SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: HODALYS PINEDA
Entrenamiento Deportivo
“El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que
organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a
estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo,
favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades
físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento
deportivo."
Cómo explicar la definición de entrenamiento deportivo...
1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse
desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en
cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad
física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no
son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el
efecto residual de cada capacidad es limitado).
2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que
desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas
vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como:
volumen, intensidad, densidad y especificidad.
3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del
entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el
organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional,
pudiendo ser mayor la siguiente carga.
4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como
consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el
organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del
nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.
5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La
supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las
capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y
agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.
6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las
capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento
deportivo.
Entrenamiento Físico
Es un proceso pedagógico especializado, orientado a educar y
desarrollar las cualidades motrices, asimilar y perfeccionar los
hábitos técnicos y tácticos y a movilizar las reservas psíquicas y
funcionales del deportista, basándose en el empleo de diversos
ejercicios físicos o acciones motrices con el objeto de adaptar al
organismo hacia esfuerzos extremos y alcanzar los más altos resultados
técnicos – deportivos en el tipo de deporte escogido.
Características del Entrenamiento Físico
-El entrenamiento comienza con una entrada en calor que dura 10
minutos, saltando a la soga. Continua con ejercicios de resistencia
aeróbica y anaeróbica, para mejorar la capacidad pulmonar de oxigeno.
La resistencia se mejora con ejercicios de muchas repeticiones y de
larga duración, y la potencia con trabajos de corta duración y explosivos
con el 70 % de la carga máxima (trabajos con sobre carga).
-Es importante combinar tres veces a la semana -como mínimo-, con
salidas a correr de una duración entre 15 y 40 minutos, según el
resultado que se quiera lograr.
-Los abdominales y espinales cumplen un papel muy importante ya que
son los músculos que sostienen la columna vertebral, manteniendo una
buena alineación postural y protegen los puntos vitales, como el hígado,
riñones y demás. Se mejora con variados ejercicios, de flexión y
extensión de tronco.
-El entrenamiento varía según el estado físico que se quiere lograr. Para
ello hay innumerables rutinas especificas con diferentes niveles de
intensidad que ayudan a mejorar al rendimiento físico ya sea para una
competencia un examen de graduación o solamente para bienestar
personal.
-Es muy importante la ayuda de un buen preparador físico que conozca
muy bien este deporte, ya que una rutina equivoca puede llevar a la
fatiga muscular, debido a un sobre entrenamiento o a la falta de
preparación física por rutinas muy leves.
-El auto-entrenamiento no es recomendado en el alto rendimiento ya
que el deportista solo, nunca puede llegar al máximo de su capacidad, a
diferencia de entrenar con un entrenador que ira evaluando
paulatinamente la capacidad de su alumno para exigirle el máximo
esfuerzo en la rutina de entrenamiento.
Tipos de Entrenamiento Físico
De carácter especifico
Genero de entrenamiento por el cual se busca principalmente el
desarrollo de las cualidades motrices y de las capacidades de esfuerzo
del organismo, adaptadas a las tareas técnicas y tácticas del respectivo
deporte.
De carácter general
Genero de entrenamiento que tiene como fin el aumento de la capacidad
funcional del organismo y el desarrollo de las cualidades físicas
(motrices) impuestas por una cierta etapa y nivel de preparación de los
atletas. Busca este tipo de entrenamiento el mejoramiento del fondo
motor del atleta.
Deporte
El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas
a la competitividad, por lo general debe estar institucionalizado
(federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los
demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas.
Recreación
Se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para
vincular al individuo con el medio, porque ayuda a mantener un
equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones, y una salud física y
mental.
Entrenamiento Técnico
En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma
correspondiente de su realización. En la práctica, una misma tarea
motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el
ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este
ejercicio. La técnica se debe basar en las leyes mecánicas y físicas.
En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el
aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente
se repiten (atletismo y la natación). En la gimnasia artística es muy
diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales
tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su
ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso
contrario su realización es imposible.
Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy
importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la
preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos más importantes del
proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo
sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación
técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está
relacionada con la formación de los hábitos y con el aprendizaje de
las acciones concretas de movimiento.
Entrenamiento Táctico
Se entiende por táctica al comportamiento racional, regulado sobre la
propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario,
así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro deportivo
individual o en equipo” (Weineck, 1988). La definición que nos brinda el
autor es útil porque presenta una serie de “palabras clave” que nos
orientan bastante. Veamos:
Comportamiento racional: es decir que hay procesos cognitivos en
los que se sostiene y que se van conformando a través de la experiencia
y el estudio teórico de las situaciones. Por otro lado, al descartar el
factor instinto, la táctica se convierte en un proceso planeado y dirigido
sistemáticamente, y que puede someterse a un proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Capacidad de rendimiento: esto nos indica que se trata de una
variable sumamente entrenable, y que además sirve para obtener logros
deportivos.
Deportista, adversario y condiciones externas: estos tres
elementos interactúan constantemente, llevando información a los
centros especializados y tomar la respuesta técnica necesaria
Individual o por equipo: se suele pensar que no existe la táctica en
los deportes individuales, pero no es así. Si bien es cierto que en
algunos aspectos puede obrar de forma diferente, ya veremos de qué
manera se da en ambos casos.
Para Weineck, la táctica deportiva se funda sobre tres pilares:
 Capacidades cognitivas
 Habilidades técnicas
 Capacidad psico-físicas
Un breve análisis de cada uno brinda conclusiones interesantes:
 La formación del pensamiento táctico debe ser progresiva, al
tiempo que involucra aspectos tanto teóricos como prácticos
 La variabilidad de las situaciones propuestas es clave para
enriquecer el aprendizaje
 El dominio de la técnica supone una ventaja táctica en tanto
economía de esfuerzo y recursos
 La forma deportiva condiciona la técnica y la táctica. A mayor
estado físico, mayores posibilidades de afrontar problemas tácticos
 Las cualidades emotivas y de decisión (voluntad) se van forjando
a través de la experiencia. Es probable que sean los únicos
elementos que no puedan trabajarse de otra manera.
Desde el aspecto teórico, la táctica se va construyendo desde el técnico
hacia los jugadores. Aquí, el entrenador prepara videos, hace
estadísticas, redacta informes, lee libros y prepara presentaciones, al
tiempo que analiza puntos fuertes y débiles.
Desde el aspecto práctico, si bien el técnico presenta las ejercitaciones
para el trabajo táctico, son los jugadores los encargados de poner en
marcha las operaciones de pensamiento necesarias para entender cuál
es el objetito táctico. A partir del desenvolvimiento en el terreno de
juego frente a situaciones particulares y siempre diferentes, los
jugadores van armando a su vez un esquema táctico que el entrenador
debe observar.
La técnica dentro del ámbito táctico merece un párrafo aparte. Algunos
autores sostienen que la técnica “en sí” no es tan importante ya que lo
fundamental es alcanzar el fin último del deporte (lése: ganar) sin
pensar en el cómo. Otros autores, sin embargo, piensan que la técnica
sirve para automatizar movimientos, lo cual trae aparejado como
ventaja el hecho de que el jugador tiene una cosa menos en qué pensar.
Entrenamiento Psicológico
Algunas definiciones se presentan a continuación:
 Conjunto de recursos que se entrenan sistemáticamente con el
objetivo de adquirir habilidades psicológicas que permitan
interaccionar de forma óptima en situaciones deportivas.
(Capdevila, 1987).
 Sistema de trabajo mediante el cual se entrenan procesos
cognitivos para afrontar con éxito las demandas específicas
internas o externas, que el deportista percibe como estresantes,
de una situación deportiva. (Pérez Recio et al.).
 Es la utilización de teorías y técnicas psicológicas con el objeto de
maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los
deportistas. (Williams, 1991).
 Conjunto de técnicas de intervención psicológicas que ayudarán al
deportista a aumentar sus conocimientos y recursos técnicos cara
a una mejor adaptación y rendimiento deportivo en el momento
de la competición. (Palmi, 1991).
 Entrenamiento de habilidades psicológicas con el objetivo de
ayudar al deportista a mejorar su capacidad de rendimiento, a
disfrutar de la participación en el deporte y desarrollar actividades
que vayan más allá del deporte y que les ayudará a disfrutar de la
vida. (Martens, 1987).
Criterios para planificar el entrenamiento psicológico
No todos los psicólogos tienen en cuenta los mismos criterios en la
elaboración de los programas de entrenamiento psicológico, existen una
serie de características que suelen ser consideradas por muchos de
ellos:
 Planificación del entrenamiento a largo plazo
 Desarrollo del trabajo centrado en el grupo
 Consideración especial a las diferencias individuales
 Realizar una intervención psicológica a distintos niveles cuyo
objetivo no esté centrado únicamente en el rendimiento de los
deportistas
 Desarrollar un entrenamiento dirigido a objetivos
 Realizar investigación especializada aplicada al deporte
 Utilizar alguna metodología para evaluar el programa
 Utilizar alguna metodología para que los deportistas evalúen la
intervención práctica llevada a cabo por el psicólogo en el
programa de entrenamiento psicológico
 Prestar una atención especial al desarrollo del deportista (que
atienda también al crecimiento personal)
 Considerar todas las dimensiones de la práctica del deporte, el
individuo, el grupo, la dimensión social y ambiental
HABILIDADES PSICOLÓGICAS INCLUIDAS EN LOS PROGRAMAS
DE ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO.
Loehr (1982)
-Confianza
-Optimismo
-Calma bajo presión.
-Capacidad,
concentración
-Determinación.
Martens (1987)
-Relajación
-Imaginación
-Control cognitivo
-Control estrés
-Establecimiento
objetivos
Bacon (1989)
-Relajación
-Monologo positivo
-Auto-activación
-Visualización
-Concentración
Nideffer (1985)
-Concentración
-Capacidad,
imaginación
-Relajación
-Focalización, atención
-Control pensamientos
Mahoney et al. (1987)
-Control ansiedad
-Concentración
-Autoconfianza
-Capacidad,
imaginación
-Focalización, atención
-Motivación
Roberts (1990)
-Control emocional
-Concentración
-Confianza
-Motivación
-Concentración
-Control energía
Suinn (1986)
-Relajación
-Manejo estrés
-Control, pensamientos
-Autorregulación
-Ensayo mental
Albinson & Bull (1988)
-Control activación
-Focalización atención
-Confinza
-Control ansiedad
Williams (1991)
-Control activación
-Autoconfianza
-Concentración
-Control estrés
-Capacidad,
imaginación
-Determinación
Entrenamiento invisible
Podríamos definir entrenamiento invisible como el conjunto de acciones
y actividades que nos rodean en nuestra vida, independientemente de
nuestra condición física, y que pasa desapercibido. Todo aquello que el
deportista hace mientras no entrena: descanso, nutrición, higiene y
cuidado corporal o fisioterapia. El entrenamiento invisible está presente
en todas las tareas de nuestra vida cotidiana, en nuestro estilo de vida y
en el compromiso con nuestra salud. Es el conjunto de hábitos que nos
ayudará a rendir mejor durante nuestras horas de entrenamiento activo.
Ahora que sabemos lo que es el entrenamiento invisible, tenemos que
buscar y conocer esos hábitos para incorporarlos a nuestro estilo de
vida. A continuación, veremos una serie de pinceladas sobre qué hacer
para que pasen a formar parte de nuestra rutina.
Nutrición
Debemos prestar especial atención a nuestra alimentación, no solo pre y
post entrenamiento, sino también a nuestro hábito alimenticio. Con la
ayuda de un especialista podemos establecer una dieta ajustada a
nuestros objetivos, a la ingesta calórica que necesitemos, el balance
energético que nos convenga y si necesitamos suplementación. Como
norma general, lo recomendable son cinco comidas diarias y respetando
“5 al día”, que son las raciones de fruta y verdura recomendada por
nutricionistas, sin olvidar las proteínas y los hidratos de carbono, las
primeras por su poder reparador y los segundos como fuente de
energía. Además, debemos cuidar el modo en que cocinamos los
alimentos y cuál es el que se adapta a nuestras particularidades. Por
otra parte, establecer un horario regular en las comidas nos ayudará a
prevenir desordenes y mantener el metabolismo activo. En este
apartado no podemos olvidarnos de la hidratación y lo fundamental que
es reponer agua y electrolitos.
Descanso
Sin duda el descanso es un elemento indispensable del entrenamiento
invisible. Cuando hablamos de él no estamos hablando necesariamente
de estar tumbados una semana en el sofá. En muchas ocasiones se
trata de un descanso activo en el que disminuye la carga de trabajo. Por
ejemplo, si somos runners, descanso puede ser una salida suave en bici
un día a la semana. Respetar el descanso nos ayudará a prevenir y
evitar lesiones y el sobreentrenamiento. Otro aspecto fundamental del
descanso son las horas que dedicamos a dormir. Durante el sueño
liberamos hormonas que regeneran el tejido muscular, reparando y
haciendo crecer el músculo. Es importante respetar el horario normal del
sueño siguiendo un patrón, sin variar en exceso la hora de irnos a
dormir y evitando estímulos como pueden ser la televisión, el
ordenador, etc.
Fisioterapia
Acudir periódicamente al fisioterapeuta también forma parte del
entrenamiento invisible. Es “mejor prevenir que curar” y no tenemos
que esperar a que aparezca la lesión para ponernos en manos de un
profesional que cuide nuestros músculos y los prepare para sacarles el
máximo rendimiento. Además, después de un esfuerzo importante un
buen tratamiento hecho por un especialista ayuda a la recuperación
muscular.
Otros aspectos
En ocasiones, por trabajo, por estudios, etc. pasamos muchas horas al
día sentados, si no adoptamos una posición adecuada nos puede pasar
factura. Cuidar la higiene postural también forma parte del
entrenamiento invisible. Asimismo, hacernos un chequeo médico, ir al
dentista, cuidar la piel (cuidado con el sol) son pequeños detalles que
bien llevados no nos supondrán gran esfuerzo. Finalmente, no podemos
olvidarnos de utilizar una indumentaria adecuada durante nuestro
entrenamiento activo (ropa y calzado) y durante el invisible, poniendo
especial cuidado en el uso de tacones, zapatillas desatadas que
desestabilizan la pisada, etc.
En general, el entrenamiento invisible es aquello que hacemos o
dejamos de hacer fuera de nuestra planificación deportiva, con el
objetivo de mantener o mejorar nuestro rendimiento como deportistas y
sin renunciar a nuestro equilibrio personal. Llevar un estilo de vida
saludable también forma parte de la vida del deportista, pues esta
etiqueta se lleva las 24 horas del día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento David Mosquera
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
Estatal de guayaquil
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Cathy Murillo Idrovo
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
Eilen Hernández
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Amer Minor Sanchez
 
sistemas-energeticos-en-el-ejercicio
sistemas-energeticos-en-el-ejerciciosistemas-energeticos-en-el-ejercicio
sistemas-energeticos-en-el-ejercicio
Rodrigo Garcia
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
mariellealmanzar
 
Educación física power point
Educación física power pointEducación física power point
Educación física power pointnatalinaristi
 
Teoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivoTeoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivo
Robert V. Mamani
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
guest7ef18af
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Colorado Vásquez Tello
 
Ejercicios, metodos y metodologia en el atletismo
Ejercicios, metodos y metodologia en el atletismoEjercicios, metodos y metodologia en el atletismo
Ejercicios, metodos y metodologia en el atletismo
isaac alejandro satian sanchez
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Jesús
 
Rehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones muscularesRehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones musculares
jorge nakamura kina
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
milangelae
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
Pedro Flores
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menajuangares
 

La actualidad más candente (20)

Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento Principios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Macrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamientoMacrociclo de entrenamiento
Macrociclo de entrenamiento
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...
 
Plan escrito
Plan escritoPlan escrito
Plan escrito
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 
sistemas-energeticos-en-el-ejercicio
sistemas-energeticos-en-el-ejerciciosistemas-energeticos-en-el-ejercicio
sistemas-energeticos-en-el-ejercicio
 
La medicina en el deporte
La medicina en el deporte La medicina en el deporte
La medicina en el deporte
 
Educación física power point
Educación física power pointEducación física power point
Educación física power point
 
La preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combateLa preparación táctica en deportes combate
La preparación táctica en deportes combate
 
Teoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivoTeoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la TecnicaEntrenamiento de la Tecnica
Entrenamiento de la Tecnica
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
 
Ejercicios, metodos y metodologia en el atletismo
Ejercicios, metodos y metodologia en el atletismoEjercicios, metodos y metodologia en el atletismo
Ejercicios, metodos y metodologia en el atletismo
 
Marcos alvarez planificación málaga
Marcos alvarez   planificación málagaMarcos alvarez   planificación málaga
Marcos alvarez planificación málaga
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
 
La condición física c. duque
La condición física   c. duqueLa condición física   c. duque
La condición física c. duque
 
Rehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones muscularesRehabilitación de lesiones musculares
Rehabilitación de lesiones musculares
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. mena
 

Destacado

Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoDiferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoAHOMEKIRA
 
Desarrollo De Carrera Laboral
Desarrollo De Carrera LaboralDesarrollo De Carrera Laboral
Desarrollo De Carrera Laboral
Juan Carlos Fernández
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento marijoq
 
Administración slideshare
Administración slideshareAdministración slideshare
Administración slidesharemjpm97
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHAlana Vargas Casasnovas
 
Capacitacion y entrenamiento
Capacitacion y entrenamientoCapacitacion y entrenamiento
Capacitacion y entrenamientojosefinacontreras
 

Destacado (8)

Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoDiferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
 
Desarrollo De Carrera Laboral
Desarrollo De Carrera LaboralDesarrollo De Carrera Laboral
Desarrollo De Carrera Laboral
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
 
Administración slideshare
Administración slideshareAdministración slideshare
Administración slideshare
 
capacitacion de personal
capacitacion de personalcapacitacion de personal
capacitacion de personal
 
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHHEntrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
Entrenamiento, Capacitación y Desarrollo de los RRHH
 
Capacitacion y entrenamiento
Capacitacion y entrenamientoCapacitacion y entrenamiento
Capacitacion y entrenamiento
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 

Similar a Definiciones de entrenamiento

ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTOENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
MARIA PULEO
 
Tipos de Entrenamiento
Tipos de EntrenamientoTipos de Entrenamiento
Tipos de Entrenamientoangelyflores13
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamientoTipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
tonyescalona23
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
MaGabyG
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Deporteee
 
Entrenamiento Deportivo sindy marquez
Entrenamiento Deportivo sindy marquezEntrenamiento Deportivo sindy marquez
Entrenamiento Deportivo sindy marquez
Gomez M Sindy
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
Krlitox Xd
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
Lucia Simon
 
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdfBases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Universidad del Valle,Cali-Colombia
 
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
raymundo46
 
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
DANIELALEJANDROVIVER1
 
Conceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaConceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisica
ducacioninfantildm
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
ftgv
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportivaEdwin Cuenca
 
Sistema de entrenamiento michell
Sistema de entrenamiento michellSistema de entrenamiento michell
Sistema de entrenamiento michell
jarianna jimenez
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
luisanasilva2
 

Similar a Definiciones de entrenamiento (20)

ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTOENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Tipos de Entrenamiento
Tipos de EntrenamientoTipos de Entrenamiento
Tipos de Entrenamiento
 
Tipos de entrenamiento
Tipos de entrenamientoTipos de entrenamiento
Tipos de entrenamiento
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Entrenamiento Deportivo sindy marquez
Entrenamiento Deportivo sindy marquezEntrenamiento Deportivo sindy marquez
Entrenamiento Deportivo sindy marquez
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdfBases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
Bases-y-Principios-Del-Entrenamiento-Ariel-Gonzalez.pdf
 
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
 
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
 
Conceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisicaConceptos importantes sobre educacion fisica
Conceptos importantes sobre educacion fisica
 
forma deportiva
forma deportivaforma deportiva
forma deportiva
 
Principios del ent. depor
Principios del ent. deporPrincipios del ent. depor
Principios del ent. depor
 
El entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivoEl entrenamiento deportivo
El entrenamiento deportivo
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
 
Sistema de entrenamiento michell
Sistema de entrenamiento michellSistema de entrenamiento michell
Sistema de entrenamiento michell
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
 

Último

Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (6)

Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdfAgenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
Agenda deportiva DirecTv - 07 al 14 de junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Definiciones de entrenamiento

  • 2. Entrenamiento Deportivo “El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo." Cómo explicar la definición de entrenamiento deportivo... 1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado). 2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad. 3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga. 4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel. 5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista. 6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.
  • 3. Entrenamiento Físico Es un proceso pedagógico especializado, orientado a educar y desarrollar las cualidades motrices, asimilar y perfeccionar los hábitos técnicos y tácticos y a movilizar las reservas psíquicas y funcionales del deportista, basándose en el empleo de diversos ejercicios físicos o acciones motrices con el objeto de adaptar al organismo hacia esfuerzos extremos y alcanzar los más altos resultados técnicos – deportivos en el tipo de deporte escogido. Características del Entrenamiento Físico -El entrenamiento comienza con una entrada en calor que dura 10 minutos, saltando a la soga. Continua con ejercicios de resistencia aeróbica y anaeróbica, para mejorar la capacidad pulmonar de oxigeno. La resistencia se mejora con ejercicios de muchas repeticiones y de larga duración, y la potencia con trabajos de corta duración y explosivos con el 70 % de la carga máxima (trabajos con sobre carga). -Es importante combinar tres veces a la semana -como mínimo-, con salidas a correr de una duración entre 15 y 40 minutos, según el resultado que se quiera lograr. -Los abdominales y espinales cumplen un papel muy importante ya que son los músculos que sostienen la columna vertebral, manteniendo una buena alineación postural y protegen los puntos vitales, como el hígado, riñones y demás. Se mejora con variados ejercicios, de flexión y extensión de tronco. -El entrenamiento varía según el estado físico que se quiere lograr. Para ello hay innumerables rutinas especificas con diferentes niveles de intensidad que ayudan a mejorar al rendimiento físico ya sea para una competencia un examen de graduación o solamente para bienestar personal. -Es muy importante la ayuda de un buen preparador físico que conozca muy bien este deporte, ya que una rutina equivoca puede llevar a la fatiga muscular, debido a un sobre entrenamiento o a la falta de preparación física por rutinas muy leves. -El auto-entrenamiento no es recomendado en el alto rendimiento ya que el deportista solo, nunca puede llegar al máximo de su capacidad, a
  • 4. diferencia de entrenar con un entrenador que ira evaluando paulatinamente la capacidad de su alumno para exigirle el máximo esfuerzo en la rutina de entrenamiento. Tipos de Entrenamiento Físico De carácter especifico Genero de entrenamiento por el cual se busca principalmente el desarrollo de las cualidades motrices y de las capacidades de esfuerzo del organismo, adaptadas a las tareas técnicas y tácticas del respectivo deporte. De carácter general Genero de entrenamiento que tiene como fin el aumento de la capacidad funcional del organismo y el desarrollo de las cualidades físicas (motrices) impuestas por una cierta etapa y nivel de preparación de los atletas. Busca este tipo de entrenamiento el mejoramiento del fondo motor del atleta. Deporte El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competitividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Recreación Se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio, porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones, y una salud física y mental. Entrenamiento Técnico En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización. En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe basar en las leyes mecánicas y físicas.
  • 5. En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación). En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible. Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está relacionada con la formación de los hábitos y con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento. Entrenamiento Táctico Se entiende por táctica al comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro deportivo individual o en equipo” (Weineck, 1988). La definición que nos brinda el autor es útil porque presenta una serie de “palabras clave” que nos orientan bastante. Veamos: Comportamiento racional: es decir que hay procesos cognitivos en los que se sostiene y que se van conformando a través de la experiencia y el estudio teórico de las situaciones. Por otro lado, al descartar el factor instinto, la táctica se convierte en un proceso planeado y dirigido sistemáticamente, y que puede someterse a un proceso de enseñanza y aprendizaje. Capacidad de rendimiento: esto nos indica que se trata de una variable sumamente entrenable, y que además sirve para obtener logros deportivos. Deportista, adversario y condiciones externas: estos tres elementos interactúan constantemente, llevando información a los centros especializados y tomar la respuesta técnica necesaria
  • 6. Individual o por equipo: se suele pensar que no existe la táctica en los deportes individuales, pero no es así. Si bien es cierto que en algunos aspectos puede obrar de forma diferente, ya veremos de qué manera se da en ambos casos. Para Weineck, la táctica deportiva se funda sobre tres pilares:  Capacidades cognitivas  Habilidades técnicas  Capacidad psico-físicas Un breve análisis de cada uno brinda conclusiones interesantes:  La formación del pensamiento táctico debe ser progresiva, al tiempo que involucra aspectos tanto teóricos como prácticos  La variabilidad de las situaciones propuestas es clave para enriquecer el aprendizaje  El dominio de la técnica supone una ventaja táctica en tanto economía de esfuerzo y recursos  La forma deportiva condiciona la técnica y la táctica. A mayor estado físico, mayores posibilidades de afrontar problemas tácticos  Las cualidades emotivas y de decisión (voluntad) se van forjando a través de la experiencia. Es probable que sean los únicos elementos que no puedan trabajarse de otra manera. Desde el aspecto teórico, la táctica se va construyendo desde el técnico hacia los jugadores. Aquí, el entrenador prepara videos, hace estadísticas, redacta informes, lee libros y prepara presentaciones, al tiempo que analiza puntos fuertes y débiles. Desde el aspecto práctico, si bien el técnico presenta las ejercitaciones para el trabajo táctico, son los jugadores los encargados de poner en marcha las operaciones de pensamiento necesarias para entender cuál es el objetito táctico. A partir del desenvolvimiento en el terreno de juego frente a situaciones particulares y siempre diferentes, los jugadores van armando a su vez un esquema táctico que el entrenador debe observar. La técnica dentro del ámbito táctico merece un párrafo aparte. Algunos autores sostienen que la técnica “en sí” no es tan importante ya que lo fundamental es alcanzar el fin último del deporte (lése: ganar) sin
  • 7. pensar en el cómo. Otros autores, sin embargo, piensan que la técnica sirve para automatizar movimientos, lo cual trae aparejado como ventaja el hecho de que el jugador tiene una cosa menos en qué pensar. Entrenamiento Psicológico Algunas definiciones se presentan a continuación:  Conjunto de recursos que se entrenan sistemáticamente con el objetivo de adquirir habilidades psicológicas que permitan interaccionar de forma óptima en situaciones deportivas. (Capdevila, 1987).  Sistema de trabajo mediante el cual se entrenan procesos cognitivos para afrontar con éxito las demandas específicas internas o externas, que el deportista percibe como estresantes, de una situación deportiva. (Pérez Recio et al.).  Es la utilización de teorías y técnicas psicológicas con el objeto de maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas. (Williams, 1991).  Conjunto de técnicas de intervención psicológicas que ayudarán al deportista a aumentar sus conocimientos y recursos técnicos cara a una mejor adaptación y rendimiento deportivo en el momento de la competición. (Palmi, 1991).  Entrenamiento de habilidades psicológicas con el objetivo de ayudar al deportista a mejorar su capacidad de rendimiento, a disfrutar de la participación en el deporte y desarrollar actividades que vayan más allá del deporte y que les ayudará a disfrutar de la vida. (Martens, 1987). Criterios para planificar el entrenamiento psicológico No todos los psicólogos tienen en cuenta los mismos criterios en la elaboración de los programas de entrenamiento psicológico, existen una serie de características que suelen ser consideradas por muchos de ellos:  Planificación del entrenamiento a largo plazo  Desarrollo del trabajo centrado en el grupo  Consideración especial a las diferencias individuales
  • 8.  Realizar una intervención psicológica a distintos niveles cuyo objetivo no esté centrado únicamente en el rendimiento de los deportistas  Desarrollar un entrenamiento dirigido a objetivos  Realizar investigación especializada aplicada al deporte  Utilizar alguna metodología para evaluar el programa  Utilizar alguna metodología para que los deportistas evalúen la intervención práctica llevada a cabo por el psicólogo en el programa de entrenamiento psicológico  Prestar una atención especial al desarrollo del deportista (que atienda también al crecimiento personal)  Considerar todas las dimensiones de la práctica del deporte, el individuo, el grupo, la dimensión social y ambiental HABILIDADES PSICOLÓGICAS INCLUIDAS EN LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO. Loehr (1982) -Confianza -Optimismo -Calma bajo presión. -Capacidad, concentración -Determinación. Martens (1987) -Relajación -Imaginación -Control cognitivo -Control estrés -Establecimiento objetivos Bacon (1989) -Relajación -Monologo positivo -Auto-activación -Visualización -Concentración Nideffer (1985) -Concentración -Capacidad, imaginación -Relajación -Focalización, atención -Control pensamientos Mahoney et al. (1987) -Control ansiedad -Concentración -Autoconfianza -Capacidad, imaginación -Focalización, atención -Motivación Roberts (1990) -Control emocional -Concentración -Confianza -Motivación -Concentración -Control energía Suinn (1986) -Relajación -Manejo estrés -Control, pensamientos -Autorregulación -Ensayo mental Albinson & Bull (1988) -Control activación -Focalización atención -Confinza -Control ansiedad Williams (1991) -Control activación -Autoconfianza -Concentración -Control estrés -Capacidad, imaginación -Determinación
  • 9. Entrenamiento invisible Podríamos definir entrenamiento invisible como el conjunto de acciones y actividades que nos rodean en nuestra vida, independientemente de nuestra condición física, y que pasa desapercibido. Todo aquello que el deportista hace mientras no entrena: descanso, nutrición, higiene y cuidado corporal o fisioterapia. El entrenamiento invisible está presente en todas las tareas de nuestra vida cotidiana, en nuestro estilo de vida y en el compromiso con nuestra salud. Es el conjunto de hábitos que nos ayudará a rendir mejor durante nuestras horas de entrenamiento activo. Ahora que sabemos lo que es el entrenamiento invisible, tenemos que buscar y conocer esos hábitos para incorporarlos a nuestro estilo de vida. A continuación, veremos una serie de pinceladas sobre qué hacer para que pasen a formar parte de nuestra rutina. Nutrición Debemos prestar especial atención a nuestra alimentación, no solo pre y post entrenamiento, sino también a nuestro hábito alimenticio. Con la ayuda de un especialista podemos establecer una dieta ajustada a nuestros objetivos, a la ingesta calórica que necesitemos, el balance energético que nos convenga y si necesitamos suplementación. Como norma general, lo recomendable son cinco comidas diarias y respetando “5 al día”, que son las raciones de fruta y verdura recomendada por nutricionistas, sin olvidar las proteínas y los hidratos de carbono, las primeras por su poder reparador y los segundos como fuente de energía. Además, debemos cuidar el modo en que cocinamos los alimentos y cuál es el que se adapta a nuestras particularidades. Por otra parte, establecer un horario regular en las comidas nos ayudará a prevenir desordenes y mantener el metabolismo activo. En este apartado no podemos olvidarnos de la hidratación y lo fundamental que es reponer agua y electrolitos. Descanso Sin duda el descanso es un elemento indispensable del entrenamiento invisible. Cuando hablamos de él no estamos hablando necesariamente de estar tumbados una semana en el sofá. En muchas ocasiones se trata de un descanso activo en el que disminuye la carga de trabajo. Por ejemplo, si somos runners, descanso puede ser una salida suave en bici
  • 10. un día a la semana. Respetar el descanso nos ayudará a prevenir y evitar lesiones y el sobreentrenamiento. Otro aspecto fundamental del descanso son las horas que dedicamos a dormir. Durante el sueño liberamos hormonas que regeneran el tejido muscular, reparando y haciendo crecer el músculo. Es importante respetar el horario normal del sueño siguiendo un patrón, sin variar en exceso la hora de irnos a dormir y evitando estímulos como pueden ser la televisión, el ordenador, etc. Fisioterapia Acudir periódicamente al fisioterapeuta también forma parte del entrenamiento invisible. Es “mejor prevenir que curar” y no tenemos que esperar a que aparezca la lesión para ponernos en manos de un profesional que cuide nuestros músculos y los prepare para sacarles el máximo rendimiento. Además, después de un esfuerzo importante un buen tratamiento hecho por un especialista ayuda a la recuperación muscular. Otros aspectos En ocasiones, por trabajo, por estudios, etc. pasamos muchas horas al día sentados, si no adoptamos una posición adecuada nos puede pasar factura. Cuidar la higiene postural también forma parte del entrenamiento invisible. Asimismo, hacernos un chequeo médico, ir al dentista, cuidar la piel (cuidado con el sol) son pequeños detalles que bien llevados no nos supondrán gran esfuerzo. Finalmente, no podemos olvidarnos de utilizar una indumentaria adecuada durante nuestro entrenamiento activo (ropa y calzado) y durante el invisible, poniendo especial cuidado en el uso de tacones, zapatillas desatadas que desestabilizan la pisada, etc. En general, el entrenamiento invisible es aquello que hacemos o dejamos de hacer fuera de nuestra planificación deportiva, con el objetivo de mantener o mejorar nuestro rendimiento como deportistas y sin renunciar a nuestro equilibrio personal. Llevar un estilo de vida saludable también forma parte de la vida del deportista, pues esta etiqueta se lleva las 24 horas del día.