SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO-TALLER
CONVIVENCIA ESCOLAR: HABILIDADES Y PROCESOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Mª del Pilar Barrasa Andueza
IES DOCTOR SANCHO DE MATIENZO
En este trabajo he pretendido crear un documento que sirva para preparar una
entrevista con alumnado implicado en los conflictos habituales en el ámbito escolar en que
trabajamos. Además también recogerá información sobre el desarrollo de la misma.
Consta de los siguientes apartados;
1. Situación inicial y objetivo de esta propuesta.
2. Modelo de documento para la entrevista.
3. Sugerencias para rellenar el documento
4. Ejemplo con situación ficticia.
1. SITUACÍON INICIAL Y OBJETIVO DE ESTA PROPUESTA
En este curso de formación he comprendido que los conflictos son habituales en
nuestra vida cotidiana y en cualquier ámbito: familiar, laboral, entre amigos…, que no tienen
porque tener una connotación negativa, y que enfrentarse a ellos y superarlos adecuadamente
es parte de nuestra evolución como personas. Me servirá en mi vida cotidiana, pero dado que
mi expectativa inicial era aplicarlo a mi vida profesional, que es la enseñanza, me centraré en
conflictos que afectan a la convivencia en los centros escolares, y en concreto, en los que
están implicados alumnos.
Si hay un conflicto con algún alumno, es habitual realizar una entrevista con él para
aclarar la situación e intentar buscar una solución consensuada satisfactoria para todas las
partes implicadas.
De lo anterior, se deduce que la entrevista es una parte crucial para que el conflicto se
resuelva adecuadamente. Por este motivo me he decantado por elaborar un documento que sea
útil para preparar y hacernos reflexionar sobre como llevar a cabo la entrevista, puesto que es
un proceso que no está exento de dificultades, y cierta planificación y preparación ayudará a
su éxito, mas si, como al menos yo, en mi preparación para la docencia no he sido instruido al
respecto.
Además también es conveniente que la entrevista se lleve a cabo en un espacio
adecuado, suficientemente cómodo y que permita que se lleve a cabo sin interrupciones.
2. DOCUMENTO PARA LA ENTREVISTA
ENTREVISTA – RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Alumno/a: si se quiere confidencialidad se puede dejar en blanco Curso:
Entrevistador: _________________ Fecha: __________________
A) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
1. Descripción de los detalles de la situación conflictiva:
2. Información sobre el sujeto objeto de la entrevista:
3. Estrategias y acciones, tanto personales como institucionales llevadas a cabo
previamente:
4. Objetivos:
5. Procedimientos a utilizar a lo largo de la entrevista:
B) REGISTRO DE LA ENTREVISTA
1. Desarrollo de la entrevista:
2. Acuerdos adoptados:
C) CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR
3. SUGERENCIAS PARA RELLENAR EL DOCUMENTO
A) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
1. Descripción de los detalles de la situación conflictiva:
Describir la situación objetivamente sin entrar en valoraciones.
2. Información sobre el sujeto objeto de la entrevista:
 Situación en el centro: curso, resultados académicos.
 Situación familiar: con quien vive, número de hermanos …
 Actitud y comportamiento en el centro.
 Relaciones con sus compañeros y profesores.
 Aficiones y gustos del alumno.
3. Estrategias y acciones, tanto personales como institucionales llevadas a cabo
previamente:
Reflejar si previamente a la entrevista se han tomado otras medidas para resolver el
conflicto.
4. Objetivos:
Enumerar los objetivos, mejor pocos. Hacerlos explícitos contribuye a centrarnos.
5. Procedimientos a utilizar a lo largo de la entrevista:
La entrevista constará de tres fases:
 1ª Fase: Se expone el motivo de la entrevista, pero sin entrar a juzgar la situación,
evitando dar calificativos, explicar las condiciones: confidencial, duración… y el
objetivo de la misma.
 2ª Fase: En esta fase hay que conseguir un clima que facilite la comunicación, puesto
que pretendemos obtener colaboración, intercambio de información y llegar a
acuerdos con el alumno. Por ello hay que evitar prejuicios y una predisposición
negativa hacia el entrevistado. Podemos seguir algunas estrategias: tener una actitud
comprensiva o empática, animar al alumno a expresarse libremente, mostrar interés
por su punto de vista, hacer preguntas abiertas, respetar los silencios del entrevistado,
repetir la última frase, confrontar la información…; en general técnicas de escucha
activa. Plantearemos al alumno la necesidad de buscar una solución a su situación y
hacer los oportunos cambios y ayudarle a comprender las consecuencias de persistir en
su actitud.
 3ª Fase: en esta hay que concretar los compromisos y acuerdos a los que se ha llegado,
es mejor no dar la solución y es útil hacer un resumen y anotarlos. También debemos
buscar la implicación del alumno, para ello utilizaremos un tono positivo y mostrar
nuestra esperanza en el cambio y disposición a ayudarle. El alumno debe reconocer su
parte de responsabilidad y estar dispuesto a hacer algo para cambiar.
Si se ha tomado una resolución previa que implica alguna sanción, y la comunicación
de esta era uno de los objetivos, se le comunicará al alumno en este momento,
evitando “sermones” y explicando que sus actos tienen consecuencias.
B) REGISTRO DE LA ENTREVISTA
1. Desarrollo de la entrevista:
Resumir las diferentes fases y las repuesta obtenidas, incluso reflejar si es significativo,
preguntas y respuestas literalmente.
2. Acuerdos adoptados:
Enumerarlos, incluido el grado de compromiso.
C) CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR
Reflejar la percepción del entrevistador sobre la entrevista. Admite cierta subjetividad.
4. EJEMPLO:
ENTREVISTA – RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Alumno/a: _____varón______________________ Curso: 2º ESO
Entrevistador: Yo Fecha: 12 de Abril 2018
A) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA
1. Descripción de los detalles de la situación conflictiva:
El alumno entrevistado rompió el cristal de la manguera de incendios al propinarle un
puñetazo por su enfado después de ser expulsado de la clase.
2. Información sobre el sujeto objeto de la entrevista:
Es un alumno de 15 años que está repitiendo 2º ESO y se incorporó al centro el curso
pasado. No tiene expectativas de acabar secundaria; según ha manifestado, está esperando a
cumplir dieciséis años para dejar de acudir al instituto.
Se traslado con su madre el curso pasado desde Bilbao al Valle de Mena (Siones), tras la
separación de sus padres. Le ha costado aceptar la nueva situación familiar, a pesar de haber
sido una separación amistosa. Además ha cambiado de un ambiente urbano a un pequeño
pueblo con pocos chicos de su edad y ha perdido a “su cuadrilla”. Aunque a alguna entrevista
ha acudido su padre, es la madre con la que convive entre semana y la que normalmente
acude al centro. En estos momentos manifiesta tener dificultades para comunicarse con su
hijo y carece de autoridad sobre él para establecer unas mínimas normas.
Sus resultados académicos son malos, a pesar de estar repitiendo y no tener dificultades de
aprendizaje. Estos resultados son resultado de la falta de trabajo, no prestar atención en clase
y desmotivación.
Respecto a su actitud en el instituto ha mostrado desde un principio una total indiferencia a
las normas de convivencia y funcionamiento: vocea por los pasillos y en clase sin motivo
aparente, interrumpe las clases con comentarios inapropiados, no trae el material, da patadas a
la papelera,… Con algunos de sus compañeros se muestra amigable, pero con otros muestra
una actitud abusiva y amenazadora, y aunque no ha llegado a violencia física, si la ha habido
verbal, con insultos y comentarios vejatorios. Hacía sus profesores muestra poco respeto,
creando con frecuencia situaciones tensas en clase.
Se ha recabado información sobre sus intereses, a través de lo manifestado en algunas
clases, o en alguna charla distendida mantenida con el alumno, y hasta hace poco practicaba
skate y le gusta todo el mundo paralelo en torno a esta actividad, incluso se manifiesta en su
vestimenta.
3. Estrategias y acciones, tanto personales como institucionales llevadas a cabo
previamente:
 La mayoría de los profesores que han tenido enfrentamientos con el alumno en clase
han intentado dialogar con él para hacerle entender lo inapropiado de su actitud.
 La tutora se ha entrevistado con el alumno, con su madre y también con su padre, para
informar sobre sus resultados académicos y su actitud en el Centro y tomar medidas
para reconducir la situación.
 Desde Jefatura de Estudios en vista de la acumulación de avisos y partes de incidencia,
además de entrevistarse con él, se han tomado medidas como realización de tareas en
los recreos, privación de asistencia a actividades extraescolares y complementarias y
no asistencia a algunas asignaturas durante una semana.
4. Objetivos:
 Qué el alumno repare los daños ocasionados.
 Crear unas expectativas que motiven al alumno y le hagan replantearse su actitud
hacía la formación. Podría ser buscando una salida profesional acorde a sus centros de
interés, ya sea una FP básica, un Ciclo de Grado medio o superior, o incluso
Bachillerato, aunque parece más razonable un Ciclo porque el alumno se muestra muy
negativo a la formación Académica. En sus propias palabras, viene al Instituto porque
le obligan, esto es un “rollo” y por eso no le interesa nada.
 Llegar a acuerdos para que respete el desarrollo de las clases, y si él no quiere hacer lo
que está haciendo el resto, al menos permita que los profesores expliquen, sus
compañeros atiendan y no interrumpa.
 Modificar su actitud hacía algunos compañeros haciéndole entender el malestar y
sufrimiento que les está causando.
5. Procedimientos a utilizar a lo largo de la entrevista:
1. Apertura: Explicar que el motivo de la entrevista además de la rotura del cristal, es su
conducta inapropiada en clase y manifestarle la intención de buscar una solución. No
insistir en las consecuencias punitivas y si insistir en que pretendemos ayudarle a
cambiar de actitud.
2. Preguntarle acerca de lo ocurrido, intentar que verbalice lo que le llevo a tener esa
reacción, hacerle ver que comprendemos como se siente, ( podemos verbalizarlo “
entiendo que…., yo también me sentiría …”). Repetir lo que el alumno ha dicho,
aunque sea con otras palabras, para que perciba que le escuchamos y entendemos.
Interesarse por las aficiones del alumno y preguntarle sobre su vida actual: ¿que tal
vivir en un pueblo?, ¿tienes algún sitio donde patinar?, ¿has hecho amigos?. A
continuación pasar a que piensa hacer después del instituto, y ayudarle a buscar una
salida, pero no imponiendo nuestra solución, remitiéndole si es necesario al
orientador.
Si conseguimos una buena comunicación pasar a analizar los problemas de disciplina
en el aula, intentando que comprenda que está perjudicando a sus compañeros, y que
entendemos que se sienta mal por tener que estar seis horas haciendo algo que no
desea.
3. Preguntarle como podría solucionar las situaciones descritas, intentando que sea el
propio alumno quien dé la respuesta, sino las sugerimos: aunque no trabajes, deja
explicar al profesor, respetar a tus compañeros. Si el alumno no las plantea
podemos sugerirlas. Al final hacer explícitos los acuerdos y buscar el
compromiso del alumno para cumplirlos. Podemos utilizar preguntas: ¿cómo lo
ves?, ¿Qué opinas al respecto?...
Comunicarle que debe reparar el cristal roto y que la rotura intencionada de
material e instalaciones del Centro se penaliza con un parte grave de incidencias.
¡ No olvidar la comunicación no verbal ¡: evitar gestos que manifiesten desacuerdo o
disgusto, no bostezar, mirar al alumno cuando habla, no jugar con objetos…
B) REGISTRO DE LA ENTREVISTA
1. Desarrollo de la entrevista:
Explicar el desarrollo de la entrevista, pero paro de un caso ficticio..
2. Acuerdos adoptados:
 En clase no interrumpirá a los profesores y en caso de que le llamen la atención, no
protestará, ni se enfrentará al profesor; aunque por parte de los profesores no le
recriminaran si no hace los deberes o no trabaja en clase siempre y cuando no tenga
una actitud disruptiva.
 Intentará aprovechar el tiempo en clase para asimilar contenidos que le serán útiles en
su vida cotidiana y en su futura vida profesional, que se encamina hacía una FP
Básica; el Centro le proporcionará el Informe favorable necesario con quince años si
cumple lo anterior.
 Respetar a sus compañeros.
C) CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR
El alumno está “muy rebotado” con su situación familiar y sobretodo el cambio de
residencia, porque ha perdido el contacto con sus amigos con los que compartía tardes
practicando skate. Culpa de ello a su madre, por lo que se revela no respetando normas. Su
frustración sigue manifestándose en el instituto, potenciada porque es consciente de la
reacción que provocan en su madre sus suspensos y las llamadas de teléfono de la tutora o
jefatura par informar de su falta de disciplina.
Aunque se ha comprometido ha reconducir su actitud en clase e intentar aprovechar el
tiempo, veo difícil que el adolescente que es, maduré tan rápido como para asimilar la
situación que le ha llevado a este conflicto, ( primero debe resolver su conflicto interior), y
pueda mantener el compromiso a largo plazo.
Si veo más factible que modifique su conducta hacía sus compañeros, pues al hablar al
respecto se ha mostrado más conmovido y arrepentido. No obstante habrá que estar
pendientes.
Curso convi pilar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilidades pedagógicas para la tutoria
Habilidades pedagógicas para la tutoriaHabilidades pedagógicas para la tutoria
Habilidades pedagógicas para la tutoria
Hugo Rivera Prieto
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
Alejandro Ramirez
 
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Colegio
 
El diagnóstico y el tratamiento de los conflictos
El diagnóstico y el tratamiento de los conflictosEl diagnóstico y el tratamiento de los conflictos
El diagnóstico y el tratamiento de los conflictos
Lalvmun
 
Conferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los aprenConferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los aprenAdalberto
 
Adquisición de competencias de forma individual
Adquisición de competencias de forma individualAdquisición de competencias de forma individual
Adquisición de competencias de forma individualVerde Equip
 
Seminario De Asesores
Seminario De AsesoresSeminario De Asesores
Seminario De Asesores
guest715a208
 
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de ProyectosCómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Roberto Toledo
 
Manual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII ciclo
Manual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII cicloManual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII ciclo
Manual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII ciclo
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Trabajo3 sem4 mecod
Trabajo3 sem4 mecodTrabajo3 sem4 mecod
Trabajo3 sem4 mecod
David Mendoza Contreras
 
Prueba oral-expocición
Prueba oral-expociciónPrueba oral-expocición
Prueba oral-expocición
doris1992
 
Trabajo evaluación
Trabajo evaluación Trabajo evaluación
Trabajo evaluación
Valeria Cisneros
 

La actualidad más candente (13)

Habilidades pedagógicas para la tutoria
Habilidades pedagógicas para la tutoriaHabilidades pedagógicas para la tutoria
Habilidades pedagógicas para la tutoria
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
 
Contenidos conceptuales y pruebas orales
Contenidos conceptuales y pruebas oralesContenidos conceptuales y pruebas orales
Contenidos conceptuales y pruebas orales
 
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
Manual del comité de evaluación segunda etapa nombramiento docente 2015
 
El diagnóstico y el tratamiento de los conflictos
El diagnóstico y el tratamiento de los conflictosEl diagnóstico y el tratamiento de los conflictos
El diagnóstico y el tratamiento de los conflictos
 
Conferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los aprenConferencia. ev de los apren
Conferencia. ev de los apren
 
Adquisición de competencias de forma individual
Adquisición de competencias de forma individualAdquisición de competencias de forma individual
Adquisición de competencias de forma individual
 
Seminario De Asesores
Seminario De AsesoresSeminario De Asesores
Seminario De Asesores
 
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de ProyectosCómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
Cómo dar feedback en un Equipo de Proyectos
 
Manual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII ciclo
Manual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII cicloManual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII ciclo
Manual de aplicación de rubrica para II, III, IV, V, VI, VII ciclo
 
Trabajo3 sem4 mecod
Trabajo3 sem4 mecodTrabajo3 sem4 mecod
Trabajo3 sem4 mecod
 
Prueba oral-expocición
Prueba oral-expociciónPrueba oral-expocición
Prueba oral-expocición
 
Trabajo evaluación
Trabajo evaluación Trabajo evaluación
Trabajo evaluación
 

Similar a Curso convi pilar

RESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdf
RESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdfRESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdf
RESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdf
Jose Miguel Camargo Pico
 
Experiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaExperiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalista
veronica gonzalez
 
Objeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizajeObjeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizaje
AdrianaMaraRiveros
 
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogicaLa entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
RumVelNayre
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN198867
 
-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA
-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA
-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA
RumVelNayre
 
PONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdf
PONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdfPONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdf
PONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdf
BereniceMarceloJulca
 
Estrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-casoEstrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-caso
Jorge Aguilar
 
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casosPresentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Hymaestria
 
Participacion estudiantil
Participacion estudiantilParticipacion estudiantil
Participacion estudiantil
ShirleyPilco
 
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdfProtocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Ximena Recabal
 
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - FerreñafePlanificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
José García Minguillo
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
Nerea Ia
 
Retroalimentación efectiva
Retroalimentación efectivaRetroalimentación efectiva
Retroalimentación efectivaGrupo CAFICA
 
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdfPA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
GLADYSROSALINALEYVAC
 
RETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
JosephPonceGonzales
 
Estrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadasEstrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadasrocio170168
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesorRenaldo Padron
 

Similar a Curso convi pilar (20)

RESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdf
RESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdfRESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdf
RESPUESTAS SIMULACRO 5 PSICOTÉCNICA.pdf
 
Experiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaExperiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalista
 
Objeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizajeObjeto virtual de aprendizaje
Objeto virtual de aprendizaje
 
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogicaLa entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
La entrevista tutorial orientacion psicopedagogica
 
Anülisis de casos modulo 4
Anülisis de casos  modulo 4Anülisis de casos  modulo 4
Anülisis de casos modulo 4
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
 
-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA
-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA
-La-Entrevista-Tutorial- ORIENTACION PSICOÉDAGPGICA
 
PONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdf
PONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdfPONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdf
PONENCIA tecnicaseducativasensalud.pdf
 
Estrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-casoEstrategias estudio-de-caso
Estrategias estudio-de-caso
 
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casosPresentacion dinamica abp y estudio de casos
Presentacion dinamica abp y estudio de casos
 
Participacion estudiantil
Participacion estudiantilParticipacion estudiantil
Participacion estudiantil
 
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdfProtocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
Protocolo-De-Entrevista-De-Apoderados-2016 (1).pdf
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
 
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - FerreñafePlanificando sesiones -  CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
Planificando sesiones - CN Santa Lucia 2015 - Ferreñafe
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Retroalimentación efectiva
Retroalimentación efectivaRetroalimentación efectiva
Retroalimentación efectiva
 
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdfPA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdfRETROALIMENTACIÓN.pdf
RETROALIMENTACIÓN.pdf
 
Estrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadasEstrategias seleccionadas
Estrategias seleccionadas
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
 

Más de iessanchodematienzo

Dossier dr sancho matienzo
Dossier dr sancho matienzoDossier dr sancho matienzo
Dossier dr sancho matienzo
iessanchodematienzo
 
Entrevista mari jose
Entrevista mari joseEntrevista mari jose
Entrevista mari jose
iessanchodematienzo
 
Convi cesar
Convi cesarConvi cesar
Convi cesar
iessanchodematienzo
 
La escucha activa saleta
La escucha activa saletaLa escucha activa saleta
La escucha activa saleta
iessanchodematienzo
 
Curso de conviviencia sergio
Curso de conviviencia sergioCurso de conviviencia sergio
Curso de conviviencia sergio
iessanchodematienzo
 
Trabajo curso convivencia maria eugenia
Trabajo curso convivencia maria eugeniaTrabajo curso convivencia maria eugenia
Trabajo curso convivencia maria eugenia
iessanchodematienzo
 
Trabajo convivencia
Trabajo convivencia Trabajo convivencia
Trabajo convivencia
iessanchodematienzo
 

Más de iessanchodematienzo (7)

Dossier dr sancho matienzo
Dossier dr sancho matienzoDossier dr sancho matienzo
Dossier dr sancho matienzo
 
Entrevista mari jose
Entrevista mari joseEntrevista mari jose
Entrevista mari jose
 
Convi cesar
Convi cesarConvi cesar
Convi cesar
 
La escucha activa saleta
La escucha activa saletaLa escucha activa saleta
La escucha activa saleta
 
Curso de conviviencia sergio
Curso de conviviencia sergioCurso de conviviencia sergio
Curso de conviviencia sergio
 
Trabajo curso convivencia maria eugenia
Trabajo curso convivencia maria eugeniaTrabajo curso convivencia maria eugenia
Trabajo curso convivencia maria eugenia
 
Trabajo convivencia
Trabajo convivencia Trabajo convivencia
Trabajo convivencia
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Curso convi pilar

  • 1. CURSO-TALLER CONVIVENCIA ESCOLAR: HABILIDADES Y PROCESOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Mª del Pilar Barrasa Andueza IES DOCTOR SANCHO DE MATIENZO En este trabajo he pretendido crear un documento que sirva para preparar una entrevista con alumnado implicado en los conflictos habituales en el ámbito escolar en que trabajamos. Además también recogerá información sobre el desarrollo de la misma. Consta de los siguientes apartados; 1. Situación inicial y objetivo de esta propuesta. 2. Modelo de documento para la entrevista. 3. Sugerencias para rellenar el documento 4. Ejemplo con situación ficticia.
  • 2. 1. SITUACÍON INICIAL Y OBJETIVO DE ESTA PROPUESTA En este curso de formación he comprendido que los conflictos son habituales en nuestra vida cotidiana y en cualquier ámbito: familiar, laboral, entre amigos…, que no tienen porque tener una connotación negativa, y que enfrentarse a ellos y superarlos adecuadamente es parte de nuestra evolución como personas. Me servirá en mi vida cotidiana, pero dado que mi expectativa inicial era aplicarlo a mi vida profesional, que es la enseñanza, me centraré en conflictos que afectan a la convivencia en los centros escolares, y en concreto, en los que están implicados alumnos. Si hay un conflicto con algún alumno, es habitual realizar una entrevista con él para aclarar la situación e intentar buscar una solución consensuada satisfactoria para todas las partes implicadas. De lo anterior, se deduce que la entrevista es una parte crucial para que el conflicto se resuelva adecuadamente. Por este motivo me he decantado por elaborar un documento que sea útil para preparar y hacernos reflexionar sobre como llevar a cabo la entrevista, puesto que es un proceso que no está exento de dificultades, y cierta planificación y preparación ayudará a su éxito, mas si, como al menos yo, en mi preparación para la docencia no he sido instruido al respecto. Además también es conveniente que la entrevista se lleve a cabo en un espacio adecuado, suficientemente cómodo y que permita que se lleve a cabo sin interrupciones.
  • 3. 2. DOCUMENTO PARA LA ENTREVISTA ENTREVISTA – RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Alumno/a: si se quiere confidencialidad se puede dejar en blanco Curso: Entrevistador: _________________ Fecha: __________________ A) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA 1. Descripción de los detalles de la situación conflictiva: 2. Información sobre el sujeto objeto de la entrevista: 3. Estrategias y acciones, tanto personales como institucionales llevadas a cabo previamente: 4. Objetivos: 5. Procedimientos a utilizar a lo largo de la entrevista:
  • 4. B) REGISTRO DE LA ENTREVISTA 1. Desarrollo de la entrevista: 2. Acuerdos adoptados: C) CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR
  • 5. 3. SUGERENCIAS PARA RELLENAR EL DOCUMENTO A) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA 1. Descripción de los detalles de la situación conflictiva: Describir la situación objetivamente sin entrar en valoraciones. 2. Información sobre el sujeto objeto de la entrevista:  Situación en el centro: curso, resultados académicos.  Situación familiar: con quien vive, número de hermanos …  Actitud y comportamiento en el centro.  Relaciones con sus compañeros y profesores.  Aficiones y gustos del alumno. 3. Estrategias y acciones, tanto personales como institucionales llevadas a cabo previamente: Reflejar si previamente a la entrevista se han tomado otras medidas para resolver el conflicto. 4. Objetivos: Enumerar los objetivos, mejor pocos. Hacerlos explícitos contribuye a centrarnos. 5. Procedimientos a utilizar a lo largo de la entrevista: La entrevista constará de tres fases:  1ª Fase: Se expone el motivo de la entrevista, pero sin entrar a juzgar la situación, evitando dar calificativos, explicar las condiciones: confidencial, duración… y el objetivo de la misma.  2ª Fase: En esta fase hay que conseguir un clima que facilite la comunicación, puesto que pretendemos obtener colaboración, intercambio de información y llegar a acuerdos con el alumno. Por ello hay que evitar prejuicios y una predisposición negativa hacia el entrevistado. Podemos seguir algunas estrategias: tener una actitud comprensiva o empática, animar al alumno a expresarse libremente, mostrar interés por su punto de vista, hacer preguntas abiertas, respetar los silencios del entrevistado, repetir la última frase, confrontar la información…; en general técnicas de escucha activa. Plantearemos al alumno la necesidad de buscar una solución a su situación y hacer los oportunos cambios y ayudarle a comprender las consecuencias de persistir en su actitud.  3ª Fase: en esta hay que concretar los compromisos y acuerdos a los que se ha llegado, es mejor no dar la solución y es útil hacer un resumen y anotarlos. También debemos buscar la implicación del alumno, para ello utilizaremos un tono positivo y mostrar nuestra esperanza en el cambio y disposición a ayudarle. El alumno debe reconocer su parte de responsabilidad y estar dispuesto a hacer algo para cambiar. Si se ha tomado una resolución previa que implica alguna sanción, y la comunicación de esta era uno de los objetivos, se le comunicará al alumno en este momento, evitando “sermones” y explicando que sus actos tienen consecuencias.
  • 6. B) REGISTRO DE LA ENTREVISTA 1. Desarrollo de la entrevista: Resumir las diferentes fases y las repuesta obtenidas, incluso reflejar si es significativo, preguntas y respuestas literalmente. 2. Acuerdos adoptados: Enumerarlos, incluido el grado de compromiso. C) CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR Reflejar la percepción del entrevistador sobre la entrevista. Admite cierta subjetividad.
  • 7. 4. EJEMPLO: ENTREVISTA – RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Alumno/a: _____varón______________________ Curso: 2º ESO Entrevistador: Yo Fecha: 12 de Abril 2018 A) PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA 1. Descripción de los detalles de la situación conflictiva: El alumno entrevistado rompió el cristal de la manguera de incendios al propinarle un puñetazo por su enfado después de ser expulsado de la clase. 2. Información sobre el sujeto objeto de la entrevista: Es un alumno de 15 años que está repitiendo 2º ESO y se incorporó al centro el curso pasado. No tiene expectativas de acabar secundaria; según ha manifestado, está esperando a cumplir dieciséis años para dejar de acudir al instituto. Se traslado con su madre el curso pasado desde Bilbao al Valle de Mena (Siones), tras la separación de sus padres. Le ha costado aceptar la nueva situación familiar, a pesar de haber sido una separación amistosa. Además ha cambiado de un ambiente urbano a un pequeño pueblo con pocos chicos de su edad y ha perdido a “su cuadrilla”. Aunque a alguna entrevista ha acudido su padre, es la madre con la que convive entre semana y la que normalmente acude al centro. En estos momentos manifiesta tener dificultades para comunicarse con su hijo y carece de autoridad sobre él para establecer unas mínimas normas. Sus resultados académicos son malos, a pesar de estar repitiendo y no tener dificultades de aprendizaje. Estos resultados son resultado de la falta de trabajo, no prestar atención en clase y desmotivación. Respecto a su actitud en el instituto ha mostrado desde un principio una total indiferencia a las normas de convivencia y funcionamiento: vocea por los pasillos y en clase sin motivo aparente, interrumpe las clases con comentarios inapropiados, no trae el material, da patadas a la papelera,… Con algunos de sus compañeros se muestra amigable, pero con otros muestra una actitud abusiva y amenazadora, y aunque no ha llegado a violencia física, si la ha habido verbal, con insultos y comentarios vejatorios. Hacía sus profesores muestra poco respeto, creando con frecuencia situaciones tensas en clase. Se ha recabado información sobre sus intereses, a través de lo manifestado en algunas clases, o en alguna charla distendida mantenida con el alumno, y hasta hace poco practicaba skate y le gusta todo el mundo paralelo en torno a esta actividad, incluso se manifiesta en su vestimenta.
  • 8. 3. Estrategias y acciones, tanto personales como institucionales llevadas a cabo previamente:  La mayoría de los profesores que han tenido enfrentamientos con el alumno en clase han intentado dialogar con él para hacerle entender lo inapropiado de su actitud.  La tutora se ha entrevistado con el alumno, con su madre y también con su padre, para informar sobre sus resultados académicos y su actitud en el Centro y tomar medidas para reconducir la situación.  Desde Jefatura de Estudios en vista de la acumulación de avisos y partes de incidencia, además de entrevistarse con él, se han tomado medidas como realización de tareas en los recreos, privación de asistencia a actividades extraescolares y complementarias y no asistencia a algunas asignaturas durante una semana. 4. Objetivos:  Qué el alumno repare los daños ocasionados.  Crear unas expectativas que motiven al alumno y le hagan replantearse su actitud hacía la formación. Podría ser buscando una salida profesional acorde a sus centros de interés, ya sea una FP básica, un Ciclo de Grado medio o superior, o incluso Bachillerato, aunque parece más razonable un Ciclo porque el alumno se muestra muy negativo a la formación Académica. En sus propias palabras, viene al Instituto porque le obligan, esto es un “rollo” y por eso no le interesa nada.  Llegar a acuerdos para que respete el desarrollo de las clases, y si él no quiere hacer lo que está haciendo el resto, al menos permita que los profesores expliquen, sus compañeros atiendan y no interrumpa.  Modificar su actitud hacía algunos compañeros haciéndole entender el malestar y sufrimiento que les está causando. 5. Procedimientos a utilizar a lo largo de la entrevista: 1. Apertura: Explicar que el motivo de la entrevista además de la rotura del cristal, es su conducta inapropiada en clase y manifestarle la intención de buscar una solución. No insistir en las consecuencias punitivas y si insistir en que pretendemos ayudarle a cambiar de actitud. 2. Preguntarle acerca de lo ocurrido, intentar que verbalice lo que le llevo a tener esa reacción, hacerle ver que comprendemos como se siente, ( podemos verbalizarlo “ entiendo que…., yo también me sentiría …”). Repetir lo que el alumno ha dicho, aunque sea con otras palabras, para que perciba que le escuchamos y entendemos. Interesarse por las aficiones del alumno y preguntarle sobre su vida actual: ¿que tal vivir en un pueblo?, ¿tienes algún sitio donde patinar?, ¿has hecho amigos?. A continuación pasar a que piensa hacer después del instituto, y ayudarle a buscar una salida, pero no imponiendo nuestra solución, remitiéndole si es necesario al orientador. Si conseguimos una buena comunicación pasar a analizar los problemas de disciplina en el aula, intentando que comprenda que está perjudicando a sus compañeros, y que entendemos que se sienta mal por tener que estar seis horas haciendo algo que no desea.
  • 9. 3. Preguntarle como podría solucionar las situaciones descritas, intentando que sea el propio alumno quien dé la respuesta, sino las sugerimos: aunque no trabajes, deja explicar al profesor, respetar a tus compañeros. Si el alumno no las plantea podemos sugerirlas. Al final hacer explícitos los acuerdos y buscar el compromiso del alumno para cumplirlos. Podemos utilizar preguntas: ¿cómo lo ves?, ¿Qué opinas al respecto?... Comunicarle que debe reparar el cristal roto y que la rotura intencionada de material e instalaciones del Centro se penaliza con un parte grave de incidencias. ¡ No olvidar la comunicación no verbal ¡: evitar gestos que manifiesten desacuerdo o disgusto, no bostezar, mirar al alumno cuando habla, no jugar con objetos… B) REGISTRO DE LA ENTREVISTA 1. Desarrollo de la entrevista: Explicar el desarrollo de la entrevista, pero paro de un caso ficticio.. 2. Acuerdos adoptados:  En clase no interrumpirá a los profesores y en caso de que le llamen la atención, no protestará, ni se enfrentará al profesor; aunque por parte de los profesores no le recriminaran si no hace los deberes o no trabaja en clase siempre y cuando no tenga una actitud disruptiva.  Intentará aprovechar el tiempo en clase para asimilar contenidos que le serán útiles en su vida cotidiana y en su futura vida profesional, que se encamina hacía una FP Básica; el Centro le proporcionará el Informe favorable necesario con quince años si cumple lo anterior.  Respetar a sus compañeros. C) CONCLUSIONES Y VALORACIÓN DEL ENTREVISTADOR El alumno está “muy rebotado” con su situación familiar y sobretodo el cambio de residencia, porque ha perdido el contacto con sus amigos con los que compartía tardes practicando skate. Culpa de ello a su madre, por lo que se revela no respetando normas. Su frustración sigue manifestándose en el instituto, potenciada porque es consciente de la reacción que provocan en su madre sus suspensos y las llamadas de teléfono de la tutora o jefatura par informar de su falta de disciplina. Aunque se ha comprometido ha reconducir su actitud en clase e intentar aprovechar el tiempo, veo difícil que el adolescente que es, maduré tan rápido como para asimilar la situación que le ha llevado a este conflicto, ( primero debe resolver su conflicto interior), y pueda mantener el compromiso a largo plazo. Si veo más factible que modifique su conducta hacía sus compañeros, pues al hablar al respecto se ha mostrado más conmovido y arrepentido. No obstante habrá que estar pendientes.