SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES TDAH?
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de
un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón
de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está
asociado con otros trastornos comórbidos.1-2
Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que
hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:
1. desde una edad temprana: antes de los 12 años1.
2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de
desarrollo del niño.
3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o
más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 1-2
4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema
psiquiátrico.
Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de
TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se
reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con
dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales.
El TDA/TDAH es difícil de diagnosticar en forma definitiva. Se trata de un problema
neurológico caracterizado por trastornos de la conducta. Es necesaria una combinación
de pruebas neurológicas, psicológicas, y educativas, junto con una historia familiar
detallada, para poder detectar que el problema es debido al TDAH. Las pruebas o
exámenes debieran eliminar la posibilidad de otros problemas médicos, de la audición,
o de la visión, ansiedad, depresión, maltrato, o negligencia.
El TDAH se caracteriza por cualquiera de los siguientes tres componentes principales:
mala capacidad para mantener la atención, control débil de los impulsos, y/o
hiperactividad. Es probable un diagnóstico positivo si aparecen por lo menos ocho de
las siguientes características, por un período mínimo de seis meses, antes de que el niño
llegue a los siete años de edad:
1. Dificultad para mantener la atención.
2. Se distrae fácilmente.
3. Juega con objetos que estén a su alcance, se contorsiona, parece inquieto, tiene
dificultad para permanecer sentado.
4. Suelta las respuestas en forma abrupta, es muy impulsivo.
5. Tiene dificultad para esperar su turno.
Tiene dificultad para la organización, pierde cosas con frecuencia.
MANEJAR EL TDAH EN CLASE
Un ambiente estructurado
Los alumnos con TDAH aprenden con más facilidad cuando la lección está
cuidadosamente estructurada debido a la dificultad que tienen para organizar
antes de actuar. En muchas ocasiones pueden no recibir las instrucciones
completas aunque lo parezca, por lo que te recomendamos poner en práctica lo
siguiente:
Adelanta la organización: Prepara a los alumnos para las lecciones y
actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a
desarrollar cada elemento a lo largo del día.
Revisa lecciones anteriores: Revisa los contenidos de la lección que se vieron
por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y
respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron durante esa
clase.
Proporciona materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la
hora de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha
estudiado.
Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las
instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades
hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del
tiempo.
Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o
alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se
han enterado.
Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal
y permitir que lo consulten siempre que sea necesario.
Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde
por asignatura anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer
deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo.
Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y
le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las
tareas.
Cuadernos de colores: Organiza con el alumno con TDAH el material de cada
asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una
pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor.
Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio
en la pizarra para anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando
tiempo para que ellos lo anoten también.
Un ambiente predecible
Es importante tener en cuenta que para un estudiante con TDAH el cambio de
una asignatura, tarea o clase a otra resulta especialmente complicado, por lo que
cuanto más predecible sea lo siguiente, más facilidad tendrá para adaptarse.
Se predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para
los niños con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello
puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos,
que dejen muy claro lo que se espera de ellos y las consecuencias por no
realizarlo.
Establece expectativas de aprendizaje: Explícale a los alumnos qué es lo que
se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas
alcanzables y medibles desde un principio.
Establece expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben
comportarse los estudiantes mientras desarrollan las actividades o se les explica
la lección.
Indica los materiales necesarios: Es mejor que identifiques los materiales que
son necesarios (por muy evidentes que puedan parecer) a que ellos tengan que ir
descubriendo o deducir qué es lo que necesitan.
Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta
las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el
foco sobre lo que hay que hacer. Si estáis leyendo un enunciado en la clase,
puedes hacer un ejercicio para identificar los elementos más importantes de la
tarea.
Avisos: Puede resultar muy útil que avises a los alumnos de que una lección está
a punto de acabar. Puedes avisar con 5-10 minutos de antelación el tiempo que
queda antes del cambio, para que se vayan preparando. También puedes avisar al
principio de la clase el tiempo que se va a empeñar en cada lección.
Un ambiente adecuado para el aprendizaje
Siéntale en primera fila: Al estar más cerca de la pizarra y del profesor se
distraerá menos y le será más fácil mantener la atención. Evita apartarle o aislarle
en un rincón de la clase porque puede afectar negativamente a su autoestima y
puede favorecer conflictos con sus compañeros.
Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con
TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los
compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica.
Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo,
proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que
tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo
para incentivar el compañerismo.
Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de
que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos
los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que
realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima.
Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los
alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más
explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y
sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas.
Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo
identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que
puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o
excepciones que deben tener en cuenta.
No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado
pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del
examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente.
Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de
más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del
cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento.
Ordenar el pupitre: Reserva 5 minutos al día para que los alumnos organicen
sus pupitres y mochilas, para que tengan los materiales necesarios a mano, y sea
más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones.
¿QUÉ ES TDAH?
TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de
un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón
de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está
asociado con otros trastornos comórbidos.
¿QUÉ TÉCNICA SE PUEDE UTILIZAR CON LOS NIÑOS TDAH?
La técnica que se puede utilizar es la de disminuir la exigencia por que el niño por su
distracción no puede realizar y lograr todo lo que un grupo logra. Técnicas que
requieran la parte de morosidad se le puede enseñar la técnica de la pintura donde se
le da al niño/a una hoja que tiene que pintar completamente la estrategia consiste en
que cada día o cada semana o depende del profesional tiene que ir ampliando el tamaño
de la hoja
SUGERENCIAS PARA QUE LOS MAESTROS
TENGAN ÉXITO CON ESTOS NIÑOS
Sepa cuáles son sus propios límites, y acéptelos. Será más fácil para usted mantener su
cordura general si acepta que no hay nada de malo en sentirse airado, cansado,
frustrado, o hasta un poco enloquecido, que si usted piensa que tiene que ser perfecto.
Siente al niño cerca de otro niño que constituya un buen ejemplo a seguir, tanto por lo
que se refiere a las destrezas relativas a la conducta como a las relativas a la
organización.
Ayude al niño a mantener su pupitre despejado. Asegúrese de que tenga disponibles
todos los artículos necesarios (lápices con buena punta, papel, etc.). Si la lección
comienza y el niño sigue buscando su libro, no podrá nunca ponerse a la par del resto de
la clase.
Prepare al niño para que alcance el éxito y no el fracaso. Subdivida las instrucciones en
pasos pequeños y asígnele una tarea por vez. Escoja una meta por vez.
Repita las instrucciones. Escríbalas. Dígalas en voz alta. Repítalas. Entonces, haga que
el niño le repita a usted las instrucciones, manteniendo en todo momento el contacto
visual.
Mantenga al niño concentrado en la tarea y reoriente su atención cada vez que sea
necesario, lo cual implica supervisar al niño con una frecuencia superior a la normal.
Qué meto en la mochila
Uno de los problemas a los que se enfrentan los niños con TDAH es la dificultad de
organización y planificación. Este material, pretende ayudarle a planificar lo que va a necesitar
con anterioridad, para organizarse y no olvidar los materiales que va a necesitar llevar al cole
cada día.
Complétalo con él, y colocadlo en un sitio donde lo pueda consultar cómodamente. También es
buena idea meter uno en su mochila con los libros que tiene que llevar del cole a casa para hacer
los deberes.
El termómetro del estado de ánimo permite en primer lugar que el niño reconozca los
sentimientos y sensaciones que tiene para posteriormente identificar la causa de lo que siente.
Una vez haya dibujado en el círculo lo que le hace sentir así, puedes hablar con él para intentar
relativizar o ver entre los dos cómo puede intentar sentirse menos afectado por esa situación.
Mis medallas y objetivos
En el primer círculo el niño tras reflexionar sobre las cosas que hace bien las tendrá que escribir,
tomando así conciencia de que no todo lo que hace está malpara que de esta forma se sienta
menos frustrado. En el otro círculo deberá escribir las cosas que quiere trabajar para hacerlas
mejor.
En primer lugar le ayudará a ser consciente de lo que hace bien y lo que quiere mejorar, y por
otro lado le ayudará a fijarse objetivos y poco a poco trabajar para conseguirlos. Será de gran
ayuda si estás con él a la hora de completarlo para que sirva para compartir percepciones y que
le ayudes a establecer sus objetivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdfDr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Fundación CADAH TDAH
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
Daniel López Ocaña
 
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas masPautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
carlos64
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Fundación CADAH TDAH
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
carlos64
 
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
camilapazopazoluna
 
Propuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdhaPropuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdha
Gabriela Mariscal Rodriguez
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Ohiane Ibargoyen
 
Libro4
Libro4Libro4
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
esperanza045
 
Aci alumno tdah
Aci alumno tdahAci alumno tdah
Aci alumno tdah
MEG66
 
TDAH
TDAHTDAH
Taller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencionalTaller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencional
Cabapmpa
 
Funciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdahFunciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdah
Mayca8
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
Fundación CADAH TDAH
 
Conducta desafiante
Conducta desafianteConducta desafiante
Conducta desafiante
idoialariz
 
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativasTdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativas
Marta Montoro
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
idoialariz
 

La actualidad más candente (19)

Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdfDr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
 
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas masPautas para mejorar la atención y otras cosas mas
Pautas para mejorar la atención y otras cosas mas
 
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padresPautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
 
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivoTécnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
Técnicas y estrategias para ayudar al niño hiperactivo
 
Propuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdhaPropuestas de intervención con niños con tdha
Propuestas de intervención con niños con tdha
 
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratekFuntzio exekutiboak tdah integratek
Funtzio exekutiboak tdah integratek
 
Libro4
Libro4Libro4
Libro4
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Aci alumno tdah
Aci alumno tdahAci alumno tdah
Aci alumno tdah
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Taller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencionalTaller para padres con hijos con déficit atencional
Taller para padres con hijos con déficit atencional
 
Funciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdahFunciones ejecutivas y tdah
Funciones ejecutivas y tdah
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
 
Conducta desafiante
Conducta desafianteConducta desafiante
Conducta desafiante
 
Tdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativasTdah pautas orientativas
Tdah pautas orientativas
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
 

Similar a Defici de atencion

Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
IAPEM
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
franciagonzalez6
 
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
Fundación CADAH TDAH
 
Tdah
TdahTdah
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptx
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptxTRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptx
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptx
Abel Chacón
 
Tdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidadTdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidad
Arturo Gordillo Chavez
 
Hiperactividad. (1)
Hiperactividad. (1)Hiperactividad. (1)
Hiperactividad. (1)
lucascavero
 
Cómo identificar el tdah en el aula
Cómo identificar el tdah en el aulaCómo identificar el tdah en el aula
Cómo identificar el tdah en el aula
ASOCIACION BESAY
 
DéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNDéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióN
anam862001
 
Presentación TDAH 1.pptx
Presentación TDAH 1.pptxPresentación TDAH 1.pptx
Presentación TDAH 1.pptx
AdrianaAkeVillanueva
 
Estrategias de supervision para padres. tdah
Estrategias de supervision para padres. tdahEstrategias de supervision para padres. tdah
Estrategias de supervision para padres. tdah
carlos64
 
Presentación conceptos y pautas
Presentación conceptos y pautasPresentación conceptos y pautas
Presentación conceptos y pautas
bmenamk
 
TALLER para familias con niños con TDAH.pptx
TALLER  para familias con niños con TDAH.pptxTALLER  para familias con niños con TDAH.pptx
TALLER para familias con niños con TDAH.pptx
ssusere61050
 
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con HipertenciónTrastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
pacozef
 
Factores de éxito
Factores de éxitoFactores de éxito
Factores de éxito
LALUNAMAESTRITA
 
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHAEstrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
zuleco
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
fern1980
 
Psicopatología Infantil. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
Psicopatología Infantil. Trastorno  de Déficit de Atención e Hiperactividad -...Psicopatología Infantil. Trastorno  de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
Psicopatología Infantil. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORESTDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
Pedro Roberto Casanova
 
Familas+tdah (1)
Familas+tdah (1)Familas+tdah (1)
Familas+tdah (1)
Alfaresbilingual
 

Similar a Defici de atencion (20)

Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docxAdaptaciones en el aula para el TDAH.docx
Adaptaciones en el aula para el TDAH.docx
 
Problemas de aprendiaje
Problemas de aprendiajeProblemas de aprendiaje
Problemas de aprendiaje
 
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES ASESORAMIENTO PAPEA 1 TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO...
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptx
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptxTRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptx
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON_CR_17.pptx
 
Tdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidadTdah y sociabilidad
Tdah y sociabilidad
 
Hiperactividad. (1)
Hiperactividad. (1)Hiperactividad. (1)
Hiperactividad. (1)
 
Cómo identificar el tdah en el aula
Cómo identificar el tdah en el aulaCómo identificar el tdah en el aula
Cómo identificar el tdah en el aula
 
DéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNDéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióN
 
Presentación TDAH 1.pptx
Presentación TDAH 1.pptxPresentación TDAH 1.pptx
Presentación TDAH 1.pptx
 
Estrategias de supervision para padres. tdah
Estrategias de supervision para padres. tdahEstrategias de supervision para padres. tdah
Estrategias de supervision para padres. tdah
 
Presentación conceptos y pautas
Presentación conceptos y pautasPresentación conceptos y pautas
Presentación conceptos y pautas
 
TALLER para familias con niños con TDAH.pptx
TALLER  para familias con niños con TDAH.pptxTALLER  para familias con niños con TDAH.pptx
TALLER para familias con niños con TDAH.pptx
 
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con HipertenciónTrastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
 
Factores de éxito
Factores de éxitoFactores de éxito
Factores de éxito
 
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHAEstrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
Estrategias para la atención educativa de niños con TDA - TDHA
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
Psicopatología Infantil. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
Psicopatología Infantil. Trastorno  de Déficit de Atención e Hiperactividad -...Psicopatología Infantil. Trastorno  de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
Psicopatología Infantil. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad -...
 
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORESTDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
 
Familas+tdah (1)
Familas+tdah (1)Familas+tdah (1)
Familas+tdah (1)
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Defici de atencion

  • 1. ¿QUÉ ES TDAH? TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.1-2 Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten: 1. desde una edad temprana: antes de los 12 años1. 2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de desarrollo del niño. 3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 1-2 4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro problema psiquiátrico. Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria, coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de disfunciones sociales. El TDA/TDAH es difícil de diagnosticar en forma definitiva. Se trata de un problema neurológico caracterizado por trastornos de la conducta. Es necesaria una combinación de pruebas neurológicas, psicológicas, y educativas, junto con una historia familiar detallada, para poder detectar que el problema es debido al TDAH. Las pruebas o exámenes debieran eliminar la posibilidad de otros problemas médicos, de la audición, o de la visión, ansiedad, depresión, maltrato, o negligencia. El TDAH se caracteriza por cualquiera de los siguientes tres componentes principales: mala capacidad para mantener la atención, control débil de los impulsos, y/o hiperactividad. Es probable un diagnóstico positivo si aparecen por lo menos ocho de las siguientes características, por un período mínimo de seis meses, antes de que el niño llegue a los siete años de edad: 1. Dificultad para mantener la atención. 2. Se distrae fácilmente. 3. Juega con objetos que estén a su alcance, se contorsiona, parece inquieto, tiene dificultad para permanecer sentado. 4. Suelta las respuestas en forma abrupta, es muy impulsivo. 5. Tiene dificultad para esperar su turno. Tiene dificultad para la organización, pierde cosas con frecuencia.
  • 2. MANEJAR EL TDAH EN CLASE Un ambiente estructurado Los alumnos con TDAH aprenden con más facilidad cuando la lección está cuidadosamente estructurada debido a la dificultad que tienen para organizar antes de actuar. En muchas ocasiones pueden no recibir las instrucciones completas aunque lo parezca, por lo que te recomendamos poner en práctica lo siguiente: Adelanta la organización: Prepara a los alumnos para las lecciones y actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día. Revisa lecciones anteriores: Revisa los contenidos de la lección que se vieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron durante esa clase. Proporciona materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado. Simplifica las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo. Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se han enterado. Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario.
  • 3. Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por asignatura anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo. Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas. Cuadernos de colores: Organiza con el alumno con TDAH el material de cada asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor. Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también. Un ambiente predecible Es importante tener en cuenta que para un estudiante con TDAH el cambio de una asignatura, tarea o clase a otra resulta especialmente complicado, por lo que cuanto más predecible sea lo siguiente, más facilidad tendrá para adaptarse. Se predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que se espera de ellos y las consecuencias por no realizarlo. Establece expectativas de aprendizaje: Explícale a los alumnos qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio. Establece expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben comportarse los estudiantes mientras desarrollan las actividades o se les explica la lección. Indica los materiales necesarios: Es mejor que identifiques los materiales que son necesarios (por muy evidentes que puedan parecer) a que ellos tengan que ir descubriendo o deducir qué es lo que necesitan. Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer. Si estáis leyendo un enunciado en la clase, puedes hacer un ejercicio para identificar los elementos más importantes de la tarea. Avisos: Puede resultar muy útil que avises a los alumnos de que una lección está a punto de acabar. Puedes avisar con 5-10 minutos de antelación el tiempo que
  • 4. queda antes del cambio, para que se vayan preparando. También puedes avisar al principio de la clase el tiempo que se va a empeñar en cada lección. Un ambiente adecuado para el aprendizaje Siéntale en primera fila: Al estar más cerca de la pizarra y del profesor se distraerá menos y le será más fácil mantener la atención. Evita apartarle o aislarle en un rincón de la clase porque puede afectar negativamente a su autoestima y puede favorecer conflictos con sus compañeros. Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica. Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo. Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima. Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas. Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta. No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente. Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento. Ordenar el pupitre: Reserva 5 minutos al día para que los alumnos organicen sus pupitres y mochilas, para que tengan los materiales necesarios a mano, y sea más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones.
  • 5. ¿QUÉ ES TDAH? TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. ¿QUÉ TÉCNICA SE PUEDE UTILIZAR CON LOS NIÑOS TDAH? La técnica que se puede utilizar es la de disminuir la exigencia por que el niño por su distracción no puede realizar y lograr todo lo que un grupo logra. Técnicas que requieran la parte de morosidad se le puede enseñar la técnica de la pintura donde se le da al niño/a una hoja que tiene que pintar completamente la estrategia consiste en que cada día o cada semana o depende del profesional tiene que ir ampliando el tamaño de la hoja SUGERENCIAS PARA QUE LOS MAESTROS TENGAN ÉXITO CON ESTOS NIÑOS Sepa cuáles son sus propios límites, y acéptelos. Será más fácil para usted mantener su cordura general si acepta que no hay nada de malo en sentirse airado, cansado, frustrado, o hasta un poco enloquecido, que si usted piensa que tiene que ser perfecto. Siente al niño cerca de otro niño que constituya un buen ejemplo a seguir, tanto por lo que se refiere a las destrezas relativas a la conducta como a las relativas a la organización. Ayude al niño a mantener su pupitre despejado. Asegúrese de que tenga disponibles todos los artículos necesarios (lápices con buena punta, papel, etc.). Si la lección comienza y el niño sigue buscando su libro, no podrá nunca ponerse a la par del resto de la clase. Prepare al niño para que alcance el éxito y no el fracaso. Subdivida las instrucciones en pasos pequeños y asígnele una tarea por vez. Escoja una meta por vez. Repita las instrucciones. Escríbalas. Dígalas en voz alta. Repítalas. Entonces, haga que el niño le repita a usted las instrucciones, manteniendo en todo momento el contacto visual. Mantenga al niño concentrado en la tarea y reoriente su atención cada vez que sea necesario, lo cual implica supervisar al niño con una frecuencia superior a la normal.
  • 6. Qué meto en la mochila Uno de los problemas a los que se enfrentan los niños con TDAH es la dificultad de organización y planificación. Este material, pretende ayudarle a planificar lo que va a necesitar con anterioridad, para organizarse y no olvidar los materiales que va a necesitar llevar al cole cada día. Complétalo con él, y colocadlo en un sitio donde lo pueda consultar cómodamente. También es buena idea meter uno en su mochila con los libros que tiene que llevar del cole a casa para hacer los deberes. El termómetro del estado de ánimo permite en primer lugar que el niño reconozca los sentimientos y sensaciones que tiene para posteriormente identificar la causa de lo que siente. Una vez haya dibujado en el círculo lo que le hace sentir así, puedes hablar con él para intentar relativizar o ver entre los dos cómo puede intentar sentirse menos afectado por esa situación. Mis medallas y objetivos En el primer círculo el niño tras reflexionar sobre las cosas que hace bien las tendrá que escribir, tomando así conciencia de que no todo lo que hace está malpara que de esta forma se sienta menos frustrado. En el otro círculo deberá escribir las cosas que quiere trabajar para hacerlas mejor. En primer lugar le ayudará a ser consciente de lo que hace bien y lo que quiere mejorar, y por otro lado le ayudará a fijarse objetivos y poco a poco trabajar para conseguirlos. Será de gran ayuda si estás con él a la hora de completarlo para que sirva para compartir percepciones y que le ayudes a establecer sus objetivos.