SlideShare una empresa de Scribd logo
II Congreso Nacional sobre TDAH (2008)                       Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley


                 II Congreso Nacional sobre TDAH
                                       Enero 2008

                      Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley

Primera Ponencia: “El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas: aplicaciones
para su manejo en el aula”

El Dr. Russell Barkley explicó que el TDAH es un fallo en el sistema ejecutivo del cerebro y por
lo tanto un trastorno de las capacidades ejecutivas de éste y más concretamente un fallo en su
sistema de inhibición.

Según el Dr. Barkley este fallo en la inhibición afecta a cuatro capacidades ejecutivas:
Capacidad visual: mirar hacia atrás y ver o rescatar información visual de acciones pasadas y
sus consecuencias; Lenguaje interno: voz en nuestro cerebro que nos permite hablarnos a
nosotros mismos; Capacidad emocional: controlar las emociones, ajustarlas y moderarlas; y
por último La Capacidad de innovación dirigida a un objetivo, planificar una respuesta y elegir
la más conveniente, enfrentarnos a problemas, planear nuestra vida y pensar en el futuro.

Barkley apunta a que el TDAH retrasa el Lenguaje interno, que el cerebro de los afectados
madura y crece de entre 2 y 3 años de retraso y su capacidad funcional es inferior a lo normal.
Esto nos hace encontrarnos que niños con TDAH no consigan inhibir a los 5 años, que a los 7
no se hablen, a los 9 no puedan aún controlar sus emociones y que a los 12 años no consigan
planificarse.

Continuó explicando que la falta de inhibición les hace ser impulsivos, su falta de capacidad
visual les hace no cooperar, no compartir, no interactuar en grupo, no imitar y no tener un
sentido del tiempo.

El fallo en la memoria del trabajo verbal les hace tener una pobre autodescripción,
autoinstrucciones y tener problemas con lo que oyen, leen o ven. Su pobre capacidad
emocional les hace no tener control de las frustraciones y de las emociones. Su fallo en la
función de la habilidad para solucionar problemas les impide automotivarse, solventar
problemas y recopilar información, por ejemplo, si les pedimos que nos cuenten la historia que
han leído, no la pueden trasformar en una narrativa coherente.

Tienen ceguera hacia el tiempo, miopía hacia el futuro y sólo miran el ahora. Son niños que
tienen aptitudes pero no las saben utilizar. Al igual que un audífono o una silla de ruedas son
consideradas prótesis, las prótesis adecuadas para los niños con TDAH son las enseñanzas en
habilidades. Nunca se puede quitar una prótesis porque aparecerá de nuevo la discapacidad.
Una de esas prótesis es la motivación, para hacer lo que ya saben hacer.

En cuanto a la diferenciación entre TDA y TDAH, Barkley señalo que las últimas investigaciones
apuntan a que el TDAH no es un problema de simple déficit de atención, sino que es más un
trastorno de la inhibición, que se está trabajando en un nuevo DSM-V en el que se dividirá el
TDA y el TDAH-Impulsivo como dos trastornos distintos.
II Congreso Nacional sobre TDAH (2008)                        Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley


El TDA cambiaría su definición como SCT (Sluggish Cognitive Tempo) traducido como niños con
un Procesamiento Desalineado del Tiempo. El TDAH quedaría dividido como TDAH con
Trastorno de Conducta y TDAH sin Trastorno de Conducta.
Pero para eso queda mucho tiempo, se estima que todos estos avances den su luz en el 2020.

Son muchas las incógnitas que se hacen los padres de niños en edad infantil y Barkley dio unas
ideas para poder intuir antes de los 6 años que un niño pueda padecer TDAH.
Entre los 0 y 3 años nos pueden hacer sospechar varios ítems: El que el padre lo padezca, que
hayan sido niños prematuros o con problemas en el embarazo o parto, que llore muy
habitualmente, que no se reconforte con nada, que sea o haya sido muy activo como bebé y
que sean malos comedores. Después de los 3 años y hasta los 6 los ítems que nos harían
sospechar serían: El que tengan un comportamiento impulsivo y arriesgado, que no sepan
esperar, que cambie de juguetes muy a menudo e incluso que no sean capaces de escuchar
cuentos.

El Dr. Barkley habló también de la importancia de la medicación, sobre todo del metilfenidato
para el tipo TDAH y de la atomoxetina orientada al simple TDA, si además va acompañado de
depresión o ansiedad. Según Barkley la medicación aumenta la capacidad del sistema ejecutivo
de cerebro y sus efectos secundarios son efectos o daños transitorios y que cuando éstos sean
muy significativos se podría plantear un descanso vacacional.

Segunda Ponencia: “El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito”.

El Dr. Barkley recalcó que no se podrán hacer cambios si los maestros no conocen el trastorno
y su base biológica. Que el TDAH no es el resultado de padres malos. Que debemos aceptar la
discapacidad y dar igualdad de oportunidades. El que un niño tenga éxito o no depende de
muchos factores, no sólo el TDAH, pero al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria
para que le pueda tener.

Barkley dio 5 recomendaciones:

1) Debido a su falta de retención en mente: Crear a su alrededor listas, tarjetas, signos,
pegatinas

2) Por tener un deterioro en el tiempo: Poner un reloj en su mesa, dividirles el tiempo

3) Por no poder ver el futuro: Desglosar en etapas o tareas, leer varias páginas y hacer apuntes
(libro)

4) Tratar el problema con motivación, aprender técnicas de modificación de la conducta y
aplicación de consecuencias tanto positivas como negativas

5) Permitir más manipulación externa de las tareas y normalizar el problema tanto como se
pueda.

Por último nos dejó unas consideraciones básicas para utilizar en nuestras aulas y que en
Estados Unidos se utilizan con éxito:

- Tener en los centros una profesora experta en TDAH encargada de todos los niños con TDAH
y que recomiende a los profesores que hacer en el aula. Mantener una comunicación bilateral.
II Congreso Nacional sobre TDAH (2008)                        Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley


- No retener en el mismo grado: Cuando se les retiene los niños se vuelven más agresivos y las
niñas más depresivas.

- Centrarse durante las 2 primeras semanas del curso en el comportamiento más que en la
materia que se va a dar.

- No se les debiera dar tanto trabajo como a los demás o al menos dividírselo.

- Todos los pupitres deben estar mirando al profesor y al afectado situarle delante.

- Enfocar en la productividad. El punto de rendimiento está en clase, no en casa (punto de
desempeño). Se les debiera de dar los lunes la tarea a realizar a lo largo de la semana, anotada
o fotocopiada. Así la vida familiar se podrá organizar en torno a los deberes.

- Los deberes no tienen ningún valor en primaria. Son importantes en secundaria. Superior a 1
hora y media es improductivo. Lo ideal es utilizar 10 minutos por curso.

- Mayor libertad de movimientos, ejercicio físico, más descansos, clases más interactivas.
Cuanto más se puedan mover, mejor aprenderán.

- Para no hacer distinciones entre los que levantan la mano y no la levantan utilizar una
“pizarra contestación” para todos.

- Mantener un contacto físico y visual para llamar su atención.

- Preguntarle cuantos problemas puede hacer.

- Dejarles manejar el ordenador.

- Para usar recompensas: La primera semana se les dice a todos los padres que limpien los
armarios y lo lleven en una caja al colegio para usar ese material como recompensa.

- Ganarse una recompensa en casa por su comportamiento en el colegio.

- Usar cartulinas de colores para comunicarse cuando se pueden mover o acercarse a la mesa
del profesor.

- El castigo no funciona si no existe una compensación disponible por algo positivo.

- Se debe implementar el castigo inmediatamente. Ejecutar la justicia inmediatamente.

En cuanto a los adolescentes Barkley resalta la importancia del uso de la medicación y que en
el colegio tenga un profesor de apoyo o mentor con el que se pueda citar tres veces al día para
organizar, revisar sus deberes y reforzar sus habilidades sociales.

Terminó diciendo que los niños con TDAH necesitan adaptaciones curriculares no significativas
y que es imprescindible reconocer que “ser justo no es ser igual con todos, sino que ser justo
es darle a cada uno lo que necesita”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Belén Quinaluisa
 
Baneta
BanetaBaneta
Baneta
ilayali
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
freddyosler
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
Javier Contreras
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Julieta Ceron
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
Gisshel Garcia
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
Universidad de Oviedo
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
Fredy Guzman
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
j. jarbe
 
Careaga
CareagaCareaga
Careaga
teresitaMT
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
mariamlua
 
Guia Intervención en Autismo
Guia Intervención en  AutismoGuia Intervención en  Autismo
Guia Intervención en Autismo
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
Cátedra Psicología General
 
Gagné tipos de aprendizaje
Gagné   tipos de aprendizajeGagné   tipos de aprendizaje
Gagné tipos de aprendizaje
Eva Feliz
 
Autismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembreAutismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembre
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Medical & Gabeents
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
José María
 
Psicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitariaPsicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitaria
Yasna Alejandra Castro González
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
Ruth
 
Niños Superdotados
Niños SuperdotadosNiños Superdotados
Niños Superdotados
GIOVANNA12mercado
 

La actualidad más candente (20)

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
 
Baneta
BanetaBaneta
Baneta
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
 
Teoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotskyTeoria sociocultural de vigotsky
Teoria sociocultural de vigotsky
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas Intro psicologia y terapias cognitivas
Intro psicologia y terapias cognitivas
 
EDAH
EDAHEDAH
EDAH
 
Careaga
CareagaCareaga
Careaga
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
 
Guia Intervención en Autismo
Guia Intervención en  AutismoGuia Intervención en  Autismo
Guia Intervención en Autismo
 
Teoría de la mente
Teoría de la menteTeoría de la mente
Teoría de la mente
 
Gagné tipos de aprendizaje
Gagné   tipos de aprendizajeGagné   tipos de aprendizaje
Gagné tipos de aprendizaje
 
Autismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembreAutismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembre
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
 
Psicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitariaPsicopedagogía comunitaria
Psicopedagogía comunitaria
 
Discalculia y acalculia
Discalculia y acalculiaDiscalculia y acalculia
Discalculia y acalculia
 
Niños Superdotados
Niños SuperdotadosNiños Superdotados
Niños Superdotados
 

Similar a Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf

LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx
LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docxLAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx
LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx
IAPEM
 
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdfatención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
ngelVaqueroLpez
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
fern1980
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Estefania Ocaña Rojo
 
Tdah presetacion
Tdah presetacionTdah presetacion
Tdah presetacion
Teseo Guevara Vaquera
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
Marieta1308
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
Niños que presentan tdah present ma. elena
Niños que presentan tdah present ma. elenaNiños que presentan tdah present ma. elena
Niños que presentan tdah present ma. elena
yega87
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Lidia_4822viyu
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas
 
Tarea 02 modulo v
Tarea 02   modulo vTarea 02   modulo v
Tarea 02 modulo v
Galo De Souza Rodriguez
 
Hiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesiaHiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesia
karlations
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Presentacion monografia
Presentacion monografiaPresentacion monografia
Presentacion monografia
Sadam Fuertes
 
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deTerapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Javier Armendariz
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
carlesvilavila4
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
fern1980
 
Tdah familia.
Tdah familia.Tdah familia.
Tdah familia.
mpilarluquelerida
 

Similar a Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf (20)

LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx
LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docxLAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx
LAS 4 FUNCIONES EJECUTIVAS DAÑADAS EN EL TDAH.docx
 
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdfatención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
atención a la diversidad recursos y adaptaciones.pdf
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Tdah presetacion
Tdah presetacionTdah presetacion
Tdah presetacion
 
Algo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividadAlgo más sobre la hiperactividad
Algo más sobre la hiperactividad
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Niños que presentan tdah present ma. elena
Niños que presentan tdah present ma. elenaNiños que presentan tdah present ma. elena
Niños que presentan tdah present ma. elena
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Tarea 02 modulo v
Tarea 02   modulo vTarea 02   modulo v
Tarea 02 modulo v
 
Hiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesiaHiperactividad o hipercinesia
Hiperactividad o hipercinesia
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Presentacion monografia
Presentacion monografiaPresentacion monografia
Presentacion monografia
 
Terapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad deTerapia de juego para niños con incapacidad de
Terapia de juego para niños con incapacidad de
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tdah familia.
Tdah familia.Tdah familia.
Tdah familia.
 

Más de Fundación CADAH TDAH

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
Fundación CADAH TDAH
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
Fundación CADAH TDAH
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
Fundación CADAH TDAH
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
Fundación CADAH TDAH
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
Fundación CADAH TDAH
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
Fundación CADAH TDAH
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
Fundación CADAH TDAH
 

Más de Fundación CADAH TDAH (20)

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

Dr. Barkley II Congreso nacional sobre tdah pdf

  • 1. II Congreso Nacional sobre TDAH (2008) Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley II Congreso Nacional sobre TDAH Enero 2008 Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley Primera Ponencia: “El TDAH como trastorno de las funciones ejecutivas: aplicaciones para su manejo en el aula” El Dr. Russell Barkley explicó que el TDAH es un fallo en el sistema ejecutivo del cerebro y por lo tanto un trastorno de las capacidades ejecutivas de éste y más concretamente un fallo en su sistema de inhibición. Según el Dr. Barkley este fallo en la inhibición afecta a cuatro capacidades ejecutivas: Capacidad visual: mirar hacia atrás y ver o rescatar información visual de acciones pasadas y sus consecuencias; Lenguaje interno: voz en nuestro cerebro que nos permite hablarnos a nosotros mismos; Capacidad emocional: controlar las emociones, ajustarlas y moderarlas; y por último La Capacidad de innovación dirigida a un objetivo, planificar una respuesta y elegir la más conveniente, enfrentarnos a problemas, planear nuestra vida y pensar en el futuro. Barkley apunta a que el TDAH retrasa el Lenguaje interno, que el cerebro de los afectados madura y crece de entre 2 y 3 años de retraso y su capacidad funcional es inferior a lo normal. Esto nos hace encontrarnos que niños con TDAH no consigan inhibir a los 5 años, que a los 7 no se hablen, a los 9 no puedan aún controlar sus emociones y que a los 12 años no consigan planificarse. Continuó explicando que la falta de inhibición les hace ser impulsivos, su falta de capacidad visual les hace no cooperar, no compartir, no interactuar en grupo, no imitar y no tener un sentido del tiempo. El fallo en la memoria del trabajo verbal les hace tener una pobre autodescripción, autoinstrucciones y tener problemas con lo que oyen, leen o ven. Su pobre capacidad emocional les hace no tener control de las frustraciones y de las emociones. Su fallo en la función de la habilidad para solucionar problemas les impide automotivarse, solventar problemas y recopilar información, por ejemplo, si les pedimos que nos cuenten la historia que han leído, no la pueden trasformar en una narrativa coherente. Tienen ceguera hacia el tiempo, miopía hacia el futuro y sólo miran el ahora. Son niños que tienen aptitudes pero no las saben utilizar. Al igual que un audífono o una silla de ruedas son consideradas prótesis, las prótesis adecuadas para los niños con TDAH son las enseñanzas en habilidades. Nunca se puede quitar una prótesis porque aparecerá de nuevo la discapacidad. Una de esas prótesis es la motivación, para hacer lo que ya saben hacer. En cuanto a la diferenciación entre TDA y TDAH, Barkley señalo que las últimas investigaciones apuntan a que el TDAH no es un problema de simple déficit de atención, sino que es más un trastorno de la inhibición, que se está trabajando en un nuevo DSM-V en el que se dividirá el TDA y el TDAH-Impulsivo como dos trastornos distintos.
  • 2. II Congreso Nacional sobre TDAH (2008) Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley El TDA cambiaría su definición como SCT (Sluggish Cognitive Tempo) traducido como niños con un Procesamiento Desalineado del Tiempo. El TDAH quedaría dividido como TDAH con Trastorno de Conducta y TDAH sin Trastorno de Conducta. Pero para eso queda mucho tiempo, se estima que todos estos avances den su luz en el 2020. Son muchas las incógnitas que se hacen los padres de niños en edad infantil y Barkley dio unas ideas para poder intuir antes de los 6 años que un niño pueda padecer TDAH. Entre los 0 y 3 años nos pueden hacer sospechar varios ítems: El que el padre lo padezca, que hayan sido niños prematuros o con problemas en el embarazo o parto, que llore muy habitualmente, que no se reconforte con nada, que sea o haya sido muy activo como bebé y que sean malos comedores. Después de los 3 años y hasta los 6 los ítems que nos harían sospechar serían: El que tengan un comportamiento impulsivo y arriesgado, que no sepan esperar, que cambie de juguetes muy a menudo e incluso que no sean capaces de escuchar cuentos. El Dr. Barkley habló también de la importancia de la medicación, sobre todo del metilfenidato para el tipo TDAH y de la atomoxetina orientada al simple TDA, si además va acompañado de depresión o ansiedad. Según Barkley la medicación aumenta la capacidad del sistema ejecutivo de cerebro y sus efectos secundarios son efectos o daños transitorios y que cuando éstos sean muy significativos se podría plantear un descanso vacacional. Segunda Ponencia: “El manejo del TDAH en el aula: estrategias para el éxito”. El Dr. Barkley recalcó que no se podrán hacer cambios si los maestros no conocen el trastorno y su base biológica. Que el TDAH no es el resultado de padres malos. Que debemos aceptar la discapacidad y dar igualdad de oportunidades. El que un niño tenga éxito o no depende de muchos factores, no sólo el TDAH, pero al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria para que le pueda tener. Barkley dio 5 recomendaciones: 1) Debido a su falta de retención en mente: Crear a su alrededor listas, tarjetas, signos, pegatinas 2) Por tener un deterioro en el tiempo: Poner un reloj en su mesa, dividirles el tiempo 3) Por no poder ver el futuro: Desglosar en etapas o tareas, leer varias páginas y hacer apuntes (libro) 4) Tratar el problema con motivación, aprender técnicas de modificación de la conducta y aplicación de consecuencias tanto positivas como negativas 5) Permitir más manipulación externa de las tareas y normalizar el problema tanto como se pueda. Por último nos dejó unas consideraciones básicas para utilizar en nuestras aulas y que en Estados Unidos se utilizan con éxito: - Tener en los centros una profesora experta en TDAH encargada de todos los niños con TDAH y que recomiende a los profesores que hacer en el aula. Mantener una comunicación bilateral.
  • 3. II Congreso Nacional sobre TDAH (2008) Resumen Ponencias Dr. Russell Barkley - No retener en el mismo grado: Cuando se les retiene los niños se vuelven más agresivos y las niñas más depresivas. - Centrarse durante las 2 primeras semanas del curso en el comportamiento más que en la materia que se va a dar. - No se les debiera dar tanto trabajo como a los demás o al menos dividírselo. - Todos los pupitres deben estar mirando al profesor y al afectado situarle delante. - Enfocar en la productividad. El punto de rendimiento está en clase, no en casa (punto de desempeño). Se les debiera de dar los lunes la tarea a realizar a lo largo de la semana, anotada o fotocopiada. Así la vida familiar se podrá organizar en torno a los deberes. - Los deberes no tienen ningún valor en primaria. Son importantes en secundaria. Superior a 1 hora y media es improductivo. Lo ideal es utilizar 10 minutos por curso. - Mayor libertad de movimientos, ejercicio físico, más descansos, clases más interactivas. Cuanto más se puedan mover, mejor aprenderán. - Para no hacer distinciones entre los que levantan la mano y no la levantan utilizar una “pizarra contestación” para todos. - Mantener un contacto físico y visual para llamar su atención. - Preguntarle cuantos problemas puede hacer. - Dejarles manejar el ordenador. - Para usar recompensas: La primera semana se les dice a todos los padres que limpien los armarios y lo lleven en una caja al colegio para usar ese material como recompensa. - Ganarse una recompensa en casa por su comportamiento en el colegio. - Usar cartulinas de colores para comunicarse cuando se pueden mover o acercarse a la mesa del profesor. - El castigo no funciona si no existe una compensación disponible por algo positivo. - Se debe implementar el castigo inmediatamente. Ejecutar la justicia inmediatamente. En cuanto a los adolescentes Barkley resalta la importancia del uso de la medicación y que en el colegio tenga un profesor de apoyo o mentor con el que se pueda citar tres veces al día para organizar, revisar sus deberes y reforzar sus habilidades sociales. Terminó diciendo que los niños con TDAH necesitan adaptaciones curriculares no significativas y que es imprescindible reconocer que “ser justo no es ser igual con todos, sino que ser justo es darle a cada uno lo que necesita”.