SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES SOCIALES A LAS QUE RESPONDEN
M. TRADICIONAL:
M. CONDUCTISTA:
M.DESARROLLISTA:
M. SOCIAL:
Sociedad Precapitalista
Formación social
Capitalista
Capitalismo Desarrollado
Gestión Administrativa y
Laboral
MODELO PEDAGÓGICO
TRADICIONAL
Racionalista
académica
Racionalista
académica
Código
curricular
moral
Código
curricular
moral
•Precisión, generalidad,
poder.
•Cultivar el intelecto a través
de las disciplinas clásicas.
•Prepararse para el trabajo
social o para actividades
domésticas.
•Se centra en los deberes y derechos
del Estado y la moral fijada por la
religión.
•Se cultiva el intelecto escribiendo
textos que elogien AL Estado y la
religión.
•Prepararse para sumir
responsabilidades ante el Estado y
poseer una formación moral.
MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTAMODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA
Currículo
como
Tecnología
Currículo
como
Tecnología
Código
curricular
Racional
Código
curricular
Racional
(Eisner y
Vallance 1974)
Produce retiene y
transfiere
aprendizajes.
Refuerza el
método estímulo
respuesta de una
manera eficaz y
eficiente.
(Eisner y
Vallance 1974)
Produce retiene y
transfiere
aprendizajes.
Refuerza el
método estímulo
respuesta de una
manera eficaz y
eficiente.
Currículo
Técnico
Currículo
Técnico
(Lundgren 1992)
Se basa en el
conocimiento
real para la vida
social.
Tiene en cuenta
al individuo y la
demanda de
producción
económica.
(Lundgren 1992)
Se basa en el
conocimiento
real para la vida
social.
Tiene en cuenta
al individuo y la
demanda de
producción
económica.
(Bobbytt 1924)
Busca
sistematizar,
evaluar, clasificar
para ver el futuro
estudiante
después de la
instrucción.
Técnica de
análisis y
demandas reales.
(Bobbytt 1924)
Busca
sistematizar,
evaluar, clasificar
para ver el futuro
estudiante
después de la
instrucción.
Técnica de
análisis y
demandas reales.
Currículo por
objetivos
Currículo por
objetivos
(Tyler 1949)
Es una
construcción
teórica que guía
una práctica.
Basado en el
pensamiento
aristotélico.
Generado en un
sistema de ideas
o teorías ya
establecidas.
(Tyler 1949)
Es una
construcción
teórica que guía
una práctica.
Basado en el
pensamiento
aristotélico.
Generado en un
sistema de ideas
o teorías ya
establecidas.
MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTAMODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA
Currículo
práctico
Currículo
práctico
Currículo para el
desarrollo de
habilidades del
pensamiento
Currículo para el
desarrollo de
habilidades del
pensamiento
(Schwab)
Privilegia la práctica
sobre la teoría de
forma racional.
Se construye desde lo
existente detectando
problemas y
dificultades.
(Schwab)
Privilegia la práctica
sobre la teoría de
forma racional.
Se construye desde lo
existente detectando
problemas y
dificultades.
Diseño curricular
por procesos
Diseño curricular
por procesos
(Stenhouse)
Genera estructuras de
procedimiento,
modelos de
descubrimientos.
Implica la participación
activa de educadores y
estudiantes que
interactúan.
(Stenhouse)
Genera estructuras de
procedimiento,
modelos de
descubrimientos.
Implica la participación
activa de educadores y
estudiantes que
interactúan.
(Eisner y Vallance)
Diseña proyectos
educativos basados en
las habilidades del
pensamiento.
Se basa en los
conceptos previos de
los estudiantes y en los
aprendizajes
significativos.
(Eisner y Vallance)
Diseña proyectos
educativos basados en
las habilidades del
pensamiento.
Se basa en los
conceptos previos de
los estudiantes y en los
aprendizajes
significativos.
Currículo
crítico
Currículo
crítico
Currículo de
reconstrucción
social
Currículo de
reconstrucción
social
(kemmis)
Integra teoría
técnica con teoría
práctica del
currículo.
Presenta el
currículo como un
proceso iluminador
para participar con
pensamientos y
acciones en una
sociedad.
(kemmis)
Integra teoría
técnica con teoría
práctica del
currículo.
Presenta el
currículo como un
proceso iluminador
para participar con
pensamientos y
acciones en una
sociedad.
Currículo por
investigación
en el aula
Currículo por
investigación
en el aula
(Eisner y Vallance)
Presenta el
currículo como un
agente de cambio
social.
(Eisner y Vallance)
Presenta el
currículo como un
agente de cambio
social.
(Stenhouse)
Se construye a
través del tanteo
de hipótesis.
Genera el
conocimiento
desde el ámbito
escolar hacia el
mundo de la vida y
viceversa.
(Stenhouse)
Se construye a
través del tanteo
de hipótesis.
Genera el
conocimiento
desde el ámbito
escolar hacia el
mundo de la vida y
viceversa.
(Magendzo)
Parte de la visión que
tiene de cultura como
una gama
antropológica de
pluriculturalismo.
Los estudiantes
desarrollan sus
capacidades
cognitivas en torno a
las necesidades
sociales.
(Magendzo)
Parte de la visión que
tiene de cultura como
una gama
antropológica de
pluriculturalismo.
Los estudiantes
desarrollan sus
capacidades
cognitivas en torno a
las necesidades
sociales.
Currículo
comprehensivo
en el aula
Currículo
comprehensivo
en el aula
MODELO PEDAGÓGICO SOCIALMODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO
IMPORTANCIA DE ESTAS
FUNDAMENTACIONES
•La persona es multidimensional y su formación debe ser integral.
•Debe responder al desarrollo evolutivo, a las tendencias educativas y a
las exigencias del momento histórico.
•Asegura las condiciones para favorecer el desarrollo de la estudiante
como persona íntegra y competente.
•Ningún currículo puede desconectarse del entorno en el que se ha
de realizar la práctica educativa, para poder establecer un puente
entre la escuela y la vida y así evitar la disociación entre la actividad
educativa y lo que el niño y adolescente hace fuera de la institución
escolar.
•Al tener en cuenta todos los fundamentos el currículo se puede
asumir como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente.
•Al ser elaborado y desarrollado de manera participativa por la
comunidad educativa permite su navegabilidad y la definición de
muchas rutas diferentes para su desarrollo.
QUÉ PASA SI NO SE TIENEN EN
CUENTA LOS FUNDAMENTOS?
Que no atiendan las necesidades generales y particulares.
Que no sea pertinente y efectivo.
Que no permita el desarrollo ni construcción de comunidad.
Que presente caos en su ejecución.
Que no responda a las exigencias de ley y del cliente.
No cualifica al profesional, ni a la comunidad educativa.
CONSECUENCIAS
 El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y
social.
 El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la
participación.
 Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas
y valores necesarios para la formación individual y la participación
social.
EL CURRÍCULO DEBE PROMOVER
Trabajo en equipo.
Dinámica de grupo.
Elaboración de proyectos grupales.
Evaluación del grupo sobre sus integrantes.
SITUACIONES QUE SE DEBEN TENER
EN CUENTA PARA ELABORAR EL
CURRÍCULO
Análisis del contexto educativo
La definición del currículo
RASGOS DE
IDENTIDAD
• Perfil institucional, características, valores, participación de
estamentos, características del medio, contexto sociocultural,
innovaciones pedagógicas y administrativas, proyección futura y
tratamiento de la diversidad.
PROPÓSITOS
GENERALES
• Finalidades pedagógicas.
• Finalidades axiológicas.
• Finalidades sociales y culturales.
ORGANIZACIÓN DE
ACUERDO CON LA
INSTITUCIÓN
• Criterios organizativos.
• Líneas generales de la estructura organizativa.
¿Dónde
estamos?
MISIÓNMISIÓN ¿Dónde deberíamos
estar?
VISIÓNVISIÓN
Requisitos: ley,
norma y cliente
IMPORTANCIA DE LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRÍCULO
•Cumple con el cometido vocacional de abrir el currículo y la
escuela a los grandes problemas sociales, éticos, económicos,
tecnológicos y culturales que la sociedad nacional e internacional
están confrontando en la actualidad.
• Plantea situaciones y problemas que los estudiantes confrontan
en sus vidas cotidianas…
 
•Define un conjunto de aprendizajes que no se inscriben en una
sola disciplina y que responden a las necesidades de formación
que la sociedad demanda a la educación en la actualidad.
•Se operacionaliza tanto en el currículo explícito e implícito, es
decir, es asumida por el currículo en su conjunto.
•. Las distintas disciplinas se aproximan y refuerzan mutuamente
en torno a propósitos comunes, rompiendo así la fragmentación y
segmentación del conocimiento.
LA EVALUACIÓN
Y SUS CARACTERÍSITICAS
MODELO
FACTOR TRADICIONAL CONDUCTISTA DESARROLLISTA SOCIAL
ESTILO
Memorística,
cuantitativa
Memorística,
cuantitativa
Por procesos, cualitativa Cualitativa, individual
y colectiva
FORMA La evaluación se
realiza a partir de la
repetición de lo
aprendido
Se evalúa de manera
acorde a los
objetivos
establecidos
Se evalúa mostrando la
capacidad de resolver
problemas, explicar
estrategias y generalizar
principios.
Se realiza
autoevaluación y
heteroevaluación
PROCESO Sumativa Formativa Formativa Formativa
FRECUENCIA Se da por espacio.
Ejm: 3 veces por
semestre.
Tan frecuente como
lo exija la formación
de los educandos.
A menudo en el proceso
educativo.
Permanente
¿QUIÉN
EVALUA?
Docente Docente El estudiante más que el
docente
Docente y estudiante
¿PARA QUÉ
EVALUA?
Para saber si el
estudiante
memorizó los temas
textualmente.
Para saber si los
objetivos
establecidos fueron
alcanzados.
Para identificar las
habilidades y destrezas
propias de cada
estudiante.
Para evidenciar que el
proceso formativo se
esté desarrollando
acorde a lo planeado.
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Según el colegio E. R.
APORTES
Ayuda a la superación de la
fragmentación en las áreas
del conocimiento.
Aporta a la formación integral de
manera tal, que los sujetos sean
capaces de responder de manera
crítica a los desafíos de la
sociedad.
ayuda a que se
alcance el ideal de
formación integral
retomando aspectos
de la persona y su
alrededor.
E. Ravasco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumMARIA Rodriguez
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULOGERARDO700
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Jorge Luis Agreda Callegari
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezFabiola Aranda
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
Jose Mercado
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesalonsocr23
 
Unidad vii planificacion_curricular
Unidad vii planificacion_curricularUnidad vii planificacion_curricular
Unidad vii planificacion_curricularcarlosnaz
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
UPAV TUXTEPEC
 
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-XESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
Aurora Sáez Morales
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 
Tp curriculum power point
Tp curriculum power pointTp curriculum power point
Tp curriculum power pointnescha24
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
Ricardo Marca Quito
 
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémico
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémicoCurrículo como fenómeno transcomplejo sistémico
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémico
nemazudi
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
ALUMNASUVM
 
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasEl curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasMely Zumaya
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularMariaJReynaA
 
Exposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curricularesExposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curricularesPROFETAVOMADRIZ
 

La actualidad más candente (20)

Acercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculumAcercamiento del curriculum
Acercamiento del curriculum
 
DISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULO
 
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
 
Teorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntesTeorias curriculares importante_apuntes
Teorias curriculares importante_apuntes
 
Unidad vii planificacion_curricular
Unidad vii planificacion_curricularUnidad vii planificacion_curricular
Unidad vii planificacion_curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-XESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
ESTUDIO DE CASO DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2007-2012 DE LA UAM-X
 
Evolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 
Currículo
CurrículoCurrículo
Currículo
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Tp curriculum power point
Tp curriculum power pointTp curriculum power point
Tp curriculum power point
 
Teorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculoTeorias y corrientes del curriculo
Teorias y corrientes del curriculo
 
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémico
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémicoCurrículo como fenómeno transcomplejo sistémico
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémico
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinasEl curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
El curriculum adaptado a la vida o centrado en disciplinas
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Exposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curricularesExposicion tendencias curriculares
Exposicion tendencias curriculares
 

Similar a Curriculo 1-091125181358-phpapp01

Las competencias y capacidades en el aprendizaje.pptx
Las competencias y capacidades en el aprendizaje.pptxLas competencias y capacidades en el aprendizaje.pptx
Las competencias y capacidades en el aprendizaje.pptx
Carolina Ledesma
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Chel V
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
Wendy de Diaz
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
Sarai Flores Campuzano
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
Lisandro25Reyes
 
Curso básico fc
Curso básico fcCurso básico fc
Curso básico fcLa Fenech
 
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El AlulaModelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El Alulaguest975e56
 
Plan curricular dos
Plan curricular dosPlan curricular dos
Plan curricular dos
dat2003_1
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Alba Consuelo Ulloa Robles
 
Teoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta cTeoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta cMari AreVaz
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Jhazmin Gomez Mamani
 
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVEDESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
Alberto García Díaz
 
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdfLa didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
Universidad Católica Silva Henríquez
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
ErnestoRomero58
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Similar a Curriculo 1-091125181358-phpapp01 (20)

Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Las competencias y capacidades en el aprendizaje.pptx
Las competencias y capacidades en el aprendizaje.pptxLas competencias y capacidades en el aprendizaje.pptx
Las competencias y capacidades en el aprendizaje.pptx
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
Modelos e4 g2maestria_toluca (1)
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
 
Modelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_tolucaModelos e4 g2maestria_toluca
Modelos e4 g2maestria_toluca
 
S2 jah
S2 jahS2 jah
S2 jah
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
 
Curso básico fc
Curso básico fcCurso básico fc
Curso básico fc
 
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El AlulaModelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
 
Plan curricular dos
Plan curricular dosPlan curricular dos
Plan curricular dos
 
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didácticaEnfoques, teorías y modelos de la didáctica
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
 
Teoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta cTeoría y diseño curricular marta c
Teoría y diseño curricular marta c
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
 
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVEDESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
 
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdfLa didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
La didactica y sus componentes epistemologicos.pdf
 
(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt(2) Tipoligia curricular.ppt
(2) Tipoligia curricular.ppt
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 

Más de Vero Yungán

Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Vero Yungán
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
Vero Yungán
 
Prueba 2
Prueba 2Prueba 2
Prueba 2
Vero Yungán
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
Vero Yungán
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Vero Yungán
 
Veronica yungan 13
Veronica yungan 13Veronica yungan 13
Veronica yungan 13
Vero Yungán
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Vero Yungán
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
Vero Yungán
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
Vero Yungán
 
Diafonía
DiafoníaDiafonía
Diafonía
Vero Yungán
 
Distorsión
DistorsiónDistorsión
Distorsión
Vero Yungán
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
Vero Yungán
 
Ondas sinoidales
Ondas sinoidalesOndas sinoidales
Ondas sinoidales
Vero Yungán
 
Teoría de redes
Teoría de redesTeoría de redes
Teoría de redes
Vero Yungán
 
Informe teamviewer
   Informe teamviewer   Informe teamviewer
Informe teamviewer
Vero Yungán
 
Las redes de datos
Las redes de datosLas redes de datos
Las redes de datos
Vero Yungán
 
Topologia de red
Topologia de redTopologia de red
Topologia de red
Vero Yungán
 
Los padres de la internet
Los padres de la internetLos padres de la internet
Los padres de la internet
Vero Yungán
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Vero Yungán
 

Más de Vero Yungán (20)

Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Google drive
Google driveGoogle drive
Google drive
 
Prueba 2
Prueba 2Prueba 2
Prueba 2
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
Seguimientodel silaboestudiantesupa2014
 
Veronica yungan 13
Veronica yungan 13Veronica yungan 13
Veronica yungan 13
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
 
Diafonía
DiafoníaDiafonía
Diafonía
 
Distorsión
DistorsiónDistorsión
Distorsión
 
Ancho de banda
Ancho de bandaAncho de banda
Ancho de banda
 
Ondas sinoidales
Ondas sinoidalesOndas sinoidales
Ondas sinoidales
 
Teoría de redes
Teoría de redesTeoría de redes
Teoría de redes
 
Informe teamviewer
   Informe teamviewer   Informe teamviewer
Informe teamviewer
 
Las redes de datos
Las redes de datosLas redes de datos
Las redes de datos
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Topologia de red
Topologia de redTopologia de red
Topologia de red
 
Los padres de la internet
Los padres de la internetLos padres de la internet
Los padres de la internet
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 

Curriculo 1-091125181358-phpapp01

  • 1.
  • 2. CONDICIONES SOCIALES A LAS QUE RESPONDEN M. TRADICIONAL: M. CONDUCTISTA: M.DESARROLLISTA: M. SOCIAL: Sociedad Precapitalista Formación social Capitalista Capitalismo Desarrollado Gestión Administrativa y Laboral
  • 3. MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL Racionalista académica Racionalista académica Código curricular moral Código curricular moral •Precisión, generalidad, poder. •Cultivar el intelecto a través de las disciplinas clásicas. •Prepararse para el trabajo social o para actividades domésticas. •Se centra en los deberes y derechos del Estado y la moral fijada por la religión. •Se cultiva el intelecto escribiendo textos que elogien AL Estado y la religión. •Prepararse para sumir responsabilidades ante el Estado y poseer una formación moral.
  • 4. MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTAMODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA Currículo como Tecnología Currículo como Tecnología Código curricular Racional Código curricular Racional (Eisner y Vallance 1974) Produce retiene y transfiere aprendizajes. Refuerza el método estímulo respuesta de una manera eficaz y eficiente. (Eisner y Vallance 1974) Produce retiene y transfiere aprendizajes. Refuerza el método estímulo respuesta de una manera eficaz y eficiente. Currículo Técnico Currículo Técnico (Lundgren 1992) Se basa en el conocimiento real para la vida social. Tiene en cuenta al individuo y la demanda de producción económica. (Lundgren 1992) Se basa en el conocimiento real para la vida social. Tiene en cuenta al individuo y la demanda de producción económica. (Bobbytt 1924) Busca sistematizar, evaluar, clasificar para ver el futuro estudiante después de la instrucción. Técnica de análisis y demandas reales. (Bobbytt 1924) Busca sistematizar, evaluar, clasificar para ver el futuro estudiante después de la instrucción. Técnica de análisis y demandas reales. Currículo por objetivos Currículo por objetivos (Tyler 1949) Es una construcción teórica que guía una práctica. Basado en el pensamiento aristotélico. Generado en un sistema de ideas o teorías ya establecidas. (Tyler 1949) Es una construcción teórica que guía una práctica. Basado en el pensamiento aristotélico. Generado en un sistema de ideas o teorías ya establecidas.
  • 5. MODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTAMODELO PEDAGÓGICO DESARROLLISTA Currículo práctico Currículo práctico Currículo para el desarrollo de habilidades del pensamiento Currículo para el desarrollo de habilidades del pensamiento (Schwab) Privilegia la práctica sobre la teoría de forma racional. Se construye desde lo existente detectando problemas y dificultades. (Schwab) Privilegia la práctica sobre la teoría de forma racional. Se construye desde lo existente detectando problemas y dificultades. Diseño curricular por procesos Diseño curricular por procesos (Stenhouse) Genera estructuras de procedimiento, modelos de descubrimientos. Implica la participación activa de educadores y estudiantes que interactúan. (Stenhouse) Genera estructuras de procedimiento, modelos de descubrimientos. Implica la participación activa de educadores y estudiantes que interactúan. (Eisner y Vallance) Diseña proyectos educativos basados en las habilidades del pensamiento. Se basa en los conceptos previos de los estudiantes y en los aprendizajes significativos. (Eisner y Vallance) Diseña proyectos educativos basados en las habilidades del pensamiento. Se basa en los conceptos previos de los estudiantes y en los aprendizajes significativos.
  • 6. Currículo crítico Currículo crítico Currículo de reconstrucción social Currículo de reconstrucción social (kemmis) Integra teoría técnica con teoría práctica del currículo. Presenta el currículo como un proceso iluminador para participar con pensamientos y acciones en una sociedad. (kemmis) Integra teoría técnica con teoría práctica del currículo. Presenta el currículo como un proceso iluminador para participar con pensamientos y acciones en una sociedad. Currículo por investigación en el aula Currículo por investigación en el aula (Eisner y Vallance) Presenta el currículo como un agente de cambio social. (Eisner y Vallance) Presenta el currículo como un agente de cambio social. (Stenhouse) Se construye a través del tanteo de hipótesis. Genera el conocimiento desde el ámbito escolar hacia el mundo de la vida y viceversa. (Stenhouse) Se construye a través del tanteo de hipótesis. Genera el conocimiento desde el ámbito escolar hacia el mundo de la vida y viceversa. (Magendzo) Parte de la visión que tiene de cultura como una gama antropológica de pluriculturalismo. Los estudiantes desarrollan sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales. (Magendzo) Parte de la visión que tiene de cultura como una gama antropológica de pluriculturalismo. Los estudiantes desarrollan sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales. Currículo comprehensivo en el aula Currículo comprehensivo en el aula MODELO PEDAGÓGICO SOCIALMODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
  • 8. IMPORTANCIA DE ESTAS FUNDAMENTACIONES •La persona es multidimensional y su formación debe ser integral. •Debe responder al desarrollo evolutivo, a las tendencias educativas y a las exigencias del momento histórico. •Asegura las condiciones para favorecer el desarrollo de la estudiante como persona íntegra y competente.
  • 9. •Ningún currículo puede desconectarse del entorno en el que se ha de realizar la práctica educativa, para poder establecer un puente entre la escuela y la vida y así evitar la disociación entre la actividad educativa y lo que el niño y adolescente hace fuera de la institución escolar. •Al tener en cuenta todos los fundamentos el currículo se puede asumir como una estructura flexible, adaptada al medio y pertinente. •Al ser elaborado y desarrollado de manera participativa por la comunidad educativa permite su navegabilidad y la definición de muchas rutas diferentes para su desarrollo.
  • 10. QUÉ PASA SI NO SE TIENEN EN CUENTA LOS FUNDAMENTOS? Que no atiendan las necesidades generales y particulares. Que no sea pertinente y efectivo. Que no permita el desarrollo ni construcción de comunidad. Que presente caos en su ejecución. Que no responda a las exigencias de ley y del cliente. No cualifica al profesional, ni a la comunidad educativa.
  • 11. CONSECUENCIAS  El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y social.  El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la participación.  Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y valores necesarios para la formación individual y la participación social. EL CURRÍCULO DEBE PROMOVER Trabajo en equipo. Dinámica de grupo. Elaboración de proyectos grupales. Evaluación del grupo sobre sus integrantes.
  • 12. SITUACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ELABORAR EL CURRÍCULO
  • 14. La definición del currículo RASGOS DE IDENTIDAD • Perfil institucional, características, valores, participación de estamentos, características del medio, contexto sociocultural, innovaciones pedagógicas y administrativas, proyección futura y tratamiento de la diversidad. PROPÓSITOS GENERALES • Finalidades pedagógicas. • Finalidades axiológicas. • Finalidades sociales y culturales. ORGANIZACIÓN DE ACUERDO CON LA INSTITUCIÓN • Criterios organizativos. • Líneas generales de la estructura organizativa.
  • 15.
  • 17. IMPORTANCIA DE LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRÍCULO •Cumple con el cometido vocacional de abrir el currículo y la escuela a los grandes problemas sociales, éticos, económicos, tecnológicos y culturales que la sociedad nacional e internacional están confrontando en la actualidad. • Plantea situaciones y problemas que los estudiantes confrontan en sus vidas cotidianas…  
  • 18. •Define un conjunto de aprendizajes que no se inscriben en una sola disciplina y que responden a las necesidades de formación que la sociedad demanda a la educación en la actualidad. •Se operacionaliza tanto en el currículo explícito e implícito, es decir, es asumida por el currículo en su conjunto. •. Las distintas disciplinas se aproximan y refuerzan mutuamente en torno a propósitos comunes, rompiendo así la fragmentación y segmentación del conocimiento.
  • 19. LA EVALUACIÓN Y SUS CARACTERÍSITICAS
  • 20. MODELO FACTOR TRADICIONAL CONDUCTISTA DESARROLLISTA SOCIAL ESTILO Memorística, cuantitativa Memorística, cuantitativa Por procesos, cualitativa Cualitativa, individual y colectiva FORMA La evaluación se realiza a partir de la repetición de lo aprendido Se evalúa de manera acorde a los objetivos establecidos Se evalúa mostrando la capacidad de resolver problemas, explicar estrategias y generalizar principios. Se realiza autoevaluación y heteroevaluación PROCESO Sumativa Formativa Formativa Formativa FRECUENCIA Se da por espacio. Ejm: 3 veces por semestre. Tan frecuente como lo exija la formación de los educandos. A menudo en el proceso educativo. Permanente ¿QUIÉN EVALUA? Docente Docente El estudiante más que el docente Docente y estudiante ¿PARA QUÉ EVALUA? Para saber si el estudiante memorizó los temas textualmente. Para saber si los objetivos establecidos fueron alcanzados. Para identificar las habilidades y destrezas propias de cada estudiante. Para evidenciar que el proceso formativo se esté desarrollando acorde a lo planeado.
  • 22. APORTES Ayuda a la superación de la fragmentación en las áreas del conocimiento. Aporta a la formación integral de manera tal, que los sujetos sean capaces de responder de manera crítica a los desafíos de la sociedad. ayuda a que se alcance el ideal de formación integral retomando aspectos de la persona y su alrededor. E. Ravasco