SlideShare una empresa de Scribd logo
Skorepa Álvaro Ezequiel
Principios de la relatividad especial
 Primer postulado. Principio especial de relatividad: Las leyes de
la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. En
otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia privilegiado, que
se pueda considerar como absoluto.
 Segundo postulado. Invariancia de c: La rapidez de la luz es
una constante universal, denotada como c, que es independiente del
movimiento de la fuente de luz.
𝒄 = 𝟐𝟗𝟗. 𝟕𝟗𝟐. 𝟒𝟓𝟖
𝒎
𝒔
≅ 𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝒎
𝒔
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑟𝑒𝑛𝑡𝑧 = 𝐺𝑎𝑚𝑚𝑎 = 𝛾 =
1
√1 −
𝑣2
𝑐2
𝛾 ≥ 1
𝑚 𝑟𝑒𝑙 = 𝑚 = 𝛾𝑚0 =
𝑚0
√1 −
𝑣2
𝑐2
𝑚 > 𝑚 𝑜
𝑝 = 𝛾 𝑚0 𝑣 =
𝑚0 𝑣
√1 −
𝑣2
𝑐2
Skorepa Álvaro Ezequiel
Deducción de 𝑬 = 𝒎𝒄 𝟐
Iniciemos con la definición de trabajo:
𝑊 = ∫ 𝐹⃗ 𝑑𝑥⃗ = 𝑊 𝑊 = ∫ 𝐹𝑑𝑥
El trabajo en todo instante es igual a la integral de las fuerzas que se aplican sobre una
partícula. Ahora el trabajo realizado desde un punto 𝑥0 = 0 hasta un punto 𝑥1 = 𝑥 es
igual a la energía cinética del sistema:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐸 𝑘 = ∫ 𝐹𝑑𝑥
𝑥
0
Donde 𝐹 es la fuerza en la dirección de desplazamiento 𝑑𝑥 y 𝑥 es la distancia sobre la
que actúa la fuerza (debido a la simplificación de hacer x1 = 0). Hecho esto tomamos
la definición de fuerza de la segunda ley de Newton, que nos dice que la Fuerza
resultante aplicada es igual a la derivada del momento lineal con respecto al tiempo
(eta es la formulación original de Newton de esta 2da ley):
𝐹 =
𝑑𝑝
𝑑𝑡
Reemplazando tenemos que:
𝐸 𝑘 = ∫
𝑑𝑝
𝑑𝑡
𝑑𝑥
𝑥
0
Luego reacomodamos:
𝐸 𝑘 = ∫
𝑑𝑥
𝑑𝑡
𝑑𝑝
𝑥
0
De donde por definición tenemos que:
𝑑𝑥
𝑑𝑡
= 𝑣
Reemplazando
𝐸 𝑘 = ∫ 𝑣𝑑𝑝
𝑝
0
Luego para efectos del análisis, tenemos que el momento lineal (relativista) de una
partícula másica, es igual a:
Skorepa Álvaro Ezequiel
𝑝 = 𝛾 𝑚0 𝑣 =
𝑚0 𝑣
√1 −
𝑣2
𝑐2
Ahora se considera la derivada de 𝑝 respecto a la velocidad, pero para que el cálculo
resulte más sencillo se expresa a 𝑝 de la siguiente manera:
𝑝 =
𝑚0 𝑣
√1 −
𝑣2
𝑐2
= 𝑚0 𝑣(1 −
𝑣2
𝑐2
)
−1/2
Ahora si planteando la derivada:
𝑑𝑝
𝑑𝑉
=
𝑑 (𝑚0 𝑣(1 −
𝑣2
𝑐2)
−1/2
)
𝑑𝑉
Como 𝑚0 es constante puede salir fuera de la derivada:
𝑑𝑝
𝑑𝑉
= 𝑚0
𝑑 (𝑣(1 −
𝑣2
𝑐2 )
−1/2
)
𝑑𝑉
1
𝑚0
𝑑𝑝
𝑑𝑉
=
𝑑 (𝑣(1 −
𝑣2
𝑐2 )
−1/2
)
𝑑𝑉
Dicha derivada es un producto de funciones que se resuelve de la siguiente manera:
1
𝑚0
𝑑𝑝
𝑑𝑉
=
𝑑 (𝑣 ∙ (1 −
𝑣2
𝑐2 )
−1/2
)
𝑑𝑣
=
𝑑(𝑣)
𝑑𝑣
∙ (1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
1
2
+ 𝑣 ∙
𝑑 (1 −
𝑣2
𝑐2 )
−
1
2
𝑑𝑣
De donde:
𝑑( 𝑣)
𝑑𝑣
= 1
𝑑 (1 −
𝑣2
𝑐2 )
−
1
2
𝑑𝑉
= −
1
2
∙ (1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
3
2
∙ (−
2𝑣
𝑐2
) =
𝑣
𝑐2
(1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
3
2
Reemplazando:
Skorepa Álvaro Ezequiel
1
𝑚0
𝑑𝑝
𝑑𝑉
= (1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
1
2
+
𝑣2
𝑐2
(1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
3
2
Se saca factor común (1 −
𝑣2
𝑐2)
−
3
2
(1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
3
2
(1 −
𝑣2
𝑐2
+
𝑣2
𝑐2
) = (1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
3
2
∙ 1
(1 −
𝑣2
𝑐2
)
−
3
2
=
1
(1 −
𝑣2
𝑐2 )
3
2
Reemplazando
𝑑𝑝
𝑑𝑉
=
𝑚0
(1 −
𝑣2
𝑐2 )
3
2
Despejando el diferencial de momento lineal:
𝑑𝑝 =
𝑚0
(1 −
𝑣2
𝑐2)
3
2
∙ 𝑑𝑉
Se remplaza 𝑑𝑝 en la formula 𝐸𝑘 = ∫ 𝑣𝑑𝑝
𝑝
0
𝐸 𝑘 = ∫
𝑚0 𝑣
(1 −
𝑣2
𝑐2)
3
2
∙ 𝑑𝑣
𝑣
0
Reordenando
𝐸 𝑘 = 𝑚0 ∫
𝑑𝑣
(1 −
𝑣2
𝑐2 )
3
2
𝑣
0
Para resolver la integral se aplica una sustitución
𝑥 = 1 −
𝑣2
𝑐2
;
𝑑𝑥
𝑑𝑣
= −
2𝑣
𝑐2
; 𝑑𝑣 = −
𝑐2
2𝑣
𝑑𝑥
Skorepa Álvaro Ezequiel
𝑚0 ∫
𝑣(−
𝑐2
2𝑣
)𝑑𝑥
√ 𝑥3
𝑣
0
= −
𝑚0 𝑐2
2
∫
𝑑𝑥
√ 𝑥3
𝑣
0
Para resolver la integral anterior se tiene en cuenta que
1
√𝑥3 = 𝑥
−
3
2
−
𝑚0 𝑐2
2
∫ 𝑥−
3
2
𝑣1
0
𝑑𝑥
−
𝑚0 𝑐2
2
(
𝑥
−
3
2
+1
−
3
2
+ 1
)|
0
𝑣
= −
𝑚0 𝑐2
2
(
𝑥
−
1
2
−
1
2
)|
0
𝑣
= −
𝑚0 𝑐2
2
(
−2
√ 𝑥
)|
0
𝑣
= 𝑚0 𝑐2
(
1
√ 𝑥
)|
0
𝑣
Sustituyendo 𝑥 por 𝑥 = 1 −
𝑣2
𝑐2
𝑚0 𝑐2
(
1
√1 −
𝑣2
𝑐2)
||
0
𝑣
= 𝑚0 𝑐2
(
1
√1 −
𝑣2
𝑐2
−
1
√1 −
02
𝑐2)
= 𝑚0 𝑐2
(
1
√1 −
𝑣2
𝑐2
− 1
)
𝐸 𝑘 =
𝑚0 𝑐2
√1 −
𝑣2
𝑐2
− 𝑚0 𝑐2
De donde
𝑚0
√1−
𝑣2
𝑐2
= 𝑚, reemplazando esto
𝐸 𝑘 = 𝑚𝑐2
− 𝑚0 𝑐2
Sacando factor común 𝑐2
𝐸 𝑘 = 𝑐2( 𝑚 − 𝑚0)
El resultado muestra que la energía cinética de un cuerpo es igual a la variación de su
masa, la cual resulta ser siempre un incremento (ya que 𝑚 > 𝑚0), como consecuencia
de su movimiento relativo multiplicada por 𝑐2
.
Ahora a la expresión 𝐸𝑘 = 𝑚𝑐2
− 𝑚0 𝑐2
, se la puede reordenar de la siguiente
manera:
𝑚𝑐2
= 𝐸 𝑘 + 𝑚0 𝑐2
Si la energía cinética es igual a cero (𝐸𝑘 = 0)
𝑚𝑐2
= 𝑚0 𝑐2
Skorepa Álvaro Ezequiel
Esto nos dice que aunque un cuerpo este parado, sin poseer energía cinética, aun así
tiene una energía asociada que denominaremos energía en reposo 𝐸0 = 𝑚0 𝑐2
Entonces la energía total 𝐸 se puede plantear como la suma de la energía cinética 𝐸𝑘 y
la en reposo 𝐸0
𝐸 = 𝐸 𝑘 + 𝐸0
𝐸 = 𝑚𝑐2
− 𝑚0 𝑐2
+ 𝑚0 𝑐2
Ahora dicha fórmula se puede expresar de otra manera, teniendo en cuenta que 𝑚 =
𝛾𝑚0 =
𝑚0
√1−
𝑣2
𝑐2
A su vez existe una forma de expresar esta ecuación mediante el momento lineal, que
es la siguiente:
En definitiva, la energía relativista se puede expresar como:
𝟐
𝑬 = 𝜸𝒎 𝟎 𝒄 𝟐
=
𝒎 𝟎 𝒄 𝟐
√ 𝟏 −
𝒗 𝟐
𝒄 𝟐
𝑬 𝟐
= 𝒎 𝟎
𝟐
𝒄 𝟒
+ 𝒑 𝟐
𝒄 𝟐
𝑬 = 𝒎𝒄 𝟐
=
𝒎 𝟎
√ 𝟏 −
𝒗 𝟐
𝒄 𝟐
= 𝒎 𝟎
𝟐
𝒄 𝟒
+ 𝒑 𝟐
𝒄 𝟐
Skorepa Álvaro Ezequiel
Que a su vez se puede expresar de forma vectorial:
𝑬 = 𝒎𝒄 𝟐
=
𝒎 𝟎
√ 𝟏 −
𝒗⃗ 𝟐
𝒄 𝟐
= 𝒎 𝟎
𝟐
𝒄 𝟒
+ 𝒑⃗ 𝟐
𝒄 𝟐
De donde
𝑬 = 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂
𝒎 𝟎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒐
𝒎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂
𝒑⃗ = 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍
𝒗⃗ = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒊ó𝒏
𝒄 = 𝒓𝒂𝒑𝒊𝒅𝒆𝒛 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒇𝒐𝒕ó𝒏 = 𝟐𝟗𝟗. 𝟕𝟗𝟐. 𝟒𝟓𝟖
𝒎
𝒔
≅ 𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝒎
𝒔
Deducción de 𝑬 𝟐
= 𝒎 𝟎
𝟐
𝒄 𝟒
+ 𝒑 𝟐
𝒄 𝟐
Partimos de la definición de momento lineal según la relatividad especial
𝑝 = 𝛾 𝑚0 𝑣 =
𝑚0 𝑣
√1 −
𝑣2
𝑐2
𝑝 =
𝑚0 𝑣
√1 −
𝑣2
𝑐2
Se eleva al cuadrado miembro a miembro
𝑝2
=
𝑚0
2
𝑣2
1 −
𝑣2
𝑐2
Skorepa Álvaro Ezequiel
Se multiplica miembro a miembro por 𝑐2
𝑝2
𝑐2
=
𝑚0
2
𝑣2
𝑐2
1 −
𝑣2
𝑐2
Se expresa 𝑐2
como 𝑐2
=
𝑐4
𝑐2 y se acomoda la expresión
𝑝2
𝑐2
=
𝑚0
2 𝑐4
𝑐2 𝑣2
1 −
𝑣2
𝑐2
=
𝑚0
2
𝑐4 𝑣2
𝑐2
1 −
𝑣2
𝑐2
Se suma y resta
𝑚0
2 𝑐4
1−
𝑣2
𝑐2
𝑝2
𝑐2
=
𝑚0
2
𝑐4 𝑣2
𝑐2
1 −
𝑣2
𝑐2
+
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
−
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
Se agrupa dicha expresión de la siguiente forma
𝑝2
𝑐2
= (
𝑚0
2
𝑐4 𝑣2
𝑐2
1 −
𝑣2
𝑐2
−
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
) +
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
𝑝2
𝑐2
=
𝑚0
2
𝑐4 𝑣2
𝑐2 − 𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
+
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
Se saca factor común −𝑚0
2
𝑐4
𝑝2
𝑐2
=
−𝑚0
2
𝑐4
(1 −
𝑣2
𝑐2 )
1 −
𝑣2
𝑐2
+
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
Se simplifica (1 −
𝑣2
𝑐2
)
𝑝2
𝑐2
= −𝑚0
2
𝑐4
+
𝑚0
2
𝑐4
1 −
𝑣2
𝑐2
Skorepa Álvaro Ezequiel
Nótese que
𝑚0
2 𝑐4
1−
𝑣2
𝑐2
= 𝐸2
, reemplazando esto se llega a:
𝑝2
𝑐2
= −𝑚0
2
𝑐4
+ 𝐸2
Que reordenando nos queda:
𝐸2
= 𝑚0
2
𝑐4
+ 𝑝2
𝑐2
A partir de la expresión 𝐸2
= ( 𝑚0 𝑐2)2
+ ( 𝑝𝑐)2
se puede hacer una analogía con
el teorema de Pitágoras:
𝑬 𝟐
= (𝒎 𝟎 𝒄 𝟐
)
𝟐
+ ( 𝒑𝒄) 𝟐
𝑆𝑖 𝑣⃗ = 0 ⇒ 𝑝⃗ = 0
𝑬 𝟎 = 𝒎 𝟎 𝒄 𝟐
Ahora si estamos en presencia de fotones (ondas
electromagnéticas) ⇒ 𝑚0 = 0
𝑬 = 𝒑𝒄
𝒑𝒄
𝑬
𝒑𝒄
𝑬
𝒎 𝟎 𝒄 𝟐
𝒎 𝟎 𝒄 𝟐
𝑬
Skorepa Álvaro Ezequiel
Pero para un fotón la expresión de 𝑝 no es 𝑝 = 𝑚𝑣. La cantidad de movimiento lineal
resulta ser una propiedad de cualquier ente físico con o sin masa, necesaria para
describir las interacciones. Los modelos actuales consideran que no sólo los cuerpos
másicos poseen cantidad de movimiento, también resulta ser un atributo de los
campos y los fotones.
𝐸 = ℎ𝑓
Reemplazando esto en la formula obtenida de la energía de un fotón 𝐸 = 𝑝𝑐, se tiene:
𝑝𝑐 = ℎ𝑓 ⇒ 𝑝 =
ℎ𝑓
𝑐
Además para un fotón: 𝜆𝑓 = 𝑐 entonces se puede expresar también como:
𝑝 =
ℎ
𝜆
Entonces la cantidad de movimiento lineal 𝑝 de un fotón se puede expresar como:
𝑝⃗ =
𝐸
𝑐
=
ℎ𝑓
𝑐
=
ℎ
𝜆

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 guia integración de potencias trigonométricas
4 guia integración de potencias trigonométricas4 guia integración de potencias trigonométricas
4 guia integración de potencias trigonométricas
raul_agudelo
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano7
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
ayoyototal123
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesMiguel Doria
 
Aplicaciones de edo
Aplicaciones de edoAplicaciones de edo
Aplicaciones de edo
galoproano
 
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica IIEjercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Problemas de cinemática y solución.
Problemas de cinemática y solución.Problemas de cinemática y solución.
Problemas de cinemática y solución.
gian Martinez Vilchez
 
CÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRALCÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRAL
Carlos Aviles Galeas
 
Campo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdfCampo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdf
jolopezpla
 
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceEcuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceKike Prieto
 
Ejercicios Resueltos de Calculo II
Ejercicios Resueltos de Calculo IIEjercicios Resueltos de Calculo II
Ejercicios Resueltos de Calculo II
Carlos Aviles Galeas
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
Michael Dhgfhr
 
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
1 ecuaciones no_lineales
1 ecuaciones no_lineales1 ecuaciones no_lineales
1 ecuaciones no_lineales
timdrake27
 
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantesEcuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Karina Alexandra
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Método de mínimos cuadrados
Método de mínimos cuadradosMétodo de mínimos cuadrados
Método de mínimos cuadrados
criollitoyque
 

La actualidad más candente (20)

4 guia integración de potencias trigonométricas
4 guia integración de potencias trigonométricas4 guia integración de potencias trigonométricas
4 guia integración de potencias trigonométricas
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuaciones
 
Aplicaciones de edo
Aplicaciones de edoAplicaciones de edo
Aplicaciones de edo
 
Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica IIEjercicios Resueltos de Físics Cuántica II
Ejercicios Resueltos de Físics Cuántica II
 
Problemas de cinemática y solución.
Problemas de cinemática y solución.Problemas de cinemática y solución.
Problemas de cinemática y solución.
 
CÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRALCÁLCULO INTEGRAL
CÁLCULO INTEGRAL
 
Campo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdfCampo eléctrico I.pdf
Campo eléctrico I.pdf
 
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de LaplaceEcuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
Ecuaciones Diferenciales - La Transformada de Laplace
 
Ejercicios Resueltos de Calculo II
Ejercicios Resueltos de Calculo IIEjercicios Resueltos de Calculo II
Ejercicios Resueltos de Calculo II
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
 
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
 
1 ecuaciones no_lineales
1 ecuaciones no_lineales1 ecuaciones no_lineales
1 ecuaciones no_lineales
 
Ejemplo de teorema de lagrange
Ejemplo de teorema de lagrangeEjemplo de teorema de lagrange
Ejemplo de teorema de lagrange
 
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantesEcuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
 
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.Newton Raphson-ejercicios resueltos.
Newton Raphson-ejercicios resueltos.
 
Método de mínimos cuadrados
Método de mínimos cuadradosMétodo de mínimos cuadrados
Método de mínimos cuadrados
 

Similar a Demostración e=mc2

(3). lagrange 2019-1
(3). lagrange 2019-1(3). lagrange 2019-1
(3). lagrange 2019-1
kevin cordova
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
juan pablo Garcia Velasquez
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
jeickson sulbaran
 
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela teniaAnálisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Daniela Tenia
 
Presentación UNAB.pptx
Presentación UNAB.pptxPresentación UNAB.pptx
Presentación UNAB.pptx
JorgeChristianMedina
 
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimicaEcuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
JOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
 
4ta de fisica.pdf
4ta de fisica.pdf4ta de fisica.pdf
4ta de fisica.pdf
tirsovillegas
 
Matematica daniel parra
Matematica daniel parraMatematica daniel parra
Matematica daniel parra
Daniel Parra
 
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
 Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
JuanJacoboGonzlezHer
 
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdfPROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
josewilderRamirezBar
 
Newton rapshon
Newton rapshonNewton rapshon
Newton rapshon
Eduitar Rodriguez
 
Brigitte moreno
Brigitte morenoBrigitte moreno
Brigitte moreno
Alberto Vargas
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Martin Andrade Pacheco
 
MATERIAL DIDACTICO Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptx
MATERIAL DIDACTICO  Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptxMATERIAL DIDACTICO  Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptx
MATERIAL DIDACTICO Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptx
AlejoCM1
 
Matematica para la fisica.pptx
Matematica para la fisica.pptxMatematica para la fisica.pptx
Matematica para la fisica.pptx
israelanibalnunezsan
 
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdfPRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
israelanibalnunezsan
 
metodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdfmetodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdf
DiegoMercedario
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Raul del Angel Santos Serena
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICAPROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
JOSUÉ NEFTALÍ GUTIÉRREZ CORONA
 

Similar a Demostración e=mc2 (20)

(3). lagrange 2019-1
(3). lagrange 2019-1(3). lagrange 2019-1
(3). lagrange 2019-1
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo ordenAnálisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
Análisis de la respuesta transitoria. sistemas de segundo orden
 
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela teniaAnálisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
 
Presentación UNAB.pptx
Presentación UNAB.pptxPresentación UNAB.pptx
Presentación UNAB.pptx
 
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimicaEcuaciones diferenciales aplicadas a  la cinetica quimica
Ecuaciones diferenciales aplicadas a la cinetica quimica
 
4ta de fisica.pdf
4ta de fisica.pdf4ta de fisica.pdf
4ta de fisica.pdf
 
Matematica daniel parra
Matematica daniel parraMatematica daniel parra
Matematica daniel parra
 
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
 Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
Deducción ecuación movimiento armónico simple (MAS) Con función SENO
 
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdfPROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FISICOQUÍMICA 2.pdf
 
Newton rapshon
Newton rapshonNewton rapshon
Newton rapshon
 
Brigitte moreno
Brigitte morenoBrigitte moreno
Brigitte moreno
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
 
5ta
5ta5ta
5ta
 
MATERIAL DIDACTICO Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptx
MATERIAL DIDACTICO  Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptxMATERIAL DIDACTICO  Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptx
MATERIAL DIDACTICO Vibraciones LIBRE-AMORTIGUADO.pptx
 
Matematica para la fisica.pptx
Matematica para la fisica.pptxMatematica para la fisica.pptx
Matematica para la fisica.pptx
 
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdfPRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
PRESENTACIÓN_UNIDAD 3.pdf
 
metodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdfmetodo de trapecio.pdf
metodo de trapecio.pdf
 
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte birdEjercicios de fenomenos de transporte bird
Ejercicios de fenomenos de transporte bird
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICAPROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
PROBLEMAS RESUELTOS DE CINÉTICA QUIMICA
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Demostración e=mc2

  • 1. Skorepa Álvaro Ezequiel Principios de la relatividad especial  Primer postulado. Principio especial de relatividad: Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. En otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto.  Segundo postulado. Invariancia de c: La rapidez de la luz es una constante universal, denotada como c, que es independiente del movimiento de la fuente de luz. 𝒄 = 𝟐𝟗𝟗. 𝟕𝟗𝟐. 𝟒𝟓𝟖 𝒎 𝒔 ≅ 𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝒔 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑟𝑒𝑛𝑡𝑧 = 𝐺𝑎𝑚𝑚𝑎 = 𝛾 = 1 √1 − 𝑣2 𝑐2 𝛾 ≥ 1 𝑚 𝑟𝑒𝑙 = 𝑚 = 𝛾𝑚0 = 𝑚0 √1 − 𝑣2 𝑐2 𝑚 > 𝑚 𝑜 𝑝 = 𝛾 𝑚0 𝑣 = 𝑚0 𝑣 √1 − 𝑣2 𝑐2
  • 2. Skorepa Álvaro Ezequiel Deducción de 𝑬 = 𝒎𝒄 𝟐 Iniciemos con la definición de trabajo: 𝑊 = ∫ 𝐹⃗ 𝑑𝑥⃗ = 𝑊 𝑊 = ∫ 𝐹𝑑𝑥 El trabajo en todo instante es igual a la integral de las fuerzas que se aplican sobre una partícula. Ahora el trabajo realizado desde un punto 𝑥0 = 0 hasta un punto 𝑥1 = 𝑥 es igual a la energía cinética del sistema: 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐸 𝑘 = ∫ 𝐹𝑑𝑥 𝑥 0 Donde 𝐹 es la fuerza en la dirección de desplazamiento 𝑑𝑥 y 𝑥 es la distancia sobre la que actúa la fuerza (debido a la simplificación de hacer x1 = 0). Hecho esto tomamos la definición de fuerza de la segunda ley de Newton, que nos dice que la Fuerza resultante aplicada es igual a la derivada del momento lineal con respecto al tiempo (eta es la formulación original de Newton de esta 2da ley): 𝐹 = 𝑑𝑝 𝑑𝑡 Reemplazando tenemos que: 𝐸 𝑘 = ∫ 𝑑𝑝 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑥 0 Luego reacomodamos: 𝐸 𝑘 = ∫ 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑝 𝑥 0 De donde por definición tenemos que: 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑣 Reemplazando 𝐸 𝑘 = ∫ 𝑣𝑑𝑝 𝑝 0 Luego para efectos del análisis, tenemos que el momento lineal (relativista) de una partícula másica, es igual a:
  • 3. Skorepa Álvaro Ezequiel 𝑝 = 𝛾 𝑚0 𝑣 = 𝑚0 𝑣 √1 − 𝑣2 𝑐2 Ahora se considera la derivada de 𝑝 respecto a la velocidad, pero para que el cálculo resulte más sencillo se expresa a 𝑝 de la siguiente manera: 𝑝 = 𝑚0 𝑣 √1 − 𝑣2 𝑐2 = 𝑚0 𝑣(1 − 𝑣2 𝑐2 ) −1/2 Ahora si planteando la derivada: 𝑑𝑝 𝑑𝑉 = 𝑑 (𝑚0 𝑣(1 − 𝑣2 𝑐2) −1/2 ) 𝑑𝑉 Como 𝑚0 es constante puede salir fuera de la derivada: 𝑑𝑝 𝑑𝑉 = 𝑚0 𝑑 (𝑣(1 − 𝑣2 𝑐2 ) −1/2 ) 𝑑𝑉 1 𝑚0 𝑑𝑝 𝑑𝑉 = 𝑑 (𝑣(1 − 𝑣2 𝑐2 ) −1/2 ) 𝑑𝑉 Dicha derivada es un producto de funciones que se resuelve de la siguiente manera: 1 𝑚0 𝑑𝑝 𝑑𝑉 = 𝑑 (𝑣 ∙ (1 − 𝑣2 𝑐2 ) −1/2 ) 𝑑𝑣 = 𝑑(𝑣) 𝑑𝑣 ∙ (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 1 2 + 𝑣 ∙ 𝑑 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 1 2 𝑑𝑣 De donde: 𝑑( 𝑣) 𝑑𝑣 = 1 𝑑 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 1 2 𝑑𝑉 = − 1 2 ∙ (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 3 2 ∙ (− 2𝑣 𝑐2 ) = 𝑣 𝑐2 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 3 2 Reemplazando:
  • 4. Skorepa Álvaro Ezequiel 1 𝑚0 𝑑𝑝 𝑑𝑉 = (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 1 2 + 𝑣2 𝑐2 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 3 2 Se saca factor común (1 − 𝑣2 𝑐2) − 3 2 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 3 2 (1 − 𝑣2 𝑐2 + 𝑣2 𝑐2 ) = (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 3 2 ∙ 1 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) − 3 2 = 1 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) 3 2 Reemplazando 𝑑𝑝 𝑑𝑉 = 𝑚0 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) 3 2 Despejando el diferencial de momento lineal: 𝑑𝑝 = 𝑚0 (1 − 𝑣2 𝑐2) 3 2 ∙ 𝑑𝑉 Se remplaza 𝑑𝑝 en la formula 𝐸𝑘 = ∫ 𝑣𝑑𝑝 𝑝 0 𝐸 𝑘 = ∫ 𝑚0 𝑣 (1 − 𝑣2 𝑐2) 3 2 ∙ 𝑑𝑣 𝑣 0 Reordenando 𝐸 𝑘 = 𝑚0 ∫ 𝑑𝑣 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) 3 2 𝑣 0 Para resolver la integral se aplica una sustitución 𝑥 = 1 − 𝑣2 𝑐2 ; 𝑑𝑥 𝑑𝑣 = − 2𝑣 𝑐2 ; 𝑑𝑣 = − 𝑐2 2𝑣 𝑑𝑥
  • 5. Skorepa Álvaro Ezequiel 𝑚0 ∫ 𝑣(− 𝑐2 2𝑣 )𝑑𝑥 √ 𝑥3 𝑣 0 = − 𝑚0 𝑐2 2 ∫ 𝑑𝑥 √ 𝑥3 𝑣 0 Para resolver la integral anterior se tiene en cuenta que 1 √𝑥3 = 𝑥 − 3 2 − 𝑚0 𝑐2 2 ∫ 𝑥− 3 2 𝑣1 0 𝑑𝑥 − 𝑚0 𝑐2 2 ( 𝑥 − 3 2 +1 − 3 2 + 1 )| 0 𝑣 = − 𝑚0 𝑐2 2 ( 𝑥 − 1 2 − 1 2 )| 0 𝑣 = − 𝑚0 𝑐2 2 ( −2 √ 𝑥 )| 0 𝑣 = 𝑚0 𝑐2 ( 1 √ 𝑥 )| 0 𝑣 Sustituyendo 𝑥 por 𝑥 = 1 − 𝑣2 𝑐2 𝑚0 𝑐2 ( 1 √1 − 𝑣2 𝑐2) || 0 𝑣 = 𝑚0 𝑐2 ( 1 √1 − 𝑣2 𝑐2 − 1 √1 − 02 𝑐2) = 𝑚0 𝑐2 ( 1 √1 − 𝑣2 𝑐2 − 1 ) 𝐸 𝑘 = 𝑚0 𝑐2 √1 − 𝑣2 𝑐2 − 𝑚0 𝑐2 De donde 𝑚0 √1− 𝑣2 𝑐2 = 𝑚, reemplazando esto 𝐸 𝑘 = 𝑚𝑐2 − 𝑚0 𝑐2 Sacando factor común 𝑐2 𝐸 𝑘 = 𝑐2( 𝑚 − 𝑚0) El resultado muestra que la energía cinética de un cuerpo es igual a la variación de su masa, la cual resulta ser siempre un incremento (ya que 𝑚 > 𝑚0), como consecuencia de su movimiento relativo multiplicada por 𝑐2 . Ahora a la expresión 𝐸𝑘 = 𝑚𝑐2 − 𝑚0 𝑐2 , se la puede reordenar de la siguiente manera: 𝑚𝑐2 = 𝐸 𝑘 + 𝑚0 𝑐2 Si la energía cinética es igual a cero (𝐸𝑘 = 0) 𝑚𝑐2 = 𝑚0 𝑐2
  • 6. Skorepa Álvaro Ezequiel Esto nos dice que aunque un cuerpo este parado, sin poseer energía cinética, aun así tiene una energía asociada que denominaremos energía en reposo 𝐸0 = 𝑚0 𝑐2 Entonces la energía total 𝐸 se puede plantear como la suma de la energía cinética 𝐸𝑘 y la en reposo 𝐸0 𝐸 = 𝐸 𝑘 + 𝐸0 𝐸 = 𝑚𝑐2 − 𝑚0 𝑐2 + 𝑚0 𝑐2 Ahora dicha fórmula se puede expresar de otra manera, teniendo en cuenta que 𝑚 = 𝛾𝑚0 = 𝑚0 √1− 𝑣2 𝑐2 A su vez existe una forma de expresar esta ecuación mediante el momento lineal, que es la siguiente: En definitiva, la energía relativista se puede expresar como: 𝟐 𝑬 = 𝜸𝒎 𝟎 𝒄 𝟐 = 𝒎 𝟎 𝒄 𝟐 √ 𝟏 − 𝒗 𝟐 𝒄 𝟐 𝑬 𝟐 = 𝒎 𝟎 𝟐 𝒄 𝟒 + 𝒑 𝟐 𝒄 𝟐 𝑬 = 𝒎𝒄 𝟐 = 𝒎 𝟎 √ 𝟏 − 𝒗 𝟐 𝒄 𝟐 = 𝒎 𝟎 𝟐 𝒄 𝟒 + 𝒑 𝟐 𝒄 𝟐
  • 7. Skorepa Álvaro Ezequiel Que a su vez se puede expresar de forma vectorial: 𝑬 = 𝒎𝒄 𝟐 = 𝒎 𝟎 √ 𝟏 − 𝒗⃗ 𝟐 𝒄 𝟐 = 𝒎 𝟎 𝟐 𝒄 𝟒 + 𝒑⃗ 𝟐 𝒄 𝟐 De donde 𝑬 = 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂 𝒎 𝟎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒐 𝒎 = 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒑⃗ = 𝒄𝒂𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒗⃗ = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂 𝒆𝒏 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒊ó𝒏 𝒄 = 𝒓𝒂𝒑𝒊𝒅𝒆𝒛 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒇𝒐𝒕ó𝒏 = 𝟐𝟗𝟗. 𝟕𝟗𝟐. 𝟒𝟓𝟖 𝒎 𝒔 ≅ 𝟑𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒎 𝒔 Deducción de 𝑬 𝟐 = 𝒎 𝟎 𝟐 𝒄 𝟒 + 𝒑 𝟐 𝒄 𝟐 Partimos de la definición de momento lineal según la relatividad especial 𝑝 = 𝛾 𝑚0 𝑣 = 𝑚0 𝑣 √1 − 𝑣2 𝑐2 𝑝 = 𝑚0 𝑣 √1 − 𝑣2 𝑐2 Se eleva al cuadrado miembro a miembro 𝑝2 = 𝑚0 2 𝑣2 1 − 𝑣2 𝑐2
  • 8. Skorepa Álvaro Ezequiel Se multiplica miembro a miembro por 𝑐2 𝑝2 𝑐2 = 𝑚0 2 𝑣2 𝑐2 1 − 𝑣2 𝑐2 Se expresa 𝑐2 como 𝑐2 = 𝑐4 𝑐2 y se acomoda la expresión 𝑝2 𝑐2 = 𝑚0 2 𝑐4 𝑐2 𝑣2 1 − 𝑣2 𝑐2 = 𝑚0 2 𝑐4 𝑣2 𝑐2 1 − 𝑣2 𝑐2 Se suma y resta 𝑚0 2 𝑐4 1− 𝑣2 𝑐2 𝑝2 𝑐2 = 𝑚0 2 𝑐4 𝑣2 𝑐2 1 − 𝑣2 𝑐2 + 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 − 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 Se agrupa dicha expresión de la siguiente forma 𝑝2 𝑐2 = ( 𝑚0 2 𝑐4 𝑣2 𝑐2 1 − 𝑣2 𝑐2 − 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 ) + 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 𝑝2 𝑐2 = 𝑚0 2 𝑐4 𝑣2 𝑐2 − 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 + 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 Se saca factor común −𝑚0 2 𝑐4 𝑝2 𝑐2 = −𝑚0 2 𝑐4 (1 − 𝑣2 𝑐2 ) 1 − 𝑣2 𝑐2 + 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2 Se simplifica (1 − 𝑣2 𝑐2 ) 𝑝2 𝑐2 = −𝑚0 2 𝑐4 + 𝑚0 2 𝑐4 1 − 𝑣2 𝑐2
  • 9. Skorepa Álvaro Ezequiel Nótese que 𝑚0 2 𝑐4 1− 𝑣2 𝑐2 = 𝐸2 , reemplazando esto se llega a: 𝑝2 𝑐2 = −𝑚0 2 𝑐4 + 𝐸2 Que reordenando nos queda: 𝐸2 = 𝑚0 2 𝑐4 + 𝑝2 𝑐2 A partir de la expresión 𝐸2 = ( 𝑚0 𝑐2)2 + ( 𝑝𝑐)2 se puede hacer una analogía con el teorema de Pitágoras: 𝑬 𝟐 = (𝒎 𝟎 𝒄 𝟐 ) 𝟐 + ( 𝒑𝒄) 𝟐 𝑆𝑖 𝑣⃗ = 0 ⇒ 𝑝⃗ = 0 𝑬 𝟎 = 𝒎 𝟎 𝒄 𝟐 Ahora si estamos en presencia de fotones (ondas electromagnéticas) ⇒ 𝑚0 = 0 𝑬 = 𝒑𝒄 𝒑𝒄 𝑬 𝒑𝒄 𝑬 𝒎 𝟎 𝒄 𝟐 𝒎 𝟎 𝒄 𝟐 𝑬
  • 10. Skorepa Álvaro Ezequiel Pero para un fotón la expresión de 𝑝 no es 𝑝 = 𝑚𝑣. La cantidad de movimiento lineal resulta ser una propiedad de cualquier ente físico con o sin masa, necesaria para describir las interacciones. Los modelos actuales consideran que no sólo los cuerpos másicos poseen cantidad de movimiento, también resulta ser un atributo de los campos y los fotones. 𝐸 = ℎ𝑓 Reemplazando esto en la formula obtenida de la energía de un fotón 𝐸 = 𝑝𝑐, se tiene: 𝑝𝑐 = ℎ𝑓 ⇒ 𝑝 = ℎ𝑓 𝑐 Además para un fotón: 𝜆𝑓 = 𝑐 entonces se puede expresar también como: 𝑝 = ℎ 𝜆 Entonces la cantidad de movimiento lineal 𝑝 de un fotón se puede expresar como: 𝑝⃗ = 𝐸 𝑐 = ℎ𝑓 𝑐 = ℎ 𝜆