SlideShare una empresa de Scribd logo
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
TOMADOR DE MUESTRAS DE LECHE
JUNIO 2016
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0"
src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Control de la Temperatura
TEMPERATURA > 0ºC Y < 10ºC
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Inspección visual
•OLOR: Normal
•COLOR: Normal
•APARIENCIA GENERAL: Normal
•CONTAMINACIÓN MACROSÓPICA: Ausencia
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Control de las condiciones de limpieza
•COMPROBAR LA ADECUADA LIMPIEZA DE LA CISTERNA
•SOLICITUD DE HOJA DE LAVADOS (MANTENERSE DURANTE 3 AÑOS). DEBE CONTENER
LOS SIGUIENTES DATOS:
-Fecha y hora de limpieza
-Nombre y apellidos del operario
-Producto utilizado
-Nº de registro de la cisterna
-Nº de registro de la instalación de lavado
•LA LIMPIEZA SE DEBE LLEVAR A CABO EN UNA INSTALACIÓN REGISTRADA EN EL
“REGISTRO GENERAL DE AGENTES DEL SECTOR LÁCTEO”
•LA LIMPIEZA SE REALIZAR TRAS EL VACIADO, SI NO SE UTILIZA ANTES DE DOS HORAS Y 48
HORAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA LIMPIEZA
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Control de las condiciones de limpieza
•COMPROBAR LA ADECUADA LIMPIEZA DE LA CISTERNA
•SOLICITUD DE HOJA DE LAVADOS (MANTENERSE DURANTE 3 AÑOS). DEBE CONTENER
LOS SIGUIENTES DATOS:
-Fecha y hora de limpieza
-Nombre y apellidos del operario
-Producto utilizado
-Nº de registro de la cisterna
-Nº de registro de la instalación de lavado
•LA LIMPIEZA SE DEBE LLEVAR A CABO EN UNA INSTALACIÓN REGISTRADA EN EL
“REGISTRO GENERAL DE AGENTES DEL SECTOR LÁCTEO”
•LA LIMPIEZA SE REALIZAR TRAS EL VACIADO, SI NO SE UTILIZA ANTES DE DOS HORAS Y 48
HORAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA LIMPIEZA
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Control de las condiciones de transporte de las muestras
tomadas en la explotación
•TEMPERATURA: siempre superior a 0ºC
-T< 4ºC si no lleva conservante y el análisis se realiza pasadas 24 horas desde su recogida
-T< 6ºC sin conservante y el análisis se realiza antes de 24 horas desde su recogida
-T>8ºC con conservante
•CONDICIONES AMBIENTALES
-Evitar la exposición a olores contaminantes
-Evitar la exposición a la luz directa del sol
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Acidez/ Estabilidad a alcohol
•ACIDEZ:
-< 18ºD para la leche de vaca
-< 25ºD para la leche de cabra y oveja
•ESTABILIDAD AL ALCOHOL
Estable mínimo 68%en la leche de vava
Estable mínimo 48% en la leche de cabra y oveja
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Detección de antibióticos
•ANTIBIÓTICOS BETA-LACTÁMICOS en todas las cisternas
•ANTIBIÓTIVOS TETRACICLINAS vaca, 1 de cada cinco cisternas (mínimo 1 vez al mes cada
ruta)
-
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
CUANDO LA LECHE NO PUEDA DESCARGARSE, EL TÉCNICO
DEBERÁ COMUNICAR ESTA INCIDENCIA AL RESPONSABLE
PRINCIPAL O SECUNDARIO DEL CENTRO LÁCTEO, QUIEN A SU VEZ,
COMUNICARÁ EL RECHAZO O EL MOTIVO DEL MISMO A LA
“BASE DE DATOS Q”
CUANDO LA LECHE NO PUEDA DESCARGARSE, EL TÉCNICO
DEBERÁ COMUNICAR ESTA INCIDENCIA AL RESPONSABLE
PRINCIPAL O SECUNDARIO DEL CENTRO LÁCTEO, QUIEN A SU VEZ,
COMUNICARÁ EL RECHAZO O EL MOTIVO DEL MISMO A LA
“BASE DE DATOS Q”
ESTA LECHE SERÁ UN SUBPRODUCTO REGULADO POR EL
REGLAMENTO (CE) Nº 1774/2002, POR EL QUE SE ESTABLECEN
LAS NORMAS SANITARIAS APLICABLES A LOS SUBPRODUCTOS
ANIMALES NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO
ESTA LECHE SERÁ UN SUBPRODUCTO REGULADO POR EL
REGLAMENTO (CE) Nº 1774/2002, POR EL QUE SE ESTABLECEN
LAS NORMAS SANITARIAS APLICABLES A LOS SUBPRODUCTOS
ANIMALES NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
6. MATERIAL DE MUESTREO6. MATERIAL DE MUESTREO
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
EL MATERIAL DE MUESTREO SERÁ:
•DE ACERO INOXIDABLE O DEL CUALQUIER MATERIAL APROPIADO, SUFICIENTEMENTE
SÓLIDO Y ADECUADO PARA EL USO AL QUE SE DESTINA
•ESTARÁ SIEMPRE EN BUENAS CONDICIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
•LOS MEZCLADORES Y AGITADRES DEBERÁN TENER UNA SUPERFICIE SUFICIENTE PARA
PERMITIR LA MEZCLA DE TODO EL CONTENIDO
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
ESTARÁ COMPUESTO POR
•ENVASES PARA AL TOMA DE MUESTRAS
•CACILLO/ AGITADOR
•ÚTILES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CACILLO/ AGITADOR
•NEVERA
•TERMÓMETRO
•RELOJ
•MATERIAL PARA ROTULAR
•SOLUCIÓN PARA LA DESINFECCIÓ DEL MATERIAL: ALCOHOL
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
ENVASES PARA LA TOMA DE MUESTRAS
•Serán recipientes de vidrio o plástico adecuado
•Estériles y conservados en el envoltorio original para asegurar la
esterilidad
•Resistentes a la ruptura
•Con cierre hermético
•De un solo uso o reutilizables si se limpian y desinfectan adecuadamente
•Capacidad aproximada de 50 ml
•Estar llenos pero con espacio para batirla o mezclarla y con cantidad
controlada de conservante (Azidiol. Oficialmente autorizado de acuerdo al
RD 1728/2007
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
AZIDIOL
•Conservante oficialmente autorizado (RD 1728/2007)
•Dosificación de 133 microlitros de azidiol en 40 ml de leche (4 gotas)
•Adición a la muestra por el tomador de con micropipeta
•Adición a la muestra por el tomador de monodosis
•Adición por personal del laboratorio en bote vacío
•Si el bote lleva azidiol: no introducirlo en el tanque
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
CACILLO/ AGITADOR
•De acero inoxidable que no debe contaminar la leche
•Con mago resistente y longitud suficiente
•Con superficie suficiente que les permita mezclar la leche
•Siempre en perfecto estado de limpieza y desinfección
•Es recomendable tenerlos sumergidos en desinfectante
•Estarán provistos de un mango resistente de la longitud suficiente para
poder obtener muestras en cualquier punto del recipiente
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
ÚTILES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CACILLO/
AGITADOR
Recomendable contar con un recipiente de acero inoxidable, con una
solución desinfectante para introducir el cacillo/ agitador: hipoclorito
sódico a 200ppm o alcohol
NEVERA
Una nevera con capacidad suficiente para mantener todas las muestras
entre 0-6ºC hasta su entrega. Mejor nevera eléctrica u otra si podemos
garantizar la temperatura
Mª Soledad García González
Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Julio Ruiz Madrigal
 
Mantequilla figs
Mantequilla figsMantequilla figs
Mantequilla figs
Jhony Ramírez Rodríguez
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Juan Morón Corrales
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaDiana Galun
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
Elvis Rosas
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
universidad nacional pedro ruiz gallo
 
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5][Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
Diego Guzmán
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
Marjorie Tineo Díaz
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Mario Chaves
 
Informe 1 Fibra
Informe 1 FibraInforme 1 Fibra
Informe 1 Fibra
tatiana
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL) TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL)
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
 
Medios d cultivo
Medios d cultivoMedios d cultivo
Medios d cultivo
 
Mantequilla figs
Mantequilla figsMantequilla figs
Mantequilla figs
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
Determinacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescadoDeterminacion de grasa de pescado
Determinacion de grasa de pescado
 
Enzimas de la leche
Enzimas de la lecheEnzimas de la leche
Enzimas de la leche
 
Microbiología de la leche
Microbiología de la lecheMicrobiología de la leche
Microbiología de la leche
 
Yogurt Batido
Yogurt BatidoYogurt Batido
Yogurt Batido
 
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5][Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
[Exposición 1] Nuevas Tecnologías en la Conservación de los Alimentos [G5]
 
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHEPRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
PRUEBA DE ALCOHOL EN LECHE
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche Higiene y manejo de la leche
Higiene y manejo de la leche
 
Informe 1 Fibra
Informe 1 FibraInforme 1 Fibra
Informe 1 Fibra
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL) TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL)
TEMA: PASTEURIZACIÓN (MICROBIOLOGÍA GENERAL )
 

Similar a Curso de tomador de muestras de leche

El control en la industria láctea
El control en la industria lácteaEl control en la industria láctea
El control en la industria lácteamorphaeus
 
Haccp en pollo
Haccp en polloHaccp en pollo
Haccp en pollovivij23
 
Calidad de la leche y sus efectos en el producto terminado
Calidad de la leche y sus efectos en el producto terminadoCalidad de la leche y sus efectos en el producto terminado
Calidad de la leche y sus efectos en el producto terminado
Juan José Jiménez
 
424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt
424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt
424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt
run hhh
 
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdfexposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
LuxyVeras1
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
DIANALAURAHERNANDEZM3
 
Legislacion1
Legislacion1Legislacion1
Legislacion1
DayDer Valencia
 
Legislacion1
Legislacion1Legislacion1
Legislacion1
DayDer Valencia
 
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...Edna Rocio Ivañez Moreno
 
Trabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalTrabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalSergio Posada
 
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Gonzalo Pertz
 
Catálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorioCatálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorio
EnriqueMKT
 
13.calidad leche
13.calidad leche13.calidad leche
13.calidad leche
Carlos Vazquez
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Cornelio Rosales Jaramillo
 
Inocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria CarnicaInocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria Carnica
Joaquin Hernandez Escamilla
 
Aplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccpAplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccpJAIVLAGO
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Presentacion para el examen
Presentacion para el examenPresentacion para el examen
Presentacion para el examencati1290
 

Similar a Curso de tomador de muestras de leche (20)

El control en la industria láctea
El control en la industria lácteaEl control en la industria láctea
El control en la industria láctea
 
Haccp en pollo
Haccp en polloHaccp en pollo
Haccp en pollo
 
Calidad de la leche y sus efectos en el producto terminado
Calidad de la leche y sus efectos en el producto terminadoCalidad de la leche y sus efectos en el producto terminado
Calidad de la leche y sus efectos en el producto terminado
 
424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt
424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt
424785595-Decreto-616-Plantilla-Invima-Leche.ppt
 
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdfexposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
 
Legislacion1
Legislacion1Legislacion1
Legislacion1
 
Legislacion1
Legislacion1Legislacion1
Legislacion1
 
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
DISEÑODE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA PARA LA PLANTA DE BENEFICIO “FRIGORI...
 
Trabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera finalTrabajo friofrontera final
Trabajo friofrontera final
 
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
 
Catálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorioCatálogo de productos para laboratorio
Catálogo de productos para laboratorio
 
13.calidad leche
13.calidad leche13.calidad leche
13.calidad leche
 
3 carnipro
3 carnipro3 carnipro
3 carnipro
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Inocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria CarnicaInocuidad En La Industria Carnica
Inocuidad En La Industria Carnica
 
Aplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccpAplicacion del programa haccp
Aplicacion del programa haccp
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Queso ovino
 
Presentacion para el examen
Presentacion para el examenPresentacion para el examen
Presentacion para el examen
 
Bpm3
Bpm3Bpm3
Bpm3
 

Curso de tomador de muestras de leche

  • 1. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria TOMADOR DE MUESTRAS DE LECHE JUNIO 2016 <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.
  • 2. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Control de la Temperatura TEMPERATURA > 0ºC Y < 10ºC
  • 3. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Inspección visual •OLOR: Normal •COLOR: Normal •APARIENCIA GENERAL: Normal •CONTAMINACIÓN MACROSÓPICA: Ausencia
  • 4. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Control de las condiciones de limpieza •COMPROBAR LA ADECUADA LIMPIEZA DE LA CISTERNA •SOLICITUD DE HOJA DE LAVADOS (MANTENERSE DURANTE 3 AÑOS). DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: -Fecha y hora de limpieza -Nombre y apellidos del operario -Producto utilizado -Nº de registro de la cisterna -Nº de registro de la instalación de lavado •LA LIMPIEZA SE DEBE LLEVAR A CABO EN UNA INSTALACIÓN REGISTRADA EN EL “REGISTRO GENERAL DE AGENTES DEL SECTOR LÁCTEO” •LA LIMPIEZA SE REALIZAR TRAS EL VACIADO, SI NO SE UTILIZA ANTES DE DOS HORAS Y 48 HORAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA LIMPIEZA
  • 5. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Control de las condiciones de limpieza •COMPROBAR LA ADECUADA LIMPIEZA DE LA CISTERNA •SOLICITUD DE HOJA DE LAVADOS (MANTENERSE DURANTE 3 AÑOS). DEBE CONTENER LOS SIGUIENTES DATOS: -Fecha y hora de limpieza -Nombre y apellidos del operario -Producto utilizado -Nº de registro de la cisterna -Nº de registro de la instalación de lavado •LA LIMPIEZA SE DEBE LLEVAR A CABO EN UNA INSTALACIÓN REGISTRADA EN EL “REGISTRO GENERAL DE AGENTES DEL SECTOR LÁCTEO” •LA LIMPIEZA SE REALIZAR TRAS EL VACIADO, SI NO SE UTILIZA ANTES DE DOS HORAS Y 48 HORAS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA LIMPIEZA
  • 6. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Control de las condiciones de transporte de las muestras tomadas en la explotación •TEMPERATURA: siempre superior a 0ºC -T< 4ºC si no lleva conservante y el análisis se realiza pasadas 24 horas desde su recogida -T< 6ºC sin conservante y el análisis se realiza antes de 24 horas desde su recogida -T>8ºC con conservante •CONDICIONES AMBIENTALES -Evitar la exposición a olores contaminantes -Evitar la exposición a la luz directa del sol
  • 7. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Acidez/ Estabilidad a alcohol •ACIDEZ: -< 18ºD para la leche de vaca -< 25ºD para la leche de cabra y oveja •ESTABILIDAD AL ALCOHOL Estable mínimo 68%en la leche de vava Estable mínimo 48% en la leche de cabra y oveja
  • 8. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
  • 9. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria Detección de antibióticos •ANTIBIÓTICOS BETA-LACTÁMICOS en todas las cisternas •ANTIBIÓTIVOS TETRACICLINAS vaca, 1 de cada cinco cisternas (mínimo 1 vez al mes cada ruta) -
  • 10. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
  • 11. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria CUANDO LA LECHE NO PUEDA DESCARGARSE, EL TÉCNICO DEBERÁ COMUNICAR ESTA INCIDENCIA AL RESPONSABLE PRINCIPAL O SECUNDARIO DEL CENTRO LÁCTEO, QUIEN A SU VEZ, COMUNICARÁ EL RECHAZO O EL MOTIVO DEL MISMO A LA “BASE DE DATOS Q” CUANDO LA LECHE NO PUEDA DESCARGARSE, EL TÉCNICO DEBERÁ COMUNICAR ESTA INCIDENCIA AL RESPONSABLE PRINCIPAL O SECUNDARIO DEL CENTRO LÁCTEO, QUIEN A SU VEZ, COMUNICARÁ EL RECHAZO O EL MOTIVO DEL MISMO A LA “BASE DE DATOS Q” ESTA LECHE SERÁ UN SUBPRODUCTO REGULADO POR EL REGLAMENTO (CE) Nº 1774/2002, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS SANITARIAS APLICABLES A LOS SUBPRODUCTOS ANIMALES NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO ESTA LECHE SERÁ UN SUBPRODUCTO REGULADO POR EL REGLAMENTO (CE) Nº 1774/2002, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS SANITARIAS APLICABLES A LOS SUBPRODUCTOS ANIMALES NO DESTINADOS A CONSUMO HUMANO
  • 12. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria 6. MATERIAL DE MUESTREO6. MATERIAL DE MUESTREO
  • 13. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria EL MATERIAL DE MUESTREO SERÁ: •DE ACERO INOXIDABLE O DEL CUALQUIER MATERIAL APROPIADO, SUFICIENTEMENTE SÓLIDO Y ADECUADO PARA EL USO AL QUE SE DESTINA •ESTARÁ SIEMPRE EN BUENAS CONDICIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN •LOS MEZCLADORES Y AGITADRES DEBERÁN TENER UNA SUPERFICIE SUFICIENTE PARA PERMITIR LA MEZCLA DE TODO EL CONTENIDO
  • 14. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria ESTARÁ COMPUESTO POR •ENVASES PARA AL TOMA DE MUESTRAS •CACILLO/ AGITADOR •ÚTILES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CACILLO/ AGITADOR •NEVERA •TERMÓMETRO •RELOJ •MATERIAL PARA ROTULAR •SOLUCIÓN PARA LA DESINFECCIÓ DEL MATERIAL: ALCOHOL
  • 15. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria ENVASES PARA LA TOMA DE MUESTRAS •Serán recipientes de vidrio o plástico adecuado •Estériles y conservados en el envoltorio original para asegurar la esterilidad •Resistentes a la ruptura •Con cierre hermético •De un solo uso o reutilizables si se limpian y desinfectan adecuadamente •Capacidad aproximada de 50 ml •Estar llenos pero con espacio para batirla o mezclarla y con cantidad controlada de conservante (Azidiol. Oficialmente autorizado de acuerdo al RD 1728/2007
  • 16. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
  • 17. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria AZIDIOL •Conservante oficialmente autorizado (RD 1728/2007) •Dosificación de 133 microlitros de azidiol en 40 ml de leche (4 gotas) •Adición a la muestra por el tomador de con micropipeta •Adición a la muestra por el tomador de monodosis •Adición por personal del laboratorio en bote vacío •Si el bote lleva azidiol: no introducirlo en el tanque
  • 18. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria CACILLO/ AGITADOR •De acero inoxidable que no debe contaminar la leche •Con mago resistente y longitud suficiente •Con superficie suficiente que les permita mezclar la leche •Siempre en perfecto estado de limpieza y desinfección •Es recomendable tenerlos sumergidos en desinfectante •Estarán provistos de un mango resistente de la longitud suficiente para poder obtener muestras en cualquier punto del recipiente
  • 19. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria
  • 20. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria ÚTILES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CACILLO/ AGITADOR Recomendable contar con un recipiente de acero inoxidable, con una solución desinfectante para introducir el cacillo/ agitador: hipoclorito sódico a 200ppm o alcohol NEVERA Una nevera con capacidad suficiente para mantener todas las muestras entre 0-6ºC hasta su entrega. Mejor nevera eléctrica u otra si podemos garantizar la temperatura
  • 21. Mª Soledad García González Consultor Técnica en Calidad y Seguridad Alimentaria