SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura de Convivencia y Respeto a
la Diversidad
Cynthia Borja, Ph.D.
www.conexiones.com.ec
cynthia.borja.a@gmail.com
© Conexiones: Plataforma de Ciencias del Aprendizaje
Estas diapositivas pueden usarse libremente citando la siguiente fuente original:
Borja, C. (2019). Cultura de convivencia y respeto a la diversidad [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de
http://thelearningsciences.com/site/recursos/
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 2
Mini-Ensayo o lluvia de ideas
Sé que… Quisiera o me
gustaría saber…
Personal
¿Qué es lo que sabes
sobre la cultura de
convivencia y el
respeto a la
diversidad?
¿Qué es lo que
quieres o te gustaría
saber?
Alguna motivación,
experiencia, factor
personal que me
haya traído a esta
sesión hoy
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 3
Presentación
• Co-Fundadora, Consultora e Investigadora de Conexiones: Plataforma de
Ciencias del Aprendizaje – organización que busca catalizar una transformación
en educación y ayudar a las personas, grupos y comunidades de aprendizaje a
maximizar su potencial.
• Profesora en Educación Básica y Superior - Profesora de pre-kinder, docente
universitaria en Psicología, Neurociencia, y Educación desde el 2009 (UDLA y
USFQ), y parte del equipo docente de la asignatura “Neuroscience of
Learning” de Harvard University Extension School
• Ex-Decana de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas –
Quito.
• Presidente y Co-Fundadora de Fundación Mykah - organización dedicada al
apoyo de personas con autismo en el Ecuador.
• Licenciatura en Neurociencia y Comportamiento de Vassar College, Maestría
en Psicología de Boston University, PhD en Psicología por Capella University.
https://www.cell.com/pictureshow/brainbow
https://www.ekosnegocios.com/negocios/m/verArticulo.
aspx?idArt=8602
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 4
Algunas cosas que deben saber de mi…
Soy “millennial”
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 5
Algunas cosas que deben saber de mi…
¿Qué hubiera pasado si me
describía de otra manera?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 6
Algunas cosas que deben saber de mi…
• Cuando me emociono, hablo rápido
• En mi opinión, no existen preguntas poco útiles
• Tampoco existen experiencias poco útiles
• Creo en que 1+1=3
• Creo en que “el que hace el trabajo, hace el
aprendizaje”
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 7
¿Cómo será esta capacitación?
• Participativa – es decir, ¡necesito que participen!
• Pediré su apoyo para definir conceptos, contarme
sobre su vida profesional y personal, entre otros –
juntos construiremos y adaptaremos las sesiones
• Las preguntas son bienvenidas, en cualquier
momento
• Hablaremos de temas más allá del ámbito del aula –
es decir, los temas también tendrán relevancia
personal
• Mucha reflexión y auto-reflexión
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 8
Aprendizaje intercalado
• La convivencia y respeto a la
diversidad van de la mano
• Existe una relación inextricable
entre ambos elementos
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 10
Aprendizaje realista, activo, y aplicado
• Mucho de lo que haremos en esta
capacitación se enfocará no solo en
brindar información sobre el tema
• Nuestro enfoque estará también en
permitir que experimenten de
manera vivencial algunas de las
técnicas que existen para desarrollar
mejores ambientes de convivencia y
mayor respeto a la diversidad
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 11
Definiciones
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 12
Convivencia (y cultura de convivencia)
• En grupos pequeños, trabajar en
desarrollar una definición de convivencia
• Luego, trabajar en una definición de
cultura
• Finalmente, juntar ideas para crear una
definición de cultura de convivencia
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 13
Cultura
Depósito acumulativo de
conocimiento, experiencia, creencias,
valores, actitudes, significados,
jerarquías, religión, nociones de
tiempo, roles, relaciones espaciales,
conceptos del universo y objetos y
posesiones materiales adquiridos por
un grupo de personas en el curso de
generaciones a través del esfuerzo
individual y grupal
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 14
Valores
Comunidad más
amplia
Conocimiento e
historias
Lenguaje
Tradiciones y
rituales
Técnicas y
habilidades
Herramientas y
objetos
Artes
Comida y
bebida
Hofstede, 1997
Convivencia (Coexistir)
• En la vida diaria, a menudo nos encontramos en
situaciones en las que tratamos con diferentes
personas cuando promovemos proyectos
personales o grupales.
• Para tener éxito, tenemos que interactuar,
coordinarnos, organizarnos y relacionarnos.
Tenemos que convivir.
• Existir el uno con el otro de manera pacífica
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 15
Caireta, 2013
Rediseño de definición: Cultura de
convivencia
• Trabajar nuevamente en grupo y
replantear su definición
• ¿Hay algún cambio que haría su
definición?
• ¿Agregaría algún detalle a su
definición?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 16
Es importante llegar a acuerdos sobre
estas definiciones
Diversidad (y respeto a la diversidad)
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 17
• En grupos pequeños, trabajar en
desarrollar una definición de diversidad
• Luego, trabajar en una definición de
respeto
• Finalmente, juntar ideas para crear una
definición de respeto a la diversidad
Diversidad
Diferencias en una o más de varias dimensiones:
• Raza
• Etnia
• Género
• Orientación sexual
• Estatus socioeconómico
• Edad
• Habilidades físicas
• Creencias religiosas
• Creencias políticas u otras ideologías
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 18
Bart, 2016
Respeto
Debida consideración de
los sentimientos, deseos,
derechos o tradiciones de
los demás.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 19
Respeto a la diversidad
• Abarca la aceptación y el respeto
• Comprender que cada individuo es único y
reconocer nuestras diferencias individuales.
• Exploración de diferencias en un entorno seguro,
positivo y enriquecedor
• Entenderse e ir más allá de la simple tolerancia
para celebrar la riqueza de las dimensiones de la
diversidad contenidas en cada individuo.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 20
Queensborough Community College, 2018
Rediseño de definición: Respeto a la
diversidad
• Trabajar nuevamente en grupo y
replantear su definición
• ¿Hay algún cambio que haría su
definición?
• ¿Agregaría algún detalle a su
definición?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 21
Es importante llegar a acuerdos sobre
estas definiciones
Contextualización de definiciones
En sus grupos:
• Contextualice las definiciones que
planteo a su contexto personal
• Contextualícelas, particularmente, la
universidad
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 22
Comportamiento, mente,
cerebro, y convivencia y
diversidad
Algunas cosas que usted debe saber
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 23
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 24
Sesgos
Perspectivas diferentes
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 25
Perspectivas
diferentes incluso en
aquello que parecería
concreto
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 26
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 27
Perspectivas
diferentes incluso en
aquello que parecería
concreto
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 28
Contexto
Contexto
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 29
Categorías
•Doctor
•Artista
•Ave
•Casa
•Turista
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 30
Sesgos
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 31
¿Qué es un sesgo cognitivo?
• Los humanos tendemos a pensar en maneras que nos desvían
sistemáticamente de hacer juzgamientos racionales, objetivos o
“reales”
• Usualmente suceden debido a:
• “Atajos” de procesamiento de información – heurísticas
• Capacidad limitada de procesamiento del cerebro
• Motivaciones emocionales y motivacionales
• Distorsiones al almacenar y recuperar memorias (y experiencias previas)
• Influencia social y cultural
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 32
Feldman, 2017
Origen de los sesgos
Las personas, a
menudo, buscamos que
las cosas sean claras y
simples (la complejidad
consume mucha
energía)
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 33
Los cerebros detectan la
novedad (sin embargo, lo que es
novedad para un individuo no es
necesariamente novedad para
otro).
Novedad y Patrones
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 4
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 34
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 35
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 36
¿Qué deberíamos
recordar?
Editamos y reforzamos algunas
memorias posterior al evento
Descartamos elementos específicos para
formar generalidades
Reducimos eventos y listas a
sus elementos clave
Almacenamos memorias de maneras
diferentes basadas en cómo las
experimentamos
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 37
Nos llaman la atención más aquellos
detalles que confirman nuestras
creencias
Demasiada
información
Notamos las cosas que están primadas en nuestra
memoria o se repiten a menudo
Aquellas cosas extrañas, llamativas
visualmente, o antropomórficas saltan
más a nuestra atención
Notamos cuando las cosas cambian
Notamos las fallas en otros más fácil
que las fallas en nosotros mismos
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 38
Necesidad de actuar
rápido
Para actuar necesitamos tener confianza de que podemos hacer un
impacto y sentir que lo que hacemos es importante
Para mantenernos enfocados, favorecemos lo
inmediato y relacionable que se encuentre frente a
nosotros
Para evitar errores, tratamos re preservar la
autonomía y el estatus de un grupo, y evitar
decisiones irreversibles
Favorecemos las opciones que parecen simples y la
información completa sobre las opciones ambiguas
y complejas
Para terminar las cosas, solemos completar
aquellas cosas en las que hemos invertido
tiempo y energía
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 39
No suficiente
significadoProyectamos nuestra mentalidad
y presunciones actuales a eventos
pasados y futuros
Creemos saber lo que los
demás están pensando
Simplificamos las probabilidades y
números para que sean más fáciles de
pensar
Imaginamos y percibimos las cosas y
personas con las que tenemos familiaridad
como mejores
Completamos características basándonos
en estereotipos, generalidades, e historias
previas
Tendemos a encontrar
historias y patrones incluso
cuando vemos datos
dispersos
Mente, cerebro,
comportamiento
Crianza
(crianza y medio
ambiente)
Naturaleza
(genes)
Libre albedrío
(elecciones y decisiones)
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 40
Conexiones, 2018
Cultulra, percepción y comportamiento
• Grupo interno vs grupo externo
• Lo familiar versus lo desconocido
• Cultura individualista vs
colectivista
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 41
Nuestros
estudiantes (y
pares)
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 42
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
Singularidad
Los cerebros humanos son tan únicos como las
caras humanas. Mientras las estructuras
básicas de la mayoría de los cerebros humanos
son las mismas (estructuras similares en
regiones similares), no existen dos cerebros
idénticos. La composición genética única de
cada persona se combina con las experiencias
de vida de la persona y con su libre albedrío
para dar forma a las redes neuronales.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 43
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
Pontenciales diferentes
El cerebro de cada individuo está preparado
de manera diferente para aprender diferentes
tareas. Las capacidades de aprendizaje están
determinadas por el contexto del aprendizaje,
las experiencias de aprendizaje previas, la
elección personal, la composición biológica y
genética de un individuo, los eventos pre y
perinatales y las exposiciones ambientales.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 44
Variabilidad humana
• Sabemos mucho más que en toda la historia
humana, pero aún sabemos muy poco.
• Existen varias redes neuronales similares para
funciones en el cerebro, pero ninguna es
idéntica.
• Un “tenet” es un constructo en el aprendizaje
(“precepto”) para el que hay evidencia, pero
también un alto nivel de variabilidad humana.
¿Diferenciación para los
estudiantes?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 45
Tokuhama-Espinosa, 2017
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
Experiencias Previas
El nuevo aprendizaje está influenciado
por la experiencia previa. La eficiencia
del cerebro economiza el esfuerzo y la
energía al garantizar que los estímulos
externos se decodifiquen primero, en
comparación, tanto pasiva como
activamente, con los recuerdos
existentes.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 46
Práctica
El cerebro se
acostumbra a lo que
más hace
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 47
La motivación influye en el
aprendizaje (sin embargo, lo
que motiva a una persona y
cómo le motiva puede no
motivar a otra de la misma
manera).
Motivación
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 48
Las emociones y la cognición
son mutuamente influyentes.
No todos los estímulos resultan
en el mismo estado afectivo
para todas las personas.
Afecto y Cognición
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 49
El estrés influye en el
aprendizaje (pero lo que
estresa a una persona y cómo
lo hace, puede no estresar a
otra de la misma manera).
Estrés
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 50
La ansiedad influye en el
aprendizaje (pero lo que causa
ansiedad en una persona puede
no causar ansiedad en otra).
Ansiedad
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 51
La depresión influye en el
aprendizaje (pero lo que causa
depresión en una persona
puede no causar depresión en
otra).
Depresión
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 52
El aprendizaje está influenciado
tanto por el desafío como por la
amenaza que percibe el alumno. Lo
que una persona encuentra
desafiante o amenazante es
altamente individualizado, al igual
que sus reacciones a los estímulos.
Amenaza y Desafío
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 53
Las reacciones a las expresiones
faciales son universales y
altamente individualizadas:
reflejan los instintos humanos,
las experiencias personales y
las reacciones a las expectativas
culturales.
Expresiones Faciales
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 54
El cerebro interpreta los tonos de
las voces de manera inconsciente
y casi inmediata, sin embargo, la
reacción a los tonos de las voces
se basa en parte en la experiencia
previa y, por lo tanto,
individualizada.
Tonos de Voces
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 55
Los humanos son seres sociales que
aprenden unos de otros. Las
interacciones sociales influyen en el
aprendizaje. Diferentes personas
desean diferentes cantidades de
interacciones sociales en torno al
aprendizaje.
Interacciones Sociales
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 56
El aprendizaje es un proceso de
desarrollo (naturaleza y ambiente), así
como experiencial: la edad de una
persona, la etapa cognitiva del desarrollo
y las experiencias pasadas contribuyen al
aprendizaje y lo hacen de manera
diferente para cada persona.
Genes y Ambiente
Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 57
Puntos de partida
Filosóficos y actitudinales
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 58
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 59
Las diferencias son reales
Negarlas no es un buen mecanismo
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 60
El conflicto, las diferencias de
opinion, etc., existen.
Todas las personas merecen reconocimiento y
afecto
Dado que los estudiantes siempre deben
cumplir con las más altas expectativas, es
importante que los jóvenes se sientan
cuidados y respetados en su institución
educativa. Deben sentir que son tomados
en cuenta, y de esta manera pueden
participar más activamente en la vida
universitaria.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 61
Caireta, 2013, p. 38
Adaptabilidad al
estudiante
Todos nuestros estudiantes son diferentes y tienen derecho a
ser tratados de la manera que más se adapte a ellos. Todos los
estudiantes tienen derecho a que se les pida que hagan solo
aquello en lo que son capaces, ni más ni menos, y ser guiados
en este proceso de aprendizaje personalizado. Debemos educar
en y para la diversidad.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 62
Caireta, 2013, p. 38
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 63
La educación tiene que ser
social. Aprender juntos nos
ayuda a obtener nuevos
conocimientos, al mismo
tiempo que nos permite
enseñar habilidades de
relacionamiento y
convivencia.
Caireta, 2013, p. 38
El aprendizaje tiene que
ser autónomo. Debemos
aumentar el poder y la
responsabilidad de los
estudiantes con respecto a
su proceso de aprendizaje
y crecimiento personal. Los
estudiantes deben sentirse
atendidos y guiados a
través de este proceso.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 64
Caireta, 2013, p. 38
Importancia de la diversidad
• Enriquece la experiencia
educativa
• Promeuve el crecimiento
personal y una sociedad
sana
• Fortalece las comunidades
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 65
Implica practicas consientes
• Entender y apreciar la
interdependencia de la humanidad,
las culturas y el ambiente
• Practicar respeto mutuo de
cualidades y experiencias que son
diferentes a la propia
• Entender que esto no es solamente
maneras de ser si no maneras de
CONOCER
• Crear alianzas y puentes a través de
estas diferencias que nos permitan
trabajar juntos
Más que aceptar y
“tolerar” las diferencias
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 66
Reflexión
Auto Identificación
• Comience pensando en su propia identidad y cómo sus actitudes y
experiencias pueden afectar su enseñanza y las respuestas de sus
alumnos.
• Considere sus experiencias o incidentes anteriores en el aula. Estos
pueden darle una idea de cómo su comportamiento impacta su
efectividad como profesor.
• Considere sus antecedentes e intente recordar cómo se hizo
consciente de la diversidad y la diferencia.
• Reconocer su propia perspectiva es un paso hacia el reconocimiento
de las perspectivas de los estudiantes.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 68
Garibay, 2018
Conocimiento propio
• Todos tenemos más que aprender de otros grupos.
• Informarse sobre otros grupos y culturas es fundamental -
aumenta conciencia de las necesidades de otros y las
suposiciones problemáticas sobre grupos particulares.
• Incluso si cree que puede conocer las experiencias de grupos
marginados, tómese el tiempo para continuar aprendiendo
• ¿Qué tan bien conoce a sus estudiantes y sus pares?
• ¿Qué tanto conoce de los “grupos” con los que se
identifican?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 69
Garibay, 2018
Acomodaciones
• Cada estudiante tiene necesidades
diferentes, no necesariamente
necesidades de aprendizaje
• ¿Qué necesidades pueden tener mis
estudiantes?
• ¿Considero todas estas necesidades en el
aula?
• ¿En mi interacción con pares?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 70
Garibay, 2018
¿Usa lenguaje
inclusivo?
• Es importante usar "ella" y "él“
• Intente usar "ellos" en singular.
• Cuando use anécdotas para
ilustrar puntos, evite usar sólo
protagonistas masculinos o de un
sólo grupo.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 71
Garibay, 2018
Al dar clases, ¿utiliza frases como
"Es fácil ver que ..." o "Estoy
seguro de que la respuesta es
obvia para todos”?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 72
Estas frases excluyen
implícitamente a los
estudiantes que pueden no
haber entendido y los
desalienta de hacer
preguntas. Es importante dar
a los estudiantes la
oportunidad de hacer
preguntas sin sentirse
estigmatizados o cohibidos.
Garibay, 2018
¿Hace un esfuerzo conciente por aprenderse los
nombres de sus estudiantes y pronunciarlos
correctamente?
Mostrar respeto por sus estudiantes les permitirá
tener mayo éxito
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 73
Garibay, 2018
Otros
comportamientos
• ¿Trata a sus estudiantes por igual?
• ¿Se adapta cuando es una
necesidad, o por algún proceso no
conciente?
• Contacto visual
• Tonos de voz
• Expresiones faciales
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 74
¿Cómo respondo a mis estudiantes y a mis
pares?
• ¿Respondo o actúo de manera diferente
ante grupos en particular?
• ¿Cuándo un estudiante no está preparado,
actúo diferente dependiendo de mi
percepción del grupo al que percibo
pertenece?
• Miro el atractivo físico o características
físicas de una persona y actúo de manera
diferente dependiendo de este?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 75
Garibay, 2018
¿Permite que sus
estudiantes se
interrumpan el
uno al otro?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 76
¿Se da cuenta cuándo existen
micro agresiones? ¿Las
detiene? ¿Las pasa por alto?
Micro agresiones
• No pronunciar de manera correcta, o continuar pronunciando de manera
incorrecta, el nombre de un estudiante después de que este le haya corregido
• Poner pruebas o fechas de entrega en fechas religiosas o días de descanso de
algún grupo en particular
• No tomar en cuenta tradiciones religiosas
• Tener expectativas más bajas para estudiantes de grupos particulares
• Llamar o trabajar más con estudiantes de un grupo en particular, mientras
ignora a personas de otro grupo
• Asignar a estudiantes roles que refuercen algún rol particular o no permitir
flexibilidad de movilidad en roles
• Anticipar la respuesta emocional de los estudiantes basado en su grupo de
identificación
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 77
Portman, Bui, Ogaz y Treviño, 2013
Micro agresiones
• Usar humor o apropiado que degrade
a estudiantes de grupos particulares
• Expresar opiniones hostiles o cargadas
sobre un grupo particular, asumiendo
que el grupo no se encuentra
representado en clase
• Temas de debates o discussion en clase
• Experar que estudiantes de un grupo en
particular representen la perspectiva de otros en ese grupo
• Negar la experiencia de los estudiantes al cuestionar la credibilidad o validez
de su narrativa
• Asumir grupo de identificacion de cualquier estudiante
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 78
Portman, Bui, Ogaz y Treviño, 2013
Micro agresiones
• Asignar proyectos que ignoren diferencias
en relación a elementos socioeconómicos
que puedan, inadvertidamente, penalizar a
estudiantes
• Excluir a estudiantes de actividades
debido a que estas tienen altos costos
financieros
• Asumir que todo estudiante tiene acceso y
es proficiente en el uso de computadoras
• Pedir a personas con discapacidades
ocultas que se identifiquen en clase
• Ignorar las micro agresiones entre estudiantes
• Hacer que los estudiantes desarrollen lecturas donde los protagonistas son
solamente de un grupo particular
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 79
Portman, Bui, Ogaz y Treviño, 2013
Micro agresiones
• Reflexione:
• ¿Existen en mi aula?
• ¿En mi comportamiento?
• ¿En el de otros?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 80
Técnicas para micro agresiones
• Clima positivo, autorreflexión, etc
• Preguntas de clarificación para entender la intención
“Quiero asegurarme de que te entendí. ¿Estabas diciendo que…”
• Lugar de curiosidad no juzgamiento
Escuche activamente a la respuesta, reaccione acorde
• Diga lo que ha observado como problemático, de manera factual
“Note que la manera en que hablaste…”
• Explore el impacto
Pregunte o diga el potencial impacto de lo sucedido o dicho
• Hable de sus propias emociones y pensamientos sobre el impacto
“Cuando dices un comentario así, yo me siento”
• Siguientes pasos
Recuerde normas de convivencia y hable de cómo el evento debería ser
diferente a futuro
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 81
• Ask clarifying questions
• Come from curiosity not
judgement
• Tell what you observed as
problematic in a factual
manner
• Impact exploration
• Own your own thoughts
and feelings around the
impact
• Next steps
Souza, 2018
¿Da a sus estudiantes
retroalimentación que incluya
elogios?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 82
Garibay, 2018
¿Utilizo actividades que
promueven la confianza?
¿Utilizo actividades que
promueven la
comunicación y tolerancia?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 83
Garibay, 2018
• Cuando selecciono contenido para mi
curso, ¿considero si es que se están
tomando en cuenta las perspectivas y
escolaridad de diferentes grupos?
• Incluyo diferentes puntos de vista
• Doy valor a el punto de vista de diferentes
grupos
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 84
Garibay, 2018
¿Qué no asumir de mis
estudiantes?
(Aplicable a pares)
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 85
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 86
• Los estudiantes van a buscar ayuda cuando
la necesiten
• Las dificultades en el aula no implican
limitaciones intelectuales
• Los estudiantes mayores o aquellos con
alguna discapacidad aprenden más lento
que los demás y requieren más atención
del docente
• La cultura del individuo se relaciona
directamente a su nacionalidad, raza, o
grupo étnico
• Los estudiantes que “pertenecen” a un
grupo particular (raza, etnia, género, etc)
son expertos en los temas relativos a ese
grupo y se sienten cómodos siendo la
Fuente de información para aquellos
quienes no son parte del dicho grupo
• Todos los estudiantes del mismo grupo
tienen la misma opinión sobre un tema en
particular
Garibay, 2018
¡Ideas!
¿Qué hacer para cultivar la convivencia y
respeto a la diversidad?
Algunas ideas adicionales
Sea un ejemplo
• Pida a sus estudiantes que investiguen,
cuestionen, y reflexionen sobre sus
sesgos, micro agresiones,
comportamientos, etc., desde un lugar
de no juzgamiento
• Haga lo mismo, y comparta los
resultados de sus autorreflexiones
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 88
Cultivando la relación educativa
Tener cuidado con la comunicación
Saber hablar de manera empática y
escuchar activamente sin juzgar ni minimizar
los problemas de los jóvenes, mostrándose
confiables para facilitar una comunicación
abierta.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 89
Caireta, 2013
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 90
Cultivando la relación
educativa
Garantizar un espacio de
comunicación exclusivo para
cada estudiante
Planifique sesiones periódicas
de tutoría individual o en grupos
pequeños para crear un espacio
personal donde los estudiantes
interactúen con los docentes.
Caireta, 2013
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 91
Cambie la idea de que la
autoridad deriva de tener
experiencia en un
determinado tema o en el
poder coercitivo
Depende del nivel de
confianza y apoyo que los
estudiantes sienten del
profesor.Cultivando la relación educativa
Caireta, 2013
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 92
Entrene para mejorar las habilidades
de comunicación y relaciones
personales.
Cultivando la relación educativa
Trabaje en
mejorar las
habilidades de
escucha y
observación del
cuerpo docente.
Caireta, 2013
Modele comportamientos de comunicación
adecuada
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 93
• Parafraseo
• Resumir
• Construir sobre los
argumentos del otro
• Requieren ser modelados,
enseñados y practicados para
mejorar el dígalo
Bart, 2018
Un mundo de paz
• Preguntar a los estudiantes cómo luciría un
mundo de coexistencia pacifica vs uno de
coexistencia no pacífica
• Pida a sus estudiantes que creen un
formato visual que represente lo que
plantearon en ambos lados, por ejemplo,
con fotos, citas, imágenes, dibujos
• Discuta: ¿Cómo se parecen? ¿Cómo se
difieren?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 94
Caireta, 2013
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 95
Manejo no-violento del aula
• Las experiencias en el aula son aquellas donde los estudiantes
practican estar con otros e integrar modelos de interacción y
coexistencia
• La Interacción social debe enseñar sobre coexistencia
• Debe desarrollar habilidades sociales y emocionales
• Entrenar en autosuficiencia, trabajo en equipo y capacidad de
hacer esfuerzo y resolver problemas
Caireta, 2013, p. 41
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 96
Manejo no violento del aula
Cree una comunidad
• Llegue a acuerdos sobre roles y reglas
• Cree actividades o juegos que impulsen la cohesión grupal;
• Use el aprendizaje cooperativo
• Organice el aula de manera cooperativa (espacio), en los
roles, y en las tareas
• Plantee las metas del aula como metas colectivas – trabaje
en conjunto para asegurarse que todos las alcancen
• Organice actividades que impulsen el afecto entre pares;
cumpleaños, logros personales, demostraciones de afecto
positivas
Caireta, 2013, p. 41
Manejo no violento del aulaoctubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 97
Cree un espacio grupal donde puede
monitorear la convivencia
Planifique y desarrolle un espacio que
pueda ser usado para debates
ocasionales y reflexión sobre problemas,
dudas, y éxitos de la vida grupal, así
como proponer soluciones y monitorear
acuerdos (por ejemplo, asambleas
grupales)
Caireta, 2013, p. 41
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 98
Cree un aula segura a través de
preguntar a sus estudiantes sus
miedos al inicio del semestre
Bart, 2018
Conocer a mi estudiante
Al inicio del semestre pedir a los estudiantes que completen una pequeña tarjeta
con información de:
• Cómo aprendo mejor
• Cuándo me cuesta aprender o
enfocarme en lo académico
• Qué cosas pueden, a veces,
dificultar mi aprendizaje
• Cuál es tu meta al tomar esta clase
• Qué responsabilidades tienes fuera
del aula
• Qué intereses tienes fuera del aula
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 99Bart, 2018
Sílabo
• Ponga algo explícito sobre el ambiente que espera crear juntos. Describa
expectativas y cómo espera que sea el acercamiento de sus estudiantes a la
materia
• Por ejemplo:
“La regla sobre las lecturas en mi clase es
que no deben tomarlas como verdades
absolutas. Solo debido a que alto está
escrito o publicado, no lo hace verdad. Sean
críticos en su lectura. Muchas de las lecturas
seleccionadas son, justamente, provocativas.
Si ustedes encuentran que están en desacuerdo
con una lectura, ¡eso está bien! Sin embargo, es
importante que analicen su razonamiento y
plantear evidencia. Es importante que
mantengan una mentalidad abierta. Lean lo que
dice la lectura. Piensen en qué sígnica para
ustedes y sus experiencias. Piensen en cómo se
relaciona a otras lecturas que han hecho. Dense el tiempo necesario para
reflexionar sobre todo esto”
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 100
Bart, 2018
Sílabo
• De manera individual - Revise su
sílabo para encontrar posibles micro
agresiones
• Revise la variación en sus fuentes
• Apunte ideas de qué cambios
puede hacer en su sílabo
• Discuta en parejas y aporte ideas a
su compañero
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 101
El triángulo de la violencia
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 102
Violencia
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 103
• Adultismo
• Clasismo
• Elitismo
• Etnocentrismo
• Nacionalismo
• Racismo
• Sexismo
• Patriarcado
• Mitos/Leyendas
• Inclusión
• Exclusión
• Religión
• Leyes
(Legitimidad a los otros dos)
Comportamientos
Actitudes
Negación de
necesidades
El escondite de la violencia
• Identificar la existencia de la violencia en la institución y conocer sus
consecuencias
• Considerar alternativas a la violencia
• En grupos pequeños identifique ejemplos de violencia en la Universidad,
basándose en el triangulo
de la violencia
• ¿Qué situaciones pueden identificarse
como violencia?
• ¿Podemos identificar las causas?
• ¿Cuáles son las consecuencias?
• ¿Cómo podemos mejorar esto?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 104
Caireta, 2013
Prácticas docentes generales
• Aprendizaje basado en proyectos
• Aprendizaje experiencial
• Investigaciones
• Discusiones en clase
• Reflexiones y escritura reflexivo
• Aprendizaje cooperativo
• Proyectos grupales
• Presentaciones estudiantiles
• Permitir a los estudiantes escoger temas de clase
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 105
Evaluaciones
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 106
• De diferentes tipos
• Frecuentes
• Con estándares altos para todos
• Con frecuente retroalimentación
Y tu, ¿qué vas a hacer en tu aula?
Pausa de reflexión – mínimo tres ideas de
actividades
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 107
Compartir
• Camina por la sala para conversar con personas
con quienes has interactuado poco durante estos
días
• Cuenta a tu compañero qué vas a hacer en tu
aula y escucha lo que él hará en la suya
• Conversa con al menos tres compañeros
• Provee ideas y retroalimentación
• Toma apuntes
• Regresa al grupo listo para compartir una idea de
cambios
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 108
3-2-1: Reflexión
Tres (3)cosas que no sabías antes
de esta sesión o que ahora
concibes de manera diferente
Dos (2) cosas que vas a continuar
investigando, explorando, o
discutiendo/comentando con otros
Una (1) cosa que vas a cambiar en
tu vida personal o profesional.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 109
¿Preguntas adicionales?
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 110
Contacto:
“No importa qué te digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo” -
Robin Williams
Cynthia Borja, Ph.D.
www.conexiones.com.ec
cynthia.borja.a@gmail.com
@CBorjaEcCynthia Borja
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 111
Referencias
• Bart, M. (Ed.). (2013). Diversity and Inclusion in the College Classroom. Tufts University. Recuperado de
https://provost.tufts.edu/celt/files/Diversity-and-Inclusion-Report.pdf
• Caireta, M. (2013). Peace and Coexistence Education in School Settings: A Teacher Training Perspective. Universitat Autònoma de Barcelona.
Recuperado de https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/informe.pdf
• Feldman, R. (2017). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana (12a. ed.). México, D.F., México: McGraw Hill.
• Garibay, J.C. (2018). Creating a positive classroom climate for diversity. University of California Los Angeles. Recuperado de
https://equity.ucla.edu/wp-content/uploads/2016/06/CreatingaPositiveClassroomClimateWeb-2.pdf
• Hofstede, G. (1997). Cultura. Recuperado de http://people.tamu.edu/~i-choudhury/culture.html
• Portman, J., Bui,T. T., Ogaz, J., y Treviño, J. (2013). Microagressions in the classroom. University of Denver. Recuperado de
https://otl.du.edu/wp-content/uploads/2013/03/MicroAggressionsInClassroom-DUCME.pdf
• Queensborough Community College. (2018). Diversity. Recuperado de http://www.qcc.cuny.edu/diversity/definition.html
• Souza, T. (Abril 2018. Responding to microagressions in the classroom: Take ACTION. Recuperado de
https://www.facultyfocus.com/articles/effective-classroom-management/responding-to-microaggressions-in-the-classroom/
• Tokuhama-Espinosa, T. (2018). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. New York, NY: W.W. Norton.
octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 112

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
ArianaDelgadoSaucedo
 
Respeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad culturalRespeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad cultural
Williams Marin Chavez
 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONACARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONA
CARLOS MASSUH
 
La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2
Griselda Gori
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
Brenda31504
 
Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia
Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivenciaFortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia
Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia
CRISTHIAN HENDERSON CASO VEGA
 
Pensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentaciónPensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentación
Sandra Mendez
 
Suerte y esfuerzo
Suerte y esfuerzoSuerte y esfuerzo
Suerte y esfuerzo
mil61
 
La moda aveces incomoda
La moda aveces incomodaLa moda aveces incomoda
La moda aveces incomoda
Juan Villena
 
Descubro mis habilidades e intereses
Descubro mis habilidades e interesesDescubro mis habilidades e intereses
Descubro mis habilidades e intereses
Clarita Ascate Mego
 
Importancia de la diversidad cultural y étnica
Importancia de la diversidad cultural y étnicaImportancia de la diversidad cultural y étnica
Importancia de la diversidad cultural y étnica
Maria Gracia Leon
 
Seis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensarSeis sombreros para pensar
Puedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejorPuedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejor
AniBoli
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
mterradillos
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Puedo pensar y reflexionar (viii unidad)
Puedo pensar y reflexionar (viii unidad) Puedo pensar y reflexionar (viii unidad)
Puedo pensar y reflexionar (viii unidad)
Luis Miguel Galiano Velasquez
 
Descubro mis habilidades
Descubro mis habilidadesDescubro mis habilidades
Descubro mis habilidades
KAtiRojChu
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
1552walter
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad

La actualidad más candente (20)

EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
 
Respeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad culturalRespeto a la diversidad cultural
Respeto a la diversidad cultural
 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONACARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONA
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, AFECTIVAS, INTELECTUALES Y SOCIALES DE CADA PERSONA
 
La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2La interculturalidad-en-la-educacion-2
La interculturalidad-en-la-educacion-2
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia
Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivenciaFortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia
Fortalecemos la participación democrática para una mejor convivencia
 
Pensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentaciónPensamiento crítico presentación
Pensamiento crítico presentación
 
Suerte y esfuerzo
Suerte y esfuerzoSuerte y esfuerzo
Suerte y esfuerzo
 
La moda aveces incomoda
La moda aveces incomodaLa moda aveces incomoda
La moda aveces incomoda
 
Descubro mis habilidades e intereses
Descubro mis habilidades e interesesDescubro mis habilidades e intereses
Descubro mis habilidades e intereses
 
Importancia de la diversidad cultural y étnica
Importancia de la diversidad cultural y étnicaImportancia de la diversidad cultural y étnica
Importancia de la diversidad cultural y étnica
 
Seis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensarSeis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensar
 
Puedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejorPuedo comunicarme mejor
Puedo comunicarme mejor
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
La dignidad nos hace humanos (viii unidad)
 
Puedo pensar y reflexionar (viii unidad)
Puedo pensar y reflexionar (viii unidad) Puedo pensar y reflexionar (viii unidad)
Puedo pensar y reflexionar (viii unidad)
 
Descubro mis habilidades
Descubro mis habilidadesDescubro mis habilidades
Descubro mis habilidades
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 

Similar a Cultura de convivencia y respeto a la diversidad upse final octubre 2019

Participacion estudiantil
Participacion estudiantilParticipacion estudiantil
Participacion estudiantil
ShirleyPilco
 
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Carolina Zapata
 
Catedra
CatedraCatedra
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julioPropósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Erick Chavarri Garcia
 
Portafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 lPortafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 l
Grandes Ideas
 
Los valores
Los valoresLos valores
Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...
Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...
Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...
Biblioteca de la Universidad de Zaragoza
 
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Los valores
Los valores Los valores
Caza de tesoros
Caza de tesorosCaza de tesoros
Caza de tesoros
yulianabanchero
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
ShirleyPilco
 
Actividad 3 lie
Actividad 3 lieActividad 3 lie
Actividad 3 lie
juankramirez
 
Seminario Confiar de Formación Política
Seminario Confiar de Formación PolíticaSeminario Confiar de Formación Política
Seminario Confiar de Formación Política
Rafael Rincón
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Esmeralda Martinez
 
tecnologias
tecnologiastecnologias
tecnologias
Esmeralda Martinez
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Ilce Martínez
 
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Sandra Carolina
 
5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf
5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf
5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf
Felicitas Espino Vivanco
 
Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...
Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...
Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...
Everyday Democracy
 
Taller cas. cat 1
Taller cas. cat 1Taller cas. cat 1
Taller cas. cat 1
vyvycastro
 

Similar a Cultura de convivencia y respeto a la diversidad upse final octubre 2019 (20)

Participacion estudiantil
Participacion estudiantilParticipacion estudiantil
Participacion estudiantil
 
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
Guias de etica cuarto periodo 8, 9, 10
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julioPropósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
Propósitos y evidencias de aprendizaje 13 de julio
 
Portafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 lPortafolio de evidencias ética 1 l
Portafolio de evidencias ética 1 l
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...
Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...
Segundas Jornadas REBIUN Formación-Acción: Confianza e integridad institucion...
 
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
El rol del compromiso afectivo y el sentido de pertenencia en el éxito estudi...
 
Los valores
Los valores Los valores
Los valores
 
Caza de tesoros
Caza de tesorosCaza de tesoros
Caza de tesoros
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
 
Actividad 3 lie
Actividad 3 lieActividad 3 lie
Actividad 3 lie
 
Seminario Confiar de Formación Política
Seminario Confiar de Formación PolíticaSeminario Confiar de Formación Política
Seminario Confiar de Formación Política
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011
 
tecnologias
tecnologiastecnologias
tecnologias
 
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
Clase de tecnologias 24 de noviembre 2011 (1)
 
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
Diseño Tecno Pedagogico (DTP) No 3
 
5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf
5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf
5 to leemos_un_discurso_del_buen_vivir_activ_4_pdf
 
Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...
Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...
Sugerencias y materiales para la capacitación de facilitadores de círculos de...
 
Taller cas. cat 1
Taller cas. cat 1Taller cas. cat 1
Taller cas. cat 1
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform (20)

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Cultura de convivencia y respeto a la diversidad upse final octubre 2019

  • 1. Cultura de Convivencia y Respeto a la Diversidad Cynthia Borja, Ph.D. www.conexiones.com.ec cynthia.borja.a@gmail.com
  • 2. © Conexiones: Plataforma de Ciencias del Aprendizaje Estas diapositivas pueden usarse libremente citando la siguiente fuente original: Borja, C. (2019). Cultura de convivencia y respeto a la diversidad [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado de http://thelearningsciences.com/site/recursos/ octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 2
  • 3. Mini-Ensayo o lluvia de ideas Sé que… Quisiera o me gustaría saber… Personal ¿Qué es lo que sabes sobre la cultura de convivencia y el respeto a la diversidad? ¿Qué es lo que quieres o te gustaría saber? Alguna motivación, experiencia, factor personal que me haya traído a esta sesión hoy octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 3
  • 4. Presentación • Co-Fundadora, Consultora e Investigadora de Conexiones: Plataforma de Ciencias del Aprendizaje – organización que busca catalizar una transformación en educación y ayudar a las personas, grupos y comunidades de aprendizaje a maximizar su potencial. • Profesora en Educación Básica y Superior - Profesora de pre-kinder, docente universitaria en Psicología, Neurociencia, y Educación desde el 2009 (UDLA y USFQ), y parte del equipo docente de la asignatura “Neuroscience of Learning” de Harvard University Extension School • Ex-Decana de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas – Quito. • Presidente y Co-Fundadora de Fundación Mykah - organización dedicada al apoyo de personas con autismo en el Ecuador. • Licenciatura en Neurociencia y Comportamiento de Vassar College, Maestría en Psicología de Boston University, PhD en Psicología por Capella University. https://www.cell.com/pictureshow/brainbow https://www.ekosnegocios.com/negocios/m/verArticulo. aspx?idArt=8602 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 4
  • 5. Algunas cosas que deben saber de mi… Soy “millennial” octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 5
  • 6. Algunas cosas que deben saber de mi… ¿Qué hubiera pasado si me describía de otra manera? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 6
  • 7. Algunas cosas que deben saber de mi… • Cuando me emociono, hablo rápido • En mi opinión, no existen preguntas poco útiles • Tampoco existen experiencias poco útiles • Creo en que 1+1=3 • Creo en que “el que hace el trabajo, hace el aprendizaje” octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 7
  • 8. ¿Cómo será esta capacitación? • Participativa – es decir, ¡necesito que participen! • Pediré su apoyo para definir conceptos, contarme sobre su vida profesional y personal, entre otros – juntos construiremos y adaptaremos las sesiones • Las preguntas son bienvenidas, en cualquier momento • Hablaremos de temas más allá del ámbito del aula – es decir, los temas también tendrán relevancia personal • Mucha reflexión y auto-reflexión octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 8
  • 9. Aprendizaje intercalado • La convivencia y respeto a la diversidad van de la mano • Existe una relación inextricable entre ambos elementos octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 10
  • 10. Aprendizaje realista, activo, y aplicado • Mucho de lo que haremos en esta capacitación se enfocará no solo en brindar información sobre el tema • Nuestro enfoque estará también en permitir que experimenten de manera vivencial algunas de las técnicas que existen para desarrollar mejores ambientes de convivencia y mayor respeto a la diversidad octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 11
  • 11. Definiciones octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 12
  • 12. Convivencia (y cultura de convivencia) • En grupos pequeños, trabajar en desarrollar una definición de convivencia • Luego, trabajar en una definición de cultura • Finalmente, juntar ideas para crear una definición de cultura de convivencia octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 13
  • 13. Cultura Depósito acumulativo de conocimiento, experiencia, creencias, valores, actitudes, significados, jerarquías, religión, nociones de tiempo, roles, relaciones espaciales, conceptos del universo y objetos y posesiones materiales adquiridos por un grupo de personas en el curso de generaciones a través del esfuerzo individual y grupal octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 14 Valores Comunidad más amplia Conocimiento e historias Lenguaje Tradiciones y rituales Técnicas y habilidades Herramientas y objetos Artes Comida y bebida Hofstede, 1997
  • 14. Convivencia (Coexistir) • En la vida diaria, a menudo nos encontramos en situaciones en las que tratamos con diferentes personas cuando promovemos proyectos personales o grupales. • Para tener éxito, tenemos que interactuar, coordinarnos, organizarnos y relacionarnos. Tenemos que convivir. • Existir el uno con el otro de manera pacífica octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 15 Caireta, 2013
  • 15. Rediseño de definición: Cultura de convivencia • Trabajar nuevamente en grupo y replantear su definición • ¿Hay algún cambio que haría su definición? • ¿Agregaría algún detalle a su definición? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 16 Es importante llegar a acuerdos sobre estas definiciones
  • 16. Diversidad (y respeto a la diversidad) octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 17 • En grupos pequeños, trabajar en desarrollar una definición de diversidad • Luego, trabajar en una definición de respeto • Finalmente, juntar ideas para crear una definición de respeto a la diversidad
  • 17. Diversidad Diferencias en una o más de varias dimensiones: • Raza • Etnia • Género • Orientación sexual • Estatus socioeconómico • Edad • Habilidades físicas • Creencias religiosas • Creencias políticas u otras ideologías octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 18 Bart, 2016
  • 18. Respeto Debida consideración de los sentimientos, deseos, derechos o tradiciones de los demás. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 19
  • 19. Respeto a la diversidad • Abarca la aceptación y el respeto • Comprender que cada individuo es único y reconocer nuestras diferencias individuales. • Exploración de diferencias en un entorno seguro, positivo y enriquecedor • Entenderse e ir más allá de la simple tolerancia para celebrar la riqueza de las dimensiones de la diversidad contenidas en cada individuo. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 20 Queensborough Community College, 2018
  • 20. Rediseño de definición: Respeto a la diversidad • Trabajar nuevamente en grupo y replantear su definición • ¿Hay algún cambio que haría su definición? • ¿Agregaría algún detalle a su definición? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 21 Es importante llegar a acuerdos sobre estas definiciones
  • 21. Contextualización de definiciones En sus grupos: • Contextualice las definiciones que planteo a su contexto personal • Contextualícelas, particularmente, la universidad octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 22
  • 22. Comportamiento, mente, cerebro, y convivencia y diversidad Algunas cosas que usted debe saber octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 23
  • 23. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 24 Sesgos
  • 24. Perspectivas diferentes octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 25
  • 25. Perspectivas diferentes incluso en aquello que parecería concreto octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 26
  • 26. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 27 Perspectivas diferentes incluso en aquello que parecería concreto
  • 27. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 28 Contexto
  • 28. Contexto octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 29
  • 30. Sesgos octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 31
  • 31. ¿Qué es un sesgo cognitivo? • Los humanos tendemos a pensar en maneras que nos desvían sistemáticamente de hacer juzgamientos racionales, objetivos o “reales” • Usualmente suceden debido a: • “Atajos” de procesamiento de información – heurísticas • Capacidad limitada de procesamiento del cerebro • Motivaciones emocionales y motivacionales • Distorsiones al almacenar y recuperar memorias (y experiencias previas) • Influencia social y cultural octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 32 Feldman, 2017
  • 32. Origen de los sesgos Las personas, a menudo, buscamos que las cosas sean claras y simples (la complejidad consume mucha energía) octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 33
  • 33. Los cerebros detectan la novedad (sin embargo, lo que es novedad para un individuo no es necesariamente novedad para otro). Novedad y Patrones Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 4 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 34
  • 34. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 35
  • 35. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 36 ¿Qué deberíamos recordar? Editamos y reforzamos algunas memorias posterior al evento Descartamos elementos específicos para formar generalidades Reducimos eventos y listas a sus elementos clave Almacenamos memorias de maneras diferentes basadas en cómo las experimentamos
  • 36. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 37 Nos llaman la atención más aquellos detalles que confirman nuestras creencias Demasiada información Notamos las cosas que están primadas en nuestra memoria o se repiten a menudo Aquellas cosas extrañas, llamativas visualmente, o antropomórficas saltan más a nuestra atención Notamos cuando las cosas cambian Notamos las fallas en otros más fácil que las fallas en nosotros mismos
  • 37. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 38 Necesidad de actuar rápido Para actuar necesitamos tener confianza de que podemos hacer un impacto y sentir que lo que hacemos es importante Para mantenernos enfocados, favorecemos lo inmediato y relacionable que se encuentre frente a nosotros Para evitar errores, tratamos re preservar la autonomía y el estatus de un grupo, y evitar decisiones irreversibles Favorecemos las opciones que parecen simples y la información completa sobre las opciones ambiguas y complejas Para terminar las cosas, solemos completar aquellas cosas en las que hemos invertido tiempo y energía
  • 38. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 39 No suficiente significadoProyectamos nuestra mentalidad y presunciones actuales a eventos pasados y futuros Creemos saber lo que los demás están pensando Simplificamos las probabilidades y números para que sean más fáciles de pensar Imaginamos y percibimos las cosas y personas con las que tenemos familiaridad como mejores Completamos características basándonos en estereotipos, generalidades, e historias previas Tendemos a encontrar historias y patrones incluso cuando vemos datos dispersos
  • 39. Mente, cerebro, comportamiento Crianza (crianza y medio ambiente) Naturaleza (genes) Libre albedrío (elecciones y decisiones) octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 40 Conexiones, 2018
  • 40. Cultulra, percepción y comportamiento • Grupo interno vs grupo externo • Lo familiar versus lo desconocido • Cultura individualista vs colectivista octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 41
  • 41. Nuestros estudiantes (y pares) octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 42
  • 42. Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 Singularidad Los cerebros humanos son tan únicos como las caras humanas. Mientras las estructuras básicas de la mayoría de los cerebros humanos son las mismas (estructuras similares en regiones similares), no existen dos cerebros idénticos. La composición genética única de cada persona se combina con las experiencias de vida de la persona y con su libre albedrío para dar forma a las redes neuronales. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 43
  • 43. Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 Pontenciales diferentes El cerebro de cada individuo está preparado de manera diferente para aprender diferentes tareas. Las capacidades de aprendizaje están determinadas por el contexto del aprendizaje, las experiencias de aprendizaje previas, la elección personal, la composición biológica y genética de un individuo, los eventos pre y perinatales y las exposiciones ambientales. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 44
  • 44. Variabilidad humana • Sabemos mucho más que en toda la historia humana, pero aún sabemos muy poco. • Existen varias redes neuronales similares para funciones en el cerebro, pero ninguna es idéntica. • Un “tenet” es un constructo en el aprendizaje (“precepto”) para el que hay evidencia, pero también un alto nivel de variabilidad humana. ¿Diferenciación para los estudiantes? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 45 Tokuhama-Espinosa, 2017
  • 45. Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 Experiencias Previas El nuevo aprendizaje está influenciado por la experiencia previa. La eficiencia del cerebro economiza el esfuerzo y la energía al garantizar que los estímulos externos se decodifiquen primero, en comparación, tanto pasiva como activamente, con los recuerdos existentes. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 46
  • 46. Práctica El cerebro se acostumbra a lo que más hace octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 47
  • 47. La motivación influye en el aprendizaje (sin embargo, lo que motiva a una persona y cómo le motiva puede no motivar a otra de la misma manera). Motivación Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 48
  • 48. Las emociones y la cognición son mutuamente influyentes. No todos los estímulos resultan en el mismo estado afectivo para todas las personas. Afecto y Cognición Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 49
  • 49. El estrés influye en el aprendizaje (pero lo que estresa a una persona y cómo lo hace, puede no estresar a otra de la misma manera). Estrés Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 50
  • 50. La ansiedad influye en el aprendizaje (pero lo que causa ansiedad en una persona puede no causar ansiedad en otra). Ansiedad Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 51
  • 51. La depresión influye en el aprendizaje (pero lo que causa depresión en una persona puede no causar depresión en otra). Depresión Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 2 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 52
  • 52. El aprendizaje está influenciado tanto por el desafío como por la amenaza que percibe el alumno. Lo que una persona encuentra desafiante o amenazante es altamente individualizado, al igual que sus reacciones a los estímulos. Amenaza y Desafío Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 53
  • 53. Las reacciones a las expresiones faciales son universales y altamente individualizadas: reflejan los instintos humanos, las experiencias personales y las reacciones a las expectativas culturales. Expresiones Faciales Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 54
  • 54. El cerebro interpreta los tonos de las voces de manera inconsciente y casi inmediata, sin embargo, la reacción a los tonos de las voces se basa en parte en la experiencia previa y, por lo tanto, individualizada. Tonos de Voces Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 55
  • 55. Los humanos son seres sociales que aprenden unos de otros. Las interacciones sociales influyen en el aprendizaje. Diferentes personas desean diferentes cantidades de interacciones sociales en torno al aprendizaje. Interacciones Sociales Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 56
  • 56. El aprendizaje es un proceso de desarrollo (naturaleza y ambiente), así como experiencial: la edad de una persona, la etapa cognitiva del desarrollo y las experiencias pasadas contribuyen al aprendizaje y lo hacen de manera diferente para cada persona. Genes y Ambiente Tokuhama-Espinosa, 2018, p. 3 octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 57
  • 57. Puntos de partida Filosóficos y actitudinales octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 58
  • 58. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 59 Las diferencias son reales Negarlas no es un buen mecanismo
  • 59. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 60 El conflicto, las diferencias de opinion, etc., existen.
  • 60. Todas las personas merecen reconocimiento y afecto Dado que los estudiantes siempre deben cumplir con las más altas expectativas, es importante que los jóvenes se sientan cuidados y respetados en su institución educativa. Deben sentir que son tomados en cuenta, y de esta manera pueden participar más activamente en la vida universitaria. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 61 Caireta, 2013, p. 38
  • 61. Adaptabilidad al estudiante Todos nuestros estudiantes son diferentes y tienen derecho a ser tratados de la manera que más se adapte a ellos. Todos los estudiantes tienen derecho a que se les pida que hagan solo aquello en lo que son capaces, ni más ni menos, y ser guiados en este proceso de aprendizaje personalizado. Debemos educar en y para la diversidad. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 62 Caireta, 2013, p. 38
  • 62. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 63 La educación tiene que ser social. Aprender juntos nos ayuda a obtener nuevos conocimientos, al mismo tiempo que nos permite enseñar habilidades de relacionamiento y convivencia. Caireta, 2013, p. 38
  • 63. El aprendizaje tiene que ser autónomo. Debemos aumentar el poder y la responsabilidad de los estudiantes con respecto a su proceso de aprendizaje y crecimiento personal. Los estudiantes deben sentirse atendidos y guiados a través de este proceso. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 64 Caireta, 2013, p. 38
  • 64. Importancia de la diversidad • Enriquece la experiencia educativa • Promeuve el crecimiento personal y una sociedad sana • Fortalece las comunidades octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 65
  • 65. Implica practicas consientes • Entender y apreciar la interdependencia de la humanidad, las culturas y el ambiente • Practicar respeto mutuo de cualidades y experiencias que son diferentes a la propia • Entender que esto no es solamente maneras de ser si no maneras de CONOCER • Crear alianzas y puentes a través de estas diferencias que nos permitan trabajar juntos Más que aceptar y “tolerar” las diferencias octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 66
  • 67. Auto Identificación • Comience pensando en su propia identidad y cómo sus actitudes y experiencias pueden afectar su enseñanza y las respuestas de sus alumnos. • Considere sus experiencias o incidentes anteriores en el aula. Estos pueden darle una idea de cómo su comportamiento impacta su efectividad como profesor. • Considere sus antecedentes e intente recordar cómo se hizo consciente de la diversidad y la diferencia. • Reconocer su propia perspectiva es un paso hacia el reconocimiento de las perspectivas de los estudiantes. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 68 Garibay, 2018
  • 68. Conocimiento propio • Todos tenemos más que aprender de otros grupos. • Informarse sobre otros grupos y culturas es fundamental - aumenta conciencia de las necesidades de otros y las suposiciones problemáticas sobre grupos particulares. • Incluso si cree que puede conocer las experiencias de grupos marginados, tómese el tiempo para continuar aprendiendo • ¿Qué tan bien conoce a sus estudiantes y sus pares? • ¿Qué tanto conoce de los “grupos” con los que se identifican? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 69 Garibay, 2018
  • 69. Acomodaciones • Cada estudiante tiene necesidades diferentes, no necesariamente necesidades de aprendizaje • ¿Qué necesidades pueden tener mis estudiantes? • ¿Considero todas estas necesidades en el aula? • ¿En mi interacción con pares? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 70 Garibay, 2018
  • 70. ¿Usa lenguaje inclusivo? • Es importante usar "ella" y "él“ • Intente usar "ellos" en singular. • Cuando use anécdotas para ilustrar puntos, evite usar sólo protagonistas masculinos o de un sólo grupo. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 71 Garibay, 2018
  • 71. Al dar clases, ¿utiliza frases como "Es fácil ver que ..." o "Estoy seguro de que la respuesta es obvia para todos”? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 72 Estas frases excluyen implícitamente a los estudiantes que pueden no haber entendido y los desalienta de hacer preguntas. Es importante dar a los estudiantes la oportunidad de hacer preguntas sin sentirse estigmatizados o cohibidos. Garibay, 2018
  • 72. ¿Hace un esfuerzo conciente por aprenderse los nombres de sus estudiantes y pronunciarlos correctamente? Mostrar respeto por sus estudiantes les permitirá tener mayo éxito octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 73 Garibay, 2018
  • 73. Otros comportamientos • ¿Trata a sus estudiantes por igual? • ¿Se adapta cuando es una necesidad, o por algún proceso no conciente? • Contacto visual • Tonos de voz • Expresiones faciales octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 74
  • 74. ¿Cómo respondo a mis estudiantes y a mis pares? • ¿Respondo o actúo de manera diferente ante grupos en particular? • ¿Cuándo un estudiante no está preparado, actúo diferente dependiendo de mi percepción del grupo al que percibo pertenece? • Miro el atractivo físico o características físicas de una persona y actúo de manera diferente dependiendo de este? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 75 Garibay, 2018
  • 75. ¿Permite que sus estudiantes se interrumpan el uno al otro? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 76 ¿Se da cuenta cuándo existen micro agresiones? ¿Las detiene? ¿Las pasa por alto?
  • 76. Micro agresiones • No pronunciar de manera correcta, o continuar pronunciando de manera incorrecta, el nombre de un estudiante después de que este le haya corregido • Poner pruebas o fechas de entrega en fechas religiosas o días de descanso de algún grupo en particular • No tomar en cuenta tradiciones religiosas • Tener expectativas más bajas para estudiantes de grupos particulares • Llamar o trabajar más con estudiantes de un grupo en particular, mientras ignora a personas de otro grupo • Asignar a estudiantes roles que refuercen algún rol particular o no permitir flexibilidad de movilidad en roles • Anticipar la respuesta emocional de los estudiantes basado en su grupo de identificación octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 77 Portman, Bui, Ogaz y Treviño, 2013
  • 77. Micro agresiones • Usar humor o apropiado que degrade a estudiantes de grupos particulares • Expresar opiniones hostiles o cargadas sobre un grupo particular, asumiendo que el grupo no se encuentra representado en clase • Temas de debates o discussion en clase • Experar que estudiantes de un grupo en particular representen la perspectiva de otros en ese grupo • Negar la experiencia de los estudiantes al cuestionar la credibilidad o validez de su narrativa • Asumir grupo de identificacion de cualquier estudiante octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 78 Portman, Bui, Ogaz y Treviño, 2013
  • 78. Micro agresiones • Asignar proyectos que ignoren diferencias en relación a elementos socioeconómicos que puedan, inadvertidamente, penalizar a estudiantes • Excluir a estudiantes de actividades debido a que estas tienen altos costos financieros • Asumir que todo estudiante tiene acceso y es proficiente en el uso de computadoras • Pedir a personas con discapacidades ocultas que se identifiquen en clase • Ignorar las micro agresiones entre estudiantes • Hacer que los estudiantes desarrollen lecturas donde los protagonistas son solamente de un grupo particular octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 79 Portman, Bui, Ogaz y Treviño, 2013
  • 79. Micro agresiones • Reflexione: • ¿Existen en mi aula? • ¿En mi comportamiento? • ¿En el de otros? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 80
  • 80. Técnicas para micro agresiones • Clima positivo, autorreflexión, etc • Preguntas de clarificación para entender la intención “Quiero asegurarme de que te entendí. ¿Estabas diciendo que…” • Lugar de curiosidad no juzgamiento Escuche activamente a la respuesta, reaccione acorde • Diga lo que ha observado como problemático, de manera factual “Note que la manera en que hablaste…” • Explore el impacto Pregunte o diga el potencial impacto de lo sucedido o dicho • Hable de sus propias emociones y pensamientos sobre el impacto “Cuando dices un comentario así, yo me siento” • Siguientes pasos Recuerde normas de convivencia y hable de cómo el evento debería ser diferente a futuro octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 81 • Ask clarifying questions • Come from curiosity not judgement • Tell what you observed as problematic in a factual manner • Impact exploration • Own your own thoughts and feelings around the impact • Next steps Souza, 2018
  • 81. ¿Da a sus estudiantes retroalimentación que incluya elogios? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 82 Garibay, 2018
  • 82. ¿Utilizo actividades que promueven la confianza? ¿Utilizo actividades que promueven la comunicación y tolerancia? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 83 Garibay, 2018
  • 83. • Cuando selecciono contenido para mi curso, ¿considero si es que se están tomando en cuenta las perspectivas y escolaridad de diferentes grupos? • Incluyo diferentes puntos de vista • Doy valor a el punto de vista de diferentes grupos octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 84 Garibay, 2018
  • 84. ¿Qué no asumir de mis estudiantes? (Aplicable a pares) octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 85
  • 85. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 86 • Los estudiantes van a buscar ayuda cuando la necesiten • Las dificultades en el aula no implican limitaciones intelectuales • Los estudiantes mayores o aquellos con alguna discapacidad aprenden más lento que los demás y requieren más atención del docente • La cultura del individuo se relaciona directamente a su nacionalidad, raza, o grupo étnico • Los estudiantes que “pertenecen” a un grupo particular (raza, etnia, género, etc) son expertos en los temas relativos a ese grupo y se sienten cómodos siendo la Fuente de información para aquellos quienes no son parte del dicho grupo • Todos los estudiantes del mismo grupo tienen la misma opinión sobre un tema en particular Garibay, 2018
  • 86. ¡Ideas! ¿Qué hacer para cultivar la convivencia y respeto a la diversidad? Algunas ideas adicionales
  • 87. Sea un ejemplo • Pida a sus estudiantes que investiguen, cuestionen, y reflexionen sobre sus sesgos, micro agresiones, comportamientos, etc., desde un lugar de no juzgamiento • Haga lo mismo, y comparta los resultados de sus autorreflexiones octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 88
  • 88. Cultivando la relación educativa Tener cuidado con la comunicación Saber hablar de manera empática y escuchar activamente sin juzgar ni minimizar los problemas de los jóvenes, mostrándose confiables para facilitar una comunicación abierta. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 89 Caireta, 2013
  • 89. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 90 Cultivando la relación educativa Garantizar un espacio de comunicación exclusivo para cada estudiante Planifique sesiones periódicas de tutoría individual o en grupos pequeños para crear un espacio personal donde los estudiantes interactúen con los docentes. Caireta, 2013
  • 90. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 91 Cambie la idea de que la autoridad deriva de tener experiencia en un determinado tema o en el poder coercitivo Depende del nivel de confianza y apoyo que los estudiantes sienten del profesor.Cultivando la relación educativa Caireta, 2013
  • 91. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 92 Entrene para mejorar las habilidades de comunicación y relaciones personales. Cultivando la relación educativa Trabaje en mejorar las habilidades de escucha y observación del cuerpo docente. Caireta, 2013
  • 92. Modele comportamientos de comunicación adecuada octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 93 • Parafraseo • Resumir • Construir sobre los argumentos del otro • Requieren ser modelados, enseñados y practicados para mejorar el dígalo Bart, 2018
  • 93. Un mundo de paz • Preguntar a los estudiantes cómo luciría un mundo de coexistencia pacifica vs uno de coexistencia no pacífica • Pida a sus estudiantes que creen un formato visual que represente lo que plantearon en ambos lados, por ejemplo, con fotos, citas, imágenes, dibujos • Discuta: ¿Cómo se parecen? ¿Cómo se difieren? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 94 Caireta, 2013
  • 94. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 95 Manejo no-violento del aula • Las experiencias en el aula son aquellas donde los estudiantes practican estar con otros e integrar modelos de interacción y coexistencia • La Interacción social debe enseñar sobre coexistencia • Debe desarrollar habilidades sociales y emocionales • Entrenar en autosuficiencia, trabajo en equipo y capacidad de hacer esfuerzo y resolver problemas Caireta, 2013, p. 41
  • 95. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 96 Manejo no violento del aula Cree una comunidad • Llegue a acuerdos sobre roles y reglas • Cree actividades o juegos que impulsen la cohesión grupal; • Use el aprendizaje cooperativo • Organice el aula de manera cooperativa (espacio), en los roles, y en las tareas • Plantee las metas del aula como metas colectivas – trabaje en conjunto para asegurarse que todos las alcancen • Organice actividades que impulsen el afecto entre pares; cumpleaños, logros personales, demostraciones de afecto positivas Caireta, 2013, p. 41
  • 96. Manejo no violento del aulaoctubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 97 Cree un espacio grupal donde puede monitorear la convivencia Planifique y desarrolle un espacio que pueda ser usado para debates ocasionales y reflexión sobre problemas, dudas, y éxitos de la vida grupal, así como proponer soluciones y monitorear acuerdos (por ejemplo, asambleas grupales) Caireta, 2013, p. 41
  • 97. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 98 Cree un aula segura a través de preguntar a sus estudiantes sus miedos al inicio del semestre Bart, 2018
  • 98. Conocer a mi estudiante Al inicio del semestre pedir a los estudiantes que completen una pequeña tarjeta con información de: • Cómo aprendo mejor • Cuándo me cuesta aprender o enfocarme en lo académico • Qué cosas pueden, a veces, dificultar mi aprendizaje • Cuál es tu meta al tomar esta clase • Qué responsabilidades tienes fuera del aula • Qué intereses tienes fuera del aula octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 99Bart, 2018
  • 99. Sílabo • Ponga algo explícito sobre el ambiente que espera crear juntos. Describa expectativas y cómo espera que sea el acercamiento de sus estudiantes a la materia • Por ejemplo: “La regla sobre las lecturas en mi clase es que no deben tomarlas como verdades absolutas. Solo debido a que alto está escrito o publicado, no lo hace verdad. Sean críticos en su lectura. Muchas de las lecturas seleccionadas son, justamente, provocativas. Si ustedes encuentran que están en desacuerdo con una lectura, ¡eso está bien! Sin embargo, es importante que analicen su razonamiento y plantear evidencia. Es importante que mantengan una mentalidad abierta. Lean lo que dice la lectura. Piensen en qué sígnica para ustedes y sus experiencias. Piensen en cómo se relaciona a otras lecturas que han hecho. Dense el tiempo necesario para reflexionar sobre todo esto” octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 100 Bart, 2018
  • 100. Sílabo • De manera individual - Revise su sílabo para encontrar posibles micro agresiones • Revise la variación en sus fuentes • Apunte ideas de qué cambios puede hacer en su sílabo • Discuta en parejas y aporte ideas a su compañero octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 101
  • 101. El triángulo de la violencia octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 102
  • 102. Violencia octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 103 • Adultismo • Clasismo • Elitismo • Etnocentrismo • Nacionalismo • Racismo • Sexismo • Patriarcado • Mitos/Leyendas • Inclusión • Exclusión • Religión • Leyes (Legitimidad a los otros dos) Comportamientos Actitudes Negación de necesidades
  • 103. El escondite de la violencia • Identificar la existencia de la violencia en la institución y conocer sus consecuencias • Considerar alternativas a la violencia • En grupos pequeños identifique ejemplos de violencia en la Universidad, basándose en el triangulo de la violencia • ¿Qué situaciones pueden identificarse como violencia? • ¿Podemos identificar las causas? • ¿Cuáles son las consecuencias? • ¿Cómo podemos mejorar esto? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 104 Caireta, 2013
  • 104. Prácticas docentes generales • Aprendizaje basado en proyectos • Aprendizaje experiencial • Investigaciones • Discusiones en clase • Reflexiones y escritura reflexivo • Aprendizaje cooperativo • Proyectos grupales • Presentaciones estudiantiles • Permitir a los estudiantes escoger temas de clase octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 105
  • 105. Evaluaciones octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 106 • De diferentes tipos • Frecuentes • Con estándares altos para todos • Con frecuente retroalimentación
  • 106. Y tu, ¿qué vas a hacer en tu aula? Pausa de reflexión – mínimo tres ideas de actividades octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 107
  • 107. Compartir • Camina por la sala para conversar con personas con quienes has interactuado poco durante estos días • Cuenta a tu compañero qué vas a hacer en tu aula y escucha lo que él hará en la suya • Conversa con al menos tres compañeros • Provee ideas y retroalimentación • Toma apuntes • Regresa al grupo listo para compartir una idea de cambios octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 108
  • 108. 3-2-1: Reflexión Tres (3)cosas que no sabías antes de esta sesión o que ahora concibes de manera diferente Dos (2) cosas que vas a continuar investigando, explorando, o discutiendo/comentando con otros Una (1) cosa que vas a cambiar en tu vida personal o profesional. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 109
  • 109. ¿Preguntas adicionales? octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 110
  • 110. Contacto: “No importa qué te digan, las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo” - Robin Williams Cynthia Borja, Ph.D. www.conexiones.com.ec cynthia.borja.a@gmail.com @CBorjaEcCynthia Borja octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 111
  • 111. Referencias • Bart, M. (Ed.). (2013). Diversity and Inclusion in the College Classroom. Tufts University. Recuperado de https://provost.tufts.edu/celt/files/Diversity-and-Inclusion-Report.pdf • Caireta, M. (2013). Peace and Coexistence Education in School Settings: A Teacher Training Perspective. Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/informe.pdf • Feldman, R. (2017). Psicología con aplicaciones de países de habla hispana (12a. ed.). México, D.F., México: McGraw Hill. • Garibay, J.C. (2018). Creating a positive classroom climate for diversity. University of California Los Angeles. Recuperado de https://equity.ucla.edu/wp-content/uploads/2016/06/CreatingaPositiveClassroomClimateWeb-2.pdf • Hofstede, G. (1997). Cultura. Recuperado de http://people.tamu.edu/~i-choudhury/culture.html • Portman, J., Bui,T. T., Ogaz, J., y Treviño, J. (2013). Microagressions in the classroom. University of Denver. Recuperado de https://otl.du.edu/wp-content/uploads/2013/03/MicroAggressionsInClassroom-DUCME.pdf • Queensborough Community College. (2018). Diversity. Recuperado de http://www.qcc.cuny.edu/diversity/definition.html • Souza, T. (Abril 2018. Responding to microagressions in the classroom: Take ACTION. Recuperado de https://www.facultyfocus.com/articles/effective-classroom-management/responding-to-microaggressions-in-the-classroom/ • Tokuhama-Espinosa, T. (2018). Neuromyths: Debunking false ideas about the brain. New York, NY: W.W. Norton. octubre de 2019 Cynthia Borja, PhD 112