SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería Petrolera
Materia:
Productividad de pozos
Docente:
Santiago Olán Suárez
Tema:
Unidad - Curvas de declinación.
Declinación exponencial
Alumnos:
• Luis Armando Domínguez
Madrigal
• Maria del Pilar de la Cruz
Rivera
• Dulio Estuardo
• José Luis Escudero Izquierdo
• Maria Dolores Córdova
Méndez
6to Cuatrimestre
19 de Febrero del 2023
1
2
• La Ingeniería, así como muchas
otras ciencias exactas cuentan con
una base matemática, pero no se
pueden deslindar de la rama de
planeación y es de ahí donde surge
el interés en las Curvas de
Declinación que son usadas para
estimar producciones futuras y
elaborar pronósticos de producción
para predecir las ganancias que
tendrá el proyecto.
Introducción
3
¿Qué son las Curvas de
Declinación?
Las curvas de análisis de declinación son el resultado de las observaciones
del comportamiento de producción de pozos de petróleo o gas.
Figura 1: Declinación de la taza de producción vs tiempo
4
Declinación Exponencial
Es la más sencilla de identificar y
se caracteriza por mostrar un
comportamiento lineal al graficar
en escala semilogarítmica el
gasto contra el tiempo. El
coeficiente de declinación puede
ser calculado con la pendiente
de la curva que se ajusta a los
puntos del historial de
producción.
Figura 2: Representación de la Declinación Exponencial.
5
Declinación Exponencial
La declinación exponencial es también conocida como porcentual
constante, es conocida de esta forma debido a que la ecuación matemática
es descrita por una ecuación exponencial. Este tipo de declinación es
mucho más usada que el resto de casos, aunque la mayoría de los
ingenieros que trabajan con este tipo de herramientas están de acuerdo en
que la declinación hiperbólica es la que ofrece los mejores resultados o
resultados que describen de una mejor forma el comportamiento que tiene
una gran parte de los pozos estudiados
6
Declinación Exponencial
Lo que provoca que este tipo de declinación sea utilizada preferentemente se debe
a su simplicidad y la exactitud que ofrece en casos en donde los gastos de
declinación son pequeños; ya que bajo esta condición los resultados que se
obtienen utilizando la declinación hiperbólica no son muy distintos a los del caso
exponencial.
Figura 3:.
7
Fundamento matemático
Su base es la propia producción del yacimiento o pozo. Supone que "todos los factores que
han afectado al yacimiento en el pasado, lo seguirán afectando en el futuro".
Se requiere suficientes datos de producción. Se debe tener mucho cuidado en la
extrapolación de la curva, por lo que hay que tener ojo clínico ya que se debe tener en
consideración la historia de eventos en un pozo o yacimiento.
Figura 4: Formula declinación exponencial.
8
Parámetros de cálculo
en las curvas de
declinación exponencial
Tasa de producción
Producción de
petróleo acumulado
Tiempo de abandono
Reservas
recuperables
Estudios y tipos de declinación exponencial
¨Comparison of Methodologies of Productivity Decline Analysis in
Wells¨
La declinación es el descenso de la capacidad de
producción de un yacimiento, se origina como
consecuencia de una disminución de la presión
interna de este, lo que conlleva a una reducción de
los niveles energéticos del mismo. Otro factor que
ocasiona una caída de producción es el factor
mecánico.
¿Qué es?
10
• Es la declinación de la tasa de producción debido al agotamiento de energía del yacimiento (caída de
presión) y/o a la disminución de la permeabilidad relativa al petróleo y saturación de petróleo
alrededor del pozo.
Declinación energética
• Esta relacionada con la disminución de la efectividad de los métodos de producción, problemas
inherentes a la formación, tales como: arenamiento, daño a la formación, producción de asfáltenos, y
problemas en el pozo
Declinación mecánica
• Esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva formada por el logaritmo natural de la
tasa de producción en función del tiempo (Ln q vs. t). La declinación nominal es una función continua
usada para derivar otras relaciones matemáticas.
Tasa de declinación nominal
• Representa la caída en la tasa de producción desde qi hasta q1 dividida entre la tasa de producción al
comienzo del período
Tasa de declinación efectiva
Tipos de declinación exponencial
11
D = −
𝐿𝑛(
𝑞
𝑞𝑖)
𝑡
Esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva
formada por el logaritmo natural de la tasa de producción en función
del tiempo (Ln q vs. t)
Representa la caída en la tasa de producción desde qi hasta
q1 dividida entre la tasa de producción al comienzo del
período.
𝐷𝑒 = −
𝑞𝑖 − 𝑞1
𝑞𝑖
Fuente: https://media-
temporary.preziusercontent.com/frames-public/e/d/5/b/5.
Fuente: https://media-temporary.preziusercontent.com/frames-
public/a/8/7/3/1/da72dd94d018f553c.
Figura 5: Declinación nominal. Figura 6: Declinación efectiva.
12
D
Tasa de declinación nominal, tiempo-1
De
Tasa de declinación efectiva, adm
qi
Tasa inicial de producción, BN/día, BN/mes, BN/año
q1
Tasa de producción al final del período considerado,
BN/día, BN/mes, BN/año
𝑞𝑖 𝑒−𝐷
= 𝑞𝑖 − 𝑞𝑖𝐷𝑒
𝑒−𝐷
= (1 − 𝐷𝑒)
La declinación nominal como una
función de la declinación efectiva es:
𝐷 = −𝐿𝑛(1 − 𝐷𝑒)
La declinación efectiva como una
función de la declinación nominal es:
𝐷𝑒 = 1 − 𝑒−𝐷
Siendo que q y q1 son iguales para las dos ecuaciones, igualando
las ecuaciones Ec. 1 y Ec. 2 se tiene:
13
En que basan las
curvas de declinación
Los factores que han afectado la producción en el pasado lo continuarán
haciendo en el futuro”. Se debe tener en cuenta que en un pozo pueden
ocurrir diferentes cambios de la tasa de declinación durante la vida
productiva, los cuales se deben tener en cuenta al momento de hacer las
predicciones.
Factores que afectan a las curvas de
declinación
14
FACTORES
QUE AFECTAN
LA
DECLINACION
PERIODOS DE
TIEMPO
CAMBIO DE
PRODUCTIVIDAD
INTERRUPCION
DE LOS
PROGRAMAS
VERACIDAD
DE LOS
DATOS
15
PERIODOS DE TIEMPO
Se usa la presión del pozo pero el efecto será menor
cuando se usan las tasas de producción
CAMBIO DE PRODUCCTIVIDAD DE LOS POZOS
Ciertos pozos llegan a bajos valores
COMPLETACION DE NUEVOS POZOS
No se sabe si la declinación continuara con el mismo
comportamiento antes de terminar el nuevo pozo
16
INTERPRETACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN
Cuando en la vida productiva de un pozo existen cierres de
producción total o parcial.
VERACIDAD DE LOS DATOS
Cuando se tiene certeza sobre la información con respecto al
comportamiento de un yacimiento
PRORRATEO
Restricción de la tasa de producción, los yacimientos no producen
su potencial y el prorrateo no debe aplicarse.
17
Aplicación de la curva de
declinación exponencial
Declinación Hiperbólica Declinación Armónica Declinación Exponencial
Viabilidad del desarrollo
18
Datos de producción del
petróleo
Comportamiento de la producción
Exponential decline curve
Figura 6: Datos
Figura 7: Gráfica comportamiento.
19
Se graficó dichos valores con la finalidad de encontrar la tasa de declinación
mensual la cual para este caso es 0,259524. La declinación exponencial asume
como exponente de declinación 0. Para el desarrollo de este método se usó la
Ecuación la cual corresponde a la declinación Exponencial de Arps
Figura 8: Fórmula
Figura 9: Gráfica declinación exponencial
20
COMPORTAMIENTO AL GRAFICAR
Figura 10 y 11: Gráficas que
demuestran el comportamiento
21
CLASIFICACIÓN
Figura 12: Tabla de los distintos
tipos de declinación
22
Bibliografía
o Declinación y tipos de declinación. (18-04.16).
file:///C:/Users/general/Downloads/309628957-Declinacion-y-Tipos-de-
Declinacion.pdf.
o Madrid, M. (21 de Febrero de 2020). Portal del petróleo. Obtenido de
https://www.portaldelpetroleo.com/2020/02/analisis-de-curva-de-
declinacion.html?m=1#:~:text=Las%20curvas%20de%20declinaci%C3%B3n%
20de,seguir%C3%A1n%20afectando%20en%20el%20futuro%22
o Mantilla, A. (30 de Abril de 2014). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/ulqbvrs4hb7e/curvas-de-declinacion-exponencial/
o Tecnol. cienc. agua vol.5 no.6 Jiutepec nov./dic. 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formaciónMagnusMG
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Ulise Alcala
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5None
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
Mardoqueo Cauich Chi
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
Julio Cesar Asomoza
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
Ulise Alcala
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
candevn
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
Erlan Andres Florero Maldonado
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger liftNone
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
Carmen medrano
 

La actualidad más candente (20)

Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2Taller yacimientos 2
Taller yacimientos 2
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
Unidad 3 conducción
Unidad 3 conducciónUnidad 3 conducción
Unidad 3 conducción
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Flujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticalesFlujo multifasico en tuberias verticales
Flujo multifasico en tuberias verticales
 
Análisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presiónAnálisis de pruebas de transiente de presión
Análisis de pruebas de transiente de presión
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)Registro de Producción (PLT)
Registro de Producción (PLT)
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger lift
 
REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion09 hidraulica de_la_perforacion
09 hidraulica de_la_perforacion
 

Similar a Declinación exponencial.pptx

Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdfAnalisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
CESARALVAREZ130
 
Tasa de declinacion
Tasa de declinacionTasa de declinacion
Tasa de declinacion
Franz Martinez
 
Unidad 04 pet 0210
Unidad 04 pet 0210Unidad 04 pet 0210
Unidad 04 pet 0210
carloscopa6
 
Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
Federico Alberto Gorrini
 
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozoTema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Jose Brito
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdffdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
CESARALVAREZ130
 
u1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdf
u1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdfu1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdf
u1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdf
LuLopez7
 
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOSSIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
ssuser9ba787
 
LP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.doc
LP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.docLP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.doc
LP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.doc
JhonGirondaZ
 
Teroria economica produccion y costos
Teroria economica produccion y costosTeroria economica produccion y costos
Teroria economica produccion y costos
Leudy Yanez
 
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxINCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
cristell24
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
Carlos Enrique Garcia Rodriguez
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4aMetodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Juan Carlos Fernandez
 
La circulacion.pptx
La circulacion.pptxLa circulacion.pptx
La circulacion.pptx
Oscar259472
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
EstudiodelTrabajo001
 
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
jorgevg6
 
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El ControlGep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Controlacinorev_vsn
 
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El ControlGep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Controlacinorev_vsn
 

Similar a Declinación exponencial.pptx (20)

Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdfAnalisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
Analisis_de_Curvas_de_Declinacion (2).pdf
 
Tasa de declinacion
Tasa de declinacionTasa de declinacion
Tasa de declinacion
 
Unidad 04 pet 0210
Unidad 04 pet 0210Unidad 04 pet 0210
Unidad 04 pet 0210
 
Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
 
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozoTema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion  pozo
Tema 7.5 desarrollo de juego de datos y 7.6 diseño de terminacion pozo
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdffdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
fdocuments.mx_curvas-de-declinacion-escobarpdf.pdf
 
u1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdf
u1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdfu1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdf
u1-02-simulacion-numerica-de-yacimientos_compress.pdf
 
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOSSIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS
 
LP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.doc
LP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.docLP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.doc
LP012085B-0370-0462-CAL-00007.DOC.doc
 
Teroria economica produccion y costos
Teroria economica produccion y costosTeroria economica produccion y costos
Teroria economica produccion y costos
 
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptxINCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
INCREMENTO DE PRESION UNIDAD 2.pptx
 
Curso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obrasCurso programacion-y-control-de-obras
Curso programacion-y-control-de-obras
 
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4aMetodologías P Competividad Clase Mundial P4a
Metodologías P Competividad Clase Mundial P4a
 
La circulacion.pptx
La circulacion.pptxLa circulacion.pptx
La circulacion.pptx
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf5.0  PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
5.0 PERIODO OPTIMO DE DISEÑO ppt.pdf
 
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El ControlGep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
 
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El ControlGep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
Gep2009 Eq10 T11 Herramientas Para El Control
 

Último

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 

Último (20)

Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 

Declinación exponencial.pptx

  • 1. Ingeniería Petrolera Materia: Productividad de pozos Docente: Santiago Olán Suárez Tema: Unidad - Curvas de declinación. Declinación exponencial Alumnos: • Luis Armando Domínguez Madrigal • Maria del Pilar de la Cruz Rivera • Dulio Estuardo • José Luis Escudero Izquierdo • Maria Dolores Córdova Méndez 6to Cuatrimestre 19 de Febrero del 2023 1
  • 2. 2 • La Ingeniería, así como muchas otras ciencias exactas cuentan con una base matemática, pero no se pueden deslindar de la rama de planeación y es de ahí donde surge el interés en las Curvas de Declinación que son usadas para estimar producciones futuras y elaborar pronósticos de producción para predecir las ganancias que tendrá el proyecto. Introducción
  • 3. 3 ¿Qué son las Curvas de Declinación? Las curvas de análisis de declinación son el resultado de las observaciones del comportamiento de producción de pozos de petróleo o gas. Figura 1: Declinación de la taza de producción vs tiempo
  • 4. 4 Declinación Exponencial Es la más sencilla de identificar y se caracteriza por mostrar un comportamiento lineal al graficar en escala semilogarítmica el gasto contra el tiempo. El coeficiente de declinación puede ser calculado con la pendiente de la curva que se ajusta a los puntos del historial de producción. Figura 2: Representación de la Declinación Exponencial.
  • 5. 5 Declinación Exponencial La declinación exponencial es también conocida como porcentual constante, es conocida de esta forma debido a que la ecuación matemática es descrita por una ecuación exponencial. Este tipo de declinación es mucho más usada que el resto de casos, aunque la mayoría de los ingenieros que trabajan con este tipo de herramientas están de acuerdo en que la declinación hiperbólica es la que ofrece los mejores resultados o resultados que describen de una mejor forma el comportamiento que tiene una gran parte de los pozos estudiados
  • 6. 6 Declinación Exponencial Lo que provoca que este tipo de declinación sea utilizada preferentemente se debe a su simplicidad y la exactitud que ofrece en casos en donde los gastos de declinación son pequeños; ya que bajo esta condición los resultados que se obtienen utilizando la declinación hiperbólica no son muy distintos a los del caso exponencial. Figura 3:.
  • 7. 7 Fundamento matemático Su base es la propia producción del yacimiento o pozo. Supone que "todos los factores que han afectado al yacimiento en el pasado, lo seguirán afectando en el futuro". Se requiere suficientes datos de producción. Se debe tener mucho cuidado en la extrapolación de la curva, por lo que hay que tener ojo clínico ya que se debe tener en consideración la historia de eventos en un pozo o yacimiento. Figura 4: Formula declinación exponencial.
  • 8. 8 Parámetros de cálculo en las curvas de declinación exponencial Tasa de producción Producción de petróleo acumulado Tiempo de abandono Reservas recuperables
  • 9. Estudios y tipos de declinación exponencial ¨Comparison of Methodologies of Productivity Decline Analysis in Wells¨ La declinación es el descenso de la capacidad de producción de un yacimiento, se origina como consecuencia de una disminución de la presión interna de este, lo que conlleva a una reducción de los niveles energéticos del mismo. Otro factor que ocasiona una caída de producción es el factor mecánico. ¿Qué es?
  • 10. 10 • Es la declinación de la tasa de producción debido al agotamiento de energía del yacimiento (caída de presión) y/o a la disminución de la permeabilidad relativa al petróleo y saturación de petróleo alrededor del pozo. Declinación energética • Esta relacionada con la disminución de la efectividad de los métodos de producción, problemas inherentes a la formación, tales como: arenamiento, daño a la formación, producción de asfáltenos, y problemas en el pozo Declinación mecánica • Esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva formada por el logaritmo natural de la tasa de producción en función del tiempo (Ln q vs. t). La declinación nominal es una función continua usada para derivar otras relaciones matemáticas. Tasa de declinación nominal • Representa la caída en la tasa de producción desde qi hasta q1 dividida entre la tasa de producción al comienzo del período Tasa de declinación efectiva Tipos de declinación exponencial
  • 11. 11 D = − 𝐿𝑛( 𝑞 𝑞𝑖) 𝑡 Esta ecuación se genera de la pendiente negativa de la curva formada por el logaritmo natural de la tasa de producción en función del tiempo (Ln q vs. t) Representa la caída en la tasa de producción desde qi hasta q1 dividida entre la tasa de producción al comienzo del período. 𝐷𝑒 = − 𝑞𝑖 − 𝑞1 𝑞𝑖 Fuente: https://media- temporary.preziusercontent.com/frames-public/e/d/5/b/5. Fuente: https://media-temporary.preziusercontent.com/frames- public/a/8/7/3/1/da72dd94d018f553c. Figura 5: Declinación nominal. Figura 6: Declinación efectiva.
  • 12. 12 D Tasa de declinación nominal, tiempo-1 De Tasa de declinación efectiva, adm qi Tasa inicial de producción, BN/día, BN/mes, BN/año q1 Tasa de producción al final del período considerado, BN/día, BN/mes, BN/año 𝑞𝑖 𝑒−𝐷 = 𝑞𝑖 − 𝑞𝑖𝐷𝑒 𝑒−𝐷 = (1 − 𝐷𝑒) La declinación nominal como una función de la declinación efectiva es: 𝐷 = −𝐿𝑛(1 − 𝐷𝑒) La declinación efectiva como una función de la declinación nominal es: 𝐷𝑒 = 1 − 𝑒−𝐷 Siendo que q y q1 son iguales para las dos ecuaciones, igualando las ecuaciones Ec. 1 y Ec. 2 se tiene:
  • 13. 13 En que basan las curvas de declinación Los factores que han afectado la producción en el pasado lo continuarán haciendo en el futuro”. Se debe tener en cuenta que en un pozo pueden ocurrir diferentes cambios de la tasa de declinación durante la vida productiva, los cuales se deben tener en cuenta al momento de hacer las predicciones. Factores que afectan a las curvas de declinación
  • 14. 14 FACTORES QUE AFECTAN LA DECLINACION PERIODOS DE TIEMPO CAMBIO DE PRODUCTIVIDAD INTERRUPCION DE LOS PROGRAMAS VERACIDAD DE LOS DATOS
  • 15. 15 PERIODOS DE TIEMPO Se usa la presión del pozo pero el efecto será menor cuando se usan las tasas de producción CAMBIO DE PRODUCCTIVIDAD DE LOS POZOS Ciertos pozos llegan a bajos valores COMPLETACION DE NUEVOS POZOS No se sabe si la declinación continuara con el mismo comportamiento antes de terminar el nuevo pozo
  • 16. 16 INTERPRETACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PRODUCCIÓN Cuando en la vida productiva de un pozo existen cierres de producción total o parcial. VERACIDAD DE LOS DATOS Cuando se tiene certeza sobre la información con respecto al comportamiento de un yacimiento PRORRATEO Restricción de la tasa de producción, los yacimientos no producen su potencial y el prorrateo no debe aplicarse.
  • 17. 17 Aplicación de la curva de declinación exponencial Declinación Hiperbólica Declinación Armónica Declinación Exponencial Viabilidad del desarrollo
  • 18. 18 Datos de producción del petróleo Comportamiento de la producción Exponential decline curve Figura 6: Datos Figura 7: Gráfica comportamiento.
  • 19. 19 Se graficó dichos valores con la finalidad de encontrar la tasa de declinación mensual la cual para este caso es 0,259524. La declinación exponencial asume como exponente de declinación 0. Para el desarrollo de este método se usó la Ecuación la cual corresponde a la declinación Exponencial de Arps Figura 8: Fórmula Figura 9: Gráfica declinación exponencial
  • 20. 20 COMPORTAMIENTO AL GRAFICAR Figura 10 y 11: Gráficas que demuestran el comportamiento
  • 21. 21 CLASIFICACIÓN Figura 12: Tabla de los distintos tipos de declinación
  • 22. 22 Bibliografía o Declinación y tipos de declinación. (18-04.16). file:///C:/Users/general/Downloads/309628957-Declinacion-y-Tipos-de- Declinacion.pdf. o Madrid, M. (21 de Febrero de 2020). Portal del petróleo. Obtenido de https://www.portaldelpetroleo.com/2020/02/analisis-de-curva-de- declinacion.html?m=1#:~:text=Las%20curvas%20de%20declinaci%C3%B3n% 20de,seguir%C3%A1n%20afectando%20en%20el%20futuro%22 o Mantilla, A. (30 de Abril de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/ulqbvrs4hb7e/curvas-de-declinacion-exponencial/ o Tecnol. cienc. agua vol.5 no.6 Jiutepec nov./dic. 2014