SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudia	
  el	
  mercado	
  a	
  bajo	
  coste	
  y	
  
de	
  forma	
  rápida:	
  	
  
entrevista	
  /	
  dialoga	
  con	
  clientes	
  
potenciales	
  
¿Eres	
  de	
  
estero	
  o	
  de	
  
mar	
  abierto?	
  
Entrevistas	
  /	
  diálogos	
  con	
  el	
  cliente	
  
Contado	
  y	
  adaptado	
  por	
  
Jose	
  M.	
  Sánchez	
  	
  	
  	
  Julio	
  Segundo	
  	
  
	
  
	
  
1.	
  Las	
  metodologías	
  ágiles	
  en	
  la	
  	
  	
  
creación	
  y	
  crecimiento	
  de	
  la	
  	
  
empresa	
  
How	
  innovaAon	
  will	
  shape	
  the	
  future	
  of	
  
business.	
  Steve	
  Blank	
  en	
  Barcelona	
  
En	
  2007…	
  
–  Nokia	
  tenía	
  el	
  50%	
  de	
  la	
  cuota	
  de	
  mercado	
  de	
  
terminales	
  móviles.	
  
–  Apple	
  tenía	
  el	
  0%	
  
–  Apple	
  presenta	
  Iphone	
  y	
  Google	
  Android	
  
	
  
En	
  2014…	
  
•  Apple	
  es	
  la	
  empresa	
  de	
  smartphones	
  con	
  más	
  
beneficios	
  a	
  nivel	
  mundial.	
  	
  
•  Android	
  Jene	
  una	
  implantación	
  del	
  90%	
  en	
  España	
  
–  ¿Y	
  Nokia?	
  Su	
  parJcipación	
  en	
  el	
  mercado	
  de	
  
smartphones	
  es	
  del	
  5%	
  aproximadamente.	
  
	
  
¿	
  Cual	
  debe	
  ser	
  el	
  objeAvo?	
  
Lanzamiento	
  
Reflexión:	
  
Si	
  las	
  empresas	
  fracasan	
  por	
  no	
  tener	
  clientes,	
  más	
  que	
  
por	
  no	
  tener	
  productos	
  
	
  
¿entonces?	
  
	
  
Por	
  qué	
  no	
  nos	
  centramos	
  en	
  gesAonar	
  el	
  desarrollo	
  de	
  
clientes,	
  más	
  que	
  el	
  desarrollo	
  de	
  productos.	
  	
  
¿	
  Qué	
  es	
  lo	
  que	
  no	
  funciona?	
  
Concepto	
  	
   Diseño	
  y	
  desarrollo	
  	
   Test,	
  beta	
   Lanzamiento	
  
DisJntos	
  estudios	
  indican	
  muchas	
  razones…..	
  busquemos	
  algunas	
  
	
  
	
  
	
  
NO	
  le	
  interesa	
  
NO	
  lo	
  necesita	
  
NO	
  Aene	
  dinero	
  
NO	
  Aene	
  prisa	
  por	
  comprarlo	
  
NO	
  es	
  una	
  prioridad	
  
NO	
  le	
  Aene	
  confianza	
  
NO	
  hubo	
  seguimiento	
  eficaz	
  	
  
	
  
Céntrate	
  en	
  los	
  clientes	
  y	
  en	
  los	
  
mercados	
  objeAvo	
  desde	
  el	
  dia	
  1	
  
Parece	
  sencillo	
  
pero	
  ¿cómo	
  lo	
  
hacemos?	
  
Desarrollo	
  de	
  clientes	
  
Descubrir	
  
clientes	
  
Validar	
  
clientes	
  
Creación	
  
de	
  clientes	
  
Creación	
  
de	
  la	
  
empresa	
  
Ideas	
  básicas:	
  
•  Complementario	
  y	
  paralelo	
  al	
  proceso	
  de	
  
desarrollo	
  de	
  productos	
  
•  Checkpoints	
  medibles,	
  hitos	
  
•  Énfasis	
  en	
  aprender	
  y	
  descubrir,	
  antes	
  que	
  ejecutar	
  
Desarrollo	
  de	
  clientes	
  
Descubrir	
  
clientes	
  
Validar	
  
clientes	
  
Creación	
  
de	
  clientes	
  
Creación	
  
de	
  la	
  
empresa	
  
Ideas	
  básicas:	
  
•  No	
  hay	
  nada	
  de	
  real	
  en	
  tu	
  oficina,	
  sal	
  !!	
  
•  Céntrate	
  en	
  unos	
  pocos,	
  no	
  en	
  muchos	
  
•  Los	
  evangelistas	
  crean	
  tu	
  empresa	
  
•  Y	
  son	
  más	
  inteligentes	
  que	
  tú	
  
2.	
  Hipótesis	
  y	
  entrevistas.	
  
El	
  producto	
  perfecto	
  
Ahora	
  que	
  Julio	
  va	
  a	
  ser	
  padre	
  vamos	
  a	
  crear	
  juntos	
  un	
  
producto	
  nuevo,	
  innovador	
  que	
  proteja	
  al	
  bebe	
  del	
  frío	
  del	
  
invierno.	
  Como	
  sabéis,	
  los	
  bebés	
  son	
  un	
  grupo	
  muy	
  
vulnerable	
  al	
  invierno.	
  	
  Además,	
  vamos	
  a	
  aprovechar	
  el	
  calor	
  
materno	
  por	
  lo	
  que	
  no	
  será	
  una	
  prensa	
  pesada.	
  Además	
  el	
  
bebé	
  senJrá	
  los	
  laJdos	
  de	
  su	
  madre	
  por	
  lo	
  que	
  además	
  se	
  
tranquilizará	
  al	
  recordar	
  su	
  estancia	
  en	
  su	
  vientre.	
  	
  
El	
  producto	
  perfecto	
  
Eric	
  Ries,	
  Author	
  
The	
  Lean	
  Startup	
  
“Every	
  
entrepreneur	
  
thinks	
  they’ve	
  
invented	
  
teleporta5on.”	
  
“Not	
  everyone	
  has.”	
  
Hipótesis	
  vs	
  realidad	
  
En	
  la	
  puesta	
  en	
  marcha	
  de	
  una	
  nueva	
  empresa,	
  el	
  
lanzamiento	
  de	
  un	
  nuevo	
  producto	
  o	
  la	
  incorporación	
  a	
  
nuevos	
  mercados	
  hay	
  una	
  máxima:	
  
TODO	
  LO	
  QUE	
  CREES	
  QUE	
  SABES	
  SOBRE	
  
TU	
  NUEVO	
  PRODUCTO	
  Y	
  SOBRE	
  LOS	
  
CLIENTES	
  POTENCIALES	
  ESTÁ	
  BASADO	
  EN	
  
Hipótesis	
  
Cuando	
  estamos	
  planteando	
  un	
  nuevo	
  
proyecto	
  empresarial	
  estamos	
  
planteando	
  una	
  SOLUCIÓN	
  que	
  resuelve	
  
un	
  PROBLEMA	
  /	
  NECESIDAD	
  de	
  un	
  
CLIENTE	
  POTENCIAL	
  y	
  que	
  aporta	
  VALOR	
  
AÑADIDO	
  con	
  respecto	
  a	
  las	
  alternaAvas.	
  
Hipótesis	
  
EL	
  MÉTODO	
  CIENTÍFICO	
  
Reconocimiento	
  de	
  
un	
  problema	
  
Formulación	
  de	
  
hipótesis	
  
Diseño	
  y	
  ejecución	
  
de	
  experimentos	
  
Contraste	
  de	
  
hipótesis	
  
Hipótesis	
  de	
  problema	
  
Cliente	
  
	
  
Solución	
  
	
  
Cosas	
  a	
  
realizar	
  
	
  
Problemas	
  
	
  
2.-­‐	
  encuentra	
  1.-­‐	
  quiere	
  
a)	
  elimina	
  b)	
  saJsface	
  
están	
  limitadas	
  por	
  
3.-­‐	
  contrata/compra	
  
Hipótesis:	
  la	
  importancia	
  de	
  la	
  
correcta	
  formulación	
  
Las	
  hipótesis	
  son	
  asunciones,	
  cosas	
  que	
  creemos	
  
pero	
  que	
  no	
  están	
  probadas.	
  La	
  forma	
  más	
  
sencilla	
  de	
  formularlas	
  es	
  la	
  siguiente:	
  	
  
	
  
Nosotros	
  creemos	
  que	
  [asunción]	
  	
  
Hipótesis:	
  la	
  importancia	
  de	
  la	
  
correcta	
  formulación	
  
IMPORTANTE.	
  Debe	
  ser	
  posible	
  demostrar	
  si	
  las	
  
hipótesis	
  son	
  ciertas	
  o	
  falsas.	
  Para	
  ello,	
  las	
  
hipótesis	
  deben	
  ser	
  concretas.	
  
	
  
Si	
  no	
  las	
  formulamos	
  bien,	
  no	
  podremos	
  
validarlas…	
  o	
  estaremos	
  validando	
  otra	
  cosa	
  !!	
  
	
  
Hay	
  que	
  establecer	
  hipótesis	
  por	
  cada	
  caja	
  del	
  
Canvas	
  
	
  
Pero	
  centrémonos	
  en	
  clientes	
  y	
  veamos	
  como	
  
estableces	
  una	
  hipótesis	
  sobre	
  ellos…	
  
	
  
Para	
  ello,	
  escríbelas	
  …	
  
	
  
No	
  pueden	
  ser	
  vagas,…	
  hazla	
  concretas	
  !!	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Define	
  tu	
  cliente	
  
	
  
	
   5	
  áreas	
  importantes	
  
-­‐Jpo	
  de	
  problema	
  
-­‐Jpo	
  de	
  necesidad	
  
-­‐Jpo	
  de	
  cliente	
  
-­‐arqueJpos	
  
-­‐un	
  día	
  en	
  la	
  vida	
  
-­‐mapas	
  de	
  influencia	
  
Tipo	
  de	
  problema	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Problema	
   xxxxx	
  
Latente	
  	
  
Pasivo	
  
AcJvo	
  
Visión	
  de	
  su	
  resolución	
  
Latente:	
  significa	
  que	
  va	
  a	
  aparecer	
  próximamente.	
  Estamos	
  en	
  el	
  Jempo	
  de	
  espera,	
  
de	
  incerJdumbre,	
  previo	
  a	
  su	
  aparición.	
  En	
  definiJva,	
  Jenen	
  o	
  van	
  a	
  tener	
  un	
  
problema	
  pero	
  no	
  lo	
  saben	
  
Pasivo:	
  saben	
  que	
  Jenen	
  un	
  problema	
  pero	
  no	
  hacen	
  nada	
  por	
  solucionarlo	
  
AcJvo:	
  saben	
  que	
  Jenen	
  un	
  problema,	
  quieren	
  solucionarlo,	
  pero	
  no	
  saben	
  cómo	
  
Visión	
  de	
  su	
  resolución:	
  saben	
  que	
  Jenen	
  un	
  problema,	
  quieren	
  solucionarlo,	
  saben	
  
cómo,	
  pero	
  no	
  lo	
  encuentran	
  entre	
  las	
  ofertas	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
ANA	
  
•  Madre	
  de	
  más	
  de	
  40	
  años	
  
•  Trabajadoras	
  
•  Que	
  vive	
  en	
  zonas	
  urbanas	
  
(Ciudades	
  >	
  100.00	
  habit.)	
  
•  Usan	
  habitualmente	
  internet	
  
•  Tienen	
  smartphone	
  
Describe	
  tu	
  segmento	
  
	
  
	
  
Tipo	
  de	
  cliente	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Cliente	
   xxxxx	
  
Independencia	
  
Presupuesto	
  
Qué	
  quiere	
  
Conocimiento	
  
Necesidad	
  
Quienes	
  son	
  sus	
  influenciadores	
  
….	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Pinta	
  el	
  mapa	
  de	
  influenciadores	
  
	
  
	
  
Describe	
  el	
  
dia	
  de	
  Ana	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Hipótesis	
  de	
  problema	
  
ArqueJpo	
   Cosas	
  a	
  realizar	
   Cuando	
   Problema	
   Nivel	
  de	
  Problema	
  
Quién	
  	
  
Qué	
  quiere	
  
hacer	
  
Situación	
  
contexto	
  
Antes,	
  durante,	
  
después	
  
X	
  sobre	
  5	
  
Tareas,	
  necesidades,	
  
problemas	
  	
  
Son	
  emociones	
  
negaJvas,	
  costes	
  no	
  
deseados	
  
Pueden	
  ser	
  
funcionales,	
  
emocionales	
  
Coste,	
  sienta	
  mal,	
  echa	
  
de	
  menos,	
  dificultades	
  
Ana	
  	
  
Tener	
  siempre	
  
localizado	
  a	
  su	
  hijo	
  
Estar	
  tranquila	
  
Los	
  
sábados	
  
por	
  la	
  
tarde	
  
¿dónde	
  está?	
  
¿con	
  quien?	
  
¿estará	
  bien?	
  
4	
  
3	
  
5	
  
Hipótesis	
  de	
  problema	
  
beneficios	
  
Cosas	
  a	
  
hacer	
  
problemas	
  
Productos	
  
y	
  servicios	
  
Generadores	
  de	
  beneficios	
  
Eliminadores	
  de	
  problemas	
  
¿Te	
  atreves	
  a	
  reformular	
  tus	
  hipótesis?	
  
	
  
	
  
escríbelas	
  …	
  
	
  
…	
  hazla	
  concretas	
  !!	
  
Hipótesis	
  de	
  segmentos	
  
Hipótesis:	
  prioriza	
  
Puedes	
  priorizar	
  las	
  hipótesis	
  en	
  función	
  de:	
  	
  
	
  
1.  CriAcidad.	
  Es	
  el	
  grado	
  por	
  el	
  que	
  una	
  
hipótesis	
  es	
  esencial	
  para	
  el	
  negocio.	
  
2.  IncerAdumbre.	
  Grado	
  de	
  ausencia	
  de	
  datos	
  y	
  
evidencias	
  empíricas	
  para	
  estudiar	
  si	
  una	
  
hipótesis	
  es	
  cierta	
  o	
  no.	
  
Hipótesis	
  
Una	
  vez	
  planteadas	
  y	
  priorizadas	
  las	
  hipótesis,	
  
¿cómo	
  saber	
  si	
  tu	
  idea	
  es	
  realmente	
  buena?	
  
Conversa/dialoga	
  con	
  	
  
30-­‐50	
  clientes!	
  
	
  
(or	
  30-­‐50	
  personas	
  que	
  conocen	
  muy	
  bien	
  a	
  tus	
  
clientes)	
  
Entrevistas	
  
Las	
  entrevistas	
  son	
  una	
  herramienta	
  realmente	
  
potente	
  para	
  demostrar	
  si	
  una	
  hipótesis	
  es	
  
cierta	
  o	
  falsa.	
  Deben	
  ser	
  cortas,	
  simples	
  y	
  
objeAvas.	
  
	
  
Recuerda	
  que	
  el	
  objeJvo	
  es	
  aprender	
  lo	
  más	
  
rápido	
  posible	
  al	
  menor	
  coste	
  posible,	
  ¿quién	
  
mejor	
  que	
  nuestros	
  clientes	
  para	
  enseñarnos	
  
qué	
  necesidades	
  Jenen	
  y	
  qué	
  soluciones	
  les	
  
interesa?	
  
Entrevistas	
  
Cuatro	
  grandes	
  reglas	
  de	
  oro:	
  
	
  
1.  Queremos	
  aprender	
  sobre	
  el	
  PRESENTE	
  O	
  EL	
  
PASADO	
  de	
  las	
  personas,	
  nunca	
  sobre	
  el	
  
futuro	
  o	
  sus	
  expectaJvas.	
  
2.  Queremos	
  aprender	
  sobre	
  el	
  PROBLEMA	
  O	
  
LA	
  SOLUCIÓN,	
  nunca	
  de	
  ambos	
  de	
  forma	
  
simultánea.	
  
Entrevistas	
  
Cuatro	
  grandes	
  reglas	
  de	
  oro:	
  
	
  
3.  No	
  queremos	
  aprender	
  demasiadas	
  cosas	
  en	
  
una	
  única	
  entrevista:	
  PRIORIZA.	
  
4.  No	
  lances	
  un	
  discurso	
  ni	
  interrogues	
  al	
  
entrevistado.	
  A	
  las	
  personas	
  les	
  gusta	
  hablar	
  
de	
  sus	
  problemas,	
  DIALOGA	
  con	
  ellas.	
  
3.	
  Entrevistas	
  de	
  problema.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
En	
  este	
  punto	
  vamos	
  a	
  aprender	
  sobre	
  los	
  
problemas	
  de	
  los	
  clientes.	
  
	
  
Sobre	
  los	
  clientes	
  	
  
-­‐	
  ¿Puedo	
  idenJficar	
  a	
  mis	
  clientes?	
  	
  
-­‐	
  ¿Puedo	
  llegar	
  a	
  ellos?	
  	
  
-­‐ ¿El	
  tamaño	
  del	
  mercado	
  es	
  suficiente	
  para	
  el	
  
crecimiento	
  que	
  quiero	
  para	
  mi	
  negocio?	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
Sobre	
  el	
  problema	
  	
  
-­‐	
  ¿El	
  problema	
  que	
  quiero	
  resolver	
  es	
  importante	
  
para	
  mis	
  clientes?	
  	
  
-­‐	
  ¿El	
  problema	
  que	
  quiero	
  resolver	
  es	
  algo	
  que	
  
ocurre	
  o	
  se	
  da	
  de	
  forma	
  muy	
  puntual?	
  ¿Se	
  trata	
  
de	
  un	
  problema	
  recurrente,	
  con	
  el	
  que	
  el	
  cliente	
  
se	
  enfrente	
  todos	
  los	
  días	
  de	
  su	
  vida?	
  	
  
-­‐	
  ¿El	
  cliente	
  está	
  invirJendo	
  actualmente	
  recursos	
  
(Jempo,	
  esfuerzo,	
  dinero,	
  curva	
  de	
  aprendizaje)	
  
en	
  resolver	
  el	
  problema?	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
Los	
  pasos	
  para	
  realizar	
  una	
  entrevista:	
  
1.  ObjeJvo.	
  
2.  Diseño.	
  
3.  Lugar.	
  Tiempos	
  o	
  circunstancias.	
  
4.  Abordaje.	
  
5.  Desarrollo	
  de	
  la	
  entrevista.	
  
6.  Recogida	
  de	
  notas.	
  
7.  Análisis	
  de	
  resultados.	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  1:	
  OBJETIVO:	
  Determina	
  qué	
  queremos	
  aprender.	
  
En	
  primer	
  lugar	
  Jenes	
  que	
  determinar	
  claramente	
  
de	
  quién	
  quieres	
  obtener	
  información	
  y	
  qué	
  
aspectos	
  concretos	
  quieres	
  aprender	
  del	
  cliente.	
  
Las	
  entrevistas	
  genéricas	
  NO	
  suelen	
  funcionar.	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  1:	
  OBJETIVO:	
  Determina	
  qué	
  queremos	
  aprender.	
  
Define	
  QUIÉN	
  
-­‐	
  Define	
  a	
  tu	
  cliente	
  objeJvo.	
  
-­‐	
  No	
  te	
  quedes	
  solos	
  con	
  las	
  
variables	
  clásicas	
  (edad,	
  género,…).	
  
	
  
-­‐ 	
  Prioriza:	
  El	
  que	
  mucho	
  abarca...	
  
-­‐ 	
  IdenJfica:	
  El	
  grupo	
  debe	
  ser	
  
fácilmente	
  idenJficable,	
  si	
  no,	
  te	
  
has	
  equivocado	
  al	
  enfocar...	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  1:	
  OBJETIVO:	
  Determina	
  qué	
  queremos	
  aprender.	
  
Define	
  QUÉ	
  
-­‐	
  Recuerda	
  que	
  tratas	
  de	
  
comprender	
  el	
  problema	
  o	
  
necesidad	
  del	
  cliente.	
  
-­‐	
  Establece	
  los	
  objeJvos	
  
principales.	
  
-­‐ 	
  Prioriza:	
  Máximo	
  2	
  ó	
  3	
  
objeJvos	
  principales.	
  
-­‐ 	
  Especifica:	
  Recuerda	
  que	
  las	
  
hipótesis	
  deben	
  ser	
  concretas.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
La	
  importancia	
  de	
  un	
  buena	
  guía…	
  
	
  
Aunque	
  el	
  objeJvo	
  es	
  conversar	
  con	
  los	
  clientes,	
  
es	
  fundamental	
  preparar	
  muy	
  bien	
  las	
  entrevistas,	
  
para	
  ello,	
  es	
  fundamental	
  realizar	
  previamente	
  una	
  
guía	
  o	
  guión.	
  
Importante!	
  
Recuerda	
  las	
  4	
  reglas	
  de	
  oro!	
  
-­‐	
  Aprenderemos	
  del	
  presente	
  o	
  pasado	
  
-­‐	
  Solo	
  hablaremos	
  del	
  problema	
  o	
  la	
  solución	
  actual	
  
-­‐	
  Prioriza	
  sobre	
  las	
  cuesAones	
  a	
  abordar	
  
-­‐	
  Dialoga,	
  no	
  interrogues	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
Podemos	
  realizarla	
  en	
  3	
  columnas.	
  
Nº	
   Pregunta	
   Qué	
  quiero	
  aprender	
  
1	
   ¿Cuántas	
  veces	
  al	
  año	
  te	
  
regalan	
  cosas?	
  
Saber	
  cuántas	
  veces	
  le	
  hacen	
  
regalos,	
  y	
  por	
  qué	
  eventos	
  y	
  
cuál	
  es	
  el	
  perfil	
  de	
  las	
  
personas	
  que	
  le	
  regalan	
   	
  	
  
n	
   ….	
   ….	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
	
  
Una	
  vez	
  tengáis	
  la	
  primera	
  batería	
  de	
  preguntas,	
  
debéis	
  plantearos:	
  
-­‐ 	
  Si	
  las	
  preguntas	
  se	
  enJenden	
  por	
  parte	
  del	
  
entrevistado.	
  
-­‐ 	
  Si	
  las	
  preguntas	
  realmente	
  nos	
  van	
  a	
  ayudar	
  a	
  
aprender	
  sobre	
  la	
  cuesJón	
  que	
  estamos	
  
analizando.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
En	
  el	
  ejemplo	
  anterior,	
  podemos	
  redefinir:	
  
Nº	
   Pregunta	
   Qué	
  quiero	
  aprender	
  
1	
   ¿Cuántas	
  veces	
  al	
  año	
  te	
  
regalan	
  cosas?	
  	
  
¿Cuántas	
  veces	
  sueles	
  recibir	
  
regalos?,	
  ¿con	
  qué	
  moJvo?	
  ,	
  
¿quién	
  te	
  hace	
  los	
  regalos?	
  
Saber	
  cuántas	
  veces	
  le	
  hacen	
  
regalos,	
  y	
  por	
  qué	
  eventos	
  y	
  
cuál	
  es	
  el	
  perfil	
  de	
  las	
  
personas	
  que	
  le	
  regalan	
  	
  
Con	
  la	
  redacción	
  original	
  no	
  
somos	
  capaces	
  de	
  recoger	
  
toda	
  la	
  información	
  prevista	
  	
  	
  
n	
   ….	
   ….	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
	
  
De	
  la	
  misma	
  manera,	
  recuerda	
  incluir:	
  
	
  
-­‐	
  Preguntas	
  de	
  confirmación	
  (que	
  nos	
  ayude	
  a	
  
analizar	
  la	
  importancia	
  del	
  problema).	
  Por	
  
ejemplo,	
  ¿Tienes	
  el	
  problema	
  x?	
  ¿Cómo	
  lo	
  estás	
  
solucionado?	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
	
  
De	
  la	
  misma	
  manera,	
  recuerda	
  incluir:	
  
	
  
-­‐	
  Preguntas	
  de	
  frecuencia	
  (que	
  nos	
  ayude	
  a	
  
analizar	
  la	
  repeJción	
  del	
  problema).	
  Por	
  ejemplo,	
  
¿Cuándo	
  fue	
  la	
  úlJma	
  vez	
  que	
  te	
  ocurrió	
  el	
  
problema?	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
Una	
  vez	
  revisada	
  el	
  objeJvo	
  es	
  transformar	
  la	
  guía	
  
en	
  un	
  diálogo	
  con	
  los	
  clientes.	
  Debes	
  procurar	
  que:	
  
-­‐	
  No	
  parezca	
  una	
  entrevista,	
  no	
  parezca	
  un	
  
interrogatorio	
  à	
  dialoga	
  	
  
-­‐	
  Fluya	
  como	
  una	
  conversación	
  	
  
-­‐	
  Guiemos	
  a	
  los	
  entrevistados	
  hacia	
  las	
  cuesJones	
  
de	
  las	
  que	
  necesitamos	
  información.	
  	
  
-­‐	
  Seamos	
  capaces	
  de	
  reconducir	
  la	
  conversación	
  si	
  
perdemos	
  el	
  foco.	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
Te	
  recomendamos	
  ensayar.	
  Hasta	
  Messi	
  entrena	
  
todos	
  los	
  días…	
  
No	
  hagas	
  las	
  entrevistas	
  más	
  importantes	
  las	
  
primeras,	
  …	
  aprende	
  con	
  otras	
  
	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  2:	
  DISEÑO:	
  De	
  la	
  guía	
  a	
  la	
  entrevista.	
  
La	
  técnica	
  del	
  Role	
  Playing…	
  
	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  3:	
  LUGAR,	
  TIEMPOS	
  Y	
  CIRCUNSTANCIAS	
  
La	
  elección	
  del	
  lugar	
  correcto	
  en	
  el	
  que	
  desarrollar	
  
una	
  entrevista	
  es	
  de	
  una	
  importancia	
  extrema.	
  
	
  
Debemos	
  seleccionar	
  un	
  lugar	
  en	
  el	
  que	
  sepamos	
  
que	
  nuestro	
  cliente	
  potencial	
  se	
  encuentre.	
  
	
  
Pero	
  no	
  solo	
  eso,	
  debemos	
  escoger	
  un	
  lugar	
  en	
  el	
  
que	
  el	
  cliente	
  se	
  muestre	
  favorable	
  a	
  hablar	
  sobre	
  
sus	
  problemas	
  y	
  necesidades.	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  3:	
  LUGAR,	
  TIEMPOS	
  Y	
  CIRCUNSTANCIAS	
  
Pongamos	
  algunos	
  ejemplos.	
  Dónde?:	
  
Imagina	
  que	
  quieres	
  poner	
  en	
  
marcha	
  un	
  servicio	
  de	
  
comidas	
  a	
  domicilio.	
  Que	
  
estas	
  comidas	
  primen	
  su	
  
aspecto	
  saludable	
  y	
  que	
  esté	
  
dirigida	
  a	
  personas	
  mayores	
  
de	
  65	
  años.	
  ¿Dónde	
  y	
  cómo?	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  3:	
  LUGAR,	
  TIEMPOS	
  Y	
  CIRCUNSTANCIAS	
  
Pongamos	
  algunos	
  ejemplos.	
  Dónde?:	
  
Imagina	
  que	
  quieres	
  poner	
  en	
  
marcha	
  una	
  escuela	
  para	
  
padres	
  primerizos.	
  ¿Dónde	
  y	
  
cómo?	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  4:	
  ABORDAJE	
  
Quizá	
  es	
  el	
  momento	
  más	
  complicado	
  para	
  
muchos	
  de	
  vosotros.	
  
Preséntate	
  y	
  simplemente	
  dile	
  al	
  entrevistado	
  que	
  
estás	
  estudiando	
  la	
  viabilidad	
  de	
  un	
  nuevo	
  
proyecto.	
  
Explícale	
  al	
  entrevistado	
  por	
  qué	
  quieres	
  
preguntarle	
  a	
  él	
  y	
  la	
  importancia	
  que	
  Jene	
  su	
  
experiencia	
  para	
  J.	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
1-­‐	
  Bienvenida.	
  2	
  min.	
  
Explícale	
  el	
  objeJvo	
  de	
  la	
  entrevista.	
  Es	
  importante	
  
que	
  NO	
  LE	
  CUENTES	
  TU	
  IDEA	
  DE	
  NEGOCIO!!!!.	
  	
  
Recuerda	
  que	
  el	
  objeJvo	
  es	
  conocer	
  al	
  cliente,	
  no	
  
venderle	
  nada	
  o	
  contarle	
  la	
  idea.	
  	
  
Ejemplo:	
  "Hola	
  XXX,	
  estoy	
  trabajando	
  en	
  una	
  idea	
  
de	
  negocio	
  que	
  xxxx.	
  Tenemos	
  una	
  serie	
  de	
  ideas	
  
respecto	
  a	
  ello	
  pero	
  me	
  gustaría	
  contrastarlas	
  
con5go	
  para	
  ver	
  si	
  estamos	
  en	
  lo	
  cierto	
  o	
  no”	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  5:	
  DESARROLLO	
  DE	
  LA	
  ENTREVISTA	
  
Cuatro	
  fases:	
  
	
  
1.  Fase	
  inicial.	
  
2.  Fase	
  intermedia.	
  
3.  Fase	
  final.	
  
4.  Cierre	
  de	
  la	
  entrevista	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  5:	
  DESARROLLO	
  DE	
  LA	
  ENTREVISTA	
  
	
  
Fase	
  inicial.-­‐	
  El	
  objeJvo	
  es	
  conocer	
  al	
  entrevistado	
  y	
  
centrar	
  el	
  tema.	
  	
  
Para	
  empezar	
  la	
  entrevista,	
  formula	
  preguntas	
  
sencillas	
  y	
  que	
  se	
  refieran	
  a	
  comportamientos,	
  
opiniones,	
  acJvidades	
  o	
  experiencias	
  del	
  presente.	
  
UJliza	
  un	
  Jpo	
  de	
  pregunta	
  que	
  sea	
  general	
  y	
  abierta.	
  
Evita	
  las	
  preguntas	
  que	
  puedan	
  ser	
  contestadas	
  con	
  
un	
  sí	
  o	
  un	
  no.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
2.	
  Principales	
  problemas.	
  5min	
  
Pregúntale	
  sobre	
  los	
  problemas	
  que	
  se	
  encuentra	
  en	
  su	
  
día	
  a	
  día	
  en	
  el	
  área	
  que	
  quieres	
  abordar	
  con	
  tu	
  idea	
  de	
  
negocio.	
  	
  
Llévale	
  mentalmente	
  al	
  momento	
  en	
  el	
  que	
  puede	
  
necesitar	
  tu	
  producto	
  o	
  servicio	
  y	
  tomar	
  decisiones.	
  Lista	
  
los	
  problemas.	
  Si	
  no	
  te	
  dice	
  ningún	
  problema	
  o	
  si	
  no	
  
coinciden	
  con	
  los	
  que	
  tú	
  has	
  detectado	
  coméntale	
  los	
  
problemas	
  que	
  tú	
  crees	
  haber	
  detectado	
  y	
  pregúntale	
  si	
  
para	
  él	
  son	
  un	
  problema	
  real	
  o	
  no	
  y	
  por	
  qué.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  5:	
  DESARROLLO	
  DE	
  LA	
  ENTREVISTA	
  
Fase	
  intermedia.-­‐	
  El	
  objeJvo	
  es	
  conseguir	
  más	
  
información.	
  Para	
  ello,	
  puedes	
  pasar	
  de	
  aspectos	
  
amplios	
  a	
  aspectos	
  más	
  concretos,	
  de	
  lo	
  superficial	
  
a	
  lo	
  más	
  profundo,	
  de	
  lo	
  impersonal	
  a	
  lo	
  
personal...	
  
	
  
Intenta	
  dar	
  coherencia	
  a	
  la	
  entrevista	
  y	
  que	
  no	
  se	
  
trate	
  de	
  la	
  suma	
  de	
  diferentes	
  preguntas.	
  	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
4.-­‐	
  Ranking	
  de	
  los	
  problemas.	
  2min	
  
Con	
  los	
  problemas	
  que	
  te	
  ha	
  dicho	
  en	
  la	
  fase	
  
anterior	
  pídele	
  que	
  los	
  ordene	
  de	
  mayor	
  a	
  menor	
  
intensidad	
  para	
  él.	
  	
  
Puedes	
  preguntarle	
  sobre	
  la	
  intensidad	
  relaJva	
  de	
  
estos	
  problemas	
  respecto	
  a	
  otros	
  en	
  su	
  día	
  a	
  día.	
  
	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  5:	
  DESARROLLO	
  DE	
  LA	
  ENTREVISTA	
  
Fase	
  final.-­‐	
  El	
  objeJvo	
  es	
  contrastar	
  y	
  validar	
  
información.	
  Para	
  ello,	
  puedes	
  realizar	
  preguntas	
  
muy	
  concretas,	
  incluso	
  con	
  respuestas	
  “si”	
  o	
  “no”.	
  
En	
  esta	
  fase	
  final	
  se	
  introducen	
  preguntas	
  de	
  
control	
  que	
  ayuden	
  a	
  verificar	
  las	
  respuestas	
  
obtenidas.	
  
Puedes	
  volver	
  a	
  preguntar	
  sobre	
  cosas	
  que	
  ya	
  te	
  
ha	
  comentado,	
  con	
  el	
  objeJvo	
  de	
  que	
  te	
  las	
  
priorice,	
  que	
  te	
  las	
  ponga	
  en	
  ranking	
  !!	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
	
  5-­‐	
  Hora	
  de	
  profundizar.	
  15-­‐60	
  min	
  
Establece	
  una	
  conversación	
  orientada	
  a	
  entender	
  el	
  
proceso	
  que	
  le	
  lleva	
  realizar	
  las	
  tareas	
  en	
  las	
  que	
  se	
  
encuentra	
  con	
  los	
  problemas	
  detectados.	
  Pregúntale	
  
sobre	
  los	
  objeJvos	
  que	
  hay	
  detrás	
  de	
  estas	
  acciones.	
  
¿Que	
  objeJvos	
  persigue	
  al	
  hacer	
  esas	
  tareas?	
  
¿Que	
  soluciones	
  está	
  usando	
  actualmente?	
  
¿Cuan	
  complicados	
  /	
  dolorosos	
  son	
  los	
  procesos	
  actuales?	
  
Que	
  le	
  suponen	
  a	
  nivel	
  de	
  gasto	
  económico	
  
¿Como	
  se	
  entera	
  de	
  nuevos	
  productos?	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  5:	
  DESARROLLO	
  DE	
  LA	
  ENTREVISTA	
  
Cierre	
  de	
  la	
  entrevista.	
  
Además	
  de	
  agradecer	
  la	
  colaboración,	
  recuerda	
  
finalizar	
  con	
  dos	
  preguntas	
  críJcas:	
  
1.  ¿Te	
  importaría	
  que	
  vuelva	
  a	
  contactar	
  conJgo	
  
conforme	
  avance	
  en	
  el	
  desarrollo	
  del	
  
proyecto?	
  
2.  ¿Conoce	
  a	
  alguien	
  que	
  pudiera	
  ayudarme	
  a	
  
comprender	
  este	
  problema?	
  
Y	
  por	
  supuesto,	
  DA	
  LAS	
  GRACIAS	
  !!	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  6:	
  RECOGIDA	
  DE	
  NOTAS	
  
Es	
  una	
  fase	
  fundamental	
  para	
  la	
  posterior	
  toma	
  de	
  
decisiones.	
  Si	
  no	
  estructuras	
  la	
  información	
  recogida,	
  
no	
  sirve	
  de	
  nada	
  la	
  entrevista.	
  
Recuerda	
  además,	
  que	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  realizar	
  un	
  
interrogatorio	
  o	
  un	
  cuesJonario,	
  es	
  decir,	
  que	
  no	
  es	
  
conveniente	
  tomar	
  notas	
  mientras	
  se	
  habla.	
  
Entonces,	
  ¿cómo	
  lo	
  hacemos?	
  Consejo	
  primero:	
  No	
  
vayas	
  solo.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  6:	
  RECOGIDA	
  DE	
  NOTAS	
  
Es	
  una	
  fase	
  fundamental	
  para	
  la	
  posterior	
  toma	
  de	
  
decisiones.	
  Si	
  no	
  estructuras	
  la	
  información	
  recogida,	
  
no	
  sirve	
  de	
  nada	
  la	
  entrevista.	
  
Recuerda	
  además,	
  que	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  realizar	
  un	
  
interrogatorio	
  o	
  un	
  cuesJonario,	
  es	
  decir,	
  que	
  no	
  es	
  
conveniente	
  tomar	
  notas	
  mientras	
  se	
  habla.	
  
Entonces,	
  ¿cómo	
  lo	
  hacemos?	
  Consejo	
  primero:	
  No	
  
vayas	
  solo.	
  Si	
  vas	
  a	
  ir	
  solo,	
  toma	
  notas	
  justo	
  al	
  acabar	
  
la	
  entrevista.	
  	
  
Entrevistas	
  de	
  problema	
  
PASO	
  6:	
  RECOGIDA	
  DE	
  NOTAS	
  
En	
  segundo	
  lugar,	
  no	
  se	
  trata	
  de	
  hacer	
  un	
  resumen,	
  
se	
  trata	
  de	
  recoger	
  y	
  escuchar	
  al	
  cliente.	
  No	
  sabes	
  
que	
  algo	
  es	
  importante	
  para	
  tus	
  clientes	
  hasta	
  que	
  
ese	
  algo	
  sale	
  a	
  la	
  luz	
  una	
  y	
  otra	
  vez	
  en	
  tus	
  
conversaciones	
  con	
  ellos.	
  Además,	
  no	
  solo	
  es	
  
importante	
  lo	
  que	
  se	
  dice	
  sino	
  cómo	
  se	
  dice:	
  gestos,	
  
emociones,	
  etc…	
  Eso	
  también	
  hay	
  que	
  recogerlo.	
  
Resumiendo	
  
1.	
  El	
  objeJvo	
  de	
  las	
  entrevistas	
  en	
  la	
  fase	
  de	
  Descubrimiento	
  de	
  
Clientes	
  es	
  Aprender,	
  nunca	
  Vender.	
  
2.	
  Habla	
  sólo	
  lo	
  imprescindible.	
  
3.	
  Detrás	
  de	
  los	
  silencios	
  hay	
  muchas	
  cosas	
  que	
  aprender.	
  
4.	
  Tu	
  acJtud	
  como	
  entrevistador	
  en	
  fundamental.	
  No	
  pierdas	
  la	
  
pasión	
  pero	
  mantén	
  la	
  distancia.	
  
5.	
  Primero	
  conecta	
  y	
  después	
  pregunta	
  o	
  mejor,	
  conversa.	
  
6.	
  Ten	
  un	
  guión.	
  No	
  improvises.	
  Las	
  entrevistas	
  deben	
  estar	
  
preparadas	
  de	
  antemano.	
  
7.	
  La	
  entrevista	
  debe	
  recoger	
  todos	
  los	
  aspectos	
  clave	
  que	
  quieras	
  
aprender.	
  Recuerda,	
  si	
  es	
  muy	
  larga	
  puedes	
  fragmentarla	
  en	
  varias.	
  
8.	
  No	
  preguntes	
  qué,	
  pregunta	
  por	
  qué	
  
	
  
Ahora	
  te	
  toca	
  a	
  A	
  !!	
  
Plantea	
  tu	
  plan	
  para	
  mañana,	
  solo	
  para	
  mañana	
  
•  A	
  quién	
  vas	
  a	
  entrevistar	
  
•  Cuántas	
  entrevistas	
  
•  Con	
  qué	
  objeJvos	
  
•  Dónde	
  
•  Cómo	
  
•  Guía	
  semiestructurada	
  
	
  
Estudia	
  el	
  mercado	
  a	
  bajo	
  coste	
  y	
  
de	
  forma	
  rápida:	
  entrevista	
  /	
  
dialoga	
  con	
  clientes	
  potenciales	
  
 Entrevista	
  de	
  solución	
  
4	
  
Entrevistas	
  de	
  solución	
  
•  Creo	
  que	
  aquí	
  tenemos	
  que	
  comenzar	
  con	
  un	
  bloque	
  de	
  
transparencias	
  de	
  protoJpado	
  
•  Incluso	
  de	
  protoJpado	
  de	
  mierda	
  
•  hup://els2014.com/protoJpado/protoJpo-­‐de-­‐mierda-­‐en-­‐el-­‐
capitulo-­‐de-­‐protoJpado/	
  
•  hup://javierdisan.com/2015/03/17/pretoJpado/	
  
•  hups://www.youtube.com/watch?v=UCnodCB1lxo	
  
•  hups://www.youtube.com/watch?v=bWxjSrhCPKA&feature=em-­‐
subs_digest	
  
•  Y	
  despues	
  hablar	
  de	
  las	
  entrevistas,	
  y	
  su	
  diferencia	
  con	
  las	
  
anteriores	
  
•  hups://www.youtube.com/watch?v=uxQbv8Z97pQ	
  
Entrevistas	
  de	
  solución	
  
Una	
  vez	
  que	
  comprendemos	
  los	
  problemas	
  del	
  
cliente,	
  su	
  intensidad	
  y	
  su	
  comportamiento	
  ante	
  éstos	
  
es	
  el	
  momento	
  de	
  buscar	
  soluciones	
  a	
  su	
  medida.	
  
Al	
  igual	
  que	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  los	
  problemas,	
  la	
  búsqueda	
  
de	
  soluciones	
  se	
  basan	
  en	
  hipótesis,	
  en	
  creencias	
  
desde	
  nuestro	
  punto	
  de	
  vista.	
  
	
  
Por	
  ello,	
  te	
  proponemos	
  que	
  valides	
  estas	
  hipótesis	
  a	
  
través	
  de	
  protoJpos	
  y	
  entrevistas	
  de	
  solución.	
  
El	
  protoJpado	
  
Pensamos	
  que	
  desde	
  que	
  comenzamos	
  un	
  nuevo	
  
proyecto	
  tenemos	
  que	
  construir	
  productos	
  perfectos,	
  
llenos	
  de	
  funcionalidades	
  y	
  de	
  detalles	
  que	
  lo	
  hagan	
  
únicos	
  y	
  diferentes.	
  Solo	
  así	
  el	
  cliente	
  percibirá	
  desde	
  
el	
  primer	
  momento	
  el	
  valor	
  real	
  de	
  lo	
  que	
  queremos	
  
transmiJr.	
  
El	
  protoJpado	
  
Recuerda	
  que	
  todas	
  las	
  metodologías	
  ágiles	
  se	
  basan	
  
en	
  la	
  premisa	
  de:	
  “aprende	
  rápido	
  y	
  barato”.	
  Esto	
  no	
  
lo	
  podemos	
  hacer	
  si	
  antes	
  tenemos	
  que	
  realizar	
  el	
  
“producto	
  perfecto”.	
  
	
  
El	
  objeJvo	
  es	
  reconocer	
  y	
  descubrir	
  qué	
  es	
  lo	
  que	
  
realmente	
  resuelve	
  los	
  problemas	
  que	
  Jene	
  el	
  cliente	
  
(y	
  que	
  hemos	
  descubierto	
  en	
  las	
  entrevistas	
  de	
  
problemas).	
  	
  
	
  
Tenemos	
  que	
  “construir	
  para	
  descubrir”.	
  
El	
  protoJpado	
  
Un	
  protoJpo	
  es	
  un	
  artefacto	
  (ya	
  veremos	
  en	
  qué	
  
soporte)	
  que	
  te	
  ayudará	
  a	
  realizar	
  experimentos	
  para	
  
descubrir	
  aspectos	
  vitales	
  de	
  tu	
  modelo	
  de	
  negocio.	
  
El	
  protoJpado:	
  objeJvos	
  
ProtoJpar	
  para	
  pensar	
  
ProtoJpar	
  para	
  
comunicar	
  
ProtoJpar	
  para	
  validar	
  
El	
  protoJpado	
  
Cuando	
  empiezas	
  a	
  protoJpar	
  para	
  aprender	
  aparece	
  
el	
  concepto	
  que	
  más	
  nos	
  ha	
  marcado	
  en	
  los	
  úlJmos	
  
años,	
  el	
  llamado	
  PROTOTIPO	
  DE	
  MIERDA.	
  	
  
	
  
Ojo!	
  No	
  es	
  una	
  definición	
  nuestra	
  pero	
  seguro	
  que	
  a	
  
J,	
  como	
  a	
  nosotros,	
  nunca	
  se	
  nos	
  olvidará	
  de	
  qué	
  se	
  
trata…	
  
	
  
	
  
El	
  protoJpado	
  
No	
  estamos	
  haciendo	
  un	
  protoJpo	
  técnico,	
  no	
  
estamos	
  ejecutando	
  el	
  producto,	
  el	
  PROTOTIPO	
  DE	
  
MIERDA	
  debe	
  servir	
  para	
  aprender	
  por	
  ello	
  se	
  
recomienda	
  que:	
  
	
  
-­‐  Cueste	
  menos	
  de	
  100	
  €	
  
-­‐  Tardes	
  menos	
  de	
  1-­‐2	
  días	
  en	
  realizarlo.	
  
“Piensa	
  en	
  grande,	
  protoJpa	
  en	
  pequeño”	
  
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Productos Servicios
-­‐ 	
  Cartón	
  o	
  plasJlina	
  
-­‐ 	
  3D	
  
-­‐ 	
  ReeJquetado	
  
-­‐ 	
  Autómata	
  turco	
  
-­‐ 	
  Pinocho
-­‐ 	
  Role	
  playing
Productos	
  y	
  servicios
-­‐ 	
  Papel.	
  
-­‐ 	
  Digital	
  
-­‐ 	
  Puerta	
  falsa.	
  
-­‐ 	
  Simulador	
  de	
  posesión
Tipos de prototipos (1): Prototipos en cartón o plastilina
Es ideal para el prototipo de
productos por su bajo
coste y su facilidad para
moldearlo.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (2): Prototipos en 3D
Los podemos realizar utilizando
para ello impresoras 3D.
Son muy útiles para comprobar
movimientos, aspecto físico
y comportamientos.
Suele ser un método + caro
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (3): Prototipos de reetiquetado
Básicamente se trata de utilizar
un producto de la
competencia y ver cómo se
comporta el cliente frente al
mismo: qué problemas
tiene, qué beneficios, qué le
gusta, qué le disgusta,…
Evidentemente este método no
es válido para productos
nuevos.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (4): Prototipos autómatas turcos
El sistema consiste en que una
persona simule el trabajo
que debería hacer la
máquina.
I B M l o u t i l i z ó p a r a s u s
comandos de voz.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (5): Prototipos Pinocho
Como en el cuento, se trata de
dotar a cualquier objeto de
unas características que no
tiene.
Lo que se pretende es conocer
cómo de útil y “usable” es el
sistema.
La imaginación es más
necesaria que nunca.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (6): Prototipos Role playing
Alguien asume el rol del
usuario/cliente final.
Ponerse en la piel de otra
persona no es fácil, pero
resulta muy útil hacer el
esfuerzo porque aparecen
datos, incógnitas o dudas
que de otra manera no se
plantearían.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (7): Prototipos Puerta falsa
El prototipo puerta falsa se
suele generar en una
página web, pero también
se puede hacer a través de
folletos o carteles, donde se
habla sobre un producto o
servicio que todavía no
existe o está en fase de
creación. Lo que se
pretende es medir el interés
de los usuarios, el número
de clicks, recogida de datos.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (8): Prototipos en papel
Prototipar en papel quiere decir hacer una representación
de tu idea en papel. Con este sistema se pueden
representar muy bien tanto aplicaciones web, app
móviles o un servicio personal.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (8): Prototipos en papel
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Tipos de prototipos (9): Prototipos gráficos
Se trata de realizar prototipos a través de vídeos, gráficos,
presentaciones o una suma de todos ellos.
Existen múltiples herramientas en Internet, muchas de
ellas gratuitas pero se recomienda realizar algo sencillo
y rápido con las herramientas que domines.
Técnicas	
  de	
  protoJpado	
  
Entrevistas	
  de	
  Solución	
  
Una	
  vez	
  tengas	
  el	
  protoJpo….	
  Vamos	
  a	
  validarlo	
  a	
  través	
  
de	
  entrevistas	
  
Siiii,	
  otra	
  vez	
  entrevistas,	
  pero	
  ahora	
  enseñando	
  nuestro	
  
protoJpo	
  
Lo	
  ideal….	
  Dejar	
  que	
  el	
  cliente,	
  early	
  adopter,	
  evangelista,	
  
interactue	
  con	
  nuestro	
  protoJpo	
  
	
  
En	
  estas	
  entrevistas	
  es	
  válido	
  todo	
  lo	
  que	
  hemos	
  
aprendido	
  sobre	
  entrevistas	
  en	
  las	
  de	
  problema.	
  	
  
	
  
En	
  esta	
  segunda	
  ronda,	
  queremos	
  validar:	
  
	
  
•  1.	
  Early	
  Adopters	
  -­‐	
  Quién	
  Jene	
  este	
  problema?	
  –	
  Quienes	
  serán	
  
tus	
  primeros	
  clientes	
  o	
  usuarios?	
  –	
  Cómo	
  idenJficarlos?	
  
•  2.	
  Solución	
  -­‐	
  Funcinará	
  tu	
  solución?	
  –	
  Donde	
  están	
  las	
  
debilidades	
  de	
  tu	
  solución?	
  –	
  Solucionará	
  sus	
  problemas?	
  –	
  Qué	
  
caracterísJcas	
  son	
  imprescindibles?	
  –	
  Qué	
  funcionalidades	
  son	
  
super	
  necesarias?	
  
•  3.	
  Precio	
  –	
  
Entrevistas	
  de	
  Solución	
  
 
Aspectos	
  claves:	
  
•  Seguimos	
  aprendiendo,	
  no	
  queremos	
  vender.	
  	
  
•  Seguimos	
  haciendo	
  pregunta	
  abiertas,	
  y	
  dejando	
  hablar	
  a	
  
nuestro	
  entrevistado.	
  	
  
•  Siempre	
  con	
  nuestra	
  demo,	
  o	
  protoJpo,	
  y	
  mirandole	
  a	
  los	
  ojos	
  y	
  
cara	
  para	
  ver	
  sus	
  reacciones.	
  	
  
•  No	
  queremos	
  un	
  “ok	
  está	
  bien”,	
  buscamos	
  un	
  “Guau!!	
  Lo	
  quiero	
  
ya!!”	
  
•  ¿cuantas	
  entrevistas??	
  …..	
  
Entrevistas	
  de	
  Solución	
  
Ejemplos	
  de	
  preguntas:	
  
	
  
•  ¿Soluciona	
  este	
  producto/servicio	
  alguno	
  de	
  los	
  problemas	
  que	
  
vimos?	
  
•  ¿Estaría	
  dispuesto	
  a	
  pagar	
  por	
  este	
  producto?	
  
•  ¿Está	
  interesado	
  en	
  ser	
  uno	
  de	
  nuestros	
  primeros	
  usuarios?	
  
•  ¿Cual	
  es	
  su	
  principal	
  preocupación/interés	
  respecto	
  a	
  mi	
  
producto?	
  
Entrevistas	
  de	
  Solución	
  
Posible	
  índice	
  (1	
  de	
  4)	
  
Bienvenida	
  2	
  minutos	
  
•  Hemos	
  desarrollado	
  este	
  producto	
  con	
  el	
  objeJvo	
  de	
  xxxxxxxx	
  
bla,	
  bla,	
  bla	
  
Datos	
  demograficos	
  2	
  minutos	
  (tambien	
  se	
  puede	
  hacer	
  al	
  final)	
  
•  Te	
  interesa	
  clasificarlo	
  en	
  algun	
  rol	
  importante	
  para	
  J	
  ¿cliente?	
  
¿early	
  adopters?	
  ¿influencers?	
  prescriptores?	
  O….?	
  
	
  
Establece	
  el	
  contexto	
  del	
  problema	
  2	
  minutos	
  
•  Cuenta	
  tu	
  historia,	
  objeJvos,	
  perspecJva,	
  ….	
  ¿es	
  algo	
  a	
  lo	
  que	
  
Usted	
  tambien	
  se	
  enfrenta?	
  Aqui	
  puedes	
  recuperar	
  algunos	
  
puntos	
  claves	
  que	
  te	
  contó	
  en	
  la	
  entrevista	
  de	
  problema,	
  para	
  
volver	
  a	
  centrarle	
  en	
  los	
  problemas	
  que	
  te	
  comentó	
  que	
  quería	
  
resolver.	
  	
  
Posible	
  índice	
  (2	
  de	
  4)	
  
Validación	
  de	
  la	
  Demo	
  –	
  protoApo	
  10	
  minutos	
  	
  
Es	
  el	
  momento	
  de	
  preguntarles	
  qué	
  piensan	
  sobre	
  tu	
  solución	
  
•  Tu	
  objeJvo	
  es	
  generar	
  debate,	
  dialogo,	
  discusión.	
  Estás	
  
comenzando	
  una	
  conversacion	
  donde	
  honestamente	
  les	
  
preguntas	
  por	
  feedback	
  sobre	
  tu	
  solución	
  potencial.	
  Preparate	
  
para	
  escuchar	
  cosas	
  no	
  deseadas	
  (pero	
  mejor	
  ahora	
  que	
  
despues….	
  No?)	
  Muestrales,	
  con	
  tu	
  protoJpo	
  de	
  mierda,	
  cómo	
  
vas	
  a	
  solucionarles	
  sus	
  problemas,	
  y	
  aprende	
  sobre	
  
1.	
  Qué	
  parte	
  del	
  protoripo	
  encuentra	
  más	
  uJl?	
  
2.	
  Si	
  podria	
  vivir	
  sin	
  tu	
  producto?	
  
3.	
  Echan	
  de	
  menos	
  algo?	
  De	
  más?	
  
Posible	
  índice	
  (3	
  de	
  4)	
  
Precio	
  
•  Uy,…	
  peligroso,	
  y	
  por	
  supuesto	
  abierto	
  a	
  debate	
  
•  Aunque	
  hay	
  otros	
  que	
  aconsejan	
  preguntar	
  por	
  ¿cuanto	
  estarias	
  
dispuesto	
  a	
  pagar?	
  
•  Nosotros	
  te	
  proponemos	
  preguntar	
  por	
  un	
  precio,	
  por	
  un	
  
numero	
  exacto	
  ¿pagarias	
  por	
  esto	
  xx€?	
  
•  Y	
  fijate	
  bien	
  en	
  sus	
  gestos,	
  cara,	
  ojos….	
  
Posible	
  índice	
  (4	
  de	
  4)	
  
Cerrando	
  
•  Agradece	
  su	
  Jempo	
  y	
  comentarios.	
  
•  Preguntale	
  si	
  conoce	
  a	
  alguien	
  que	
  te	
  pudiera	
  enseñar,	
  o	
  que	
  
quisiera	
  ser	
  de	
  los	
  primeros	
  en	
  usar	
  tu	
  producto/sevicio	
  
•  Preguntale	
  si	
  él/ella	
  quisiera	
  ser	
  un	
  cliente	
  VIP	
  con	
  un	
  gran	
  
descuento,	
  50%	
  durante	
  el	
  primer	
  año?	
  (ojo	
  a	
  su	
  reacción)	
  
	
  
Documenta	
  los	
  resultados	
  -­‐	
  5	
  minutos	
  
•  Emplea	
  5	
  minutos	
  para	
  anotar	
  los	
  comentarios….	
  La	
  memoria	
  es	
  
fragil!!	
  	
  
Y	
  ahora….	
  
Muchas	
  gracias!	
  
Julio	
  Segundo	
  	
  
Cátedra	
  de	
  Emprendedores	
  
FUECA	
  
proyectos@fueca.es	
  
@EmprenderUCA	
  
	
  
	
  
Jose	
  M.	
  Sánchez	
  
Cátedra	
  internacionalización	
  
Josem.sanchez@uca.es	
  	
  
@intacUCA	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jobs To Be Done
Jobs To Be DoneJobs To Be Done
Jobs To Be Done
Jim Kalbach
 
Product Validation With Product Discovery
Product Validation With Product Discovery Product Validation With Product Discovery
Product Validation With Product Discovery
Hengki Sihombing
 
MVP Tree
MVP TreeMVP Tree
What Is Jobs-To-Be-Done?
What Is Jobs-To-Be-Done?What Is Jobs-To-Be-Done?
What Is Jobs-To-Be-Done?
Andrei Radulescu
 
An Intro to Jobs-To-Be-Done
An Intro to Jobs-To-Be-DoneAn Intro to Jobs-To-Be-Done
An Intro to Jobs-To-Be-Done
Andrei Radulescu
 
Jobs-To-Be-Done Framework - An Introduction
Jobs-To-Be-Done Framework - An IntroductionJobs-To-Be-Done Framework - An Introduction
Jobs-To-Be-Done Framework - An Introduction
Rizwan Javaid
 
The mom test (short summary)
The mom test (short summary)The mom test (short summary)
The mom test (short summary)
Jelena Krmar
 
Introduction to customer discovery
Introduction to customer discoveryIntroduction to customer discovery
Introduction to customer discovery
Jolien Coenraets
 
User Story Mapping in Practice
User Story Mapping in PracticeUser Story Mapping in Practice
User Story Mapping in Practice
Steve Rogalsky
 
Lean product management
Lean product managementLean product management
Lean product management
Jon Harmer
 
Introduction to Lean Startup » Lean Startup Barcelona
Introduction to Lean Startup » Lean Startup BarcelonaIntroduction to Lean Startup » Lean Startup Barcelona
Introduction to Lean Startup » Lean Startup Barcelona
Jaume Teixi
 
Workshop MVP
Workshop MVPWorkshop MVP
Workshop MVP
Avatech Accelerator
 
The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...
The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...
The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...
Alejandro Rios Peña
 
12 Lean Startup Models
12 Lean Startup Models12 Lean Startup Models
12 Lean Startup Models
Donncha Hughes
 
Converting ideas into businesses
Converting ideas into businessesConverting ideas into businesses
Converting ideas into businessesPrajakt Raut
 
Jobs to Be Done Template
Jobs to Be Done TemplateJobs to Be Done Template
Jobs to Be Done Template
Soren Kaplan
 
Morgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and execution
Morgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and executionMorgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and execution
Morgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and execution
1508 A/S
 
How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...
How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...
How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...
Dan Olsen
 
Breaking into Product Management by Amazon Sr PM
Breaking into Product Management by Amazon Sr PMBreaking into Product Management by Amazon Sr PM
Breaking into Product Management by Amazon Sr PM
Product School
 

La actualidad más candente (20)

Jobs To Be Done
Jobs To Be DoneJobs To Be Done
Jobs To Be Done
 
Product Validation With Product Discovery
Product Validation With Product Discovery Product Validation With Product Discovery
Product Validation With Product Discovery
 
MVP Tree
MVP TreeMVP Tree
MVP Tree
 
What Is Jobs-To-Be-Done?
What Is Jobs-To-Be-Done?What Is Jobs-To-Be-Done?
What Is Jobs-To-Be-Done?
 
Customer Discovery Skills
Customer Discovery Skills Customer Discovery Skills
Customer Discovery Skills
 
An Intro to Jobs-To-Be-Done
An Intro to Jobs-To-Be-DoneAn Intro to Jobs-To-Be-Done
An Intro to Jobs-To-Be-Done
 
Jobs-To-Be-Done Framework - An Introduction
Jobs-To-Be-Done Framework - An IntroductionJobs-To-Be-Done Framework - An Introduction
Jobs-To-Be-Done Framework - An Introduction
 
The mom test (short summary)
The mom test (short summary)The mom test (short summary)
The mom test (short summary)
 
Introduction to customer discovery
Introduction to customer discoveryIntroduction to customer discovery
Introduction to customer discovery
 
User Story Mapping in Practice
User Story Mapping in PracticeUser Story Mapping in Practice
User Story Mapping in Practice
 
Lean product management
Lean product managementLean product management
Lean product management
 
Introduction to Lean Startup » Lean Startup Barcelona
Introduction to Lean Startup » Lean Startup BarcelonaIntroduction to Lean Startup » Lean Startup Barcelona
Introduction to Lean Startup » Lean Startup Barcelona
 
Workshop MVP
Workshop MVPWorkshop MVP
Workshop MVP
 
The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...
The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...
The Startup Design Toolkit - a design-thinking approach to startups and produ...
 
12 Lean Startup Models
12 Lean Startup Models12 Lean Startup Models
12 Lean Startup Models
 
Converting ideas into businesses
Converting ideas into businessesConverting ideas into businesses
Converting ideas into businesses
 
Jobs to Be Done Template
Jobs to Be Done TemplateJobs to Be Done Template
Jobs to Be Done Template
 
Morgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and execution
Morgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and executionMorgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and execution
Morgenbooster - Dynamic Roadmap: Bridging the gap between strategy and execution
 
How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...
How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...
How to Achieve Product-Market Fit with Rapid Prototyping and User Testing by ...
 
Breaking into Product Management by Amazon Sr PM
Breaking into Product Management by Amazon Sr PMBreaking into Product Management by Amazon Sr PM
Breaking into Product Management by Amazon Sr PM
 

Destacado

leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...
leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...
leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...
Alvaro Pareja
 
Que es la publicidad y medios publicitorios
Que es la publicidad y medios publicitoriosQue es la publicidad y medios publicitorios
Que es la publicidad y medios publicitorios
Pablo Rene Morales Cruz
 
Nokia
NokiaNokia
La internacionalización de la investigación en dirección de empresas
La internacionalización de la investigación en dirección de empresasLa internacionalización de la investigación en dirección de empresas
La internacionalización de la investigación en dirección de empresasIntacUCA
 
Europass
EuropassEuropass
Europass
IntacUCA
 
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologico
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologicoPlan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologico
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologicoIntacUCA
 
Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?
Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?
Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?
IntacUCA
 
Periodico sur febrero 2017
Periodico sur febrero 2017Periodico sur febrero 2017
Periodico sur febrero 2017
Efren Medardo
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
OmarAve
 
Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011
Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011
Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011
Francisco Dominguez
 
Datos de la empresa nokia slideshare
Datos de la empresa nokia   slideshareDatos de la empresa nokia   slideshare
Datos de la empresa nokia slideshare
Patricio Chabla
 
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena
Plan de Internacionalizacion Castillo de CanenaPlan de Internacionalizacion Castillo de Canena
Plan de Internacionalizacion Castillo de CanenaIntacUCA
 
Proceso de ideación
Proceso de ideaciónProceso de ideación
Proceso de ideaciónMarimorare
 
Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)
Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)
Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)Lucho Saavedra
 
Nokia empresa slideshare
Nokia empresa   slideshareNokia empresa   slideshare
Nokia empresa slideshare
Patricio Chabla
 
El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)
El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)
El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)
Bryan Guerra
 

Destacado (20)

leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...
leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...
leanXtreme: 10 recomendaciones para realizar entrevistas de descubrimiento de...
 
Que es la publicidad y medios publicitorios
Que es la publicidad y medios publicitoriosQue es la publicidad y medios publicitorios
Que es la publicidad y medios publicitorios
 
Ari
AriAri
Ari
 
Nokia
NokiaNokia
Nokia
 
Nokia microsoft
Nokia microsoftNokia microsoft
Nokia microsoft
 
La internacionalización de la investigación en dirección de empresas
La internacionalización de la investigación en dirección de empresasLa internacionalización de la investigación en dirección de empresas
La internacionalización de la investigación en dirección de empresas
 
Europass
EuropassEuropass
Europass
 
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologico
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologicoPlan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologico
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena: El mundo ecologico
 
Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?
Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?
Cómo puede ayudarme twitter en la internacionalización de mi perfil profesional?
 
Periodico sur febrero 2017
Periodico sur febrero 2017Periodico sur febrero 2017
Periodico sur febrero 2017
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011
Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011
Caso Real Resultados Newsletter Septiembre 2011
 
Datos de la empresa nokia slideshare
Datos de la empresa nokia   slideshareDatos de la empresa nokia   slideshare
Datos de la empresa nokia slideshare
 
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena
Plan de Internacionalizacion Castillo de CanenaPlan de Internacionalizacion Castillo de Canena
Plan de Internacionalizacion Castillo de Canena
 
Proceso de ideación
Proceso de ideaciónProceso de ideación
Proceso de ideación
 
Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)
Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)
Análisis de reputación Samsung vs Nokia vs Motorola (28-10 al 27-11)
 
Nokia empresa slideshare
Nokia empresa   slideshareNokia empresa   slideshare
Nokia empresa slideshare
 
Nokia & microsoft JMC Barcelona 2011
Nokia & microsoft JMC Barcelona 2011Nokia & microsoft JMC Barcelona 2011
Nokia & microsoft JMC Barcelona 2011
 
Nokia
NokiaNokia
Nokia
 
El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)
El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)
El Estilo Nokia (Análisis Organizacional)
 

Similar a Curso de entrevistas para desarrollo de clientes

5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)
5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)
5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)
The Pool MX
 
3 tips para desarrollar una idea de producto
3 tips para desarrollar una idea de producto3 tips para desarrollar una idea de producto
3 tips para desarrollar una idea de producto
janet sulca quispe
 
Aprender a emprender
Aprender a emprenderAprender a emprender
Aprender a emprender
Jose Cane
 
Lean startup 101
Lean startup 101Lean startup 101
Lean startup 101
Leonardo Jimenez
 
Fallar o fracasar, dos formas de emprender
Fallar o fracasar, dos formas de emprenderFallar o fracasar, dos formas de emprender
Fallar o fracasar, dos formas de emprender
Juan Carlos H.
 
Identificación de oportunidades de negocio [Completa]
Identificación de oportunidades de negocio [Completa]Identificación de oportunidades de negocio [Completa]
Identificación de oportunidades de negocio [Completa]
Jorge Edgar Mora Reyes
 
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdfIDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdf
NORALDO JOSE VEGA LOPEZ
 
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS (1).pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS  (1).pdfIDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS  (1).pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS (1).pdf
Carlos Palacios
 
El Emprendedor en España.pdf
El Emprendedor en España.pdfEl Emprendedor en España.pdf
El Emprendedor en España.pdf
Jose Manuel Mencia Leal
 
ESPAE Bootcamp Enero 2018
ESPAE Bootcamp Enero 2018ESPAE Bootcamp Enero 2018
ESPAE Bootcamp Enero 2018
KuroiZero
 
Presentacion m1c1
Presentacion m1c1Presentacion m1c1
Presentacion m1c1
Miguel Rodríguez Harris
 
Como comunicar mejor y vender mas de forma ágil
Como comunicar mejor y vender mas de forma ágilComo comunicar mejor y vender mas de forma ágil
Como comunicar mejor y vender mas de forma ágil
Miguel Angel Ruiz Silva
 
La metodologia customer development
La metodologia customer developmentLa metodologia customer development
La metodologia customer developmentIntacUCA
 
Emprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De NegociosEmprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De Negociosguest0fd56e
 
Emprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De NegociosEmprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De Negociosguest0fd56e
 
Diseño de un proyecto de negocio
Diseño de un proyecto de negocioDiseño de un proyecto de negocio
Diseño de un proyecto de negocio
Beren Beren
 
Design Thinking
Design ThinkingDesign Thinking
Design Thinking
VCarlosCastillo
 
s28-sec-1-guia-ept.pdf
s28-sec-1-guia-ept.pdfs28-sec-1-guia-ept.pdf
s28-sec-1-guia-ept.pdf
Jennyluzmu
 
Guia Emprendimiento 10°
Guia Emprendimiento 10°Guia Emprendimiento 10°
Guia Emprendimiento 10°
lorenoguera
 
TE&I2 - Intro a Lean Startup
TE&I2 - Intro a Lean StartupTE&I2 - Intro a Lean Startup
TE&I2 - Intro a Lean Startup
Aníbal Morales Rivera
 

Similar a Curso de entrevistas para desarrollo de clientes (20)

5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)
5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)
5 etapas de crecimiento de tu producto (negocio)
 
3 tips para desarrollar una idea de producto
3 tips para desarrollar una idea de producto3 tips para desarrollar una idea de producto
3 tips para desarrollar una idea de producto
 
Aprender a emprender
Aprender a emprenderAprender a emprender
Aprender a emprender
 
Lean startup 101
Lean startup 101Lean startup 101
Lean startup 101
 
Fallar o fracasar, dos formas de emprender
Fallar o fracasar, dos formas de emprenderFallar o fracasar, dos formas de emprender
Fallar o fracasar, dos formas de emprender
 
Identificación de oportunidades de negocio [Completa]
Identificación de oportunidades de negocio [Completa]Identificación de oportunidades de negocio [Completa]
Identificación de oportunidades de negocio [Completa]
 
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdfIDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS...pdf
 
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS (1).pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS  (1).pdfIDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS  (1).pdf
IDEACION Y VALIDACION DE NEGOCIOS (1).pdf
 
El Emprendedor en España.pdf
El Emprendedor en España.pdfEl Emprendedor en España.pdf
El Emprendedor en España.pdf
 
ESPAE Bootcamp Enero 2018
ESPAE Bootcamp Enero 2018ESPAE Bootcamp Enero 2018
ESPAE Bootcamp Enero 2018
 
Presentacion m1c1
Presentacion m1c1Presentacion m1c1
Presentacion m1c1
 
Como comunicar mejor y vender mas de forma ágil
Como comunicar mejor y vender mas de forma ágilComo comunicar mejor y vender mas de forma ágil
Como comunicar mejor y vender mas de forma ágil
 
La metodologia customer development
La metodologia customer developmentLa metodologia customer development
La metodologia customer development
 
Emprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De NegociosEmprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De Negocios
 
Emprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De NegociosEmprendimiento E Idea De Negocios
Emprendimiento E Idea De Negocios
 
Diseño de un proyecto de negocio
Diseño de un proyecto de negocioDiseño de un proyecto de negocio
Diseño de un proyecto de negocio
 
Design Thinking
Design ThinkingDesign Thinking
Design Thinking
 
s28-sec-1-guia-ept.pdf
s28-sec-1-guia-ept.pdfs28-sec-1-guia-ept.pdf
s28-sec-1-guia-ept.pdf
 
Guia Emprendimiento 10°
Guia Emprendimiento 10°Guia Emprendimiento 10°
Guia Emprendimiento 10°
 
TE&I2 - Intro a Lean Startup
TE&I2 - Intro a Lean StartupTE&I2 - Intro a Lean Startup
TE&I2 - Intro a Lean Startup
 

Más de IntacUCA

II workshop Extenda-UCA Alex Rialp
II workshop Extenda-UCA Alex RialpII workshop Extenda-UCA Alex Rialp
II workshop Extenda-UCA Alex RialpIntacUCA
 
Customer development
Customer developmentCustomer development
Customer developmentIntacUCA
 
Lean+Effectuation para la internacionalizacion
Lean+Effectuation para la internacionalizacionLean+Effectuation para la internacionalizacion
Lean+Effectuation para la internacionalizacionIntacUCA
 
Improviso o planifico??
Improviso o planifico??Improviso o planifico??
Improviso o planifico??
IntacUCA
 
Modelado de negocios internacional
Modelado de negocios internacionalModelado de negocios internacional
Modelado de negocios internacionalIntacUCA
 
Curso costes CEEI Noviembre 2013
Curso costes CEEI Noviembre 2013Curso costes CEEI Noviembre 2013
Curso costes CEEI Noviembre 2013IntacUCA
 
Algeciras modelo canvas 3
Algeciras modelo canvas 3Algeciras modelo canvas 3
Algeciras modelo canvas 3
IntacUCA
 
Algeciras modelo canvas 2
Algeciras modelo canvas 2Algeciras modelo canvas 2
Algeciras modelo canvas 2
IntacUCA
 
Algeciras modelo canvas 1
Algeciras modelo canvas 1Algeciras modelo canvas 1
Algeciras modelo canvas 1
IntacUCA
 
Canvas --> CMI en NMS
Canvas --> CMI en NMSCanvas --> CMI en NMS
Canvas --> CMI en NMS
IntacUCA
 
Presentation cei mar ceia3
Presentation cei mar ceia3Presentation cei mar ceia3
Presentation cei mar ceia3
IntacUCA
 
Salvartes diseño internacionalizacion
Salvartes diseño internacionalizacionSalvartes diseño internacionalizacion
Salvartes diseño internacionalizacion
IntacUCA
 
En internacionalizacion, querer es poder intac
En internacionalizacion, querer es poder intacEn internacionalizacion, querer es poder intac
En internacionalizacion, querer es poder intac
IntacUCA
 
Tu marca personal internacional - marta y vesse
Tu marca personal internacional - marta y vesseTu marca personal internacional - marta y vesse
Tu marca personal internacional - marta y vesse
IntacUCA
 
Voluntariado internacional ass
Voluntariado internacional assVoluntariado internacional ass
Voluntariado internacional ass
IntacUCA
 
Raquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usa
Raquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usaRaquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usa
Raquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usa
IntacUCA
 
Colección de besos
Colección de besosColección de besos
Colección de besos
IntacUCA
 
Ideas maestras internacionales
Ideas maestras internacionalesIdeas maestras internacionales
Ideas maestras internacionales
IntacUCA
 
Saber hacer
Saber hacerSaber hacer
Saber hacer
IntacUCA
 
Susana beato presencia en las rrss
Susana beato presencia en las rrssSusana beato presencia en las rrss
Susana beato presencia en las rrss
IntacUCA
 

Más de IntacUCA (20)

II workshop Extenda-UCA Alex Rialp
II workshop Extenda-UCA Alex RialpII workshop Extenda-UCA Alex Rialp
II workshop Extenda-UCA Alex Rialp
 
Customer development
Customer developmentCustomer development
Customer development
 
Lean+Effectuation para la internacionalizacion
Lean+Effectuation para la internacionalizacionLean+Effectuation para la internacionalizacion
Lean+Effectuation para la internacionalizacion
 
Improviso o planifico??
Improviso o planifico??Improviso o planifico??
Improviso o planifico??
 
Modelado de negocios internacional
Modelado de negocios internacionalModelado de negocios internacional
Modelado de negocios internacional
 
Curso costes CEEI Noviembre 2013
Curso costes CEEI Noviembre 2013Curso costes CEEI Noviembre 2013
Curso costes CEEI Noviembre 2013
 
Algeciras modelo canvas 3
Algeciras modelo canvas 3Algeciras modelo canvas 3
Algeciras modelo canvas 3
 
Algeciras modelo canvas 2
Algeciras modelo canvas 2Algeciras modelo canvas 2
Algeciras modelo canvas 2
 
Algeciras modelo canvas 1
Algeciras modelo canvas 1Algeciras modelo canvas 1
Algeciras modelo canvas 1
 
Canvas --> CMI en NMS
Canvas --> CMI en NMSCanvas --> CMI en NMS
Canvas --> CMI en NMS
 
Presentation cei mar ceia3
Presentation cei mar ceia3Presentation cei mar ceia3
Presentation cei mar ceia3
 
Salvartes diseño internacionalizacion
Salvartes diseño internacionalizacionSalvartes diseño internacionalizacion
Salvartes diseño internacionalizacion
 
En internacionalizacion, querer es poder intac
En internacionalizacion, querer es poder intacEn internacionalizacion, querer es poder intac
En internacionalizacion, querer es poder intac
 
Tu marca personal internacional - marta y vesse
Tu marca personal internacional - marta y vesseTu marca personal internacional - marta y vesse
Tu marca personal internacional - marta y vesse
 
Voluntariado internacional ass
Voluntariado internacional assVoluntariado internacional ass
Voluntariado internacional ass
 
Raquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usa
Raquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usaRaquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usa
Raquel Alonso y John Connolly claves de buscar empleo en usa
 
Colección de besos
Colección de besosColección de besos
Colección de besos
 
Ideas maestras internacionales
Ideas maestras internacionalesIdeas maestras internacionales
Ideas maestras internacionales
 
Saber hacer
Saber hacerSaber hacer
Saber hacer
 
Susana beato presencia en las rrss
Susana beato presencia en las rrssSusana beato presencia en las rrss
Susana beato presencia en las rrss
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Curso de entrevistas para desarrollo de clientes

  • 1. Estudia  el  mercado  a  bajo  coste  y   de  forma  rápida:     entrevista  /  dialoga  con  clientes   potenciales   ¿Eres  de   estero  o  de   mar  abierto?  
  • 2. Entrevistas  /  diálogos  con  el  cliente   Contado  y  adaptado  por   Jose  M.  Sánchez        Julio  Segundo        
  • 3. 1.  Las  metodologías  ágiles  en  la       creación  y  crecimiento  de  la     empresa  
  • 4. How  innovaAon  will  shape  the  future  of   business.  Steve  Blank  en  Barcelona   En  2007…   –  Nokia  tenía  el  50%  de  la  cuota  de  mercado  de   terminales  móviles.   –  Apple  tenía  el  0%   –  Apple  presenta  Iphone  y  Google  Android     En  2014…   •  Apple  es  la  empresa  de  smartphones  con  más   beneficios  a  nivel  mundial.     •  Android  Jene  una  implantación  del  90%  en  España   –  ¿Y  Nokia?  Su  parJcipación  en  el  mercado  de   smartphones  es  del  5%  aproximadamente.    
  • 5. ¿  Cual  debe  ser  el  objeAvo?   Lanzamiento   Reflexión:   Si  las  empresas  fracasan  por  no  tener  clientes,  más  que   por  no  tener  productos     ¿entonces?     Por  qué  no  nos  centramos  en  gesAonar  el  desarrollo  de   clientes,  más  que  el  desarrollo  de  productos.    
  • 6. ¿  Qué  es  lo  que  no  funciona?   Concepto     Diseño  y  desarrollo     Test,  beta   Lanzamiento   DisJntos  estudios  indican  muchas  razones…..  busquemos  algunas         NO  le  interesa   NO  lo  necesita   NO  Aene  dinero   NO  Aene  prisa  por  comprarlo   NO  es  una  prioridad   NO  le  Aene  confianza   NO  hubo  seguimiento  eficaz      
  • 7. Céntrate  en  los  clientes  y  en  los   mercados  objeAvo  desde  el  dia  1   Parece  sencillo   pero  ¿cómo  lo   hacemos?  
  • 8. Desarrollo  de  clientes   Descubrir   clientes   Validar   clientes   Creación   de  clientes   Creación   de  la   empresa   Ideas  básicas:   •  Complementario  y  paralelo  al  proceso  de   desarrollo  de  productos   •  Checkpoints  medibles,  hitos   •  Énfasis  en  aprender  y  descubrir,  antes  que  ejecutar  
  • 9. Desarrollo  de  clientes   Descubrir   clientes   Validar   clientes   Creación   de  clientes   Creación   de  la   empresa   Ideas  básicas:   •  No  hay  nada  de  real  en  tu  oficina,  sal  !!   •  Céntrate  en  unos  pocos,  no  en  muchos   •  Los  evangelistas  crean  tu  empresa   •  Y  son  más  inteligentes  que  tú  
  • 10.
  • 11. 2.  Hipótesis  y  entrevistas.  
  • 12. El  producto  perfecto   Ahora  que  Julio  va  a  ser  padre  vamos  a  crear  juntos  un   producto  nuevo,  innovador  que  proteja  al  bebe  del  frío  del   invierno.  Como  sabéis,  los  bebés  son  un  grupo  muy   vulnerable  al  invierno.    Además,  vamos  a  aprovechar  el  calor   materno  por  lo  que  no  será  una  prensa  pesada.  Además  el   bebé  senJrá  los  laJdos  de  su  madre  por  lo  que  además  se   tranquilizará  al  recordar  su  estancia  en  su  vientre.    
  • 14. Eric  Ries,  Author   The  Lean  Startup   “Every   entrepreneur   thinks  they’ve   invented   teleporta5on.”   “Not  everyone  has.”  
  • 15. Hipótesis  vs  realidad   En  la  puesta  en  marcha  de  una  nueva  empresa,  el   lanzamiento  de  un  nuevo  producto  o  la  incorporación  a   nuevos  mercados  hay  una  máxima:   TODO  LO  QUE  CREES  QUE  SABES  SOBRE   TU  NUEVO  PRODUCTO  Y  SOBRE  LOS   CLIENTES  POTENCIALES  ESTÁ  BASADO  EN  
  • 16. Hipótesis   Cuando  estamos  planteando  un  nuevo   proyecto  empresarial  estamos   planteando  una  SOLUCIÓN  que  resuelve   un  PROBLEMA  /  NECESIDAD  de  un   CLIENTE  POTENCIAL  y  que  aporta  VALOR   AÑADIDO  con  respecto  a  las  alternaAvas.  
  • 17. Hipótesis   EL  MÉTODO  CIENTÍFICO   Reconocimiento  de   un  problema   Formulación  de   hipótesis   Diseño  y  ejecución   de  experimentos   Contraste  de   hipótesis  
  • 18. Hipótesis  de  problema   Cliente     Solución     Cosas  a   realizar     Problemas     2.-­‐  encuentra  1.-­‐  quiere   a)  elimina  b)  saJsface   están  limitadas  por   3.-­‐  contrata/compra  
  • 19. Hipótesis:  la  importancia  de  la   correcta  formulación   Las  hipótesis  son  asunciones,  cosas  que  creemos   pero  que  no  están  probadas.  La  forma  más   sencilla  de  formularlas  es  la  siguiente:       Nosotros  creemos  que  [asunción]    
  • 20. Hipótesis:  la  importancia  de  la   correcta  formulación   IMPORTANTE.  Debe  ser  posible  demostrar  si  las   hipótesis  son  ciertas  o  falsas.  Para  ello,  las   hipótesis  deben  ser  concretas.     Si  no  las  formulamos  bien,  no  podremos   validarlas…  o  estaremos  validando  otra  cosa  !!    
  • 21. Hay  que  establecer  hipótesis  por  cada  caja  del   Canvas     Pero  centrémonos  en  clientes  y  veamos  como   estableces  una  hipótesis  sobre  ellos…     Para  ello,  escríbelas  …     No  pueden  ser  vagas,…  hazla  concretas  !!   Hipótesis  de  segmentos  
  • 22. Hipótesis  de  segmentos   Define  tu  cliente       5  áreas  importantes   -­‐Jpo  de  problema   -­‐Jpo  de  necesidad   -­‐Jpo  de  cliente   -­‐arqueJpos   -­‐un  día  en  la  vida   -­‐mapas  de  influencia  
  • 23. Tipo  de  problema   Hipótesis  de  segmentos   Problema   xxxxx   Latente     Pasivo   AcJvo   Visión  de  su  resolución   Latente:  significa  que  va  a  aparecer  próximamente.  Estamos  en  el  Jempo  de  espera,   de  incerJdumbre,  previo  a  su  aparición.  En  definiJva,  Jenen  o  van  a  tener  un   problema  pero  no  lo  saben   Pasivo:  saben  que  Jenen  un  problema  pero  no  hacen  nada  por  solucionarlo   AcJvo:  saben  que  Jenen  un  problema,  quieren  solucionarlo,  pero  no  saben  cómo   Visión  de  su  resolución:  saben  que  Jenen  un  problema,  quieren  solucionarlo,  saben   cómo,  pero  no  lo  encuentran  entre  las  ofertas  
  • 24. Hipótesis  de  segmentos   ANA   •  Madre  de  más  de  40  años   •  Trabajadoras   •  Que  vive  en  zonas  urbanas   (Ciudades  >  100.00  habit.)   •  Usan  habitualmente  internet   •  Tienen  smartphone   Describe  tu  segmento      
  • 25. Tipo  de  cliente   Hipótesis  de  segmentos   Cliente   xxxxx   Independencia   Presupuesto   Qué  quiere   Conocimiento   Necesidad   Quienes  son  sus  influenciadores   ….  
  • 26. Hipótesis  de  segmentos   Pinta  el  mapa  de  influenciadores      
  • 27. Describe  el   dia  de  Ana   Hipótesis  de  segmentos  
  • 28. Hipótesis  de  problema   ArqueJpo   Cosas  a  realizar   Cuando   Problema   Nivel  de  Problema   Quién     Qué  quiere   hacer   Situación   contexto   Antes,  durante,   después   X  sobre  5   Tareas,  necesidades,   problemas     Son  emociones   negaJvas,  costes  no   deseados   Pueden  ser   funcionales,   emocionales   Coste,  sienta  mal,  echa   de  menos,  dificultades   Ana     Tener  siempre   localizado  a  su  hijo   Estar  tranquila   Los   sábados   por  la   tarde   ¿dónde  está?   ¿con  quien?   ¿estará  bien?   4   3   5  
  • 29. Hipótesis  de  problema   beneficios   Cosas  a   hacer   problemas   Productos   y  servicios   Generadores  de  beneficios   Eliminadores  de  problemas  
  • 30. ¿Te  atreves  a  reformular  tus  hipótesis?       escríbelas  …     …  hazla  concretas  !!   Hipótesis  de  segmentos  
  • 31. Hipótesis:  prioriza   Puedes  priorizar  las  hipótesis  en  función  de:       1.  CriAcidad.  Es  el  grado  por  el  que  una   hipótesis  es  esencial  para  el  negocio.   2.  IncerAdumbre.  Grado  de  ausencia  de  datos  y   evidencias  empíricas  para  estudiar  si  una   hipótesis  es  cierta  o  no.  
  • 32. Hipótesis   Una  vez  planteadas  y  priorizadas  las  hipótesis,   ¿cómo  saber  si  tu  idea  es  realmente  buena?   Conversa/dialoga  con     30-­‐50  clientes!     (or  30-­‐50  personas  que  conocen  muy  bien  a  tus   clientes)  
  • 33. Entrevistas   Las  entrevistas  son  una  herramienta  realmente   potente  para  demostrar  si  una  hipótesis  es   cierta  o  falsa.  Deben  ser  cortas,  simples  y   objeAvas.     Recuerda  que  el  objeJvo  es  aprender  lo  más   rápido  posible  al  menor  coste  posible,  ¿quién   mejor  que  nuestros  clientes  para  enseñarnos   qué  necesidades  Jenen  y  qué  soluciones  les   interesa?  
  • 34. Entrevistas   Cuatro  grandes  reglas  de  oro:     1.  Queremos  aprender  sobre  el  PRESENTE  O  EL   PASADO  de  las  personas,  nunca  sobre  el   futuro  o  sus  expectaJvas.   2.  Queremos  aprender  sobre  el  PROBLEMA  O   LA  SOLUCIÓN,  nunca  de  ambos  de  forma   simultánea.  
  • 35. Entrevistas   Cuatro  grandes  reglas  de  oro:     3.  No  queremos  aprender  demasiadas  cosas  en   una  única  entrevista:  PRIORIZA.   4.  No  lances  un  discurso  ni  interrogues  al   entrevistado.  A  las  personas  les  gusta  hablar   de  sus  problemas,  DIALOGA  con  ellas.  
  • 36. 3.  Entrevistas  de  problema.    
  • 37. Entrevistas  de  problema   En  este  punto  vamos  a  aprender  sobre  los   problemas  de  los  clientes.     Sobre  los  clientes     -­‐  ¿Puedo  idenJficar  a  mis  clientes?     -­‐  ¿Puedo  llegar  a  ellos?     -­‐ ¿El  tamaño  del  mercado  es  suficiente  para  el   crecimiento  que  quiero  para  mi  negocio?    
  • 38. Entrevistas  de  problema   Sobre  el  problema     -­‐  ¿El  problema  que  quiero  resolver  es  importante   para  mis  clientes?     -­‐  ¿El  problema  que  quiero  resolver  es  algo  que   ocurre  o  se  da  de  forma  muy  puntual?  ¿Se  trata   de  un  problema  recurrente,  con  el  que  el  cliente   se  enfrente  todos  los  días  de  su  vida?     -­‐  ¿El  cliente  está  invirJendo  actualmente  recursos   (Jempo,  esfuerzo,  dinero,  curva  de  aprendizaje)   en  resolver  el  problema?    
  • 39. Entrevistas  de  problema   Los  pasos  para  realizar  una  entrevista:   1.  ObjeJvo.   2.  Diseño.   3.  Lugar.  Tiempos  o  circunstancias.   4.  Abordaje.   5.  Desarrollo  de  la  entrevista.   6.  Recogida  de  notas.   7.  Análisis  de  resultados.  
  • 40. Entrevistas  de  problema   PASO  1:  OBJETIVO:  Determina  qué  queremos  aprender.   En  primer  lugar  Jenes  que  determinar  claramente   de  quién  quieres  obtener  información  y  qué   aspectos  concretos  quieres  aprender  del  cliente.   Las  entrevistas  genéricas  NO  suelen  funcionar.  
  • 41. Entrevistas  de  problema   PASO  1:  OBJETIVO:  Determina  qué  queremos  aprender.   Define  QUIÉN   -­‐  Define  a  tu  cliente  objeJvo.   -­‐  No  te  quedes  solos  con  las   variables  clásicas  (edad,  género,…).     -­‐   Prioriza:  El  que  mucho  abarca...   -­‐   IdenJfica:  El  grupo  debe  ser   fácilmente  idenJficable,  si  no,  te   has  equivocado  al  enfocar...    
  • 42. Entrevistas  de  problema   PASO  1:  OBJETIVO:  Determina  qué  queremos  aprender.   Define  QUÉ   -­‐  Recuerda  que  tratas  de   comprender  el  problema  o   necesidad  del  cliente.   -­‐  Establece  los  objeJvos   principales.   -­‐   Prioriza:  Máximo  2  ó  3   objeJvos  principales.   -­‐   Especifica:  Recuerda  que  las   hipótesis  deben  ser  concretas.    
  • 43. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.   La  importancia  de  un  buena  guía…     Aunque  el  objeJvo  es  conversar  con  los  clientes,   es  fundamental  preparar  muy  bien  las  entrevistas,   para  ello,  es  fundamental  realizar  previamente  una   guía  o  guión.   Importante!   Recuerda  las  4  reglas  de  oro!   -­‐  Aprenderemos  del  presente  o  pasado   -­‐  Solo  hablaremos  del  problema  o  la  solución  actual   -­‐  Prioriza  sobre  las  cuesAones  a  abordar   -­‐  Dialoga,  no  interrogues  
  • 44. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.   Podemos  realizarla  en  3  columnas.   Nº   Pregunta   Qué  quiero  aprender   1   ¿Cuántas  veces  al  año  te   regalan  cosas?   Saber  cuántas  veces  le  hacen   regalos,  y  por  qué  eventos  y   cuál  es  el  perfil  de  las   personas  que  le  regalan       n   ….   ….  
  • 45. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.     Una  vez  tengáis  la  primera  batería  de  preguntas,   debéis  plantearos:   -­‐   Si  las  preguntas  se  enJenden  por  parte  del   entrevistado.   -­‐   Si  las  preguntas  realmente  nos  van  a  ayudar  a   aprender  sobre  la  cuesJón  que  estamos   analizando.    
  • 46. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.   En  el  ejemplo  anterior,  podemos  redefinir:   Nº   Pregunta   Qué  quiero  aprender   1   ¿Cuántas  veces  al  año  te   regalan  cosas?     ¿Cuántas  veces  sueles  recibir   regalos?,  ¿con  qué  moJvo?  ,   ¿quién  te  hace  los  regalos?   Saber  cuántas  veces  le  hacen   regalos,  y  por  qué  eventos  y   cuál  es  el  perfil  de  las   personas  que  le  regalan     Con  la  redacción  original  no   somos  capaces  de  recoger   toda  la  información  prevista       n   ….   ….  
  • 47. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.  
  • 48. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.     De  la  misma  manera,  recuerda  incluir:     -­‐  Preguntas  de  confirmación  (que  nos  ayude  a   analizar  la  importancia  del  problema).  Por   ejemplo,  ¿Tienes  el  problema  x?  ¿Cómo  lo  estás   solucionado?  
  • 49. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.     De  la  misma  manera,  recuerda  incluir:     -­‐  Preguntas  de  frecuencia  (que  nos  ayude  a   analizar  la  repeJción  del  problema).  Por  ejemplo,   ¿Cuándo  fue  la  úlJma  vez  que  te  ocurrió  el   problema?  
  • 50. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.   Una  vez  revisada  el  objeJvo  es  transformar  la  guía   en  un  diálogo  con  los  clientes.  Debes  procurar  que:   -­‐  No  parezca  una  entrevista,  no  parezca  un   interrogatorio  à  dialoga     -­‐  Fluya  como  una  conversación     -­‐  Guiemos  a  los  entrevistados  hacia  las  cuesJones   de  las  que  necesitamos  información.     -­‐  Seamos  capaces  de  reconducir  la  conversación  si   perdemos  el  foco.  
  • 51. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.   Te  recomendamos  ensayar.  Hasta  Messi  entrena   todos  los  días…   No  hagas  las  entrevistas  más  importantes  las   primeras,  …  aprende  con  otras    
  • 52. Entrevistas  de  problema   PASO  2:  DISEÑO:  De  la  guía  a  la  entrevista.   La  técnica  del  Role  Playing…    
  • 53. Entrevistas  de  problema   PASO  3:  LUGAR,  TIEMPOS  Y  CIRCUNSTANCIAS   La  elección  del  lugar  correcto  en  el  que  desarrollar   una  entrevista  es  de  una  importancia  extrema.     Debemos  seleccionar  un  lugar  en  el  que  sepamos   que  nuestro  cliente  potencial  se  encuentre.     Pero  no  solo  eso,  debemos  escoger  un  lugar  en  el   que  el  cliente  se  muestre  favorable  a  hablar  sobre   sus  problemas  y  necesidades.  
  • 54. Entrevistas  de  problema   PASO  3:  LUGAR,  TIEMPOS  Y  CIRCUNSTANCIAS   Pongamos  algunos  ejemplos.  Dónde?:   Imagina  que  quieres  poner  en   marcha  un  servicio  de   comidas  a  domicilio.  Que   estas  comidas  primen  su   aspecto  saludable  y  que  esté   dirigida  a  personas  mayores   de  65  años.  ¿Dónde  y  cómo?    
  • 55. Entrevistas  de  problema   PASO  3:  LUGAR,  TIEMPOS  Y  CIRCUNSTANCIAS   Pongamos  algunos  ejemplos.  Dónde?:   Imagina  que  quieres  poner  en   marcha  una  escuela  para   padres  primerizos.  ¿Dónde  y   cómo?    
  • 56. Entrevistas  de  problema   PASO  4:  ABORDAJE   Quizá  es  el  momento  más  complicado  para   muchos  de  vosotros.   Preséntate  y  simplemente  dile  al  entrevistado  que   estás  estudiando  la  viabilidad  de  un  nuevo   proyecto.   Explícale  al  entrevistado  por  qué  quieres   preguntarle  a  él  y  la  importancia  que  Jene  su   experiencia  para  J.  
  • 57. Entrevistas  de  problema   1-­‐  Bienvenida.  2  min.   Explícale  el  objeJvo  de  la  entrevista.  Es  importante   que  NO  LE  CUENTES  TU  IDEA  DE  NEGOCIO!!!!.     Recuerda  que  el  objeJvo  es  conocer  al  cliente,  no   venderle  nada  o  contarle  la  idea.     Ejemplo:  "Hola  XXX,  estoy  trabajando  en  una  idea   de  negocio  que  xxxx.  Tenemos  una  serie  de  ideas   respecto  a  ello  pero  me  gustaría  contrastarlas   con5go  para  ver  si  estamos  en  lo  cierto  o  no”  
  • 58. Entrevistas  de  problema   PASO  5:  DESARROLLO  DE  LA  ENTREVISTA   Cuatro  fases:     1.  Fase  inicial.   2.  Fase  intermedia.   3.  Fase  final.   4.  Cierre  de  la  entrevista  
  • 59. Entrevistas  de  problema   PASO  5:  DESARROLLO  DE  LA  ENTREVISTA     Fase  inicial.-­‐  El  objeJvo  es  conocer  al  entrevistado  y   centrar  el  tema.     Para  empezar  la  entrevista,  formula  preguntas   sencillas  y  que  se  refieran  a  comportamientos,   opiniones,  acJvidades  o  experiencias  del  presente.   UJliza  un  Jpo  de  pregunta  que  sea  general  y  abierta.   Evita  las  preguntas  que  puedan  ser  contestadas  con   un  sí  o  un  no.    
  • 60. Entrevistas  de  problema   2.  Principales  problemas.  5min   Pregúntale  sobre  los  problemas  que  se  encuentra  en  su   día  a  día  en  el  área  que  quieres  abordar  con  tu  idea  de   negocio.     Llévale  mentalmente  al  momento  en  el  que  puede   necesitar  tu  producto  o  servicio  y  tomar  decisiones.  Lista   los  problemas.  Si  no  te  dice  ningún  problema  o  si  no   coinciden  con  los  que  tú  has  detectado  coméntale  los   problemas  que  tú  crees  haber  detectado  y  pregúntale  si   para  él  son  un  problema  real  o  no  y  por  qué.    
  • 61. Entrevistas  de  problema   PASO  5:  DESARROLLO  DE  LA  ENTREVISTA   Fase  intermedia.-­‐  El  objeJvo  es  conseguir  más   información.  Para  ello,  puedes  pasar  de  aspectos   amplios  a  aspectos  más  concretos,  de  lo  superficial   a  lo  más  profundo,  de  lo  impersonal  a  lo   personal...     Intenta  dar  coherencia  a  la  entrevista  y  que  no  se   trate  de  la  suma  de  diferentes  preguntas.      
  • 62. Entrevistas  de  problema   4.-­‐  Ranking  de  los  problemas.  2min   Con  los  problemas  que  te  ha  dicho  en  la  fase   anterior  pídele  que  los  ordene  de  mayor  a  menor   intensidad  para  él.     Puedes  preguntarle  sobre  la  intensidad  relaJva  de   estos  problemas  respecto  a  otros  en  su  día  a  día.      
  • 63. Entrevistas  de  problema   PASO  5:  DESARROLLO  DE  LA  ENTREVISTA   Fase  final.-­‐  El  objeJvo  es  contrastar  y  validar   información.  Para  ello,  puedes  realizar  preguntas   muy  concretas,  incluso  con  respuestas  “si”  o  “no”.   En  esta  fase  final  se  introducen  preguntas  de   control  que  ayuden  a  verificar  las  respuestas   obtenidas.   Puedes  volver  a  preguntar  sobre  cosas  que  ya  te   ha  comentado,  con  el  objeJvo  de  que  te  las   priorice,  que  te  las  ponga  en  ranking  !!  
  • 64. Entrevistas  de  problema    5-­‐  Hora  de  profundizar.  15-­‐60  min   Establece  una  conversación  orientada  a  entender  el   proceso  que  le  lleva  realizar  las  tareas  en  las  que  se   encuentra  con  los  problemas  detectados.  Pregúntale   sobre  los  objeJvos  que  hay  detrás  de  estas  acciones.   ¿Que  objeJvos  persigue  al  hacer  esas  tareas?   ¿Que  soluciones  está  usando  actualmente?   ¿Cuan  complicados  /  dolorosos  son  los  procesos  actuales?   Que  le  suponen  a  nivel  de  gasto  económico   ¿Como  se  entera  de  nuevos  productos?  
  • 65. Entrevistas  de  problema   PASO  5:  DESARROLLO  DE  LA  ENTREVISTA   Cierre  de  la  entrevista.   Además  de  agradecer  la  colaboración,  recuerda   finalizar  con  dos  preguntas  críJcas:   1.  ¿Te  importaría  que  vuelva  a  contactar  conJgo   conforme  avance  en  el  desarrollo  del   proyecto?   2.  ¿Conoce  a  alguien  que  pudiera  ayudarme  a   comprender  este  problema?   Y  por  supuesto,  DA  LAS  GRACIAS  !!  
  • 66. Entrevistas  de  problema   PASO  6:  RECOGIDA  DE  NOTAS   Es  una  fase  fundamental  para  la  posterior  toma  de   decisiones.  Si  no  estructuras  la  información  recogida,   no  sirve  de  nada  la  entrevista.   Recuerda  además,  que  no  se  trata  de  realizar  un   interrogatorio  o  un  cuesJonario,  es  decir,  que  no  es   conveniente  tomar  notas  mientras  se  habla.   Entonces,  ¿cómo  lo  hacemos?  Consejo  primero:  No   vayas  solo.    
  • 67. Entrevistas  de  problema   PASO  6:  RECOGIDA  DE  NOTAS   Es  una  fase  fundamental  para  la  posterior  toma  de   decisiones.  Si  no  estructuras  la  información  recogida,   no  sirve  de  nada  la  entrevista.   Recuerda  además,  que  no  se  trata  de  realizar  un   interrogatorio  o  un  cuesJonario,  es  decir,  que  no  es   conveniente  tomar  notas  mientras  se  habla.   Entonces,  ¿cómo  lo  hacemos?  Consejo  primero:  No   vayas  solo.  Si  vas  a  ir  solo,  toma  notas  justo  al  acabar   la  entrevista.    
  • 68. Entrevistas  de  problema   PASO  6:  RECOGIDA  DE  NOTAS   En  segundo  lugar,  no  se  trata  de  hacer  un  resumen,   se  trata  de  recoger  y  escuchar  al  cliente.  No  sabes   que  algo  es  importante  para  tus  clientes  hasta  que   ese  algo  sale  a  la  luz  una  y  otra  vez  en  tus   conversaciones  con  ellos.  Además,  no  solo  es   importante  lo  que  se  dice  sino  cómo  se  dice:  gestos,   emociones,  etc…  Eso  también  hay  que  recogerlo.  
  • 69. Resumiendo   1.  El  objeJvo  de  las  entrevistas  en  la  fase  de  Descubrimiento  de   Clientes  es  Aprender,  nunca  Vender.   2.  Habla  sólo  lo  imprescindible.   3.  Detrás  de  los  silencios  hay  muchas  cosas  que  aprender.   4.  Tu  acJtud  como  entrevistador  en  fundamental.  No  pierdas  la   pasión  pero  mantén  la  distancia.   5.  Primero  conecta  y  después  pregunta  o  mejor,  conversa.   6.  Ten  un  guión.  No  improvises.  Las  entrevistas  deben  estar   preparadas  de  antemano.   7.  La  entrevista  debe  recoger  todos  los  aspectos  clave  que  quieras   aprender.  Recuerda,  si  es  muy  larga  puedes  fragmentarla  en  varias.   8.  No  preguntes  qué,  pregunta  por  qué    
  • 70. Ahora  te  toca  a  A  !!   Plantea  tu  plan  para  mañana,  solo  para  mañana   •  A  quién  vas  a  entrevistar   •  Cuántas  entrevistas   •  Con  qué  objeJvos   •  Dónde   •  Cómo   •  Guía  semiestructurada    
  • 71. Estudia  el  mercado  a  bajo  coste  y   de  forma  rápida:  entrevista  /   dialoga  con  clientes  potenciales  
  • 73. Entrevistas  de  solución   •  Creo  que  aquí  tenemos  que  comenzar  con  un  bloque  de   transparencias  de  protoJpado   •  Incluso  de  protoJpado  de  mierda   •  hup://els2014.com/protoJpado/protoJpo-­‐de-­‐mierda-­‐en-­‐el-­‐ capitulo-­‐de-­‐protoJpado/   •  hup://javierdisan.com/2015/03/17/pretoJpado/   •  hups://www.youtube.com/watch?v=UCnodCB1lxo   •  hups://www.youtube.com/watch?v=bWxjSrhCPKA&feature=em-­‐ subs_digest   •  Y  despues  hablar  de  las  entrevistas,  y  su  diferencia  con  las   anteriores   •  hups://www.youtube.com/watch?v=uxQbv8Z97pQ  
  • 74. Entrevistas  de  solución   Una  vez  que  comprendemos  los  problemas  del   cliente,  su  intensidad  y  su  comportamiento  ante  éstos   es  el  momento  de  buscar  soluciones  a  su  medida.   Al  igual  que  en  el  caso  de  los  problemas,  la  búsqueda   de  soluciones  se  basan  en  hipótesis,  en  creencias   desde  nuestro  punto  de  vista.     Por  ello,  te  proponemos  que  valides  estas  hipótesis  a   través  de  protoJpos  y  entrevistas  de  solución.  
  • 75. El  protoJpado   Pensamos  que  desde  que  comenzamos  un  nuevo   proyecto  tenemos  que  construir  productos  perfectos,   llenos  de  funcionalidades  y  de  detalles  que  lo  hagan   únicos  y  diferentes.  Solo  así  el  cliente  percibirá  desde   el  primer  momento  el  valor  real  de  lo  que  queremos   transmiJr.  
  • 76. El  protoJpado   Recuerda  que  todas  las  metodologías  ágiles  se  basan   en  la  premisa  de:  “aprende  rápido  y  barato”.  Esto  no   lo  podemos  hacer  si  antes  tenemos  que  realizar  el   “producto  perfecto”.     El  objeJvo  es  reconocer  y  descubrir  qué  es  lo  que   realmente  resuelve  los  problemas  que  Jene  el  cliente   (y  que  hemos  descubierto  en  las  entrevistas  de   problemas).       Tenemos  que  “construir  para  descubrir”.  
  • 77. El  protoJpado   Un  protoJpo  es  un  artefacto  (ya  veremos  en  qué   soporte)  que  te  ayudará  a  realizar  experimentos  para   descubrir  aspectos  vitales  de  tu  modelo  de  negocio.  
  • 78. El  protoJpado:  objeJvos   ProtoJpar  para  pensar   ProtoJpar  para   comunicar   ProtoJpar  para  validar  
  • 79. El  protoJpado   Cuando  empiezas  a  protoJpar  para  aprender  aparece   el  concepto  que  más  nos  ha  marcado  en  los  úlJmos   años,  el  llamado  PROTOTIPO  DE  MIERDA.       Ojo!  No  es  una  definición  nuestra  pero  seguro  que  a   J,  como  a  nosotros,  nunca  se  nos  olvidará  de  qué  se   trata…      
  • 80. El  protoJpado   No  estamos  haciendo  un  protoJpo  técnico,  no   estamos  ejecutando  el  producto,  el  PROTOTIPO  DE   MIERDA  debe  servir  para  aprender  por  ello  se   recomienda  que:     -­‐  Cueste  menos  de  100  €   -­‐  Tardes  menos  de  1-­‐2  días  en  realizarlo.   “Piensa  en  grande,  protoJpa  en  pequeño”  
  • 81. Técnicas  de  protoJpado   Productos Servicios -­‐   Cartón  o  plasJlina   -­‐   3D   -­‐   ReeJquetado   -­‐   Autómata  turco   -­‐   Pinocho -­‐   Role  playing Productos  y  servicios -­‐   Papel.   -­‐   Digital   -­‐   Puerta  falsa.   -­‐   Simulador  de  posesión
  • 82. Tipos de prototipos (1): Prototipos en cartón o plastilina Es ideal para el prototipo de productos por su bajo coste y su facilidad para moldearlo. Técnicas  de  protoJpado  
  • 83. Tipos de prototipos (2): Prototipos en 3D Los podemos realizar utilizando para ello impresoras 3D. Son muy útiles para comprobar movimientos, aspecto físico y comportamientos. Suele ser un método + caro Técnicas  de  protoJpado  
  • 84. Tipos de prototipos (3): Prototipos de reetiquetado Básicamente se trata de utilizar un producto de la competencia y ver cómo se comporta el cliente frente al mismo: qué problemas tiene, qué beneficios, qué le gusta, qué le disgusta,… Evidentemente este método no es válido para productos nuevos. Técnicas  de  protoJpado  
  • 85. Tipos de prototipos (4): Prototipos autómatas turcos El sistema consiste en que una persona simule el trabajo que debería hacer la máquina. I B M l o u t i l i z ó p a r a s u s comandos de voz. Técnicas  de  protoJpado  
  • 86. Tipos de prototipos (5): Prototipos Pinocho Como en el cuento, se trata de dotar a cualquier objeto de unas características que no tiene. Lo que se pretende es conocer cómo de útil y “usable” es el sistema. La imaginación es más necesaria que nunca. Técnicas  de  protoJpado  
  • 87. Tipos de prototipos (6): Prototipos Role playing Alguien asume el rol del usuario/cliente final. Ponerse en la piel de otra persona no es fácil, pero resulta muy útil hacer el esfuerzo porque aparecen datos, incógnitas o dudas que de otra manera no se plantearían. Técnicas  de  protoJpado  
  • 88. Tipos de prototipos (7): Prototipos Puerta falsa El prototipo puerta falsa se suele generar en una página web, pero también se puede hacer a través de folletos o carteles, donde se habla sobre un producto o servicio que todavía no existe o está en fase de creación. Lo que se pretende es medir el interés de los usuarios, el número de clicks, recogida de datos. Técnicas  de  protoJpado  
  • 89. Tipos de prototipos (8): Prototipos en papel Prototipar en papel quiere decir hacer una representación de tu idea en papel. Con este sistema se pueden representar muy bien tanto aplicaciones web, app móviles o un servicio personal. Técnicas  de  protoJpado  
  • 90. Tipos de prototipos (8): Prototipos en papel Técnicas  de  protoJpado  
  • 91. Tipos de prototipos (9): Prototipos gráficos Se trata de realizar prototipos a través de vídeos, gráficos, presentaciones o una suma de todos ellos. Existen múltiples herramientas en Internet, muchas de ellas gratuitas pero se recomienda realizar algo sencillo y rápido con las herramientas que domines. Técnicas  de  protoJpado  
  • 92. Entrevistas  de  Solución   Una  vez  tengas  el  protoJpo….  Vamos  a  validarlo  a  través   de  entrevistas   Siiii,  otra  vez  entrevistas,  pero  ahora  enseñando  nuestro   protoJpo   Lo  ideal….  Dejar  que  el  cliente,  early  adopter,  evangelista,   interactue  con  nuestro  protoJpo     En  estas  entrevistas  es  válido  todo  lo  que  hemos   aprendido  sobre  entrevistas  en  las  de  problema.      
  • 93. En  esta  segunda  ronda,  queremos  validar:     •  1.  Early  Adopters  -­‐  Quién  Jene  este  problema?  –  Quienes  serán   tus  primeros  clientes  o  usuarios?  –  Cómo  idenJficarlos?   •  2.  Solución  -­‐  Funcinará  tu  solución?  –  Donde  están  las   debilidades  de  tu  solución?  –  Solucionará  sus  problemas?  –  Qué   caracterísJcas  son  imprescindibles?  –  Qué  funcionalidades  son   super  necesarias?   •  3.  Precio  –   Entrevistas  de  Solución  
  • 94.   Aspectos  claves:   •  Seguimos  aprendiendo,  no  queremos  vender.     •  Seguimos  haciendo  pregunta  abiertas,  y  dejando  hablar  a   nuestro  entrevistado.     •  Siempre  con  nuestra  demo,  o  protoJpo,  y  mirandole  a  los  ojos  y   cara  para  ver  sus  reacciones.     •  No  queremos  un  “ok  está  bien”,  buscamos  un  “Guau!!  Lo  quiero   ya!!”   •  ¿cuantas  entrevistas??  …..   Entrevistas  de  Solución  
  • 95. Ejemplos  de  preguntas:     •  ¿Soluciona  este  producto/servicio  alguno  de  los  problemas  que   vimos?   •  ¿Estaría  dispuesto  a  pagar  por  este  producto?   •  ¿Está  interesado  en  ser  uno  de  nuestros  primeros  usuarios?   •  ¿Cual  es  su  principal  preocupación/interés  respecto  a  mi   producto?   Entrevistas  de  Solución  
  • 96. Posible  índice  (1  de  4)   Bienvenida  2  minutos   •  Hemos  desarrollado  este  producto  con  el  objeJvo  de  xxxxxxxx   bla,  bla,  bla   Datos  demograficos  2  minutos  (tambien  se  puede  hacer  al  final)   •  Te  interesa  clasificarlo  en  algun  rol  importante  para  J  ¿cliente?   ¿early  adopters?  ¿influencers?  prescriptores?  O….?     Establece  el  contexto  del  problema  2  minutos   •  Cuenta  tu  historia,  objeJvos,  perspecJva,  ….  ¿es  algo  a  lo  que   Usted  tambien  se  enfrenta?  Aqui  puedes  recuperar  algunos   puntos  claves  que  te  contó  en  la  entrevista  de  problema,  para   volver  a  centrarle  en  los  problemas  que  te  comentó  que  quería   resolver.    
  • 97. Posible  índice  (2  de  4)   Validación  de  la  Demo  –  protoApo  10  minutos     Es  el  momento  de  preguntarles  qué  piensan  sobre  tu  solución   •  Tu  objeJvo  es  generar  debate,  dialogo,  discusión.  Estás   comenzando  una  conversacion  donde  honestamente  les   preguntas  por  feedback  sobre  tu  solución  potencial.  Preparate   para  escuchar  cosas  no  deseadas  (pero  mejor  ahora  que   despues….  No?)  Muestrales,  con  tu  protoJpo  de  mierda,  cómo   vas  a  solucionarles  sus  problemas,  y  aprende  sobre   1.  Qué  parte  del  protoripo  encuentra  más  uJl?   2.  Si  podria  vivir  sin  tu  producto?   3.  Echan  de  menos  algo?  De  más?  
  • 98. Posible  índice  (3  de  4)   Precio   •  Uy,…  peligroso,  y  por  supuesto  abierto  a  debate   •  Aunque  hay  otros  que  aconsejan  preguntar  por  ¿cuanto  estarias   dispuesto  a  pagar?   •  Nosotros  te  proponemos  preguntar  por  un  precio,  por  un   numero  exacto  ¿pagarias  por  esto  xx€?   •  Y  fijate  bien  en  sus  gestos,  cara,  ojos….  
  • 99. Posible  índice  (4  de  4)   Cerrando   •  Agradece  su  Jempo  y  comentarios.   •  Preguntale  si  conoce  a  alguien  que  te  pudiera  enseñar,  o  que   quisiera  ser  de  los  primeros  en  usar  tu  producto/sevicio   •  Preguntale  si  él/ella  quisiera  ser  un  cliente  VIP  con  un  gran   descuento,  50%  durante  el  primer  año?  (ojo  a  su  reacción)     Documenta  los  resultados  -­‐  5  minutos   •  Emplea  5  minutos  para  anotar  los  comentarios….  La  memoria  es   fragil!!    
  • 101. Muchas  gracias!   Julio  Segundo     Cátedra  de  Emprendedores   FUECA   proyectos@fueca.es   @EmprenderUCA       Jose  M.  Sánchez   Cátedra  internacionalización   Josem.sanchez@uca.es     @intacUCA