SlideShare una empresa de Scribd logo
U N C O N C E P TO P O L I S É M I C O
EL BARROCO
SEMÁNTICA Y USOS DEL TÉRMINO
• vocablo de origen portugués (barrôco), cuyo
femenino denominaba a las perlas que tenían
alguna deformidad.
• sustantivo baroco, un silogismo de
origen aristotélico que señala una ambigüedad,
hace confundir lo verdadero con lo falso.
EL TÉRMINO EN EL ARTE (SIGLO XVIII)
• Palabra despectiva: arte caprichoso,
grandilocuente, excesivamente recargado.
• «en pintura, un cuadro o una figura de gusto
barroco, donde las reglas y las proporciones no
son respetadas y todo está representado siguiendo
el capricho del artista»
(Dictionnaire de Trévoux -1771-)
LOS ILUSTRADOS RACIONALISTAS
SANCIONAN EL BARROCO
• Exceso de énfasis y abundancia de ornamentación
• Absurdo o grotesco.
• Extravagante.
• Lo que la severidad es a la sabiduría del gusto, el
barroco lo es a lo extraño, es decir, que es su
superlativo.
• La idea de barroco entraña la del “ridículo llevado
al exceso”.
LA REIVINDICACIÓN EN LA
HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE (XIX-XX)
• EL BARROCO COMO PERÍODO específico de la
historia de la cultura occidental: “el barroco”-
autonomía estilística y diferenciada, cualidades
intrínsecas. Por ejemplo: Heinrich
Wölfflin (Renaissance und Barock)
• EL BARROCO COMO ESTILO: «lo barroco»- como una
fase presente en la evolución de todos los estilos
artísticos. «el estilo barroco surge cada vez que
muere un gran arte» (Nietzsche).
COMO OPOSICIÓN/PARALELO A LO
CLÁSICO.
• CLÁSICO
• Arte
racional, masculino,
apolíneo.
• Estilo de economía y
razón.
• Formas estables y
pesadas
• De uno a otro no hay
ni decadencia ni
degeneración
• BARROCO
• Arte irracional,
femenino, dionisíaco.
• Estilo musical y
abundante.
• Formas redondeadas
y ascendentes.
• Se trata de dos
formas de
sensibilidad.
H E I N R I C H W Ö L F F L I N ( 1 9 2 9 )
5 P A R E S D E C O N C E P T O S P A R A D E S C R I B I R L O
BARROCO
Lineal Pictórico
Superficial Profundo
Forma cerrada Forma abierta
Claridad Falta de claridad
Variedad Unidad
RENACIMIENTO
BARROCO
PICTÓRICO
-Disolución de la forma plástica en lo
“movido”, palpitante.
-Se borran los límites y los contornos para dar
impresión de lo inconmensurable
PROFUNDO
-Tendencia hacia la profundidad. Primeros planos
exacerbados.
-Elección cercana del punto de vista. La organización
espacial depende del espectador.
FORMA ABIERTA
Tendencia a sustituir lo absoluto por lo relativo; lo estricto
por lo libre.
Efecto incompleto, sensación de que todo puede continuarse
por otras partes y que se desborda a sí mismo.
Sensación de múltiples perspectivas.
 FALTA DE CLARIDAD
Frecuentes y violentas superposiciones.
Diferencias de tamaño.
Lo oculto, lo velado. El claroscuro.
Unidad
Voluntad de síntesis y subordinación (continuación
clásica)
Los elementos no se pueden gozar aislados.
La composición está dirigida a un único efecto
LA FUNCIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA DEL
ESTILO BARROCO
• Origen: Italia (principalmente en la sede
pontificia, Roma)
• Expansión: Europa Occidental y América.
• medio propagandístico
• difusión de la doctrina contrarreformista.
• necesidad de una renovación del mensaje y la
obra católica
• mayor acercamiento a los fieles.
• nuevos instrumentos y modos de comunicación
• énfasis en la educación, la predicación y la difusión
del mensaje católico
FECHAS PROBABLES
• Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios
del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI)
en Italia —período también conocido
como Secento—,
• Algunos historiadores lo dividen en tres períodos:
«primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630-
1680) y «tardío» (1680-1750).
• Con seguridad, la estética barroca es
característica del siglo XVII.
CONTEXTOS EUROPEOS
• POLÍTICO. Monarquías absolutas-poder centralizado-fuerte control
estatal.
• ECONÓMICO: intervencionista y proteccionista- alianza
monarcas/mercaderes. Recesión económica (gastos suntuosos de la
corte, mantenimiento de las colonias americanas, viajes, guerras,
endeudamiento)
• RELIGIOSO: cisma de la iglesia: Reforma-Contrarreforma. Poder
eclesiástico.
• SOCIAL: se profundiza el éxodo del campo a la ciudad (recesión
demográfica). Movimientos sociales urbanos y rurales
• CIENTÍFICO: nacimiento de la ciencia moderna. Grandes inventos
y descubrimientos.
EL HOMBRE EN EL CONTEXTO
EUROPEO
• Presionado y controlado por las instituciones
• Descentrado
• Desencantado
• Pesimista
• Estremecimiento metafísico y conciencia cósmica
frente a la inmensidad del universo.
CONTEXTO AMERICANO
• A principios del siglo XVII en América el sistema
colonial está bien implantado, estructurado y
afianzado.
• Posibilita así a los virreinatos importantes un
acelerado desarrollo-sobre todo a la Nueva
España y Perú.
• La abundante mano de obra, la riqueza minera y
explotación agrícola de algunas zonas dominadas
son tan importantes que la corona los considera
reinos independientes que desplaza como
autoridades a los conquistadores y
descendientes, colocando al frente a la
aristocracia de rango y funcionarios de la realeza.
CONTEXTO AMERICANO
• Los virreyes recrean en los territorios dominados la
magnificencia y riqueza de la corte imperial
(riqueza, fiestas, recitaciones y certámenes
poéticos; mecenas)
• En Méjico y Lima se construyen catedrales
imponentes, crece la urbanidad y la actividad
comercial.
• El ambiente de corte en los territorios americanos
permite el surgimiento de escritores y poetas
locales de la talla de los españoles, los libros cruzan
las fronteras y en América se lee a Góngora y en
España a sor Juana.
PILARES DE LA SOCIEDAD VIRREINAL:
IGLESIA Y EDUCACIÓN
• Los jesuitas modelan la educación de la colonia, la
intelectualidad y la cultura. Varios poetas son
jesuitas, o han sido educados por ellos como sor
Juana. La jesuítica y Góngora son pilares en la
escritura de sor Juana.
• La iglesia patrocinaba las justas poéticas y
determinaba el calendario de las fiestas religiosas,
organizaba el año teatral, controlaba los temas de
los autos sacramentales, vigilaba los libros. En la
literatura del barroco colonial priman los clérigos
CONTEXTO ARTÍSTICO: Apogeo del arte-grandes
nombres, innovaciones y creaciones.
• Novela Moderna- Nueva poesía- Dos tendencias:
conceptismo y culteranismo- Renovación del los
preceptos dramáticos y edificios teatrales- teatro
eclesiástico americano-concierto-ópera-Vanitas-
retrato.
• Góngora, Quevedo, Cervantes, sor
Juana, Shakespeare, Lope de Vega. Johann S.
Bach, Händel, Vivaldi, Scarlatti, Caravaggio, Rembr
andt, Rubens, Velázquez
• Ingreso americano al canon literario occidental
RASGOS DEL ARTE BARROCO
• Busca movilizar, impresionar los sentimientos o el
intelecto.
• Apela a la exageración, acumulación,
recargamiento.
• Cultiva el contraste y el claroscuro
• Busca la exquisitez formal a través del lenguaje
• Hace gala de la inventiva y el ingenio de los artistas
(juegos del lenguaje, nuevos géneros)
• Oscurece el lenguaje (lenguaje aristocrático,
cultismos)
• Algunos de los recursos más utilizados son:
hipérbaton, metáforas, retruécanos, antítesis.
Carácter improvisado:
Es aparente voluntad del “acaso”
Extraña el tamaño que la parte
Trasera del cuadro ocupa en la
pintura
Lo velado
La organización espacial
depende del espectador.
PROFUNDIDAD
La luz organiza el espacio.
Velázquez (1599-1690)
Las meninas o La familia de Felipe IV
Juego de miradas.
Intención cinematográfica
Caravaggio (1571-1610)
Judith y Holofernes
Énfasis en la luz y el color
Impresión de los sentidos:
terror o compasión
LITERATURA BARROCA
• A UNA NARIZ (Quevedo)
• Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.
• Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca aariba,
era Ovidio Nasón mas narizado.
• Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
• Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
LITERATURA BARROCA
• SONETO A LUIS DE GÓNGORA (Quevedo)
• Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;
• apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.
LITERATURA BARROCA
• Muerto me lloró el Tormes en su orilla,
En un parasismal sueño profundo,
En cuanto don Apolo el rubicundo
Tres veces sus caballos desensilla.
Fue mi resurrección la maravilla
Que de Lázaro fue la vuelta al mundo,
De suerte que ya soy otro segundo
Lazarillo de Tormes en Castilla.
Entré a servir a un ciego, que me envía,
Sin alma vivo, y en un dulce fuego,
Que ceniza hará la vida mía.
¡Oh qué dichoso que sería yo luego,
Si a Lazarillo le imitase un día
En la venganza que tomó del ciego! (Góngora)
LITERATURA BARROCA
• Segismundo: en “La vida es sueño”-Calderón de la Barca-
¿Qué os admira? ¿Qué os espanta,
si fue mi maestro un sueño,
y estoy temiendo en mis ansias
que he de despertar y hallarme
otra vez en mi cerrada
prisión? Y cuando no sea,
el soñarlo sólo basta;
pues así llegué a saber
que toda la dicha humana,
en fin, pasa como sueño.
Y quiero hoy aprovecharla
el tiempo que me durare,
pidiendo de nuestras faltas
perdón, pues de pechos nobles
es tan propio el perdonarlas.
LITERATURA BARROCA
• —Mira, Sancho, por el mismo que denantes juraste te
juro —dijo don Quijote— que tienes el más corto
entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el mundo.
¿Que es posible que en cuanto ha que andas conmigo
no has echado de ver que todas las cosas de los
caballeros andantes parecen quimeras, necedades y
desatinos, y que son todas hechas al revés? Y no porque
sea ello ansí, sino porque andan entre nosotros siempre
una caterva de encantadores que todas nuestras cosas
mudan y truecan, y las vuelven según su gusto y según
tienen la gana de favorecernos o destruirnos; y, así, eso
que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el
yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa .
LITERATURA BARROCA
• Y así, considerando esto, estoy por decir que en el
alma me pesa de haber tomado este ejercicio de
caballero andante en edad tan detestable como
es esta en que ahora vivimos; porque aunque a mí
ningún peligro me pone miedo, todavía me pone
recelo pensar si la pólvora y el estaño me han de
quitar la ocasión de hacerme famoso y conocido
por el valor de mi brazo y filos de mi espada, por
todo lo descubierto de la tierra. (El Quijote-
Cervantes-Discurso de las armas y las letras)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Astrid Gamarra Velarde
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
Lilyz08
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
Diferencias entre la arquitectura románica y gótica
Diferencias entre la arquitectura románica y góticaDiferencias entre la arquitectura románica y gótica
Diferencias entre la arquitectura románica y gótica
TheBoss99
 
arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasicaarquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
yuyirivas
 
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxComparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
GiselaRomano5
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
instituto julio_caro_baroja
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesmikevarela7
 
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda ChávezFrancesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Manuel guillén guerrero
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Arquitectura de la antigua Roma
Arquitectura de la antigua RomaArquitectura de la antigua Roma
Arquitectura de la antigua Roma
HortusHesperidum
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15jortizjimenez
 
3.1. modelos, tipos y tipologia
3.1. modelos, tipos y tipologia3.1. modelos, tipos y tipologia
3.1. modelos, tipos y tipologia
Noelia Brasil Callisaya
 

La actualidad más candente (20)

Basilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad SugerBasilica de Saint Denis . Abad Suger
Basilica de Saint Denis . Abad Suger
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Diferencias entre la arquitectura románica y gótica
Diferencias entre la arquitectura románica y góticaDiferencias entre la arquitectura románica y gótica
Diferencias entre la arquitectura románica y gótica
 
arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasicaarquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docxComparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
Comparto 'cuadro comparativo ARQUITECTURA ROMANA Y PALEOCRISTIANA.docx
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materialesPresentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
Presentacion 3. arquitectura del renacimiento materiales
 
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda ChávezFrancesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
Francesco Borromini - Arq. Fabiola Aranda Chávez
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
 
Arquitectura gotica
Arquitectura goticaArquitectura gotica
Arquitectura gotica
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Arquitectura de la antigua Roma
Arquitectura de la antigua RomaArquitectura de la antigua Roma
Arquitectura de la antigua Roma
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanicaElementos constructivos de la arquitectura romanica
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
3.1. modelos, tipos y tipologia
3.1. modelos, tipos y tipologia3.1. modelos, tipos y tipologia
3.1. modelos, tipos y tipologia
 

Similar a Introducción el barroco

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
emetk
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
p_queipo
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
Andrea Rojas Rioja
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Portizeli
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
FRANFRANFRAN3
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Cris BajoAgua
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiByron Perugachi
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCAJohan Fripp
 
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
La lírica del Barroco - Francisco de QuevedoLa lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
Lucia Sarasola
 
E l s i g l o de oro I
E l   s i g l o de oro IE l   s i g l o de oro I
E l s i g l o de oro I
Mauro Agüero
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
ies xarc
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
Lidia Aragón
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Sergio Monguiló
 

Similar a Introducción el barroco (20)

El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
Elbarroco 151209191954-lva1-app6891 ESPAÑOL 910
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 
LITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCALITERATURA BARROCA
LITERATURA BARROCA
 
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
La lírica del Barroco - Francisco de QuevedoLa lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
La lírica del Barroco - Francisco de Quevedo
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
E l s i g l o de oro I
E l   s i g l o de oro IE l   s i g l o de oro I
E l s i g l o de oro I
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
Literatura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro españolLiteratura y arte durante el siglo de oro español
Literatura y arte durante el siglo de oro español
 

Más de pichicho2003

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
pichicho2003
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
pichicho2003
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
pichicho2003
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
pichicho2003
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
pichicho2003
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
pichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
pichicho2003
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
pichicho2003
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
pichicho2003
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
pichicho2003
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosapichicho2003
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallpichicho2003
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturapichicho2003
 

Más de pichicho2003 (20)

Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
Introducción revisión y reescritura del segundo parcial-2016
 
Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016Ppt vanguardia 2016
Ppt vanguardia 2016
 
Transtextualidad
TranstextualidadTranstextualidad
Transtextualidad
 
El parcial
El parcialEl parcial
El parcial
 
La literatura de los griegos
La literatura de los griegosLa literatura de los griegos
La literatura de los griegos
 
La lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XVLa lírica en el siglo XV
La lírica en el siglo XV
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinasALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
ALFIN- Leer y escribir en las distintas disciplinas
 
Realismo social
Realismo socialRealismo social
Realismo social
 
Qué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericanaQué es la literatura latinoamericana
Qué es la literatura latinoamericana
 
Quevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosaQuevedo 2014 poesía amorosa
Quevedo 2014 poesía amorosa
 
La celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravallLa celestina capítulo iv de maravall
La celestina capítulo iv de maravall
 
La celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravallLa celestina capítulo ii de maravall
La celestina capítulo ii de maravall
 
La celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravallLa celestina capítulo 4 de maravall
La celestina capítulo 4 de maravall
 
La celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravallLa celestina capítulo iii de maravall
La celestina capítulo iii de maravall
 
La celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravallLa celestina capítulo 3 de maravall
La celestina capítulo 3 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
La celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravallLa celestina capítulo 1 de maravall
La celestina capítulo 1 de maravall
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literaturaRaymond williams (1997) marxismo y literatura
Raymond williams (1997) marxismo y literatura
 

Introducción el barroco

  • 1. U N C O N C E P TO P O L I S É M I C O EL BARROCO
  • 2. SEMÁNTICA Y USOS DEL TÉRMINO • vocablo de origen portugués (barrôco), cuyo femenino denominaba a las perlas que tenían alguna deformidad. • sustantivo baroco, un silogismo de origen aristotélico que señala una ambigüedad, hace confundir lo verdadero con lo falso.
  • 3. EL TÉRMINO EN EL ARTE (SIGLO XVIII) • Palabra despectiva: arte caprichoso, grandilocuente, excesivamente recargado. • «en pintura, un cuadro o una figura de gusto barroco, donde las reglas y las proporciones no son respetadas y todo está representado siguiendo el capricho del artista» (Dictionnaire de Trévoux -1771-)
  • 4. LOS ILUSTRADOS RACIONALISTAS SANCIONAN EL BARROCO • Exceso de énfasis y abundancia de ornamentación • Absurdo o grotesco. • Extravagante. • Lo que la severidad es a la sabiduría del gusto, el barroco lo es a lo extraño, es decir, que es su superlativo. • La idea de barroco entraña la del “ridículo llevado al exceso”.
  • 5. LA REIVINDICACIÓN EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE (XIX-XX) • EL BARROCO COMO PERÍODO específico de la historia de la cultura occidental: “el barroco”- autonomía estilística y diferenciada, cualidades intrínsecas. Por ejemplo: Heinrich Wölfflin (Renaissance und Barock) • EL BARROCO COMO ESTILO: «lo barroco»- como una fase presente en la evolución de todos los estilos artísticos. «el estilo barroco surge cada vez que muere un gran arte» (Nietzsche).
  • 6. COMO OPOSICIÓN/PARALELO A LO CLÁSICO. • CLÁSICO • Arte racional, masculino, apolíneo. • Estilo de economía y razón. • Formas estables y pesadas • De uno a otro no hay ni decadencia ni degeneración • BARROCO • Arte irracional, femenino, dionisíaco. • Estilo musical y abundante. • Formas redondeadas y ascendentes. • Se trata de dos formas de sensibilidad.
  • 7. H E I N R I C H W Ö L F F L I N ( 1 9 2 9 ) 5 P A R E S D E C O N C E P T O S P A R A D E S C R I B I R L O BARROCO Lineal Pictórico Superficial Profundo Forma cerrada Forma abierta Claridad Falta de claridad Variedad Unidad RENACIMIENTO BARROCO
  • 8. PICTÓRICO -Disolución de la forma plástica en lo “movido”, palpitante. -Se borran los límites y los contornos para dar impresión de lo inconmensurable PROFUNDO -Tendencia hacia la profundidad. Primeros planos exacerbados. -Elección cercana del punto de vista. La organización espacial depende del espectador.
  • 9. FORMA ABIERTA Tendencia a sustituir lo absoluto por lo relativo; lo estricto por lo libre. Efecto incompleto, sensación de que todo puede continuarse por otras partes y que se desborda a sí mismo. Sensación de múltiples perspectivas.  FALTA DE CLARIDAD Frecuentes y violentas superposiciones. Diferencias de tamaño. Lo oculto, lo velado. El claroscuro.
  • 10. Unidad Voluntad de síntesis y subordinación (continuación clásica) Los elementos no se pueden gozar aislados. La composición está dirigida a un único efecto
  • 11. LA FUNCIÓN POLÍTICO-RELIGIOSA DEL ESTILO BARROCO • Origen: Italia (principalmente en la sede pontificia, Roma) • Expansión: Europa Occidental y América. • medio propagandístico • difusión de la doctrina contrarreformista. • necesidad de una renovación del mensaje y la obra católica • mayor acercamiento a los fieles. • nuevos instrumentos y modos de comunicación • énfasis en la educación, la predicación y la difusión del mensaje católico
  • 12. FECHAS PROBABLES • Como estilo artístico, el Barroco surgió a principios del siglo XVII (según otros autores a finales del XVI) en Italia —período también conocido como Secento—, • Algunos historiadores lo dividen en tres períodos: «primitivo» (1580-1630), «maduro» o «pleno» (1630- 1680) y «tardío» (1680-1750). • Con seguridad, la estética barroca es característica del siglo XVII.
  • 13. CONTEXTOS EUROPEOS • POLÍTICO. Monarquías absolutas-poder centralizado-fuerte control estatal. • ECONÓMICO: intervencionista y proteccionista- alianza monarcas/mercaderes. Recesión económica (gastos suntuosos de la corte, mantenimiento de las colonias americanas, viajes, guerras, endeudamiento) • RELIGIOSO: cisma de la iglesia: Reforma-Contrarreforma. Poder eclesiástico. • SOCIAL: se profundiza el éxodo del campo a la ciudad (recesión demográfica). Movimientos sociales urbanos y rurales • CIENTÍFICO: nacimiento de la ciencia moderna. Grandes inventos y descubrimientos.
  • 14. EL HOMBRE EN EL CONTEXTO EUROPEO • Presionado y controlado por las instituciones • Descentrado • Desencantado • Pesimista • Estremecimiento metafísico y conciencia cósmica frente a la inmensidad del universo.
  • 15. CONTEXTO AMERICANO • A principios del siglo XVII en América el sistema colonial está bien implantado, estructurado y afianzado. • Posibilita así a los virreinatos importantes un acelerado desarrollo-sobre todo a la Nueva España y Perú. • La abundante mano de obra, la riqueza minera y explotación agrícola de algunas zonas dominadas son tan importantes que la corona los considera reinos independientes que desplaza como autoridades a los conquistadores y descendientes, colocando al frente a la aristocracia de rango y funcionarios de la realeza.
  • 16. CONTEXTO AMERICANO • Los virreyes recrean en los territorios dominados la magnificencia y riqueza de la corte imperial (riqueza, fiestas, recitaciones y certámenes poéticos; mecenas) • En Méjico y Lima se construyen catedrales imponentes, crece la urbanidad y la actividad comercial. • El ambiente de corte en los territorios americanos permite el surgimiento de escritores y poetas locales de la talla de los españoles, los libros cruzan las fronteras y en América se lee a Góngora y en España a sor Juana.
  • 17. PILARES DE LA SOCIEDAD VIRREINAL: IGLESIA Y EDUCACIÓN • Los jesuitas modelan la educación de la colonia, la intelectualidad y la cultura. Varios poetas son jesuitas, o han sido educados por ellos como sor Juana. La jesuítica y Góngora son pilares en la escritura de sor Juana. • La iglesia patrocinaba las justas poéticas y determinaba el calendario de las fiestas religiosas, organizaba el año teatral, controlaba los temas de los autos sacramentales, vigilaba los libros. En la literatura del barroco colonial priman los clérigos
  • 18. CONTEXTO ARTÍSTICO: Apogeo del arte-grandes nombres, innovaciones y creaciones. • Novela Moderna- Nueva poesía- Dos tendencias: conceptismo y culteranismo- Renovación del los preceptos dramáticos y edificios teatrales- teatro eclesiástico americano-concierto-ópera-Vanitas- retrato. • Góngora, Quevedo, Cervantes, sor Juana, Shakespeare, Lope de Vega. Johann S. Bach, Händel, Vivaldi, Scarlatti, Caravaggio, Rembr andt, Rubens, Velázquez • Ingreso americano al canon literario occidental
  • 19. RASGOS DEL ARTE BARROCO • Busca movilizar, impresionar los sentimientos o el intelecto. • Apela a la exageración, acumulación, recargamiento. • Cultiva el contraste y el claroscuro • Busca la exquisitez formal a través del lenguaje • Hace gala de la inventiva y el ingenio de los artistas (juegos del lenguaje, nuevos géneros) • Oscurece el lenguaje (lenguaje aristocrático, cultismos) • Algunos de los recursos más utilizados son: hipérbaton, metáforas, retruécanos, antítesis.
  • 20. Carácter improvisado: Es aparente voluntad del “acaso” Extraña el tamaño que la parte Trasera del cuadro ocupa en la pintura Lo velado La organización espacial depende del espectador. PROFUNDIDAD La luz organiza el espacio. Velázquez (1599-1690) Las meninas o La familia de Felipe IV Juego de miradas.
  • 21. Intención cinematográfica Caravaggio (1571-1610) Judith y Holofernes Énfasis en la luz y el color Impresión de los sentidos: terror o compasión
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. LITERATURA BARROCA • A UNA NARIZ (Quevedo) • Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado. • Érase un reloj de sol mal encarado, érase un alquitara pensativa, érase un elefante boca aariba, era Ovidio Nasón mas narizado. • Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. • Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito.
  • 27. LITERATURA BARROCA • SONETO A LUIS DE GÓNGORA (Quevedo) • Yo te untaré mis obras con tocino porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas, cual mozo de camino; • apenas hombre, sacerdote indino, que aprendiste sin cristus la cartilla; chocarrero de Córdoba y Sevilla, y en la Corte bufón a lo divino.
  • 28. LITERATURA BARROCA • Muerto me lloró el Tormes en su orilla, En un parasismal sueño profundo, En cuanto don Apolo el rubicundo Tres veces sus caballos desensilla. Fue mi resurrección la maravilla Que de Lázaro fue la vuelta al mundo, De suerte que ya soy otro segundo Lazarillo de Tormes en Castilla. Entré a servir a un ciego, que me envía, Sin alma vivo, y en un dulce fuego, Que ceniza hará la vida mía. ¡Oh qué dichoso que sería yo luego, Si a Lazarillo le imitase un día En la venganza que tomó del ciego! (Góngora)
  • 29. LITERATURA BARROCA • Segismundo: en “La vida es sueño”-Calderón de la Barca- ¿Qué os admira? ¿Qué os espanta, si fue mi maestro un sueño, y estoy temiendo en mis ansias que he de despertar y hallarme otra vez en mi cerrada prisión? Y cuando no sea, el soñarlo sólo basta; pues así llegué a saber que toda la dicha humana, en fin, pasa como sueño. Y quiero hoy aprovecharla el tiempo que me durare, pidiendo de nuestras faltas perdón, pues de pechos nobles es tan propio el perdonarlas.
  • 30. LITERATURA BARROCA • —Mira, Sancho, por el mismo que denantes juraste te juro —dijo don Quijote— que tienes el más corto entendimiento que tiene ni tuvo escudero en el mundo. ¿Que es posible que en cuanto ha que andas conmigo no has echado de ver que todas las cosas de los caballeros andantes parecen quimeras, necedades y desatinos, y que son todas hechas al revés? Y no porque sea ello ansí, sino porque andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y las vuelven según su gusto y según tienen la gana de favorecernos o destruirnos; y, así, eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa .
  • 31. LITERATURA BARROCA • Y así, considerando esto, estoy por decir que en el alma me pesa de haber tomado este ejercicio de caballero andante en edad tan detestable como es esta en que ahora vivimos; porque aunque a mí ningún peligro me pone miedo, todavía me pone recelo pensar si la pólvora y el estaño me han de quitar la ocasión de hacerme famoso y conocido por el valor de mi brazo y filos de mi espada, por todo lo descubierto de la tierra. (El Quijote- Cervantes-Discurso de las armas y las letras)