de educación en la mesa, prepararse una merienda...

                                        2                                                                                           3
                                                    Folletos de ayuda a padres y madres.                                                         Folletos de ayuda a padres y madres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrollloDSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
Berritzegune Nagusia
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientoRebeca Blanco
 
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina PositivaMetas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Programa de fortaleciendo lazos en la familia
Programa de fortaleciendo lazos en la familiaPrograma de fortaleciendo lazos en la familia
Programa de fortaleciendo lazos en la familia
Alejandro Figueroa Cubas
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
T-xe Errotaberri
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPatricia Sáez
 
Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)
Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)
Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Taller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencionalTaller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencional
Cabapmpa
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Guia nee secundaria
Guia nee secundariaGuia nee secundaria
Guia nee secundaria
Jorge Rojas
 
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
ParvulosTrebol
 
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuenciasTaller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Chris Núñez Psicólogo
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Dany Choque Chambi
 
Infografia 7 - Manejo de conflictos.pdf
Infografia 7 - Manejo de conflictos.pdfInfografia 7 - Manejo de conflictos.pdf
Infografia 7 - Manejo de conflictos.pdf
NayeliLizehtVeraDelg
 
Atencion temprana centrada en la familia
Atencion temprana centrada en la familiaAtencion temprana centrada en la familia
Atencion temprana centrada en la familia
iredomaca
 
Test de stroop (1)
Test de stroop (1)Test de stroop (1)
Test de stroop (1)
MagdaBeatrizAlfaroMa
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
irisalonsomartin
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
carlesvilavila4
 
Tdah slideshare
Tdah slideshareTdah slideshare
Tdah slideshare
Erika Ruperti
 

La actualidad más candente (20)

DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrollloDSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
DSM5 nuevos criterios en los trastornos del neurodesarrolllo
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
 
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina PositivaMetas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
Metas equivocadas del comportamiento infantil. Disciplina Positiva
 
Programa de fortaleciendo lazos en la familia
Programa de fortaleciendo lazos en la familiaPrograma de fortaleciendo lazos en la familia
Programa de fortaleciendo lazos en la familia
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivas
 
Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)
Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)
Tarjetas: Actividades para trabajar la frustración (2ª parte)
 
Taller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencionalTaller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencional
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Guia nee secundaria
Guia nee secundariaGuia nee secundaria
Guia nee secundaria
 
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
 
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
 
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuenciasTaller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
Taller de memoria para adultos mayores - Ejercicio de secuencias
 
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizajeLateralidad en el proceso de aprendizaje
Lateralidad en el proceso de aprendizaje
 
Infografia 7 - Manejo de conflictos.pdf
Infografia 7 - Manejo de conflictos.pdfInfografia 7 - Manejo de conflictos.pdf
Infografia 7 - Manejo de conflictos.pdf
 
Atencion temprana centrada en la familia
Atencion temprana centrada en la familiaAtencion temprana centrada en la familia
Atencion temprana centrada en la familia
 
Test de stroop (1)
Test de stroop (1)Test de stroop (1)
Test de stroop (1)
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
 
Tdah slideshare
Tdah slideshareTdah slideshare
Tdah slideshare
 

Destacado

TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niñosTDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
Fundación CADAH TDAH
 
Hábitos que deben fomentarse en preescolares
Hábitos que deben fomentarse en preescolaresHábitos que deben fomentarse en preescolares
Hábitos que deben fomentarse en preescolares
LetyB
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudiomarimolinari
 
Normas Y LíMites Infantil Pardo
Normas Y LíMites Infantil PardoNormas Y LíMites Infantil Pardo
Normas Y LíMites Infantil Pardo
alegarri
 
Importancia del aire 1º
Importancia del aire 1ºImportancia del aire 1º
Importancia del aire 1º
misslourdes21
 
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)vanessagcr
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos infantilveles
 
Tema 7. Los hábitos.
Tema 7. Los hábitos.Tema 7. Los hábitos.
Tema 7. Los hábitos.
mayvii7
 
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 añosDesarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Emmanuel Oquendo
 
Diapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudioDiapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudiojosen01
 
Hábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptHábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptescuelava
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos  y técnicas de estudioMétodos  y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioManuel Salazar
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 

Destacado (19)

Programa de autonomía personal.
Programa de autonomía personal.Programa de autonomía personal.
Programa de autonomía personal.
 
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niñosTDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
TDAH: Cómo desarrollar la autonomía y los hábitos de estudio de los niños
 
Hábitos que deben fomentarse en preescolares
Hábitos que deben fomentarse en preescolaresHábitos que deben fomentarse en preescolares
Hábitos que deben fomentarse en preescolares
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Normas Y LíMites Infantil Pardo
Normas Y LíMites Infantil PardoNormas Y LíMites Infantil Pardo
Normas Y LíMites Infantil Pardo
 
Importancia del aire 1º
Importancia del aire 1ºImportancia del aire 1º
Importancia del aire 1º
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
 
autonomía en preescolar
autonomía en preescolarautonomía en preescolar
autonomía en preescolar
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos
 
Taller 1 hábitos de estudio
Taller 1 hábitos de estudioTaller 1 hábitos de estudio
Taller 1 hábitos de estudio
 
Tema 7. Los hábitos.
Tema 7. Los hábitos.Tema 7. Los hábitos.
Tema 7. Los hábitos.
 
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 añosDesarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
Desarollo de conductas responsables de 3 a 12 años
 
Diapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudioDiapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudio
 
Hábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio pptHábitos de estudio ppt
Hábitos de estudio ppt
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos  y técnicas de estudioMétodos  y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 

Similar a 02 habitos de autonomia personal

TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓNTÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓNlafora
 
Límites y autonomía (circular informativa)
Límites y autonomía (circular informativa)Límites y autonomía (circular informativa)
Límites y autonomía (circular informativa)rociohdezglez
 
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educarFolletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educarralvarezredondo
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limitesIsabelMP
 
Fortalecer la autonomia
Fortalecer la autonomiaFortalecer la autonomia
Fortalecer la autonomia
Patricia Vásquez Espinoza
 
Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasguest0202de5
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarIsabelMP
 
Peap sesión 6
Peap   sesión 6Peap   sesión 6
Peap sesión 6
Liliana Contreras Reyes
 
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.pptTécnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
AdrianaAliciaGALARZA
 
presentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conductapresentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conducta
danielsalete
 
El mal comportamiento de los niños.
El mal comportamiento de los niños.El mal comportamiento de los niños.
El mal comportamiento de los niños.Colegio José Pérez
 

Similar a 02 habitos de autonomia personal (20)

TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓNTÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
TÉCNICAS BÁSICAS DE EDUCACIÓN
 
Límites y autonomía (circular informativa)
Límites y autonomía (circular informativa)Límites y autonomía (circular informativa)
Límites y autonomía (circular informativa)
 
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educarFolletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
Folletos de ayuda a padres y madres técnicas basicas para educar
 
Escuela de Padres
Escuela de PadresEscuela de Padres
Escuela de Padres
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Fortalecer la autonomia
Fortalecer la autonomiaFortalecer la autonomia
Fortalecer la autonomia
 
Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautas
 
Hábitos de autonomía
Hábitos de autonomíaHábitos de autonomía
Hábitos de autonomía
 
Técnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educarTécnicas básicas para educar
Técnicas básicas para educar
 
Peap sesión 6
Peap   sesión 6Peap   sesión 6
Peap sesión 6
 
Autonomia en 3 años
Autonomia en 3 añosAutonomia en 3 años
Autonomia en 3 años
 
educarvi
educarvieducarvi
educarvi
 
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.pptTécnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
 
presentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conductapresentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conducta
 
Educar vida
Educar vidaEducar vida
Educar vida
 
El mal comportamiento de los niños.
El mal comportamiento de los niños.El mal comportamiento de los niños.
El mal comportamiento de los niños.
 
Parents count0500esp
Parents count0500espParents count0500esp
Parents count0500esp
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Educar Vida
Educar VidaEducar Vida
Educar Vida
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 

02 habitos de autonomia personal

  • 1. Jesús Jarque García 2. Enseñar hábitos de autonomía. - Ponedlo a practicar. Al principio hay que ofrecedle FOLLETOS DE AYUDA A PADRES Y MADRES muchas ocasiones de práctica. - Recordadle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero 3º mojarte la cabeza, después el champú...” PRACTICAR - Elogiadle los primeros avances. - Poco a poco disminuir la ayuda. - Las prisas no son buenas: preparad el tiempo necesario, al menos al principio. - Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse 4º SUPERVISAR tenemos que revisar que ha quedado bien. - Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decidle en qué puede mejorar. - Valorar si no quiere porque no está a su alcance o por 2. ENSEÑAR comodidad. - Por lo general si se lo ofrecemos como un privilegio (“Ya eres mayor...”) lo aceptará mejor que si lo hacemos como HÁBITOS DE ... Y SI NO un mandato sin más. - Si no lo hace por comodidad, decidle que ya es mayor, que AUTONOMÍA QUIERE debe hacerlo por sí sólo e ignorar las quejas. - Si todavía se sigue negando podéis adoptar varias medidas: sufrir las consecuencias (por ejemplo si no quiere prepararse la merienda), retirarle algún privilegio (algún juguete o actividad) o utilizar la sobrecorrección: practicar y practicar la conducta adecuada. Elaborados por Jesús Jarque García. 4 Folletos de ayuda a padres y madres.
  • 2. Jesús Jarque García 2. Enseñar hábitos de autonomía. Jesús Jarque García 2. Enseñar hábitos de autonomía. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? - Son hábitos referentes a la relación con los demás, el uso de algunos servicios comunitarios y la conducta en el hogar: - El desarrollo de la autonomía personal es un objetivo prioritario en la van desde saludar a la gente conocida, escuchar, pedir por educación de un niño. Un niño autónomo es aquel que es capaz de VIDA EN favor y dar las gracias; respetar turnos en juegos, pedir SOCIEDAD Y realizar por sí mismo aquellas tareas y actividades propias de los niños EN EL HOGAR prestado, conocer los lugares para cruzar la calle, evitar de su edad y de su entorno socio cultural. peligros (enchufes, productos tóxicos), ordenar sus - Un niño poco autónomo es un niño dependiente, que requiere ayuda pertenencias, usar el teléfono, comprar, usar el transporte continua, con poca iniciativa, de alguna manera sobre protegido. público o disfrutar de servicios de ocio (ir al cine). - Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los demás. De ahí la importancia de su desarrollo: normalmente cuando progresan en este ¿CÓMO SE ENSEÑA? aspecto, también lo hacen en su aprendizaje y relación con los demás. - La mayoría de los niños funcionan muy bien con rutinas, luego lo ideal será conseguir que esos hábitos se conviertan en rutinarios. - Con una práctica adecuada, los hábitos se adquieren de 20 a 30 días. ¿QUÉ HÁBITOS ENSEÑAR? - Lo primero es decidir lo que razonadamente le vamos a - Como norma general todo aquello que el niño pueda hacer solo, siempre exigir, evitando pensamientos como: “prefiero hacerlo yo, 1º que no entrañe peligro, debe hacerlo él mismo. DECIDIR QUÉ lo hago antes y mejor”. Comenzar cuanto antes. LE VAMOS A - Que le exijamos algo adecuado a su edad. - También es válido como criterio enseñar aquellos hábitos que tienen EXIGIR Y - Hacedlo siempre y en todo lugar: todos los días. adquiridos la mayoría de niños de una edad. PREPARAR - Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero - Como guía, pueden servir los siguientes hábitos que están expuestos de LO con mamá no”. NECESARIO menos a más en distintas áreas: - Preparad lo necesario: si le vamos a exigir guardar sus juguetes, hay que prepararle un lugar adecuado. - Todo lo referido a la higiene y autocuidado personal: por - Hay que explicarle muy clarito y con pocas palabras qué ejemplo: control de esfínteres, lavarse las manos sólo, HIGIENE es lo que queremos que haga, dándole seguridad: “Desde cepillado de dientes, el baño, lavarse la cabeza, peinarse, hoy vas a ser un chico mayor y te vas a lavar la cabeza tú usar los productos de higiene... 2º solito, sé que lo vas a hacer muy bien”. EXPLICARLE - Todo lo que se refiere al uso de las prendas y su cuidado: - Enseñadle realizándolo vosotros primero. QUÉ TIENE VESTIDO ponerse distintas prendas (pantalones, calcetines, abrigos, QUE HACER Y - Pensad en voz alta mientras lo hacéis: “Primero me mojo zapatos, cremalleras, botones...), guardarlas en el lugar CÓMO bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la adecuado, elegir la propia indumentaria. mano...” - Aseguraos de que comprende las instrucciones: pedidle - Relacionado con la conducta alimentaria: Comer solo, uso que os la repita. COMIDA de los distintos instrumentos, respetar unas normas básicas de educación en la mesa, prepararse una merienda... 2 3 Folletos de ayuda a padres y madres. Folletos de ayuda a padres y madres.