SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome
metabólico: un
problema
epidemiológico y
social en México
8ª Conferencia Científica Anual Sobre Síndrome Metabólico
Mtra. Fiorella Espinosa De Candido
Síndrome metabólico (SM)
Se define como la agrupación de varias
alteraciones metabólicas que constituyen
factores de riesgo para el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares (ECV) y
diabetes mellitus (DM).
Alteraciones
• Resistencia a la insulina
• Tensión arterial elevada
• Alta concentración de triglicéridos en
sangre, o baja concentración de c-HDL.
• Alta concentración de glucosa en sangre.
• Exceso de tejido adiposo, localizado
principalmente en área abdominal
• Alta concentración de factores
proinflamatorios y trombóticos
La obesidad y síndrome
metabólico en México
¿Qué tan grave es el problema?
Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad
en el periodo 2000 a 2012, en México.
Sobrepeso y obesidad en México por región,
localidad y nivel socioeconómico. México, ENSANUT 2012
Obesidad abdominal
• La prevalencia total de obesidad abdominal en
adultos mexicanos es 73.9%, y está más
presente en mujeres (82.8%) que en hombres
(64.5%).
• La prevalencia más alta se registró en el grupo
de 50 a 59 años en mujeres (93.9%), y en
hombres en el grupo de 60 a 69 años (78.3%).
*ENSANUT 2012. Clasificación de la Secretaría de Salud de México y Federación
Internacional de Diabetes (IDF): circunferencia de cintura >=80 cm en mujeres y >=90
cm en hombres.
Prevalencia de componentes de SM*
62.9
37.4
68.5
46.7
34.2
46.4
83.8
29.3
83
39.1
32.8
52.7
74.2
33
76.3
42.6
33.5
49.8
CC ALTA TG ALTOS HDL BAJO TA ALTA GLUCOSA
ALTA
SM
Hombres Mujeres Total
*Definición IDF, ENSANUT 2006
Prevalencia de componentes de SM*
21.9
36.1
68.5
46.7
22.2
30.3
60.4
27.5
83
39.1
20
42.2
42.7
31.4
76.3
42.6
21
36.8
CC ALTA TG ALTOS HDL BAJO TA ALTA GLUCOSA
ALTA
SM
Hombres Mujeres Total
*Definición ATP III, ENSANUT 2006
Las causas del problema
¿A qué se debe esta epidemia?
Alimentación y ECNT
Enfermedades CV
Diabetes y enfermedades endócrinas
Riesgos metabólicos
Riesgos ambientales/ ocupacionales
Riesgos conductuales
Carga de la enfermedad atribuible a los principales
factores de riesgo en México, 2013
Fuente: IHME/ INSP. Global Burden of Disease Study 1990-2013, México
% of total DALYs
Tendencias en ventas anuales per cápita de
productos ultraprocesados* en América Latina, 1999-2013
OPS 2015. Base de datos: Euromonitor 2014
*bebidas, snacks, golosinas y postres
Consumo de refrescos en México y en el mundo, 2012
• El consumo de una porción (355ml) al día de BAz, ocasionó
un aumento de 0.49 mmol/l en la concentración de TG y una
disminución de c-HDL en 0.31 mmol/l.
• Quienes consumieron más de 2 porciones tuvieron 2.0 veces
más riesgo de desarrollar síndrome metabólico comparado
con aquellos que no consumieron BAz.
• Quienes consumieron la mayor cantidad de BAz
incrementaron el riesgo de todos los componentes del SM.
• Se encontró mayor consumo de BAz a mayores niveles de
ácido úrico (p<0.001).
• El IMC, la circunferencia de cintura y los triglicéridos
fueron más altos por cada cuartil de ácido úrico.
• La razón de momios para síndrome metabólico fue 1.48
para el tercer cuartil y 2.03 para el cuarto.
Este estudio prueba la relación causa-efecto del consumo de BAz en la
elevación de los marcadores factores de riesgo para desarrollar ECV.
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Refresco sin
azúcar
Refresco de 500
ml
Refresco de 500 ml
+ lata de 355 ml
2 refrescos de 600
ml
0% 10% kcal totales 17.5% kcal totales 25% kcal totales
En tan solo 2 semanas, se observaron efectos lineales de dosis-
respuesta en el peso corporal y en factores de riesgo para ECV (TG, c-
LDL, apolipoproteína B y ácido úrico).
• Estudios experimentales indican que el consumo de JMAF
produce algunos de los cambios asociados con el síndrome
metabólico, aún sin un incremento en el peso corporal.
• Es probable que el daño metabólico asociado con el
consumo de JMAF no se limite a mecanismos relacionados
con la obesidad.
Referencia: Ferder L, Ferder MD, Inserra F. The Role of High-Fructose Corn Syrup in Metabolic
Syndrome and Hypertension. Current Hypertension Reports 2010; 12(2):105-12
SM y BAz en población infantil
Por cada bebida azucarada adicional que consume
un niño o adolescente, tiene un 60% mayor de
probabilidad de presentar síndrome metabólico.
Referencia: Bremer AA y Lustig RH. Effects of sugar-sweetened beverages
on children. Pediatric Annals 2012 41:1.
La restricción de fructosa en dieta isocalórica y en un periodo de
9 días, generó:
- Reducción en la presión arterial diastólica (25 mmHg; p =
0.002)
- Reducción en TG y c-LDL (246% y 20.3 mmol/L; p<0.001)
- La intolerancia a la glucose y la hiperinsulinemia mejoraron
(p<0.001)
- Pérdida de peso (0.960 kg; p<0.001)
Consecuencias de
la obesidad y sus
comorbilidades
¿Por qué es un problema social?
El costo económico de la obesidad*
Fuente: Unidad de Análisis Económico de la Ssa, 2009
*Costos directos e indirectos de 4 grupos de enfermedades asociadas a la obesidad.
2015:
50% presupuesto salud
El costo económico de la obesidad
• El costo directo está subestimado, no
considera el costo de tratamiento de algunas
complicaciones, al no existir el dato estadístico
que permitiera vincular la fracción atribuible de
casos a la obesidad.
• El costo indirecto estará afectando en
promedio a casi 54,400 familias por año en
donde fallecerá un miembro con edad entre 15
y 65 años, perdiéndose entre 10 y 60 años de
ingresos familiares.
Ausentismo y pérdida de
productividad
• La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
estima que los empleados obesos tienen dos
veces más probabilidades de ausentarse en el
trabajo por complicaciones en su salud. (OIT, 2005)
• En México, han aumentado 25% las
incapacidades laborales a causa de
enfermedades relacionadas con la obesidad, que
generan un gasto para las personas, estimado
entre el 20 y el 35% de su ingreso familiar.
Ausentismo y pérdida de
productividad
Anualmente se pierden 400 millones de horas
laborales por la diabetes asociada al sobrepeso y la
obesidad, equivalente a 184 mil 851 empleos de
tiempo completo. (IMCO, 2015)
LAS SOLUCIONES AL
PROBLEMA
¿Qué se necesita y de parte de quién?
• La importancia de la
regulación en el control de
la epidemia de obesidad
• Políticas fiscales como
herramienta para la
prevención de sobrepeso y
obesidad
• Educación como
determinante de la
obesidad
• El papel de los servicios
de salud en la prevención
y control de la obesidad y
sus consecuencias
¿Qué hará la diferencia?
• Políticas públicas libres de conflicto de interés,
para la generación de ambientes saludables.
• Profesionales de la salud sensibilizados en el
rol de productos ultra-procesados,
particularmente bebidas azucaradas, en el
desarrollo de ECNT.
• Herramientas para lograr una alimentación y un
general un estilo de vida saludable (el cómo
además del qué).
Gracias
www.elpoderdelconsumidor.org
www.actuaporlasalud.org
investigacionsalud@elpoderdelconsumidor.org
@elpoderdelc
El Poder del Consumidor Actúa por la salud
@actuaporlasalud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
Dr. Jair García-Guerrero
 
Dislipidemia del síndrome metabólico
Dislipidemia del síndrome metabólicoDislipidemia del síndrome metabólico
Dislipidemia del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Karin Moncada
 
Hiperlipemias
HiperlipemiasHiperlipemias
Hiperlipemias
JoseMiiguelSb
 
sindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
Brendithap Mady
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
Addy Molina
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Cari Aguilar
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
evidenciaterapeutica
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
sindrome de HELLP
sindrome de HELLPsindrome de HELLP
sindrome de HELLP
Ant Guzman
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
mariadelatorre
 
Metabolismo de lipidos y proteinas
Metabolismo de lipidos y proteinasMetabolismo de lipidos y proteinas
Metabolismo de lipidos y proteinas
Camilo Beleño
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Ricardo Leòn
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
Lu Pérgon
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Dislipidemia del síndrome metabólico
Dislipidemia del síndrome metabólicoDislipidemia del síndrome metabólico
Dislipidemia del síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Hiperlipemias
HiperlipemiasHiperlipemias
Hiperlipemias
 
sindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquistico
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Caso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolicoCaso clinico sindrome metabolico
Caso clinico sindrome metabolico
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
sindrome de HELLP
sindrome de HELLPsindrome de HELLP
sindrome de HELLP
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
Metabolismo de lipidos y proteinas
Metabolismo de lipidos y proteinasMetabolismo de lipidos y proteinas
Metabolismo de lipidos y proteinas
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2Inhibidores de SGLT2
Inhibidores de SGLT2
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 

Destacado

Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoPrograma final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Redes tanembaum
Redes tanembaumRedes tanembaum
Redes tanembaum
Frannier Martínez
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
Nagore Mny Mar
 
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólicoDiagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Trishdeish
 
Uso de esteroides sistémicos en patologías frecuentes
Uso de esteroides sistémicos en patologías frecuentesUso de esteroides sistémicos en patologías frecuentes
Uso de esteroides sistémicos en patologías frecuentes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico   hesvSindrome metabolico   hesv
Sindrome metabolico hesv
Hector Simosa
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
guest7f5857
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
carolacarrasco
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
Xelene Jesus Carbajal
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
transtornosmetabolicos
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
Arturo Lozano Valadez
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completoSindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completo
Hugo Pinto
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Dr. Carlos López Carrillo
 

Destacado (20)

Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
 
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
Tendencias seculares de actividad física, sedentarismo y transporte activo en...
 
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
 
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoPrograma final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
 
Redes tanembaum
Redes tanembaumRedes tanembaum
Redes tanembaum
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólicoDiagnóstico y manejo de síndrome metabólico
Diagnóstico y manejo de síndrome metabólico
 
Uso de esteroides sistémicos en patologías frecuentes
Uso de esteroides sistémicos en patologías frecuentesUso de esteroides sistémicos en patologías frecuentes
Uso de esteroides sistémicos en patologías frecuentes
 
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico   hesvSindrome metabolico   hesv
Sindrome metabolico hesv
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completoSindrome metabolico completo
Sindrome metabolico completo
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 

Similar a Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México

4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
Namreg Zelazong
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Saided Solano
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglos
guest2e72cf
 
.faogros cenaprece
.faogros cenaprece .faogros cenaprece
.faogros cenaprece
Aldito EzWp
 
4.faogros cenaprece
4.faogros cenaprece4.faogros cenaprece
4.faogros cenaprece
Mary Posa
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Faby Almazán
 
Dm
DmDm
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Gadiel Tc
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
Noé González Gallegos
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
marciaguzmanm
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
Daniela Reyes
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
RodrigoRodriguez80740
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
KarinaMaldonado65
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Exposicion de nutriologia
Exposicion de nutriologiaExposicion de nutriologia
Exposicion de nutriologia
LA Odiada Cupido
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
Grecia Martinez
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Faby Almazán
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México (20)

4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglos
 
.faogros cenaprece
.faogros cenaprece .faogros cenaprece
.faogros cenaprece
 
4.faogros cenaprece
4.faogros cenaprece4.faogros cenaprece
4.faogros cenaprece
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Dm
DmDm
Dm
 
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
Diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
Documentos red enlace
Documentos red enlaceDocumentos red enlace
Documentos red enlace
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
8o8oozsvwjgob9tattzq-signature-4d7cac3192ebdcd320c73e3edc342db514872a82e943c5...
 
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
Una vision global: 5 pasos, la lonchera saludable y la educación para mejorar...
 
Exposicion de nutriologia
Exposicion de nutriologiaExposicion de nutriologia
Exposicion de nutriologia
 
Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!Tarea 5. Do not let them die!
Tarea 5. Do not let them die!
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México

  • 1. Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México 8ª Conferencia Científica Anual Sobre Síndrome Metabólico Mtra. Fiorella Espinosa De Candido
  • 2. Síndrome metabólico (SM) Se define como la agrupación de varias alteraciones metabólicas que constituyen factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes mellitus (DM).
  • 3. Alteraciones • Resistencia a la insulina • Tensión arterial elevada • Alta concentración de triglicéridos en sangre, o baja concentración de c-HDL. • Alta concentración de glucosa en sangre. • Exceso de tejido adiposo, localizado principalmente en área abdominal • Alta concentración de factores proinflamatorios y trombóticos
  • 4. La obesidad y síndrome metabólico en México ¿Qué tan grave es el problema?
  • 5. Tendencias en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en el periodo 2000 a 2012, en México.
  • 6. Sobrepeso y obesidad en México por región, localidad y nivel socioeconómico. México, ENSANUT 2012
  • 7. Obesidad abdominal • La prevalencia total de obesidad abdominal en adultos mexicanos es 73.9%, y está más presente en mujeres (82.8%) que en hombres (64.5%). • La prevalencia más alta se registró en el grupo de 50 a 59 años en mujeres (93.9%), y en hombres en el grupo de 60 a 69 años (78.3%). *ENSANUT 2012. Clasificación de la Secretaría de Salud de México y Federación Internacional de Diabetes (IDF): circunferencia de cintura >=80 cm en mujeres y >=90 cm en hombres.
  • 8. Prevalencia de componentes de SM* 62.9 37.4 68.5 46.7 34.2 46.4 83.8 29.3 83 39.1 32.8 52.7 74.2 33 76.3 42.6 33.5 49.8 CC ALTA TG ALTOS HDL BAJO TA ALTA GLUCOSA ALTA SM Hombres Mujeres Total *Definición IDF, ENSANUT 2006
  • 9. Prevalencia de componentes de SM* 21.9 36.1 68.5 46.7 22.2 30.3 60.4 27.5 83 39.1 20 42.2 42.7 31.4 76.3 42.6 21 36.8 CC ALTA TG ALTOS HDL BAJO TA ALTA GLUCOSA ALTA SM Hombres Mujeres Total *Definición ATP III, ENSANUT 2006
  • 10. Las causas del problema ¿A qué se debe esta epidemia?
  • 11. Alimentación y ECNT Enfermedades CV Diabetes y enfermedades endócrinas Riesgos metabólicos Riesgos ambientales/ ocupacionales Riesgos conductuales Carga de la enfermedad atribuible a los principales factores de riesgo en México, 2013 Fuente: IHME/ INSP. Global Burden of Disease Study 1990-2013, México % of total DALYs
  • 12.
  • 13. Tendencias en ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados* en América Latina, 1999-2013 OPS 2015. Base de datos: Euromonitor 2014 *bebidas, snacks, golosinas y postres
  • 14. Consumo de refrescos en México y en el mundo, 2012
  • 15. • El consumo de una porción (355ml) al día de BAz, ocasionó un aumento de 0.49 mmol/l en la concentración de TG y una disminución de c-HDL en 0.31 mmol/l. • Quienes consumieron más de 2 porciones tuvieron 2.0 veces más riesgo de desarrollar síndrome metabólico comparado con aquellos que no consumieron BAz. • Quienes consumieron la mayor cantidad de BAz incrementaron el riesgo de todos los componentes del SM.
  • 16. • Se encontró mayor consumo de BAz a mayores niveles de ácido úrico (p<0.001). • El IMC, la circunferencia de cintura y los triglicéridos fueron más altos por cada cuartil de ácido úrico. • La razón de momios para síndrome metabólico fue 1.48 para el tercer cuartil y 2.03 para el cuarto.
  • 17. Este estudio prueba la relación causa-efecto del consumo de BAz en la elevación de los marcadores factores de riesgo para desarrollar ECV. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Refresco sin azúcar Refresco de 500 ml Refresco de 500 ml + lata de 355 ml 2 refrescos de 600 ml 0% 10% kcal totales 17.5% kcal totales 25% kcal totales En tan solo 2 semanas, se observaron efectos lineales de dosis- respuesta en el peso corporal y en factores de riesgo para ECV (TG, c- LDL, apolipoproteína B y ácido úrico).
  • 18. • Estudios experimentales indican que el consumo de JMAF produce algunos de los cambios asociados con el síndrome metabólico, aún sin un incremento en el peso corporal. • Es probable que el daño metabólico asociado con el consumo de JMAF no se limite a mecanismos relacionados con la obesidad. Referencia: Ferder L, Ferder MD, Inserra F. The Role of High-Fructose Corn Syrup in Metabolic Syndrome and Hypertension. Current Hypertension Reports 2010; 12(2):105-12
  • 19. SM y BAz en población infantil Por cada bebida azucarada adicional que consume un niño o adolescente, tiene un 60% mayor de probabilidad de presentar síndrome metabólico. Referencia: Bremer AA y Lustig RH. Effects of sugar-sweetened beverages on children. Pediatric Annals 2012 41:1.
  • 20. La restricción de fructosa en dieta isocalórica y en un periodo de 9 días, generó: - Reducción en la presión arterial diastólica (25 mmHg; p = 0.002) - Reducción en TG y c-LDL (246% y 20.3 mmol/L; p<0.001) - La intolerancia a la glucose y la hiperinsulinemia mejoraron (p<0.001) - Pérdida de peso (0.960 kg; p<0.001)
  • 21.
  • 22. Consecuencias de la obesidad y sus comorbilidades ¿Por qué es un problema social?
  • 23. El costo económico de la obesidad* Fuente: Unidad de Análisis Económico de la Ssa, 2009 *Costos directos e indirectos de 4 grupos de enfermedades asociadas a la obesidad. 2015: 50% presupuesto salud
  • 24. El costo económico de la obesidad • El costo directo está subestimado, no considera el costo de tratamiento de algunas complicaciones, al no existir el dato estadístico que permitiera vincular la fracción atribuible de casos a la obesidad. • El costo indirecto estará afectando en promedio a casi 54,400 familias por año en donde fallecerá un miembro con edad entre 15 y 65 años, perdiéndose entre 10 y 60 años de ingresos familiares.
  • 25. Ausentismo y pérdida de productividad • La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los empleados obesos tienen dos veces más probabilidades de ausentarse en el trabajo por complicaciones en su salud. (OIT, 2005) • En México, han aumentado 25% las incapacidades laborales a causa de enfermedades relacionadas con la obesidad, que generan un gasto para las personas, estimado entre el 20 y el 35% de su ingreso familiar.
  • 26. Ausentismo y pérdida de productividad Anualmente se pierden 400 millones de horas laborales por la diabetes asociada al sobrepeso y la obesidad, equivalente a 184 mil 851 empleos de tiempo completo. (IMCO, 2015)
  • 27. LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA ¿Qué se necesita y de parte de quién?
  • 28. • La importancia de la regulación en el control de la epidemia de obesidad • Políticas fiscales como herramienta para la prevención de sobrepeso y obesidad • Educación como determinante de la obesidad • El papel de los servicios de salud en la prevención y control de la obesidad y sus consecuencias
  • 29. ¿Qué hará la diferencia? • Políticas públicas libres de conflicto de interés, para la generación de ambientes saludables. • Profesionales de la salud sensibilizados en el rol de productos ultra-procesados, particularmente bebidas azucaradas, en el desarrollo de ECNT. • Herramientas para lograr una alimentación y un general un estilo de vida saludable (el cómo además del qué).
  • 30.

Notas del editor

  1. Independientemente de los puntos de corte que imagino en este foro se discutirán, El principal factor de riesgo para el síndrome metabólico es la obesidad.
  2. SM: 3 O MÁS ANORMALIDADES ATP III: Programa Nacional de Educación del Colesterol de EU
  3. SM: 3 O MÁS ANORMALIDADES ATP III: Programa Nacional de Educación del Colesterol de EU
  4. Y POR QUÉ ES UN PROBLEMA SOCIAL?
  5. Dado que un peso normal puede mejorar los marcadores alterados en el Sx M, …