SlideShare una empresa de Scribd logo
Denominamos Cultura Occidental al proceso histórico que apareció en Grecia alrededor del siglo VI a. De C. y
que define el modo de percibir y manejar la realidad mediante la razón, lugar común donde diferentes
personas construyen su identidad a través de un banco de representaciones mentales compartidas que
definen el sentido de la verdad.
Históricamente, la cultura occidental hunde sus raíces en el pensamiento griego, donde la idea de Naturaleza
(phisis) [como aquello que las cosas son y que desde ellas mismas determina su modo de comportarse], exige
una explicación racional (logos).
Se produce de esta manera la primera herida: la misma naturaleza – que se percibe como única e inmutable con el proceso lógico de pensamiento deja fuera otras maneras de acercarse a la realidad.
“La racionalización tiene una obsesión: hacer legible lo real. Se ha dado a la palabra realidad un sentido
restringido: no se ve en lo real lo indomesticable, aquello que al mismo tiempo somos y nos oprime, estimula,
enciende, abruma, aterra o enamora.”
María Zambrano
Otro de los sostenes de esta cultura occidental lo conforma la doctrina cristiana, que integra al hombre
occidental en el mundo a través de la fe, mediante la división del cuerpo y el alma y la supremacía de ésta. El
pecado fruto del alejamiento de la fe representa el castigo de Dios por tener cuerpo. Un ente superior juzga y
obliga mediante el miedo al sometimiento del cuerpo y la represión del placer.
“El „alma‟ es la unidad imaginaria que compensa el cuerpo realmente despiezado”
Jesús Ibañez
Un tercer soporte histórico lo constituye la ilustración: el conjunto de ideas - cuyos pilares son una visión
mecanicista del mundo y el perpetuo mejoramiento - que iluminan nuestra época moderna en la creencia de
que la humanidad evoluciona hacia su punto culminante: ‘la civilización cristiana occidental’: el supuesto ‘fin
de la historia’ adelantado por Francis Fukuyama gracias a la libertad, la igualdad y el progreso.
“La superstición del progreso es el veneno que corroe nuestro cuerpo”
Simone Weil
Occidente ha organizado el vivir colectivo en torno a la supremacía de ‘la razón’, y en ella se han justificado
las diferentes formas de jerarquía y dominación; la invención de estructuras sociales, económicas, políticas,
religiosas... son racionales dentro de su propia lógica.
Quien determina que es la verdad mediante ‘la razón’, legitima su poder: el derecho a la propiedad, el derecho
a la conquista, el derecho a la colonización... y éste es siempre un hombre, blanco, culto, rico, urbano... los
que definen las lógicas del sentido de las diferentes sociedades occidentales, esto es, los que nos dan un
nombre, dicen que comemos, que vestimos, ordenan nuestro imaginario colectivo y dan significado a lo que
tenemos alrededor.
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Culturas precolombinas
Con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano no solo se descubrió el territorio sino que también se
conoció la existencia de varios pueblos que ocupaban toda la extensión.
Algunos de ellos, como los olmecas, mayas, incas y aztecas tenían elevados grados de desarrollo, fueron
llamadas culturas mesoamericanas y catalogados como altas culturas o civilizaciones precolombinas, por su
existencia ya antes del arribo de Colón.
Otras, como las llamadas culturas andinoamericanas (Chavín, Nazca, El Molle, Tiwanaku), mostraban avanzadas
características agroalfareras.
Las culturas precolombinas no conocían la rueda, por tanto no tenían ni arados ni carros. Respecto a este punto,
algunos estudios indican que sí conocían la rueda, pero que su uso resultaba inoperante en lugares escarpados y
sinuosos. Se dice que tampoco conocían la domesticación de los animales. Pero tenían conocimientos muy
adelantados sobre las plantas.
Muchos de los alimentos hoy generalizados en todo el mundo son de origen americano. Antes del descubrimiento de
América, no se conocían en el Viejo Mundo el maíz, la patata, el tomate, el pimiento, el cacao, etc. Las culturas
precolombinas tenían, sin embargo, un gran desconocimiento de la metalurgia.
Contaban según el sistema vigesimal, que correspondía a los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies.
La cultura madre de Mesoamérica es la Olmeca. Los olmecas ya disponían de un sistema de escritura en forma de
jeroglíficos. Representaban los números en forma de puntos y rayas, cosa que los mayas llevarían más tarde a la
perfección.
La cultura olmeca se va expandiendo hacia el sur, donde nace la cultura Maya l Oeste, donde surge la cultura
Zapoteca, y hacia el Valle de México, en el centro, donde se desarrolla la gran cultura de Teotihuacán. De la cultura
teotihuacana saldría más tarde la cultura Tolteca, de la que tomarán luego muchos elementos los aztecas.
La cultura madre del área andina es la de Chavín de Huántar, una cultura contemporánea de la olmeca en México.
La cultura de Chavín irradia hacia la costa en la que se forman las culturas clásicas. Al final, los Incas someten a
todas las culturas andinas y fundan el gran imperio inca.

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

Si la cultura árabe fue ocultada y negada por la mayoría de europeos, ya fueran pueblos que
fueron sometidos inicialmente o no; la injusticia hecha con los pueblos indígenas de
América, fue aún mayor. No sólo se ocultó y negó su cultura, sino que sistemáticamente se
destruyó. Se les consideró primitivos y salvajes y de esa forma, en lugar de entablar un
diálogo de cultura a cultura, se estableció un monólogo donde la cultura europea daba todo
y América no daba nada.
Imperialismo puro. Y no sólo la cultura fue pisoteada, sino también sus riquezas. Y el indio
americano, fue esclavizado, explotado, contaminado y diezmado. De esa forma a mediados
del siglo XVII los indígenas que eran 80 millones se habían reducido a 4 millones.
Muchas tribus americanas habían obtenido un elevado desarrollo cultural y social, siendo
los que más resaltaban: los Mayas, Aztecas e Incas. Se ha querido despreciar la amplia
cultura de los pueblos indígenas de América, al considerarlos que no tenían escritura, pero
esto es tan sólo una mala apreciación europea; debido a que su escritura, era diferente al
sistema conocido. Disponían de una riqueza extraordinaria de escritura, expresiones y de
signos complejos, aunque diferentes.
La ignorancia no era de los indios, sino de los invasores.
¡Que no sabían y no sabían que no sabían!
La escritura no era alfabética, sino que pictórica e ideográfica, los colores, la posición de
los signos, el lugar donde se pintaban, las formas, definían el lenguaje.
Se pintaba sobre cerámica, en las pirámides y templos, en piedras, pero sobre todo en los
llamados códices.
Eran tiras de cuero y papiro, de varios metros de largo y 20 cm. de ancho. Se doblaban en
forma especial y tenían tapaderas adornadas, con signos y pinturas debidamente
seleccionados, en una forma de escritura diferente pero suficientemente completa y eficaz
la cual se fortificaba con la tradición oral. El hecho de que los invasores quemaran miles de
códices hizo que muchos indígenas ocultaran lo que pudieron. Y lamentablemente muchos
conocimientos y tradiciones se perdieron definitivamente y otros se encuentran todavía
ocultos. Aún con la enorme cantidad de códices existentes, hoy tan sólo se consideran 25:
13 mixtecas, 9 aztecas y 3 mayas.
Como un ejemplo, a través de muchos estudios y tanteos, la ciencia tradicional encontró la
forma de como se combinaban los signos y números del calendario maya, sumamente
complejo, en las estelas y monumentos y también el detalle de su sistema numérico
vigesimal y el uso del “0” (que sólo árabes y mayas inventaron).
A través de análisis de sus escrituras, se ha llegado a la conclusión que los mayas, aztecas e
incas ya estaban en vías de representar sonidos, ya sea de sílabas o letras (fase fonética), lo
cual se detuvo con la conquista española. Sin embargo, algunos sabios indígenas, lograron
transcribir sus lenguas a caracteres latinos y así tenemos obras de ejemplar belleza, como el
Popol-Vuh, de origen maya-quiché, escrita primero en los códices, representada luego con
caracteres latinos y posteriormente traducida al idioma español.
Los mayas se identificaban como pueblos de una amplia cultura, predominantemente
pacíficos, brillantes astrónomos y matemáticos, grandes constructores de carreteras,
monumentos, pirámides; estelas conmemorativas y grandes complejos urbanísticos; los
elementos arquitectónicos adicionales eran el uso de la bóveda de piedra salediza o arco
cobeleado. Y la cerámica, de colores vivos y formas variadas, y su escritura jeroglífica –
cronológica manifestada en: los códices, murales en las paredes, objetos de cerámica,
vasijas y estelas de piedra.
Los códices principales son:
- Código de Paris (Codex Pérez)) de rituales.
- Texto de adivinación o códice tro-contesiano.
- Tratado de astronomía o código de Dresde; y los siguientes, que han sido transcritos a
caracteres latinos.
- Libros de Chilam Balam (Maya-yucateco)
- El Popol-Vuh y el Rabinal Achí (Maya Quiché)
- Los Anales (Maya Cachiquel)
Nuestra América mantiene sus vínculos culturales con el Antiguo Continente; en nuestro
caso, particularmente con España, pero tiene que atender también a su pasado
precolombino, el cual es más rico y cultural de lo que la gente cree, y que es necesario
investigar y profundizar.
A muchos de nosotros nos pusieron a leer a Don Quijote de la Mancha y no nos dijeron que
se había inspirado en una obra árabe. Tampoco nos pusieron a leer el Popol-Vuh.
Popol-Vuh
Es innegable la trascendencia histórica-cosmogónica del Popol-Vuh, libro sagrado de los
Maya-quiché, pueblo indígena de Guatemala. Pero debido a ese descuido de las
civilizaciones indígenas, pocos lo han leído y menos, aún, recordado.
Hay sin embargo, dos conceptos que son populares, quizás sin saber porqué: Balam Quitzé,
nombre de un pionero de los centros comerciales de San Salvador, que en el Popol-Vuh es
uno de los 4 primeros varones creados y formados con esencia divina de inteligencia y
sabiduría de entendimiento, y que es el dueño espiritual del elemento fuego. Su esposa:
Cahá Paluná, Agua de Luna. Los otros 3 nombres: Balam Acab, Mahucutaj e Iquí Balam
que constituyen los otros 3 elementos de la naturaleza: Tierra, aire, agua.
El otro símbolo lo constituye el Jaguar, o leopardo americano, que en un dibujo maya, se
constituye como el emblema de un banco del sistema: Banco Cuscatlán. El Jaguar
personifica los 4 elementos de la naturaleza, siendo su figura, el signo clásico distintivo de
la sorprendente civilización maya. Su nombre Balam, que significa fuerza, potencia y
también jaguar.
A través del estudio del cielo, los mayas astrónomos se dieron cuenta que la luz es la fuente
de la vida, todo es luz y todo procede de ella; es energía y también el origen de todas las
otras energías. Comprendieron que todo lo que es o existe en la tierra, viene de la luz y
calor, del árbol de la vida de luz; el sistema planetario, cuyo centro, el sol (en ese mismo
tiempo Europa creía equivocadamente que la Tierra era el centro, no solo de nuestro
sistema Solar, sino de todo el Universo). El sol, llamado Ajpop, es el rey legislador,
comandante supremo del Quiché; el Ajpop Camjá es la reina que da toda forma de vida
para la tierra, la luna, ellos junto con los planetas, son Calel Ajtzic Vinac. Las doce
constelaciones del zodíaco aparecen en el Popol-Vuh con sus nombres antiquísimos mayas.
Veamos algunos versículos:
“Uno solo es el origen de la existencia de la vida. Una sola es su trayectoria. Así son las
cualidades de la luz blanca de la verdad. Luz que ha venido de la oscuridad de la poderosa
vacuidad de la esfera del espacio vacío: Tepeu Cucumatz.
Matriz gestante de toda forma de vida del universo, que es la que está en la oscuridad
profunda e impenetrable del fondo del corazón, en las profundidades insondables de su
prístino origen. Del espacio negro vacío que llena la esfera del universo salió la luz; esa
oscuridad es la madre, origen de la luz.
Esto es mucho más profundo y abstracto que las mitologías griega y romana y los
conocimientos elementales teológicos del resto de los pueblos bárbaros de Europa. Eso era
de esperarse, porque los mayas idearon el cero (máxima abstracción humana) y los
europeos tuvieron que esperar que los árabes se lo enseñaran.
Merece especial acotación el versículo 857 del Popol-Vuh que menciona a Cahaba-Ja como
el gran templo tabernáculo donde está la roca viva de todo el conocimiento, que es
reverenciada por todos los reyes del Quiché: el árbol de la vida, y también es venerada por
todas las tribus a la redonda. Los peregrinos visitantes entraban primero a hacer sus
sacrificios de ofrendas encendida, incensando su pom aromático ante la presencia del gran
dios Tohil.
Y la fuente florida de aguas cristalinas, es la fuente del cielo que rebalsa aguas de vida:
Zutu-Ja.
Además, en 862 y 863 se explicaba del ayuno riguroso que ellos hacían, y mientras
ayunaban cumplían una total abstinencia sexual.
La similitud con el Islam está más allá de una coincidencia occidental, el templo más
sagrado en la Meca es la Caaba; la piedra negra (Jashar al Asuad) se encuentra en dicho
templo; el pozo, Sum-sum (Zutu) fue un regalo de Dios; allí se realiza el peregrinaje y
antes, la Meca fue el más importante mercado de incienso. El ayuno islámico también es
radical y contempla también la abstinencia sexual.
Hay otras coincidencias y esto nos refuerza la idea del origen árabe de TopiltzinQuetzacoatl de los aztecas; también llamado Cuculkán por los mayas y Tohil o Gucumatz
por los mayas-quiché.
El intercambio benevolente entre la cultura árabe y otras culturas, contrasta con las
conquistas europeas; salvajes y destructoras.
Hay asimismo enseñanzas ejemplares en las enseñanzas indígenas. Lo vemos con el
mensaje de los indios americanos sobre la ecología y el desarrollo en equilibrio con la
naturaleza y que una compañía transnacional se ha encargado de difundir.
Menos conocidos son los mensajes del Popol-Vuh; veamos aunque sea uno.
“Hubo un personaje orgulloso que quiso engrandecerse a sí mismo, su nombre VucubCaquix.
¡Yo soy grande en poder!¡Yo estoy por encima de toda la gente creada y formada! ¡Yo soy
el Sol! ¡Yo soy su luz! ¡Yo soy la luna! ¡Yo soy también su luz! ¡Grande es mi iluminación
esplendorosa! ¡Así es!
¡Porque de oro son los ojos de mi rostro! ¡También mis dientes brillan como piedras
preciosas, con destellos iridiscentes verde brillantes de esmeraldas! Mi nariz y mi trono
brillan porque son de oro.
Así era la expresión de Vucub-Caquix pero no era que fuera el sol, sino él mismo se
vanagloriaba de su riqueza y poder y del brillo de su oro.
Pero en realidad, la faz de la luz de su rostro alumbraba únicamente en un solo lugar,
alrededor suyo.
Falso y malo, quedó abatido cuando le quitaron sus piedras preciosas y se decretó su muerte
y la de sus 2 hijos:
Zipacná (el que forma cerros y volcanes) y Cabracán (el que hace temblar la tierra); cuya
arrogancia y petulancia fueron heredados de su padre.
En este mundo no deben florecer los Gupux-Caquix, los amantes del metal y del poder, los
soberbios que todo lo destruyen; sino aquellos que moverán la tierra con el bien, no como
CapraKán, para destruir.
El Popol-Vuh es un libro de singular belleza; y esto que sólo una parte está disponible. El
resto fue destruido por los conquistadores o, permanece oculto.
Historia y Tradiciones Peruanas
El 16 de abril de 1491, el ejército cristiano acampó en las afueras de Granada, último
valuarte árabe en España. La Reina Isabel prometió no bañarse, ni lavarse ni cambiarse la
ropa interior hasta que Granada fuera liberada, lo cual fue realizado el 2.enero.1492,
durando el sitio 260 días. E Isabel cumplió su promesa. Para aquellos que consideran que
esa promesa fue un acto de suciedad, es por que no conocen las costumbres de la Europa
cristiana: Fernando de Aragón sólo se bañó 3 veces en su vida: El día que nació, el día que
se casó y el día en que se murió; una tan sola de ellas, voluntariamente.
Luis XIV de Francia odiaba tanto el agua, que solo se mojaba la punta de la nariz, etc, etc,
etc.
Volviendo a la reconquista de Granada: la entrega de dicha región no fue una capitulación,
sino que un armisticio. Después de 781 años de coexistencia pacífica, donde musulmanes,
cristianos y judíos – excepto en las zonas de guerra – vivían en paz, bajo el dominio
musulmán; se reconocía en dicho armisticio la continuación de esa convivencia pacífica, a
través del respeto a las religiones: judía, musulmana y cristiana existentes en ella y a los
derechos naturales y al patrimonio de los miembros de dichas comunidades. Y esto fue
garantizado por los Reyes Católicos, la Nobleza y el Clero españoles.
¡Nada más apartado de la realidad!
Los judíos y musulmanes fueron luego perseguidos; sus tierras, confiscadas; sus derechos,
conculcados. Y se les dio orden de expulsión forzada: primero a los judíos y luego a los
musulmanes, con excepción de aquellos que abjuraban de su fe y se convirtieran al
cristianismo; castellanizaran sus apellidos, dejaran de hablar árabe y se olvidaran de
practicar las costumbres paganas, tales como bañarse regularmente. Para los que se
quedaban practicando sus religiones en forma oculta, siendo su conversión tan solo
aparente, se establecieron los Tribunales del Santo Oficio (en 1527) o también llamada “La
Santa Inquisición”, con el objeto de perseguir, juzgar, condenar y matar a los que ponían en
peligro la fe: judaizantes, musulmanes, infieles y herejes.
En 1571 la Inquisición se estableció en América.
Aún a pesar de sus excesos, la Inquisición tiene sus defensores. Marcelino Menéndez y
Pelayo manifestó: Estimo cual blasón honrosísimo para España, el que no arraigase en ella
la herejía durante el siglo XVI y comprendo, aplaudo y bendigo la Inquisición.
En otra ocasión hablaremos de la Inquisición y sus desmanes…
Hoy nos referiremos al incumplimiento de los Convenios, tratados y contratos, que era la
tónica mantenida permanentemente por los conquistadores europeos, incluyendo los
españoles.
Los musulmanes y judíos en Granada pudieron darse cuenta – aunque demasiado tarde –
que a un “hidalgo” europeo, no podía confiársele nada; los indios en América también
sucumbieron a estos tratos y tratados engañosos y a las prácticas deshonestas de los
conquistadores. Veamos algunos.
Manco Inca, recibió, alojó y protegió a unos seguidores de Diego de Almagro, quienes en
agradecimiento, hirieron de muerte a su benefactor.
Titu Cusi Yupanqui recuerda que en una de las ultimas conversaciones que tuvo con su
agonizante padre, éste le dijo: “No consientas que entren en tu tierra, aunque más te
conviden con palabras; porque sus palabras melosas me engañaron a mí y así harán a ti, si
les crees”.
Atahualpa fue hijo del emperador Huayna Cápac. El 15 de Nov.1532, Francisco Pizarro
concertó una reunión pacífica con él. Atahualpa entró con unos 3,000 hombres
prácticamente desarmados. Pizarro había escondido estratégicamente piezas de artillería,
caballería y soldados, que en un momento oportuno cargó contra los desconcertados e
indefensos indígenas.
Al cabo de media hora de matanza, varios centenares de Incas yacían muertos en la plaza y
su soberano era detenido como rehén por los españoles.
Para obtener su libertad, el Inca se comprometió en llenar una vez de oro y 2 veces de plata
y piedras preciosas y hasta donde alcanzara su mano, la gran estancia donde estaba preso.
Atahualpa pedía libertad por haber pagado el rescate. Pizarro ordenó que fuese quemado.
Fray V. de Valverde le persuadió de que se hiciera cristiano y así no lo quemarían. El inca
aceptó el bautismo y el padre Valverde se lo dio.
Pizarro cumplió parte de su promesa y no lo quemó. Lo mató de otra forma: a garrotazos y
luego, ahogándolo.
Otro caso singular fue el de Cuauhtémoc, utlimo Tlatoani azteca. Su nombre proviene del
nahuatl Cuauhtli. Aguila y Temoc. Que desciende. Sucedió a su hermano Cuitlahuac, que
murió por viruela contraída de los españoles. Cuando Pedro de Alvarado asesinó a los
nobles que había reunido pacíficamente en el Templo Mayor, los aztecas se sublevaron
derrotando a los españoles en el suceso conocido como la Noche Triste.
Más tarde, estos se reagruparon y lucharon durante 75 días tomando Tenochtitlán y
haciendo prisionero a Cuauhtemoc. Cortés ordenó que lo torturaran para que les revelara en
donde tenía escondido el tesoro de Moctezuma. Todo fue en vano. Cuauhtemoc soportó el
cruel tormento. Posteriormente Cortés lo mandó asesinar.
Estos no son casos aislados. Sino, ejemplos de miles. La base: la codicia despiadada de los
conquistadores, el racismo, el desagradecimiento, el engaño, la mentira.
Ejemplos adicionales sobran: Lempira, asesinado pro la espalda cuando se pactaba un
acuerdo de paz; el empalamiento de Caupolicán, guerrero araucano-chileno; el Cacique
Rumiñahui, ejecutado por no decir donde estaba el oro; el aperreamiento de los 18 caciques
nicaragüenses, obligados a una lucha con un palo cada uno contra perros de caza,
hambrientos; otros casos: Tupac Amaru, Guaicaipuro, Tamanaco, etc, etc, etc.
El abuso no fue sólo contra los indios; sino que incluso contra los que les hacían favores.
Mal paga el diablo a quien bien le sirve.
Veamos a Cristóbal Colón, que tanta gloria le dio a España. En 1,500 fue llevado a España
preso y encadenado por Francisco de Bobadilla. En 1,502 salió libre para realizar el 4º
viaje, para beneficio de la corona española. En 1,504 fue nuevamente apresado y dejado en
una mazmorra húmeda de la cárcel de Valladolid. Salió libre sólo después de renunciar al
10 acordado de regalías por sus viajes. Esto es tan sólo un indicio, pero es la realidad
generalizada. Los libros españoles no dicen nada de esto, sino todo lo contrario. Emilio
Castelar en 22.9.1854 refiriéndose a España, en ese tiempo atrasada. “Todos dicen que
nuestra patria camina a la retaguardia de la civilización. No olvidéis que fuimos un día
pueblo civilizado, nosotros llevamos la civilización a la América. Verdad es que América
fue ingrata. Claro, esto es solamente cuestión de perspectiva”, como habitantes de esta
América bendita, podemos decir que Europa fue la ingrata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones
Estefanía Alejandra Cadenas Reyes
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
Rolando Chaparro Gehren
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Codices mayas
Codices mayasCodices mayas
Codices mayaskaydani
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneoJulian Enrique Almenares Campo
 
Almacenamiento e información en las culturas prehispanicas
Almacenamiento e información en las culturas prehispanicasAlmacenamiento e información en las culturas prehispanicas
Almacenamiento e información en las culturas prehispanicasjoseelguapote
 
Primeras civilizaciones de la antiguedad
Primeras civilizaciones de la antiguedadPrimeras civilizaciones de la antiguedad
Primeras civilizaciones de la antiguedadGonzalo Rivas Flores
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesfelipepm81
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizacionesGuia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizacionesprofedehistoria
 
Mayas y su manejo de la información
Mayas y su manejo de la informaciónMayas y su manejo de la información
Mayas y su manejo de la informaciónGatitosBonitos
 
Culturas prehispanicas marcela
Culturas prehispanicas marcelaCulturas prehispanicas marcela
Culturas prehispanicas marcela
marisatqm
 
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacionCultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
DenzelC888
 
Cultura prehispanica
Cultura prehispanicaCultura prehispanica
Cultura prehispanica
cirilogarcia
 
Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.
Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.
Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.
Daniela Leiva Seisdedos
 
Ciencia babilonica Egipcia y Griega
Ciencia babilonica Egipcia y GriegaCiencia babilonica Egipcia y Griega
Ciencia babilonica Egipcia y Griega
Jajokaza
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones
 
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
168 197 se ciencias sociales 6 und-6_america precolombina
 
Guia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizacionesGuia 4. las primeras civilizaciones
Guia 4. las primeras civilizaciones
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Codices mayas
Codices mayasCodices mayas
Codices mayas
 
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
132 167 se ciencias sociales 6 und-5_el mundo mediterraneo
 
Hu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras CivilizacionesHu 2 Primeras Civilizaciones
Hu 2 Primeras Civilizaciones
 
Antiguedad
AntiguedadAntiguedad
Antiguedad
 
Almacenamiento e información en las culturas prehispanicas
Almacenamiento e información en las culturas prehispanicasAlmacenamiento e información en las culturas prehispanicas
Almacenamiento e información en las culturas prehispanicas
 
Primeras civilizaciones de la antiguedad
Primeras civilizaciones de la antiguedadPrimeras civilizaciones de la antiguedad
Primeras civilizaciones de la antiguedad
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizaciones
 
Primeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanasPrimeras civilizaciones americanas
Primeras civilizaciones americanas
 
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizacionesGuia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
Guia 1 Prehistoria y primeras civilizaciones
 
Mayas y su manejo de la información
Mayas y su manejo de la informaciónMayas y su manejo de la información
Mayas y su manejo de la información
 
Culturas prehispanicas marcela
Culturas prehispanicas marcelaCulturas prehispanicas marcela
Culturas prehispanicas marcela
 
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacionCultura prehispánica y su manejo de informacion
Cultura prehispánica y su manejo de informacion
 
Cultura prehispanica
Cultura prehispanicaCultura prehispanica
Cultura prehispanica
 
Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.
Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.
Repaso de los Inicios de la Ciencia Histórica.
 
Ciencia babilonica Egipcia y Griega
Ciencia babilonica Egipcia y GriegaCiencia babilonica Egipcia y Griega
Ciencia babilonica Egipcia y Griega
 
Introducción a la Historia
Introducción a la HistoriaIntroducción a la Historia
Introducción a la Historia
 

Similar a Cultura occ y prcolombina

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Jorge Diaz
 
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos ModernosMundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos ModernosLiliana Quirós
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
fguerrauniandesr
 
Colegio militar nº6 combatientes de tapi
Colegio militar nº6 combatientes de tapiColegio militar nº6 combatientes de tapi
Colegio militar nº6 combatientes de tapiisraGuacho
 
Los aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
Sandra Niebles
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaTrabajo final filosofia
Trabajo final filosofiajonathan
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
NICOLSOFIAGIRALDOCUE
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Jonatan Velasquez
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedad
Ricardo Quezada
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicospomj6001
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
Rossy Acosta
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacionrodrigo_sasa
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinaEdward Peña
 

Similar a Cultura occ y prcolombina (20)

Estudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturalesEstudio sociales y culturales
Estudio sociales y culturales
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos ModernosMundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
Mundos SimbóLicos En Los Tiempos Modernos
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
Colegio militar nº6 combatientes de tapi
Colegio militar nº6 combatientes de tapiColegio militar nº6 combatientes de tapi
Colegio militar nº6 combatientes de tapi
 
Los aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayasLos aztecas, incas y mayas
Los aztecas, incas y mayas
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final filosofiaTrabajo final filosofia
Trabajo final filosofia
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
 
Literatura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptxLiteratura precolombina-1.pptx
Literatura precolombina-1.pptx
 
Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)Trabajo de el espejo enterrado(1)
Trabajo de el espejo enterrado(1)
 
La ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedadLa ciencia en la antigüedad
La ciencia en la antigüedad
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
 
Porta folio
Porta folioPorta folio
Porta folio
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Cultura occ y prcolombina

  • 1. Denominamos Cultura Occidental al proceso histórico que apareció en Grecia alrededor del siglo VI a. De C. y que define el modo de percibir y manejar la realidad mediante la razón, lugar común donde diferentes personas construyen su identidad a través de un banco de representaciones mentales compartidas que definen el sentido de la verdad. Históricamente, la cultura occidental hunde sus raíces en el pensamiento griego, donde la idea de Naturaleza (phisis) [como aquello que las cosas son y que desde ellas mismas determina su modo de comportarse], exige una explicación racional (logos). Se produce de esta manera la primera herida: la misma naturaleza – que se percibe como única e inmutable con el proceso lógico de pensamiento deja fuera otras maneras de acercarse a la realidad. “La racionalización tiene una obsesión: hacer legible lo real. Se ha dado a la palabra realidad un sentido restringido: no se ve en lo real lo indomesticable, aquello que al mismo tiempo somos y nos oprime, estimula, enciende, abruma, aterra o enamora.” María Zambrano Otro de los sostenes de esta cultura occidental lo conforma la doctrina cristiana, que integra al hombre occidental en el mundo a través de la fe, mediante la división del cuerpo y el alma y la supremacía de ésta. El pecado fruto del alejamiento de la fe representa el castigo de Dios por tener cuerpo. Un ente superior juzga y obliga mediante el miedo al sometimiento del cuerpo y la represión del placer. “El „alma‟ es la unidad imaginaria que compensa el cuerpo realmente despiezado” Jesús Ibañez Un tercer soporte histórico lo constituye la ilustración: el conjunto de ideas - cuyos pilares son una visión mecanicista del mundo y el perpetuo mejoramiento - que iluminan nuestra época moderna en la creencia de que la humanidad evoluciona hacia su punto culminante: ‘la civilización cristiana occidental’: el supuesto ‘fin de la historia’ adelantado por Francis Fukuyama gracias a la libertad, la igualdad y el progreso. “La superstición del progreso es el veneno que corroe nuestro cuerpo” Simone Weil Occidente ha organizado el vivir colectivo en torno a la supremacía de ‘la razón’, y en ella se han justificado las diferentes formas de jerarquía y dominación; la invención de estructuras sociales, económicas, políticas, religiosas... son racionales dentro de su propia lógica. Quien determina que es la verdad mediante ‘la razón’, legitima su poder: el derecho a la propiedad, el derecho a la conquista, el derecho a la colonización... y éste es siempre un hombre, blanco, culto, rico, urbano... los que definen las lógicas del sentido de las diferentes sociedades occidentales, esto es, los que nos dan un nombre, dicen que comemos, que vestimos, ordenan nuestro imaginario colectivo y dan significado a lo que tenemos alrededor. Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss Culturas precolombinas Con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano no solo se descubrió el territorio sino que también se conoció la existencia de varios pueblos que ocupaban toda la extensión.
  • 2. Algunos de ellos, como los olmecas, mayas, incas y aztecas tenían elevados grados de desarrollo, fueron llamadas culturas mesoamericanas y catalogados como altas culturas o civilizaciones precolombinas, por su existencia ya antes del arribo de Colón. Otras, como las llamadas culturas andinoamericanas (Chavín, Nazca, El Molle, Tiwanaku), mostraban avanzadas características agroalfareras. Las culturas precolombinas no conocían la rueda, por tanto no tenían ni arados ni carros. Respecto a este punto, algunos estudios indican que sí conocían la rueda, pero que su uso resultaba inoperante en lugares escarpados y sinuosos. Se dice que tampoco conocían la domesticación de los animales. Pero tenían conocimientos muy adelantados sobre las plantas. Muchos de los alimentos hoy generalizados en todo el mundo son de origen americano. Antes del descubrimiento de América, no se conocían en el Viejo Mundo el maíz, la patata, el tomate, el pimiento, el cacao, etc. Las culturas precolombinas tenían, sin embargo, un gran desconocimiento de la metalurgia. Contaban según el sistema vigesimal, que correspondía a los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies. La cultura madre de Mesoamérica es la Olmeca. Los olmecas ya disponían de un sistema de escritura en forma de jeroglíficos. Representaban los números en forma de puntos y rayas, cosa que los mayas llevarían más tarde a la perfección. La cultura olmeca se va expandiendo hacia el sur, donde nace la cultura Maya l Oeste, donde surge la cultura Zapoteca, y hacia el Valle de México, en el centro, donde se desarrolla la gran cultura de Teotihuacán. De la cultura teotihuacana saldría más tarde la cultura Tolteca, de la que tomarán luego muchos elementos los aztecas. La cultura madre del área andina es la de Chavín de Huántar, una cultura contemporánea de la olmeca en México. La cultura de Chavín irradia hacia la costa en la que se forman las culturas clásicas. Al final, los Incas someten a todas las culturas andinas y fundan el gran imperio inca. Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss Si la cultura árabe fue ocultada y negada por la mayoría de europeos, ya fueran pueblos que fueron sometidos inicialmente o no; la injusticia hecha con los pueblos indígenas de América, fue aún mayor. No sólo se ocultó y negó su cultura, sino que sistemáticamente se destruyó. Se les consideró primitivos y salvajes y de esa forma, en lugar de entablar un diálogo de cultura a cultura, se estableció un monólogo donde la cultura europea daba todo y América no daba nada. Imperialismo puro. Y no sólo la cultura fue pisoteada, sino también sus riquezas. Y el indio americano, fue esclavizado, explotado, contaminado y diezmado. De esa forma a mediados del siglo XVII los indígenas que eran 80 millones se habían reducido a 4 millones. Muchas tribus americanas habían obtenido un elevado desarrollo cultural y social, siendo los que más resaltaban: los Mayas, Aztecas e Incas. Se ha querido despreciar la amplia cultura de los pueblos indígenas de América, al considerarlos que no tenían escritura, pero esto es tan sólo una mala apreciación europea; debido a que su escritura, era diferente al sistema conocido. Disponían de una riqueza extraordinaria de escritura, expresiones y de signos complejos, aunque diferentes. La ignorancia no era de los indios, sino de los invasores. ¡Que no sabían y no sabían que no sabían!
  • 3. La escritura no era alfabética, sino que pictórica e ideográfica, los colores, la posición de los signos, el lugar donde se pintaban, las formas, definían el lenguaje. Se pintaba sobre cerámica, en las pirámides y templos, en piedras, pero sobre todo en los llamados códices. Eran tiras de cuero y papiro, de varios metros de largo y 20 cm. de ancho. Se doblaban en forma especial y tenían tapaderas adornadas, con signos y pinturas debidamente seleccionados, en una forma de escritura diferente pero suficientemente completa y eficaz la cual se fortificaba con la tradición oral. El hecho de que los invasores quemaran miles de códices hizo que muchos indígenas ocultaran lo que pudieron. Y lamentablemente muchos conocimientos y tradiciones se perdieron definitivamente y otros se encuentran todavía ocultos. Aún con la enorme cantidad de códices existentes, hoy tan sólo se consideran 25: 13 mixtecas, 9 aztecas y 3 mayas. Como un ejemplo, a través de muchos estudios y tanteos, la ciencia tradicional encontró la forma de como se combinaban los signos y números del calendario maya, sumamente complejo, en las estelas y monumentos y también el detalle de su sistema numérico vigesimal y el uso del “0” (que sólo árabes y mayas inventaron). A través de análisis de sus escrituras, se ha llegado a la conclusión que los mayas, aztecas e incas ya estaban en vías de representar sonidos, ya sea de sílabas o letras (fase fonética), lo cual se detuvo con la conquista española. Sin embargo, algunos sabios indígenas, lograron transcribir sus lenguas a caracteres latinos y así tenemos obras de ejemplar belleza, como el Popol-Vuh, de origen maya-quiché, escrita primero en los códices, representada luego con caracteres latinos y posteriormente traducida al idioma español. Los mayas se identificaban como pueblos de una amplia cultura, predominantemente pacíficos, brillantes astrónomos y matemáticos, grandes constructores de carreteras, monumentos, pirámides; estelas conmemorativas y grandes complejos urbanísticos; los elementos arquitectónicos adicionales eran el uso de la bóveda de piedra salediza o arco cobeleado. Y la cerámica, de colores vivos y formas variadas, y su escritura jeroglífica – cronológica manifestada en: los códices, murales en las paredes, objetos de cerámica, vasijas y estelas de piedra. Los códices principales son: - Código de Paris (Codex Pérez)) de rituales. - Texto de adivinación o códice tro-contesiano. - Tratado de astronomía o código de Dresde; y los siguientes, que han sido transcritos a caracteres latinos. - Libros de Chilam Balam (Maya-yucateco) - El Popol-Vuh y el Rabinal Achí (Maya Quiché) - Los Anales (Maya Cachiquel) Nuestra América mantiene sus vínculos culturales con el Antiguo Continente; en nuestro caso, particularmente con España, pero tiene que atender también a su pasado
  • 4. precolombino, el cual es más rico y cultural de lo que la gente cree, y que es necesario investigar y profundizar. A muchos de nosotros nos pusieron a leer a Don Quijote de la Mancha y no nos dijeron que se había inspirado en una obra árabe. Tampoco nos pusieron a leer el Popol-Vuh. Popol-Vuh Es innegable la trascendencia histórica-cosmogónica del Popol-Vuh, libro sagrado de los Maya-quiché, pueblo indígena de Guatemala. Pero debido a ese descuido de las civilizaciones indígenas, pocos lo han leído y menos, aún, recordado. Hay sin embargo, dos conceptos que son populares, quizás sin saber porqué: Balam Quitzé, nombre de un pionero de los centros comerciales de San Salvador, que en el Popol-Vuh es uno de los 4 primeros varones creados y formados con esencia divina de inteligencia y sabiduría de entendimiento, y que es el dueño espiritual del elemento fuego. Su esposa: Cahá Paluná, Agua de Luna. Los otros 3 nombres: Balam Acab, Mahucutaj e Iquí Balam que constituyen los otros 3 elementos de la naturaleza: Tierra, aire, agua. El otro símbolo lo constituye el Jaguar, o leopardo americano, que en un dibujo maya, se constituye como el emblema de un banco del sistema: Banco Cuscatlán. El Jaguar personifica los 4 elementos de la naturaleza, siendo su figura, el signo clásico distintivo de la sorprendente civilización maya. Su nombre Balam, que significa fuerza, potencia y también jaguar. A través del estudio del cielo, los mayas astrónomos se dieron cuenta que la luz es la fuente de la vida, todo es luz y todo procede de ella; es energía y también el origen de todas las otras energías. Comprendieron que todo lo que es o existe en la tierra, viene de la luz y calor, del árbol de la vida de luz; el sistema planetario, cuyo centro, el sol (en ese mismo tiempo Europa creía equivocadamente que la Tierra era el centro, no solo de nuestro sistema Solar, sino de todo el Universo). El sol, llamado Ajpop, es el rey legislador, comandante supremo del Quiché; el Ajpop Camjá es la reina que da toda forma de vida para la tierra, la luna, ellos junto con los planetas, son Calel Ajtzic Vinac. Las doce constelaciones del zodíaco aparecen en el Popol-Vuh con sus nombres antiquísimos mayas. Veamos algunos versículos: “Uno solo es el origen de la existencia de la vida. Una sola es su trayectoria. Así son las cualidades de la luz blanca de la verdad. Luz que ha venido de la oscuridad de la poderosa vacuidad de la esfera del espacio vacío: Tepeu Cucumatz. Matriz gestante de toda forma de vida del universo, que es la que está en la oscuridad profunda e impenetrable del fondo del corazón, en las profundidades insondables de su prístino origen. Del espacio negro vacío que llena la esfera del universo salió la luz; esa oscuridad es la madre, origen de la luz.
  • 5. Esto es mucho más profundo y abstracto que las mitologías griega y romana y los conocimientos elementales teológicos del resto de los pueblos bárbaros de Europa. Eso era de esperarse, porque los mayas idearon el cero (máxima abstracción humana) y los europeos tuvieron que esperar que los árabes se lo enseñaran. Merece especial acotación el versículo 857 del Popol-Vuh que menciona a Cahaba-Ja como el gran templo tabernáculo donde está la roca viva de todo el conocimiento, que es reverenciada por todos los reyes del Quiché: el árbol de la vida, y también es venerada por todas las tribus a la redonda. Los peregrinos visitantes entraban primero a hacer sus sacrificios de ofrendas encendida, incensando su pom aromático ante la presencia del gran dios Tohil. Y la fuente florida de aguas cristalinas, es la fuente del cielo que rebalsa aguas de vida: Zutu-Ja. Además, en 862 y 863 se explicaba del ayuno riguroso que ellos hacían, y mientras ayunaban cumplían una total abstinencia sexual. La similitud con el Islam está más allá de una coincidencia occidental, el templo más sagrado en la Meca es la Caaba; la piedra negra (Jashar al Asuad) se encuentra en dicho templo; el pozo, Sum-sum (Zutu) fue un regalo de Dios; allí se realiza el peregrinaje y antes, la Meca fue el más importante mercado de incienso. El ayuno islámico también es radical y contempla también la abstinencia sexual. Hay otras coincidencias y esto nos refuerza la idea del origen árabe de TopiltzinQuetzacoatl de los aztecas; también llamado Cuculkán por los mayas y Tohil o Gucumatz por los mayas-quiché. El intercambio benevolente entre la cultura árabe y otras culturas, contrasta con las conquistas europeas; salvajes y destructoras. Hay asimismo enseñanzas ejemplares en las enseñanzas indígenas. Lo vemos con el mensaje de los indios americanos sobre la ecología y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza y que una compañía transnacional se ha encargado de difundir. Menos conocidos son los mensajes del Popol-Vuh; veamos aunque sea uno. “Hubo un personaje orgulloso que quiso engrandecerse a sí mismo, su nombre VucubCaquix. ¡Yo soy grande en poder!¡Yo estoy por encima de toda la gente creada y formada! ¡Yo soy el Sol! ¡Yo soy su luz! ¡Yo soy la luna! ¡Yo soy también su luz! ¡Grande es mi iluminación esplendorosa! ¡Así es! ¡Porque de oro son los ojos de mi rostro! ¡También mis dientes brillan como piedras preciosas, con destellos iridiscentes verde brillantes de esmeraldas! Mi nariz y mi trono brillan porque son de oro.
  • 6. Así era la expresión de Vucub-Caquix pero no era que fuera el sol, sino él mismo se vanagloriaba de su riqueza y poder y del brillo de su oro. Pero en realidad, la faz de la luz de su rostro alumbraba únicamente en un solo lugar, alrededor suyo. Falso y malo, quedó abatido cuando le quitaron sus piedras preciosas y se decretó su muerte y la de sus 2 hijos: Zipacná (el que forma cerros y volcanes) y Cabracán (el que hace temblar la tierra); cuya arrogancia y petulancia fueron heredados de su padre. En este mundo no deben florecer los Gupux-Caquix, los amantes del metal y del poder, los soberbios que todo lo destruyen; sino aquellos que moverán la tierra con el bien, no como CapraKán, para destruir. El Popol-Vuh es un libro de singular belleza; y esto que sólo una parte está disponible. El resto fue destruido por los conquistadores o, permanece oculto. Historia y Tradiciones Peruanas El 16 de abril de 1491, el ejército cristiano acampó en las afueras de Granada, último valuarte árabe en España. La Reina Isabel prometió no bañarse, ni lavarse ni cambiarse la ropa interior hasta que Granada fuera liberada, lo cual fue realizado el 2.enero.1492, durando el sitio 260 días. E Isabel cumplió su promesa. Para aquellos que consideran que esa promesa fue un acto de suciedad, es por que no conocen las costumbres de la Europa cristiana: Fernando de Aragón sólo se bañó 3 veces en su vida: El día que nació, el día que se casó y el día en que se murió; una tan sola de ellas, voluntariamente. Luis XIV de Francia odiaba tanto el agua, que solo se mojaba la punta de la nariz, etc, etc, etc. Volviendo a la reconquista de Granada: la entrega de dicha región no fue una capitulación, sino que un armisticio. Después de 781 años de coexistencia pacífica, donde musulmanes, cristianos y judíos – excepto en las zonas de guerra – vivían en paz, bajo el dominio musulmán; se reconocía en dicho armisticio la continuación de esa convivencia pacífica, a través del respeto a las religiones: judía, musulmana y cristiana existentes en ella y a los derechos naturales y al patrimonio de los miembros de dichas comunidades. Y esto fue garantizado por los Reyes Católicos, la Nobleza y el Clero españoles. ¡Nada más apartado de la realidad! Los judíos y musulmanes fueron luego perseguidos; sus tierras, confiscadas; sus derechos, conculcados. Y se les dio orden de expulsión forzada: primero a los judíos y luego a los musulmanes, con excepción de aquellos que abjuraban de su fe y se convirtieran al cristianismo; castellanizaran sus apellidos, dejaran de hablar árabe y se olvidaran de
  • 7. practicar las costumbres paganas, tales como bañarse regularmente. Para los que se quedaban practicando sus religiones en forma oculta, siendo su conversión tan solo aparente, se establecieron los Tribunales del Santo Oficio (en 1527) o también llamada “La Santa Inquisición”, con el objeto de perseguir, juzgar, condenar y matar a los que ponían en peligro la fe: judaizantes, musulmanes, infieles y herejes. En 1571 la Inquisición se estableció en América. Aún a pesar de sus excesos, la Inquisición tiene sus defensores. Marcelino Menéndez y Pelayo manifestó: Estimo cual blasón honrosísimo para España, el que no arraigase en ella la herejía durante el siglo XVI y comprendo, aplaudo y bendigo la Inquisición. En otra ocasión hablaremos de la Inquisición y sus desmanes… Hoy nos referiremos al incumplimiento de los Convenios, tratados y contratos, que era la tónica mantenida permanentemente por los conquistadores europeos, incluyendo los españoles. Los musulmanes y judíos en Granada pudieron darse cuenta – aunque demasiado tarde – que a un “hidalgo” europeo, no podía confiársele nada; los indios en América también sucumbieron a estos tratos y tratados engañosos y a las prácticas deshonestas de los conquistadores. Veamos algunos. Manco Inca, recibió, alojó y protegió a unos seguidores de Diego de Almagro, quienes en agradecimiento, hirieron de muerte a su benefactor. Titu Cusi Yupanqui recuerda que en una de las ultimas conversaciones que tuvo con su agonizante padre, éste le dijo: “No consientas que entren en tu tierra, aunque más te conviden con palabras; porque sus palabras melosas me engañaron a mí y así harán a ti, si les crees”. Atahualpa fue hijo del emperador Huayna Cápac. El 15 de Nov.1532, Francisco Pizarro concertó una reunión pacífica con él. Atahualpa entró con unos 3,000 hombres prácticamente desarmados. Pizarro había escondido estratégicamente piezas de artillería, caballería y soldados, que en un momento oportuno cargó contra los desconcertados e indefensos indígenas. Al cabo de media hora de matanza, varios centenares de Incas yacían muertos en la plaza y su soberano era detenido como rehén por los españoles. Para obtener su libertad, el Inca se comprometió en llenar una vez de oro y 2 veces de plata y piedras preciosas y hasta donde alcanzara su mano, la gran estancia donde estaba preso. Atahualpa pedía libertad por haber pagado el rescate. Pizarro ordenó que fuese quemado. Fray V. de Valverde le persuadió de que se hiciera cristiano y así no lo quemarían. El inca aceptó el bautismo y el padre Valverde se lo dio.
  • 8. Pizarro cumplió parte de su promesa y no lo quemó. Lo mató de otra forma: a garrotazos y luego, ahogándolo. Otro caso singular fue el de Cuauhtémoc, utlimo Tlatoani azteca. Su nombre proviene del nahuatl Cuauhtli. Aguila y Temoc. Que desciende. Sucedió a su hermano Cuitlahuac, que murió por viruela contraída de los españoles. Cuando Pedro de Alvarado asesinó a los nobles que había reunido pacíficamente en el Templo Mayor, los aztecas se sublevaron derrotando a los españoles en el suceso conocido como la Noche Triste. Más tarde, estos se reagruparon y lucharon durante 75 días tomando Tenochtitlán y haciendo prisionero a Cuauhtemoc. Cortés ordenó que lo torturaran para que les revelara en donde tenía escondido el tesoro de Moctezuma. Todo fue en vano. Cuauhtemoc soportó el cruel tormento. Posteriormente Cortés lo mandó asesinar. Estos no son casos aislados. Sino, ejemplos de miles. La base: la codicia despiadada de los conquistadores, el racismo, el desagradecimiento, el engaño, la mentira. Ejemplos adicionales sobran: Lempira, asesinado pro la espalda cuando se pactaba un acuerdo de paz; el empalamiento de Caupolicán, guerrero araucano-chileno; el Cacique Rumiñahui, ejecutado por no decir donde estaba el oro; el aperreamiento de los 18 caciques nicaragüenses, obligados a una lucha con un palo cada uno contra perros de caza, hambrientos; otros casos: Tupac Amaru, Guaicaipuro, Tamanaco, etc, etc, etc. El abuso no fue sólo contra los indios; sino que incluso contra los que les hacían favores. Mal paga el diablo a quien bien le sirve. Veamos a Cristóbal Colón, que tanta gloria le dio a España. En 1,500 fue llevado a España preso y encadenado por Francisco de Bobadilla. En 1,502 salió libre para realizar el 4º viaje, para beneficio de la corona española. En 1,504 fue nuevamente apresado y dejado en una mazmorra húmeda de la cárcel de Valladolid. Salió libre sólo después de renunciar al 10 acordado de regalías por sus viajes. Esto es tan sólo un indicio, pero es la realidad generalizada. Los libros españoles no dicen nada de esto, sino todo lo contrario. Emilio Castelar en 22.9.1854 refiriéndose a España, en ese tiempo atrasada. “Todos dicen que nuestra patria camina a la retaguardia de la civilización. No olvidéis que fuimos un día pueblo civilizado, nosotros llevamos la civilización a la América. Verdad es que América fue ingrata. Claro, esto es solamente cuestión de perspectiva”, como habitantes de esta América bendita, podemos decir que Europa fue la ingrata.