SlideShare una empresa de Scribd logo
Lineamientos
curriculares área
   Castellano
    Karen Edith López Rico.
A manera de diagnóstico: lenguaje, literatura y educación.

             → Tres tipos de reflexión: 1. qué han dicho los escritores sobre la
               educación. 2. qué relación se establece entre la literatura,
               entendida como orientación discursiva hacia el significante
               artístico, y la educación. 3. cómo se configura en un
               determinado texto político- literario el tópico de la
               educación.
             → Estado del arte de cuatro autores respecto a su pensamiento
               sobre estos tres puntos de reflexión.
________________________________________________
Alfonso Reyes: una escuela para la formación del ciudadano.
Autor mexicano de la generación Centenarista, quien plantea las
limitaciones que imponen las teorías en la escuela, y que, hay que
traspasar para generar una dicotomía entre racionalidad e
imaginación para poder desarrollar la capacidad de critica,
habilidad de análisis, y construcción de conocimiento. Además,
plantea la escritura como un ejercicio subjetivo, basado en un
cúmulo de conocimientos adquiridos. Sociolingüística.
 «el secreto de la enseñanza, aquí como en todo, es el ejercicio. Los libros de recetas no hacen a
                          los buenos cocineros , sino solo la continua practica en el fogón […]»
•   Arreola: por una educación con vocación autodidacta. Pensador
    mexicano que critica fuertemente la educación formal. Juzga, también,
    el hecho de que el ser humano se encuentre sometido a acumular títulos.
    Estimulación de la memoria, especialmente analítica. Invocación de la
    figura autodidacta en la educación y en la universidad, es decir, que los
    docentes se desliguen del programa y enseñen un poco de humanidad.

•   Ernesto Sábato: menos información y más espíritu critico en la escuela.
    Dejar de lado la enseñanza memorística y permitir el flujo de
    interpretaciones, análisis y otros. Lo importante no es la cantidad de libros
    que se lean de manera obligatoria y poco emotiva, sino que se permita
    al estudiante vivenciar el asombro y la autocritica a partir de lo que
    leemos. Igualmente, el trabajo colectivo favorece el humanismo y
    características cooperativas de ser humano.


                                •   Cómo el estudiante deja de ser estudiante: una
                                    propuesta de Ortega y Gasset. Este filósofo español
                                    indica que uno no puede estudiar una disciplina o
                                    ciencia ya existente, puesto q es una falsedad, el
                                    individuo sencillamente revisa el conocimiento que
                                    un estudiante ya ha generado cuando estudio un
                                    tema. Y lo que se hace es obligar al joven o a la joven
                                    a sentir necesidad de la ciencia, y no a estudiar
                                    ciencia. Hay que despertar la curiosidad mediante la
                                    interacción con los generadores de ciencia.
PEI: Dinámica de reflexión permanente de reconstrucción
                                                          de los horizontes de la escuela, de búsqueda de
                                                          pertinencia a los requerimientos del entorno socio-cultural
                                                          local, nacional y universal.
                                                          CURRICULO: principio organizador de los diversos
                                                          elementos que determinen las prácticas educativas.
                       Educativo Institucional -PEI.


                                                       ___________________________________________________________
                                                       • El currículo como puesta en marcha del PEI: siendo el PEI
Currículo y Proyecto




                                                          la meta u objetivo al que se debe llegar, el currículo se
                                                          presenta como el camino por el que se podría llegar a
                                                          esa meta. Para esto hay que designar roles y funciones
                                                          por parte de los integrantes de la escuela como
                                                          institución de educación formal para el desarrollo de las
                                                          competencias y de los diferentes componentes de las
                                                          prácticas pedagógicas.
                                                       • Autonomía: capacidad de optar por diversas propuestas
                                                          curriculares en pro de conseguir un fortalecimiento de las
                                                          comunidades pedagógicas. El docente debe crear y
                                                          criticar currículos en busca de la meta del PEI.
                                                       • Pertinencia: responder a las metas del PEI y al contexto
                                                          de la escuela, creando una pertinencia con el objetivo
                                                          de construir sujetos culturales y académicamente solidos.
•   Procesos y competencias: el currículo debe ser un fomentador de
    las competencias que los estudiantes deben desarrollar. Esto puede
    ser un desempeño especifico – como el desarrollo de un texto
    descriptivo, mediante un ejercicio de escritura-.
•   El rol del docente:          actitud permanente de comprensión,
    interpretación y reconstrucción de procesos curriculares. Guía de las
    prácticas pedagógicas y estimulante para las mismas. Ejecutor de
    los currículos y quien da prioridad a los logros a ejecutar.
•   Función de las áreas básicas: mantener la enseñanza de las áreas
    básicas y de la especificidad de las mismas, a pesar de que se
    busque una integración curricular (varias áreas manejando un
    mismo tema).
•   Flexibilidad y apertura: ¿es conveniente planificar?: consiste en
    planificar varias opciones para el desarrollo de la clase
    dependiendo de las necesidades y de los motivantes que se
    encuentren en el aula, sin perder de vista el programa de clase que
    se lleve.
•   El trabajo por proyectos como alternativa de desarrollo curricular:
    puesta en marcha del aprendizaje mediante la realización de
    proyectos que propendan por la integración mediante el acuerdo,
    planeación, ejecución y evaluación entre docentes y estudiantes.
•   Lenguaje, significación y comunicación: la escuela se centro en el estudio de la
    comunicación en los aspectos socioculturales y de la comunicación. Desarrollos de los
    currículos en los cuatro aspectos trascendentales de las habilidades comunicativas: la
    escritura, el habla, la lectura y la escucha, donde la semántica asume un papel
    importante.


•   Hacia la significación: el lenguaje tiene la función principal de la significación, más allá
    de la comunicación. «la semiótica estudia tanto la estructura abstracta de los sistemas
    de significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos
    iconológicos y demás) como los procesos de en cuyo transcurso los usuarios aplican de
    forma practica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar; es decir, de
    designar estados de mundos posibles o de criticar y modificar la estructura de los
    sistemas mismos».




       Concepción del lenguaje
Ejes para pensar propuestas curriculares.
• Construcción de sistemas de significación:              1.
  conocimiento de las estructuras de significación
  (escritura, habla, lengua). 2. construcción de otros
  sistemas de significación (cine, comics, etc.). 3.
  desarrollo de habilidades descriptivas en la parte oral u
  escrita. 4. conocimiento de pragmática y sintáctica.
• Interpretación y producción de textos: conocimiento
  de las clases de lenguaje para conocer diversas clases
  de textos. Nivel intratextual, intertextual y extratextual.
  Coherencia global, lineal, cohesión, pragmática.
  Comprensión lectora.
• Procesos culturales y estéticos, el papel de la literatura:
  la literatura como expresión de cultura, oralidad,
  historia, obras y autores, etc.            1. Estética ,
  historiográfica, semiótica. 2. Dialogo de textos y
  recopilación.
• Ética de la comunicación: respeto por la diversidad
  lingüística, lenguas aborígenes (64 lenguas indígenas),
  bilingüismo.
• Desarrollo del pensamiento. Desarrollo cognitivo de
  acuerdo al desarrollo del aprendizaje. Comprensión de
  la lengua de acuerdo al desarrollo mental (no
  fragmentar texto ni proceso, parafraseo, citación,
  recapitulación. Construcción de fases de lectura para la
  comprensión (critica, evaluación, reconstrucción,
  análisis, etc.)
Modelos de evaluación en lenguaje
 Investigación: Momento de reflexión que busca apreciar cualidades
  específicas a las prácticas, estrategias, instrumentos y concepciones.

 Evaluación: Proceso en el cual se seleccionan parámetros desde los cuales se
   habla.
____________________________________________________________________
• La evaluación como investigación: en este sentido, se propone la evaluación
   como un proceso que permite la reorientación y la validación de las
   estrategias, instrumentos y tipos de interacción del estudiante a través de la
   recolección de información. De esta forma, es necesario que el estudiante
   conozca de forma explícita la razón de ser de los enfoques, instrumentos y
   estrategias empleados por el docente para utilizar la información que arroja el
   acto evaluativo con el fin de hacer seguimiento de sus propios cambios y
   procesos.

•   Sistematización y seguimiento: tanto para el docente como para el estudiante,
    la evaluación debe ser sistemática y continua. Por parte del docente, el
    seguimiento consiste en la sistematización de la información recolectada, que
    debe ser fechada y archivada. Por parte del estudiante, el seguimiento le
    permite hacer autoanálisis para reorientar sus acciones.
•   La evaluación referida a los modelos de procesos: los modelos de procesos son el
    referente frente al cual se contrastan los resultados de los actos evaluativos. Con base
    en estos, se realiza la selección de estrategias, recursos, instrumentos de evaluación,
    etcétera. Así, el docente puede transformar o desechar el modelo implementado al
    analizar la información recolectada en el acto evaluativo.

•   La evaluación referida a los estados iniciales: los estados iniciales son los saberes
    previos del estudiante. En el modelo, debe implementarse una estrategia para
    reconstruir el estado inicial del grupo con el que se inicia un proceso educativo. En este
    punto, se identifican los intereses particulares y se fijan las reglas de juego para la
    interacción y, con esta información, se reconstruye el contexto dentro del cual se inicia
    el proceso.

•   La evaluación referida al sujeto: en los procesos evaluativos, es necesario asignarle
    responsabilidad y autonomía al estudiante. De esta forma, el estudiante controla y
    orienta su propio proceso mientras que el docente coordina y monitorea el proceso
    global. Además, el docente interviene en el seguimiento del proceso individual
    teniendo en cuenta que la responsabilidad directa recae en el estudiante.
 Categorías para el análisis de la comprensión lectora: A continuación se describen
  niveles que se han definido de forma metodológica para caracterizar estados de
  competencia en la lectura. Cabe resaltar que estos niveles se hacen desde una
  perspectiva teórica particular.


a)   Nivel A: nivel literal: En este nivel hay dos variantes: literalidad transcriptiva y literalidad
     en el modo de paráfrasis. La primera, se refiere al reconocimiento de palabras y frases
     por parte del lector, mientras que la segunda consiste en retener el sentido del texto
     leído con ayuda de palabras semejantes utilizadas en este.

b)   Nivel B: nivel inferencia: el lector realiza inferencias cuando logra establecer
     asociaciones y relaciones entre los significados.

c)   Nivel C: nivel crítico inter-textual: en este nivel el lector es capaz de hacer conjeturas
     respecto a lo leído, además de reconocer los puntos de vista del autor. El lector
     también es capaz de controlar la consistencia en las interpretaciones posibles que se
     pueden manifestar a manera de citación, alusión o imitación para dar un
     reconocimiento valorativo al texto en relación a otros textos de la cultura.
Análisis de textos escritos por niños en contexto de evaluación.



• Trabajo fundamentado en 4 tipos de textos:
  Argumentativo, narrativo, informativo y
  explicativo.
• Texto como unidad de significado, producido en
  contextos reales de comunicación.
• Modos de calificación:
  Rejilla




• Búsqueda de una situación de comunicación autentica, y colectiva de
  criterios. Se analiza representación textual, pragmática, semántica,
  morfosintáctico, expresión grafica, y otros aspectos que garanticen el
  desarrollo de las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Es
  decir de la comunicación.
•    DOS EJEMPLOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL TEXTO.
                             1. Argumentativo – Emmanuel Kant ¿Qué es la ilustración?
                          •       1. En el texto se habla, básicamente de
                          a. Las causas y consecuencias de la ilustración.      b. Las dificultades para salir de la
                          minoría de edad.
                          c. Las ventajas y desventajas de la ilustración.   d. Las causas y consecuencias de la
                          minoría de edad

                          Finalidad: Con este tipo de pregunta se busca evaluar la capacidad para comprender
                          el sentido global de un texto.
ICFES- modelo de prueba




                          El enunciado: El enunciado de la pregunta exige reconocer de qué se habla en el
                          texto. Con esta misma finalidad se puede presentar otro tipo de enunciado. Por
                          ejemplo, se puede pedir que se identifique cuál sería el título adecuado para el texto. En
                          este tipo de enunciado se estaría evaluando lo mismo.
                             Otro tipo de enunciado que tiene la misma finalidad es aquel que pide que se
                          identifique una oración, tomada del texto, que contenga la temática general.

                           Distractores : A lo largo de los tres párrafos que componen el texto, se desarrollan tanto
                          causas como consecuencias de la minoría de edad. Los distractores b y c presentan
                          subtemas trabajados en el texto, pero no cumplen con la exigencia de la pregunta;
                          recordemos que se está indagando por la temática general. En cuanto al distractor a, es
                          necesario prestar atención al concepto central que se desarrolla en el texto. Si bien se
                          trata el tema de la ilustración, el desarrollo del texto se ocupa concretamente de la
                          minoría de edad. Es un distractor “llamativo”.

                           La clave: La clave es la respuesta correcta. En este caso es d, pues el tema general del
                          texto es tanto las causas como las consecuencias de la minoría de edad.

                          Sugerencias: Es necesario que distingamos claramente entre el tema general y los
                          subtemas. Con este fin, se puede pedir que se identifique cuál sería el título adecuado
                          para el texto. Otro ejercicio puede ser inventar títulos para el texto, que den cuenta de
                          la temática general.
                          •
2. periodístico: Noticia Diario EL TIEMPO. (1995).

La finalidad de la noticia publicada en el diario El Tiempo es

a. Aclarar una situación de interés nacional.           b. Informar sobre un hecho
internacional.
c. Instruir sobre los problemas matrimoniales del príncipe Carlos.    d. Opinar sobre la
situación personal del príncipe Carlos.

Finalidad: Esta pregunta tiene como propósito discriminar la finalidad de un texto a partir
del tipo de información y de la manera como ésta se presenta. En el caso de los textos
periodísticos, la finalidad principal es la de informar sobre un hecho de interés público.
Recordemos el texto No. 1, es decir, el texto. En ese texto, la finalidad principal es sustentar
una tesis.

El enunciado: El enunciado se refiere al texto en general, a la finalidad general de la
noticia. Para encontrar la respuesta correcta no basta con la información presentada en el
texto, es necesario realizar un analisis de la información, del medio en el que aparece, de
su contenido, y de la forma de presentación de dicho contenido; para poder reconocer
cuál es su finalidad.

 Los distractores: En los distractores se presentan posibles finalidades de la noticia. El
distractor a es, tal vez, el más alejado de la intencionalidad principal, pues el tema de la
noticia no responde a un interés particular. Los distractores c y d, aunque son parcialmente
ciertos, se alejan del propósito principal de la noticia, que es el de informar sobre una
situación de interés internacional.

La clave: Aunque en esta noticia se emiten juicios sobre la conveniencia o la
inconveniencia del divorcio del príncipe Carlos y, sobre la incidencia de la opinión pública
en el divorcio, la finalidad de la noticia es la de informar sobre un evento específico: el
divorcio. Por consiguiente, la clave es b.

Sugerencias: Un ejercicio que puede ayudar a aclarar lo referente a la finalidad, es
comparar varios textos de diferente tipo. Se pueden tomar textos como crónicas,
reportajes, artículos de opinión, textos de divulgación científica, y textos literarios; y analizar
la finalidad que prima en cada uno de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesProceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayes
nataacostarojas
 
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la EducaciónCarpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
thaniaacosta
 
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
maurovalher11
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
Narda de la Garza
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
citlalynolasco
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Educación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaEducación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia Arcaica
Gaviot Ita
 
La historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxicoLa historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxico
Carol Lefra
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
PeTer BP
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
Ximena Chitiva
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Luis Alberto Castillo Parra
 
Saberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docente
fernando degante perez
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
gabriela1964
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Wilmar Octavio Penagos Granada
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Javier Danilo
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARESLINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARES
Doralis Moreno
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
cenedulalagunadeindios
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Daniiel Lozano
 
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
María Luna
 
Proyecto de aula comprension lectora
Proyecto de aula  comprension lectoraProyecto de aula  comprension lectora
Proyecto de aula comprension lectora
Maria del Carmen Hoyos Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Proceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayesProceso escritural modelo de flower y hayes
Proceso escritural modelo de flower y hayes
 
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la EducaciónCarpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
Carpeta de Evidencias: Filosofía de la Educación
 
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3
 
La educación en la edad media
La educación en la edad mediaLa educación en la edad media
La educación en la edad media
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Educación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaEducación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia Arcaica
 
La historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxicoLa historia de la escuela multigrado en méxico
La historia de la escuela multigrado en méxico
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
 
Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3Lineamientos curriculares capitulo 3
Lineamientos curriculares capitulo 3
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
Saberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docente
 
Educación en la Antigua Grecia
Educación  en la Antigua GreciaEducación  en la Antigua Grecia
Educación en la Antigua Grecia
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
LINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARESLINEAMIENTOS CURRICULARES
LINEAMIENTOS CURRICULARES
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
 
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura
 
Proyecto de aula comprension lectora
Proyecto de aula  comprension lectoraProyecto de aula  comprension lectora
Proyecto de aula comprension lectora
 

Destacado

Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
faustofaustrol
 
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua CastellanaLineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Juan Sebastian
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
Wilmar Perez
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Leonher
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 
Lineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellanaLineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellana
JCASTINI
 
PEI . Evaluación
PEI . Evaluación PEI . Evaluación
PEI . Evaluación
Jose Alberto Llaullipoma
 
Primera tutoria. lineamientos
Primera tutoria. lineamientosPrimera tutoria. lineamientos
Primera tutoria. lineamientos
elartedeescribirbligo
 
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)
luzgomezgutierrez
 
Lineamientos vs estándares
Lineamientos vs estándaresLineamientos vs estándares
Lineamientos vs estándares
Luz Marina
 
Lineamientos curriculares de trespalacios
Lineamientos curriculares de trespalaciosLineamientos curriculares de trespalacios
Lineamientos curriculares de trespalacios
lipilenguas
 
Fundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rceFundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rce
Rafalozada2004
 
Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
clemen07
 
Expo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curricularesExpo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curriculares
andreismp
 
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
facinerosa
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aula
Salon
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
Francisco Muñoz
 
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos IenssPlanilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
guestd69883
 
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licosMedios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
clemen07
 
Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)
yayita1989
 

Destacado (20)

Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
 
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua CastellanaLineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Lineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellanaLineamientos curriculares lengua castellana
Lineamientos curriculares lengua castellana
 
PEI . Evaluación
PEI . Evaluación PEI . Evaluación
PEI . Evaluación
 
Primera tutoria. lineamientos
Primera tutoria. lineamientosPrimera tutoria. lineamientos
Primera tutoria. lineamientos
 
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)
Lineamientos curriculares lenguaje cap1,2,3 (1)
 
Lineamientos vs estándares
Lineamientos vs estándaresLineamientos vs estándares
Lineamientos vs estándares
 
Lineamientos curriculares de trespalacios
Lineamientos curriculares de trespalaciosLineamientos curriculares de trespalacios
Lineamientos curriculares de trespalacios
 
Fundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rceFundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rce
 
Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2Lineamientos vs estándares 2
Lineamientos vs estándares 2
 
Expo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curricularesExpo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curriculares
 
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
Capitulo II lineamientos (P.E.I.)
 
Curriculo en el aula
Curriculo en el aulaCurriculo en el aula
Curriculo en el aula
 
Flexibilidad curricular
Flexibilidad curricularFlexibilidad curricular
Flexibilidad curricular
 
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos IenssPlanilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
Planilla De Futbol Sala Intercursos Ienss
 
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licosMedios de comunicación y otros sistemas simbo licos
Medios de comunicación y otros sistemas simbo licos
 
Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)Inter clases sena planillas (1)
Inter clases sena planillas (1)
 

Similar a A manera de diagnóstico

modulodidactica.pptx
modulodidactica.pptxmodulodidactica.pptx
modulodidactica.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
CMA Centro morelsense de las artes
 
Historizar la formación de educadores. Juan Martín López Calva
Historizar la formación de educadores. Juan Martín López CalvaHistorizar la formación de educadores. Juan Martín López Calva
Historizar la formación de educadores. Juan Martín López Calva
Martín López Calva
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
LUCIATRIVI
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
Imelda Ayala
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
gabriela vargas
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
dario1006
 
Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo
Gabby's Ortega
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
carovm
 
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
helenbejarano95
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
mariacartuche
 
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
Fernando Chito
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
María Fernanda Pérez
 
El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1
Viviand Jiménez
 
Tabla de coherencia.
Tabla de coherencia.Tabla de coherencia.
Tabla de coherencia.
Tamii Sandoval Perez
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
jhoanan1997
 
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docxENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ANAROCIOBEATRIZMCNUT
 
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
Viviand Jiménez
 
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
Diana Barrios Domínguez
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
VanessaCastillo12345
 

Similar a A manera de diagnóstico (20)

modulodidactica.pptx
modulodidactica.pptxmodulodidactica.pptx
modulodidactica.pptx
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
 
Historizar la formación de educadores. Juan Martín López Calva
Historizar la formación de educadores. Juan Martín López CalvaHistorizar la formación de educadores. Juan Martín López Calva
Historizar la formación de educadores. Juan Martín López Calva
 
Tutoria 2
Tutoria 2Tutoria 2
Tutoria 2
 
Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018Dc lectora LEP 2018
Dc lectora LEP 2018
 
Informe grupo 1
Informe grupo 1Informe grupo 1
Informe grupo 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
 
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
 
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
 
El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1El curriculum grupo 1
El curriculum grupo 1
 
Tabla de coherencia.
Tabla de coherencia.Tabla de coherencia.
Tabla de coherencia.
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
 
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docxENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
ENSAYO TIPOLOGÍA CURRICULAR.docx
 
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
 
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
Actividad 7 diana_barrios_dominguez.
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 

A manera de diagnóstico

  • 1. Lineamientos curriculares área Castellano Karen Edith López Rico.
  • 2. A manera de diagnóstico: lenguaje, literatura y educación. → Tres tipos de reflexión: 1. qué han dicho los escritores sobre la educación. 2. qué relación se establece entre la literatura, entendida como orientación discursiva hacia el significante artístico, y la educación. 3. cómo se configura en un determinado texto político- literario el tópico de la educación. → Estado del arte de cuatro autores respecto a su pensamiento sobre estos tres puntos de reflexión. ________________________________________________ Alfonso Reyes: una escuela para la formación del ciudadano. Autor mexicano de la generación Centenarista, quien plantea las limitaciones que imponen las teorías en la escuela, y que, hay que traspasar para generar una dicotomía entre racionalidad e imaginación para poder desarrollar la capacidad de critica, habilidad de análisis, y construcción de conocimiento. Además, plantea la escritura como un ejercicio subjetivo, basado en un cúmulo de conocimientos adquiridos. Sociolingüística. «el secreto de la enseñanza, aquí como en todo, es el ejercicio. Los libros de recetas no hacen a los buenos cocineros , sino solo la continua practica en el fogón […]»
  • 3. Arreola: por una educación con vocación autodidacta. Pensador mexicano que critica fuertemente la educación formal. Juzga, también, el hecho de que el ser humano se encuentre sometido a acumular títulos. Estimulación de la memoria, especialmente analítica. Invocación de la figura autodidacta en la educación y en la universidad, es decir, que los docentes se desliguen del programa y enseñen un poco de humanidad. • Ernesto Sábato: menos información y más espíritu critico en la escuela. Dejar de lado la enseñanza memorística y permitir el flujo de interpretaciones, análisis y otros. Lo importante no es la cantidad de libros que se lean de manera obligatoria y poco emotiva, sino que se permita al estudiante vivenciar el asombro y la autocritica a partir de lo que leemos. Igualmente, el trabajo colectivo favorece el humanismo y características cooperativas de ser humano. • Cómo el estudiante deja de ser estudiante: una propuesta de Ortega y Gasset. Este filósofo español indica que uno no puede estudiar una disciplina o ciencia ya existente, puesto q es una falsedad, el individuo sencillamente revisa el conocimiento que un estudiante ya ha generado cuando estudio un tema. Y lo que se hace es obligar al joven o a la joven a sentir necesidad de la ciencia, y no a estudiar ciencia. Hay que despertar la curiosidad mediante la interacción con los generadores de ciencia.
  • 4. PEI: Dinámica de reflexión permanente de reconstrucción de los horizontes de la escuela, de búsqueda de pertinencia a los requerimientos del entorno socio-cultural local, nacional y universal. CURRICULO: principio organizador de los diversos elementos que determinen las prácticas educativas. Educativo Institucional -PEI. ___________________________________________________________ • El currículo como puesta en marcha del PEI: siendo el PEI Currículo y Proyecto la meta u objetivo al que se debe llegar, el currículo se presenta como el camino por el que se podría llegar a esa meta. Para esto hay que designar roles y funciones por parte de los integrantes de la escuela como institución de educación formal para el desarrollo de las competencias y de los diferentes componentes de las prácticas pedagógicas. • Autonomía: capacidad de optar por diversas propuestas curriculares en pro de conseguir un fortalecimiento de las comunidades pedagógicas. El docente debe crear y criticar currículos en busca de la meta del PEI. • Pertinencia: responder a las metas del PEI y al contexto de la escuela, creando una pertinencia con el objetivo de construir sujetos culturales y académicamente solidos.
  • 5. Procesos y competencias: el currículo debe ser un fomentador de las competencias que los estudiantes deben desarrollar. Esto puede ser un desempeño especifico – como el desarrollo de un texto descriptivo, mediante un ejercicio de escritura-. • El rol del docente: actitud permanente de comprensión, interpretación y reconstrucción de procesos curriculares. Guía de las prácticas pedagógicas y estimulante para las mismas. Ejecutor de los currículos y quien da prioridad a los logros a ejecutar. • Función de las áreas básicas: mantener la enseñanza de las áreas básicas y de la especificidad de las mismas, a pesar de que se busque una integración curricular (varias áreas manejando un mismo tema). • Flexibilidad y apertura: ¿es conveniente planificar?: consiste en planificar varias opciones para el desarrollo de la clase dependiendo de las necesidades y de los motivantes que se encuentren en el aula, sin perder de vista el programa de clase que se lleve. • El trabajo por proyectos como alternativa de desarrollo curricular: puesta en marcha del aprendizaje mediante la realización de proyectos que propendan por la integración mediante el acuerdo, planeación, ejecución y evaluación entre docentes y estudiantes.
  • 6. Lenguaje, significación y comunicación: la escuela se centro en el estudio de la comunicación en los aspectos socioculturales y de la comunicación. Desarrollos de los currículos en los cuatro aspectos trascendentales de las habilidades comunicativas: la escritura, el habla, la lectura y la escucha, donde la semántica asume un papel importante. • Hacia la significación: el lenguaje tiene la función principal de la significación, más allá de la comunicación. «la semiótica estudia tanto la estructura abstracta de los sistemas de significación (lenguaje verbal, juegos de cartas, señales de tráfico, códigos iconológicos y demás) como los procesos de en cuyo transcurso los usuarios aplican de forma practica las reglas de estos sistemas con la finalidad de comunicar; es decir, de designar estados de mundos posibles o de criticar y modificar la estructura de los sistemas mismos». Concepción del lenguaje
  • 7. Ejes para pensar propuestas curriculares. • Construcción de sistemas de significación: 1. conocimiento de las estructuras de significación (escritura, habla, lengua). 2. construcción de otros sistemas de significación (cine, comics, etc.). 3. desarrollo de habilidades descriptivas en la parte oral u escrita. 4. conocimiento de pragmática y sintáctica. • Interpretación y producción de textos: conocimiento de las clases de lenguaje para conocer diversas clases de textos. Nivel intratextual, intertextual y extratextual. Coherencia global, lineal, cohesión, pragmática. Comprensión lectora.
  • 8. • Procesos culturales y estéticos, el papel de la literatura: la literatura como expresión de cultura, oralidad, historia, obras y autores, etc. 1. Estética , historiográfica, semiótica. 2. Dialogo de textos y recopilación. • Ética de la comunicación: respeto por la diversidad lingüística, lenguas aborígenes (64 lenguas indígenas), bilingüismo. • Desarrollo del pensamiento. Desarrollo cognitivo de acuerdo al desarrollo del aprendizaje. Comprensión de la lengua de acuerdo al desarrollo mental (no fragmentar texto ni proceso, parafraseo, citación, recapitulación. Construcción de fases de lectura para la comprensión (critica, evaluación, reconstrucción, análisis, etc.)
  • 9. Modelos de evaluación en lenguaje  Investigación: Momento de reflexión que busca apreciar cualidades específicas a las prácticas, estrategias, instrumentos y concepciones.  Evaluación: Proceso en el cual se seleccionan parámetros desde los cuales se habla. ____________________________________________________________________ • La evaluación como investigación: en este sentido, se propone la evaluación como un proceso que permite la reorientación y la validación de las estrategias, instrumentos y tipos de interacción del estudiante a través de la recolección de información. De esta forma, es necesario que el estudiante conozca de forma explícita la razón de ser de los enfoques, instrumentos y estrategias empleados por el docente para utilizar la información que arroja el acto evaluativo con el fin de hacer seguimiento de sus propios cambios y procesos. • Sistematización y seguimiento: tanto para el docente como para el estudiante, la evaluación debe ser sistemática y continua. Por parte del docente, el seguimiento consiste en la sistematización de la información recolectada, que debe ser fechada y archivada. Por parte del estudiante, el seguimiento le permite hacer autoanálisis para reorientar sus acciones.
  • 10. La evaluación referida a los modelos de procesos: los modelos de procesos son el referente frente al cual se contrastan los resultados de los actos evaluativos. Con base en estos, se realiza la selección de estrategias, recursos, instrumentos de evaluación, etcétera. Así, el docente puede transformar o desechar el modelo implementado al analizar la información recolectada en el acto evaluativo. • La evaluación referida a los estados iniciales: los estados iniciales son los saberes previos del estudiante. En el modelo, debe implementarse una estrategia para reconstruir el estado inicial del grupo con el que se inicia un proceso educativo. En este punto, se identifican los intereses particulares y se fijan las reglas de juego para la interacción y, con esta información, se reconstruye el contexto dentro del cual se inicia el proceso. • La evaluación referida al sujeto: en los procesos evaluativos, es necesario asignarle responsabilidad y autonomía al estudiante. De esta forma, el estudiante controla y orienta su propio proceso mientras que el docente coordina y monitorea el proceso global. Además, el docente interviene en el seguimiento del proceso individual teniendo en cuenta que la responsabilidad directa recae en el estudiante.
  • 11.  Categorías para el análisis de la comprensión lectora: A continuación se describen niveles que se han definido de forma metodológica para caracterizar estados de competencia en la lectura. Cabe resaltar que estos niveles se hacen desde una perspectiva teórica particular. a) Nivel A: nivel literal: En este nivel hay dos variantes: literalidad transcriptiva y literalidad en el modo de paráfrasis. La primera, se refiere al reconocimiento de palabras y frases por parte del lector, mientras que la segunda consiste en retener el sentido del texto leído con ayuda de palabras semejantes utilizadas en este. b) Nivel B: nivel inferencia: el lector realiza inferencias cuando logra establecer asociaciones y relaciones entre los significados. c) Nivel C: nivel crítico inter-textual: en este nivel el lector es capaz de hacer conjeturas respecto a lo leído, además de reconocer los puntos de vista del autor. El lector también es capaz de controlar la consistencia en las interpretaciones posibles que se pueden manifestar a manera de citación, alusión o imitación para dar un reconocimiento valorativo al texto en relación a otros textos de la cultura.
  • 12. Análisis de textos escritos por niños en contexto de evaluación. • Trabajo fundamentado en 4 tipos de textos: Argumentativo, narrativo, informativo y explicativo. • Texto como unidad de significado, producido en contextos reales de comunicación. • Modos de calificación: Rejilla • Búsqueda de una situación de comunicación autentica, y colectiva de criterios. Se analiza representación textual, pragmática, semántica, morfosintáctico, expresión grafica, y otros aspectos que garanticen el desarrollo de las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Es decir de la comunicación.
  • 13. DOS EJEMPLOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL TEXTO. 1. Argumentativo – Emmanuel Kant ¿Qué es la ilustración? • 1. En el texto se habla, básicamente de a. Las causas y consecuencias de la ilustración. b. Las dificultades para salir de la minoría de edad. c. Las ventajas y desventajas de la ilustración. d. Las causas y consecuencias de la minoría de edad Finalidad: Con este tipo de pregunta se busca evaluar la capacidad para comprender el sentido global de un texto. ICFES- modelo de prueba El enunciado: El enunciado de la pregunta exige reconocer de qué se habla en el texto. Con esta misma finalidad se puede presentar otro tipo de enunciado. Por ejemplo, se puede pedir que se identifique cuál sería el título adecuado para el texto. En este tipo de enunciado se estaría evaluando lo mismo. Otro tipo de enunciado que tiene la misma finalidad es aquel que pide que se identifique una oración, tomada del texto, que contenga la temática general. Distractores : A lo largo de los tres párrafos que componen el texto, se desarrollan tanto causas como consecuencias de la minoría de edad. Los distractores b y c presentan subtemas trabajados en el texto, pero no cumplen con la exigencia de la pregunta; recordemos que se está indagando por la temática general. En cuanto al distractor a, es necesario prestar atención al concepto central que se desarrolla en el texto. Si bien se trata el tema de la ilustración, el desarrollo del texto se ocupa concretamente de la minoría de edad. Es un distractor “llamativo”. La clave: La clave es la respuesta correcta. En este caso es d, pues el tema general del texto es tanto las causas como las consecuencias de la minoría de edad. Sugerencias: Es necesario que distingamos claramente entre el tema general y los subtemas. Con este fin, se puede pedir que se identifique cuál sería el título adecuado para el texto. Otro ejercicio puede ser inventar títulos para el texto, que den cuenta de la temática general. •
  • 14. 2. periodístico: Noticia Diario EL TIEMPO. (1995). La finalidad de la noticia publicada en el diario El Tiempo es a. Aclarar una situación de interés nacional. b. Informar sobre un hecho internacional. c. Instruir sobre los problemas matrimoniales del príncipe Carlos. d. Opinar sobre la situación personal del príncipe Carlos. Finalidad: Esta pregunta tiene como propósito discriminar la finalidad de un texto a partir del tipo de información y de la manera como ésta se presenta. En el caso de los textos periodísticos, la finalidad principal es la de informar sobre un hecho de interés público. Recordemos el texto No. 1, es decir, el texto. En ese texto, la finalidad principal es sustentar una tesis. El enunciado: El enunciado se refiere al texto en general, a la finalidad general de la noticia. Para encontrar la respuesta correcta no basta con la información presentada en el texto, es necesario realizar un analisis de la información, del medio en el que aparece, de su contenido, y de la forma de presentación de dicho contenido; para poder reconocer cuál es su finalidad. Los distractores: En los distractores se presentan posibles finalidades de la noticia. El distractor a es, tal vez, el más alejado de la intencionalidad principal, pues el tema de la noticia no responde a un interés particular. Los distractores c y d, aunque son parcialmente ciertos, se alejan del propósito principal de la noticia, que es el de informar sobre una situación de interés internacional. La clave: Aunque en esta noticia se emiten juicios sobre la conveniencia o la inconveniencia del divorcio del príncipe Carlos y, sobre la incidencia de la opinión pública en el divorcio, la finalidad de la noticia es la de informar sobre un evento específico: el divorcio. Por consiguiente, la clave es b. Sugerencias: Un ejercicio que puede ayudar a aclarar lo referente a la finalidad, es comparar varios textos de diferente tipo. Se pueden tomar textos como crónicas, reportajes, artículos de opinión, textos de divulgación científica, y textos literarios; y analizar la finalidad que prima en cada uno de ellos.