SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO: ___3___
DECÁLOGO PARA
LA INNOVACIÓN
EN LA ESCUELA
RURAL
La incorporación de las características
de nuestros estudiantes al proceso de
enseñanza-aprendizaje y la valoración
de las diferencias presentes en el
aula, además de lograr aprendizajes
más significativos y cercanos, permite
promover la apreciación de la
diversidad y la comprensión de la
sociedad como un espacio
multicultural. De esta manera,
favorecemos el desarrollo de un
proceso de enseñanza-aprendizaje
que apoya la construcción de una
escuela inclusiva, en el contexto de
normativas que la propician en el
sistema educativo nacional y en la
sociedad en general.
Este decálogo es una
adaptación de INNOVAR
desde la escuela rural.
Jesús Jiménez Sánchez
Revista Participación
Educativa
Adaptar el currículo a la singularidad de la
escuela multigrado a través del proyecto
curricular y la planificación en general.
La adaptación supone reformular la
secuenciación de contenidos y criterios de
evaluación para elaborar un proyecto
curricular alternativo, en espiral y con la
suficiente flexibilidad para que pueda
concretarse no tanto en cursos académicos
cuanto en grupos heterogéneos con
alumnado de varios niveles.
Palabras claves: Adaptaciones
curriculares, autonomía de centro,
interdisciplinariedad, aprendizajes
significativos, etc.
Un currículo contextualizado
Organizar el aula de manera multifuncional, con
rincones o espacios temáticos, para facilitar
agrupamientos flexibles y que los alumnos
puedan cambiar libremente de tarea cuando
acaben su trabajo con su grupo multinivel.
Palabras claves: aula multifuncional,
autonomía organizativa, co-docencia,
individualización de los aprendizajes,
metodología activa.
Flexibilidad en la organización
de tiempos y espacios
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es la
metodología más apropiada para la escuela
multigrado.
En los proyectos de trabajo se parte de ideas
previas, se toman decisiones sobre la
elección de temas, se globalizan los contenidos,
se trabaja a fondo la información recogida de
diferentes fuentes, se realiza una
monografía que sirve de síntesis y evaluación, etc
Palabras claves: autonomía de aprendizajes,
iniciativa personal, investigación/indagación,
reflexión, globalización, trabajo en equipo
Trabajo por proyectos
Potenciar las competencias de unos para ayudar a
otros en determinados momentos. Generalmente
quien está más avanzado hace de tutor del más
pequeño, pero no puede olvidarse que, en una
escuela inclusiva, todos aprenden de todos.
Con las interacciones personales no solo se
transmiten conocimientos sino que, al compartir
tareas, se desarrolla la autoestima y se crean
vínculos de afecto.
Palabras claves: autonomía de aprendizajes,
iniciativa personal, investigación/indagación,
reflexión, globalización, trabajo en equipo
Alumnos tutores
Desarrolla el método científico en el
alumnado a partir de la
experimentación y el ejercicio de la
razón crítica sobre hechos y
situaciones del entorno más próximo.
Palabras claves: competencias de sostenibilidad,
espacios interconectados escuela-medio, centros de
interés, investigación, resolución de problemas,
trabajo en equipo, variedad de actividades,
colaboración vecinal....
Estudio del entorno
Realizar tareas de servicio a la comunidad,
desde mantener limpias las calles y plazas de
la localidad a recuperar tradiciones (juegos,
bailes, etc.) con ayuda de las y los sabios de la
comunidad, quienes se sentirán valorados,
programar alguna actividad relacionada
con la igualdad de género, etc..
Palabras claves: conexión curricular con competencia
social y cívica, intervención comunitaria desde la escuela,
formación en habilidades sociales, igualdad de género,
compromiso desde la acción, voluntariado, encuentro
intergeneracional, mantenimiento del capital social local,
etc.
Aprendizaje y servicio
La atención al alumnado con necesidades
específicas presenta dos caras en la escuela
rural: por un lado, la facilidad de su integración
en el aula y, por otro, las dificultades para
contar con apoyos suficientes (especialistas,
equipo psicopedagógico, etc.). Elaborar un
plan específico contemplando esas dos
circunstancias: convivencia y refuerzos.
Palabras claves: equidad, educación inclusiva, igualdad de
oportunidades, gamificación en el aula, psicología positiva,
personalización de la enseñanza, etc.
Atención a la diversidad
La integración de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje y en la propia vida
escolar (periódico digital, información a las
familias, etc.); recuperación de materiales
(juguetes, enseres, etc.) y elementos populares
(leyendas, tradiciones, etc.) con indudable valor
didáctico; elaboración de materiales en
diferentes lenguas (lengua propia de la
localidad, pictogramas, y otros).
Palabras claves: digitalización de la educación, fomento de
la creatividad, sostenibilidad, talleres (reciclaje, cocina, etc.),
biblioteca pública, museo en el aula, producción de
materiales y textos, participación de las familias, huerto
escolar, bilingüismo, etc.
Generación de nuevos recursos
Planificación colaborativa, trabajo conjunto en
plataformas. Conexión/alianzas con escuelas
de la zona que imparten distintos niveles
educativos. Encuentros del profesorado sobre
temas de interés.
Intercambio de buenas prácticas. Bancos de
recursos. Relación con centros similares a
través de internet. Participación en foros en
la red.
Palabras claves: colaboración ,
aprendizaje mutuo, reflexión en la
acción.
Equipos de trabajo de docentes
La comunidad rural puede convertirse en
una comunidad de aprendizaje que
favorece la participación de la escuela en
actividades
organizadas por las instituciones u
organizaciones locales , así como también,
por la implicación en la vida escolar de las
familias, vecinos y demás miembros de la
comunidad.
Palabras claves: socialización, participación,
comunidades de aprendizaje, ciudad (pueblo)
educadora, aprendizajes no formales,
proyectos comunitarios, etc..
Participación de la escuela en
proyectos comunitarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografía la importancia del docente en la sociedad
Infografía la importancia del docente en la sociedadInfografía la importancia del docente en la sociedad
Infografía la importancia del docente en la sociedad
Osiris Gonzalez
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación Inclusiva
EmiliaAlvarez12
 
Escuela nueva mapa mental
Escuela nueva mapa mentalEscuela nueva mapa mental
Escuela nueva mapa mental
gladyslan81
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
MayraDeianira
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
HIPOLITO GRULLON
 
Plantilla de Autoevaluación del docente
Plantilla de Autoevaluación del docentePlantilla de Autoevaluación del docente
Plantilla de Autoevaluación del docente
CEDEC
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
SuperPT
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Katherin CampOs
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 
Portafolio terminado1
Portafolio terminado1Portafolio terminado1
Portafolio terminado1
Jimena Nastro Llanquilef
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
USMA
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Secretariat of Public Education
 
Mision del docente
Mision del docenteMision del docente
Mision del docente
patricio
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
Norma Alvarado
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
alealmeida
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Valoración aspectos positivos y negativos
Valoración aspectos positivos y negativosValoración aspectos positivos y negativos
Valoración aspectos positivos y negativos
alexalzate
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
Clafama Facundo Majuan
 
Método Klob y Aprendizaje ERCA
Método Klob y Aprendizaje ERCA Método Klob y Aprendizaje ERCA
Método Klob y Aprendizaje ERCA
ammarcillo
 

La actualidad más candente (20)

Infografía la importancia del docente en la sociedad
Infografía la importancia del docente en la sociedadInfografía la importancia del docente en la sociedad
Infografía la importancia del docente en la sociedad
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación Inclusiva
 
Escuela nueva mapa mental
Escuela nueva mapa mentalEscuela nueva mapa mental
Escuela nueva mapa mental
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
 
Plantilla de Autoevaluación del docente
Plantilla de Autoevaluación del docentePlantilla de Autoevaluación del docente
Plantilla de Autoevaluación del docente
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Portafolio terminado1
Portafolio terminado1Portafolio terminado1
Portafolio terminado1
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
 
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
Estrategias para trabajar la diversidad en el aula. carol ann tomlinson (cap....
 
Mision del docente
Mision del docenteMision del docente
Mision del docente
 
Estrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentesEstrategias metodológicas para docentes
Estrategias metodológicas para docentes
 
Criterios De Evaluacion
Criterios De EvaluacionCriterios De Evaluacion
Criterios De Evaluacion
 
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje  basado en CompetenciasPlanificación del Aprendizaje  basado en Competencias
Planificación del Aprendizaje basado en Competencias
 
Valoración aspectos positivos y negativos
Valoración aspectos positivos y negativosValoración aspectos positivos y negativos
Valoración aspectos positivos y negativos
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Método Klob y Aprendizaje ERCA
Método Klob y Aprendizaje ERCA Método Klob y Aprendizaje ERCA
Método Klob y Aprendizaje ERCA
 

Similar a Decálogo para la innovación.pdf

S4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merub
betzabethmendoza19
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
MULTICULTURALIDAD
MULTICULTURALIDADMULTICULTURALIDAD
MULTICULTURALIDAD
eli_senda
 
MULTICULTURALIDAD EN LA AULA
MULTICULTURALIDAD EN LA AULAMULTICULTURALIDAD EN LA AULA
MULTICULTURALIDAD EN LA AULA
eli_senda
 
PEM2020.pdf
PEM2020.pdfPEM2020.pdf
Proyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro TorresProyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro Torres
Sandro Torres
 
Informe semana civica
Informe semana civicaInforme semana civica
Informe semana civica
VanessaMario2
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
NC15
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Samantha Claudio
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
CarlosCruz2012
 
Informe
InformeInforme
Informe
lizbeth1294
 
Informe
InformeInforme
Informe
Jazmin Cañar
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
MarcelaPadilla20
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
joselynandrade1
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
Mari Bonifaz
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
LeslyMcruz
 
U2 grupo #6
U2 grupo #6U2 grupo #6
U2 grupo #6
PameCalderon
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
CaroCaiza
 

Similar a Decálogo para la innovación.pdf (20)

S4 tarea4 merub
S4 tarea4 merubS4 tarea4 merub
S4 tarea4 merub
 
Pem2005
Pem2005Pem2005
Pem2005
 
MULTICULTURALIDAD
MULTICULTURALIDADMULTICULTURALIDAD
MULTICULTURALIDAD
 
MULTICULTURALIDAD EN LA AULA
MULTICULTURALIDAD EN LA AULAMULTICULTURALIDAD EN LA AULA
MULTICULTURALIDAD EN LA AULA
 
PEM2020.pdf
PEM2020.pdfPEM2020.pdf
PEM2020.pdf
 
Proyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro TorresProyectos de aula power Sandro Torres
Proyectos de aula power Sandro Torres
 
Informe semana civica
Informe semana civicaInforme semana civica
Informe semana civica
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Dua e inclusión
Dua e inclusiónDua e inclusión
Dua e inclusión
 
M6 ei
M6 eiM6 ei
M6 ei
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe grupo iiiiii
Informe grupo iiiiiiInforme grupo iiiiii
Informe grupo iiiiii
 
Inf Semana cívica
Inf Semana cívicaInf Semana cívica
Inf Semana cívica
 
R.Grupo 6
R.Grupo 6R.Grupo 6
R.Grupo 6
 
Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)Semana cívica (GRUPO 6)
Semana cívica (GRUPO 6)
 
U2 grupo #6
U2 grupo #6U2 grupo #6
U2 grupo #6
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 

Último

SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
maximomarialdeza
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
jmorenocalderon343
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
renzorx100
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
MarcelinoMendoza7
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
CesarFelipeBarra
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
Aarón Reyes
 

Último (6)

SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OOSESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
SESIÓN 11.pptx ACTIVIDADES PARA TODOS OO
 
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871Fam ISX  EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
Fam ISX EGR,VGT-CM871.pdfl manual vgt,egr,cm871
 
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIALTIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
TIPOS DE CONECTORES DE AUTOMOVILES SENA INDUSTRIAL
 
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tioManual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
Manual de la motocicleta Honda CB1 Manual de propietario tio
 
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicanaManual versa N18 2020 fabricación mexicana
Manual versa N18 2020 fabricación mexicana
 
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdfMANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
MANUAL DEL PROPIETARIO - KIA STONIC (5).pdf
 

Decálogo para la innovación.pdf

  • 1. MÓDULO: ___3___ DECÁLOGO PARA LA INNOVACIÓN EN LA ESCUELA RURAL
  • 2. La incorporación de las características de nuestros estudiantes al proceso de enseñanza-aprendizaje y la valoración de las diferencias presentes en el aula, además de lograr aprendizajes más significativos y cercanos, permite promover la apreciación de la diversidad y la comprensión de la sociedad como un espacio multicultural. De esta manera, favorecemos el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje que apoya la construcción de una escuela inclusiva, en el contexto de normativas que la propician en el sistema educativo nacional y en la sociedad en general.
  • 3. Este decálogo es una adaptación de INNOVAR desde la escuela rural. Jesús Jiménez Sánchez Revista Participación Educativa
  • 4. Adaptar el currículo a la singularidad de la escuela multigrado a través del proyecto curricular y la planificación en general. La adaptación supone reformular la secuenciación de contenidos y criterios de evaluación para elaborar un proyecto curricular alternativo, en espiral y con la suficiente flexibilidad para que pueda concretarse no tanto en cursos académicos cuanto en grupos heterogéneos con alumnado de varios niveles. Palabras claves: Adaptaciones curriculares, autonomía de centro, interdisciplinariedad, aprendizajes significativos, etc. Un currículo contextualizado
  • 5. Organizar el aula de manera multifuncional, con rincones o espacios temáticos, para facilitar agrupamientos flexibles y que los alumnos puedan cambiar libremente de tarea cuando acaben su trabajo con su grupo multinivel. Palabras claves: aula multifuncional, autonomía organizativa, co-docencia, individualización de los aprendizajes, metodología activa. Flexibilidad en la organización de tiempos y espacios
  • 6. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es la metodología más apropiada para la escuela multigrado. En los proyectos de trabajo se parte de ideas previas, se toman decisiones sobre la elección de temas, se globalizan los contenidos, se trabaja a fondo la información recogida de diferentes fuentes, se realiza una monografía que sirve de síntesis y evaluación, etc Palabras claves: autonomía de aprendizajes, iniciativa personal, investigación/indagación, reflexión, globalización, trabajo en equipo Trabajo por proyectos
  • 7. Potenciar las competencias de unos para ayudar a otros en determinados momentos. Generalmente quien está más avanzado hace de tutor del más pequeño, pero no puede olvidarse que, en una escuela inclusiva, todos aprenden de todos. Con las interacciones personales no solo se transmiten conocimientos sino que, al compartir tareas, se desarrolla la autoestima y se crean vínculos de afecto. Palabras claves: autonomía de aprendizajes, iniciativa personal, investigación/indagación, reflexión, globalización, trabajo en equipo Alumnos tutores
  • 8. Desarrolla el método científico en el alumnado a partir de la experimentación y el ejercicio de la razón crítica sobre hechos y situaciones del entorno más próximo. Palabras claves: competencias de sostenibilidad, espacios interconectados escuela-medio, centros de interés, investigación, resolución de problemas, trabajo en equipo, variedad de actividades, colaboración vecinal.... Estudio del entorno
  • 9. Realizar tareas de servicio a la comunidad, desde mantener limpias las calles y plazas de la localidad a recuperar tradiciones (juegos, bailes, etc.) con ayuda de las y los sabios de la comunidad, quienes se sentirán valorados, programar alguna actividad relacionada con la igualdad de género, etc.. Palabras claves: conexión curricular con competencia social y cívica, intervención comunitaria desde la escuela, formación en habilidades sociales, igualdad de género, compromiso desde la acción, voluntariado, encuentro intergeneracional, mantenimiento del capital social local, etc. Aprendizaje y servicio
  • 10. La atención al alumnado con necesidades específicas presenta dos caras en la escuela rural: por un lado, la facilidad de su integración en el aula y, por otro, las dificultades para contar con apoyos suficientes (especialistas, equipo psicopedagógico, etc.). Elaborar un plan específico contemplando esas dos circunstancias: convivencia y refuerzos. Palabras claves: equidad, educación inclusiva, igualdad de oportunidades, gamificación en el aula, psicología positiva, personalización de la enseñanza, etc. Atención a la diversidad
  • 11. La integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la propia vida escolar (periódico digital, información a las familias, etc.); recuperación de materiales (juguetes, enseres, etc.) y elementos populares (leyendas, tradiciones, etc.) con indudable valor didáctico; elaboración de materiales en diferentes lenguas (lengua propia de la localidad, pictogramas, y otros). Palabras claves: digitalización de la educación, fomento de la creatividad, sostenibilidad, talleres (reciclaje, cocina, etc.), biblioteca pública, museo en el aula, producción de materiales y textos, participación de las familias, huerto escolar, bilingüismo, etc. Generación de nuevos recursos
  • 12. Planificación colaborativa, trabajo conjunto en plataformas. Conexión/alianzas con escuelas de la zona que imparten distintos niveles educativos. Encuentros del profesorado sobre temas de interés. Intercambio de buenas prácticas. Bancos de recursos. Relación con centros similares a través de internet. Participación en foros en la red. Palabras claves: colaboración , aprendizaje mutuo, reflexión en la acción. Equipos de trabajo de docentes
  • 13. La comunidad rural puede convertirse en una comunidad de aprendizaje que favorece la participación de la escuela en actividades organizadas por las instituciones u organizaciones locales , así como también, por la implicación en la vida escolar de las familias, vecinos y demás miembros de la comunidad. Palabras claves: socialización, participación, comunidades de aprendizaje, ciudad (pueblo) educadora, aprendizajes no formales, proyectos comunitarios, etc.. Participación de la escuela en proyectos comunitarios