SlideShare una empresa de Scribd logo
DENSIDAD ÓSEA
Factor Determinante en el Plan de Tratamiento
Protesis en Implantología Oral
La estructura interna del hueso se describe en términos de calidad o densidad
La densidad del hueso disponible en un área edéntula es un factor determinante en el plan de
tratamiento, el diseño del implante, la técnica quirúrgica, el tiempo de curación y la carga ósea inicial
progresiva durante la rehabilitación protésica.
INFLUENCIA DE LA DENSIDAD ÓSEA EN LA TASA
DE ÉXITO DE LOS IMPLANTES
La calidad del hueso depende frecuentemente de la posición en la arcada.
1. La mayor densidad ósea se
encuentra a nivel anterior mandibular
2. Zona anterior maxilar
2. Zona posterior mandibular
Menor densidad ósea típicamente a nivel
posterior maxilar
Además de la posición en el arco, varios grupos independientes han referido distintas tasas de
fracaso en relación a la calidad ósea
Durante años, varios artículos clínicos han publicado tasas de éxito mayores en hueso de mejor calidad y tasas de éxito menores en
hueso de baja calidad (hueso IV ).
ETIOLOGÍA DE LA
VARIABILIDAD EN LA
DENSISAS ÓSEA
El hueso es un órgano capaz de cambiar en función de un
número de factores entre los que se encuentran las
hormonas, las vitaminas y las influencias mecánicas. Sin
embargo, los parámetros biomecánicos, tal y como la
duración del estatus de edéntulo, son predominantes .
MacMillan y Parfitt informaron de las características estructurales y de la variación de las trabéculas en
las regiones alveolares de las arcadas.
El maxilar es una unidad de distribución de fuerza, y la
mandíbula una unidad de absorción de fuerza.
El hueso trabecular en una mandíbula dentada es más grueso en
comparación con el maxilar. La mandíbula, como estructura
independiente, es un elemento de absorción de fuerzas.
El maxilar dentado presenta un patrón trabecular más fino comparado
con la mandíbula. El maxilar es una unidad de distribución de fuerzas y
está diseñado para proteger la órbita y el cerebro.
Se ha demostrado que el hueso es más denso alrededor de los dientes (tabla cribiforme) y también más denso
alrededor de los dientes en la cresta, comparado con las regiones alrededor de los ápices
En la izquierda, el diente mandibular antagonista se ha eliminado. La falta de contacto oclusal resultó en la pérdida del hueso trabecular alrededor del diente maxilar. El diente de la
derecha pertenece al mismo mono, con el molar mandibular opuesto en su lugar. El hueso trabecular es más denso alrededor del diente. La atrofia por desuso observada en la izquierda
es debida a unas condiciones de microcarga inadecuadas para mantener el hueso.
La reabsorción ósea alveolar en relación con el
tratamiento ortodóncico también ilustra la sensibilidad
biomecánica del proceso alveolar
El hueso cortical y el trabecular del cuerpo se
ven constantemente modificados por el
modelado o el remodelado.
• El modelado comprende áreas
independientes de formación y
reabsorción, dando como resultado un
cambio en la forma o tamaño del hueso.
• El remodelado es un proceso, que
sustituye a un hueso previo existente y
afecta primariamente al recambio interno
del hueso, incluyendo la región donde se
pierden los dientes o el hueso próximo a un
implante endoóseo.
En general, la densidad del hueso alveolar es el resultado de la deformación mecánica a partir de la
microdeformación. Frost propuso un modelo de cuatro patrones histológicos del hueso compacto en relación a
la adaptación mecánica a la deformación
La ventana de desuso agudo es en la que se produce menor cantidad de microdeformación. La ventana adaptada es una zona de carga fisiológica
ideal. La zona de sobrecarga leve causa microfractura e implica un aumento en el remodelado óseo, lo que produce más hueso inmaduro. La zona de
sobrecarga patológica provoca un aumento de las fracturas por fatiga, del remodelado y de la reabsorción ósea.
ESQUEMA DEL
CLASIFICACIÓN DEL
HUESO EN RELACIÓN
CON LA IMPLANTOLOGÍA
La calidad 1 está constituida por hueso
compacto homogéneo.
La calidad 2 presenta una gruesa capa
cortical rodeando al hueso trabecular denso.
La calidad 3 tiene una fina capa de hueso
cortical rodeando al hueso trabecular de
resistencia favorable.
La calidad 4 muestra una fina capa de
hueso cortical rodeando un núcleo de hueso
trabecular de baja densidad.
Lekholm y Zarb
CLASIFICACIÓN DE MISH PARA LA DENSIDAD ÓSEA
Estas cuatro estructuras macroscópicas se organizarán desde la menos densa hasta la más densa
El hueso cortical denso o poroso se encuentra en las
superficies externas del hueso e incluye la cresta de un
alveolo edéntulo.
Las trabéculas gruesas y
finas se encuentran en la
cortical externa ósea y
ocasionalmente en la
superficie crestal de un
alveolo residual edéntulo.
En combinación, estas cuatro densidades macroscópicas en aumento constituyen las cuatro categorías óseas
descritas por Misch (D1, D2, D3 y D4) localizadas en las áreas edéntulas del maxilar y la mandíbula.
El hueso D1 es
primariamente hueso
cortical denso.
El hueso D2 es un hueso con
cortical de densa a porosa en la
cresta y, en el interior del hueso,
presenta hueso trabecular grueso.
El hueso de tipo D3 tiene una
cresta cortical porosa delgada y
hueso trabecular fino en la región
más cercana al implante.
El hueso tipo D4 no tiene casi
hueso cortical crestal. El hueso
trabecular fino constituye
prácticamente todo el volumen del
hueso próximo al implante
LOCALIZACIÓN DE LA DENSIDAD ÓSEA
Puede hacerse una generalización del plan de tratamiento con precaución, basándonos en la localización.
Es más seguro errar hacia una menor densidad ósea durante el plan de tratamiento, para que la prótesis se diseñe
con un soporte ligeramente mayor en vez de menor.
Por tanto, el plan de tratamiento inicial, sugiere tratar la zona anterior maxilar como hueso tipo D3, la zona posterior
maxilar como hueso tipo D4, la zona anterior mandibular como hueso tipo D2 y la zona posterior mandibular como
hueso tipo D3.
Tipos de densidad ósea en función de la localización anatómica (% de ocurrencia)
DENSIDAD ÓSEA RADIOGRÁFICA
La densidad ósea puede determinarse más precisamente mediante las radiografías tomográficas, especialmente la
tomografía computarizada.
El hueso muy blando observado tras la colocación de injertos óseos comprendería de 50 a 200 unidades
El escáner TC y evaluar las unidades Hounsfield en contacto con el implante.
En la mandíbula, las localizaciones con más fracasos mostraron más unidades Hounsfield de lo habitual.
DENSIDAD ÓSEA MEDIANTE SENSACIÓN TÁCTIL
Hay una gran variabilidad en la sensación táctil durante la preparación del lecho según las diferentes densidades
óseas, ya que la densidad se correlaciona directamente con la fuerza
Cuando el método táctil es lo primero que se utiliza, el cirujano debe saber cómo modificar el plan de tratamiento si la
densidad ósea resulta ser diferente a la estimada durante el desarrollo de dicho plan.
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE UN PLAN DE
TRATAMIENTO BASADO EN LA DENSIDAD ÓSEA
Resistencia del Hueso y Densidad
La resistencia última a la compresión en el hueso trabecular tipo D2 es mayor que
en el hueso trabecular tipo D4. El hueso trabecular D4 es el más débil.
Módulo de
Elasticidad y
Densidad
El módulo de elasticidad hace
referencia a la cantidad de
deformación relativa como
resultado de una cantidad
concreta de estrés.
Se relaciona directamente con
la apariencia de densidad ósea.
El módulo de elasticidad de un
material es un valor que se
relaciona con la rigidez del
material.
El módulo de elasticidad del hueso es
mayor que el del titanio.
La diferencia entre los dos materiales
puede crear microdeformaciones con
sobrecarga patológica y causar el
fracaso del implante.
Cuando el estrés aplicado al implante es
bajo, la diferencia de
microdeformación entre el titanio y el
hueso se ve minimizada y permanece
dentro de la zona de la ventana de
adaptación.
DENSIDAD ÓSEA Y PORCENTAJE
DE CONTACTO HUESO-IMPLANTE
La densidad inicial no solo aporta inmovilización
mecánica del implante durante la curación, sino que tras
la curación también permite la distribución y transmisión
del estrés desde la prótesis a la interfase hueso-
implante.
La distribución mecánica del estrés acontece
primariamente cuando el hueso está en contacto
con el implante.
Dado que el estrés es igual a la fuerza
dividida por el área sobre la que actúa dicha
fuerza, cuanto menos hueso haya en
contacto con el cuerpo del implante,
manteniéndose el resto de las condiciones
similares, mayor será el estrés general.
Por tanto, el porcentaje de contacto hueso-
implante puede influenciar la cantidad de
estrés/deformación relativa en la interfase.
El porcentaje de contacto hueso-implante (CHI) es significativamente
mayor en el hueso cortical que en el hueso trabecular.
DENSIDAD ÓSEA Y TRANSFERENCIA DEL ESTRÉS
La pérdida de hueso crestal y el fracaso temprano del implante tras la carga puede ocurrir por
un exceso de estrés en la interfase hueso-implante
La magnitud de una carga protésica puede permanecer similar y ocasionar una de las tres
siguientes situaciones clínicas en la interfase hueso-implante, basándonos en la densidad ósea:
Carga ósea fisiológica en el umbral de
adaptación y no pérdida ósea marginal
1
Por tanto, para obtener un resultado clínico similar en cada prótesis sobre implante, deben eliminarse las
variables de cada paciente o tenerlas en cuenta el plan de tratamiento.
2Carga de moderada a patológica con
pérdida ósea crestal
3Carga patológica generalizada
con fracaso del implante
Exposición de roscas
Atornillado enérgico.
Exceso de reabsorción ósea
Imposibilidad de conexión
PLAN DE
TRATAMIENTO
• Son cuatro los factores que
constituyen la base de las
modificaciones del plan de tratamiento
en función de la calidad ósea:
• Cada densidad ósea presenta una
resistencia diferente
• La densidad ósea afecta al módulo
de elasticidad
• Las diferencias de densidad ósea
resultan en diferentes cantidades de
porcentaje de contacto hueso-
implante
• Las diferencias de densidad ósea
resultan en una diferente
distribución estrés-deformación
relativa en la interfase hueso-
implante.
La carga sobre el implante también puede verse
influenciada por la dirección de la fuerza al cuerpo del
implante. Una carga orientada a lo largo del eje largo
axial del cuerpo del implante disminuye la cantidad
de estrés a nivel del hueso crestal en comparación
con una carga angulada.
El estrés puede reducirse mediante el aumento del
área funcional sobre la que se aplica la fuerza. El
aumento del número de implantes es un método
excelente para reducir el estrés mediante el
aumento del área de carga funcional.
La anchura del implante puede disminuir el estrés
mediante el incremento del área de superficie.
Dado que el mayor estrés se concentra en la porción crestal
del implante, la anchura es más importante que la longitud
en el diseño de los implantes.
Radiografía digital del implante Laser-Lok de
5 mm de ancho 2 años después de la
restauración.
Seguimiento de 3 años del implante Laser-Lok.
Obsérvese la estabilidad de hueso crestal y el aumento
de la densidad del hueso crestal adyacente al cuello
microtexturizado.
Los recubrimientos de superficie en el cuerpo del implante pueden aumentar el porcentaje de contacto hueso-implante y, por tanto, el área de superficie funcional.
En el hueso blando se necesita una superficie más rugosa.
El beneficio y riesgo de las condiciones de superficie sugieren que las superficies rugosas sean
utilizadas en los tipos de hueso más blandos.
Cuanto más blando es el hueso más importante es la necesidad de carga progresiva.
Las superficies rugosas pueden presentar algunas desventajas. La
retención de placa alrededor del hueso, la contaminación y el
aumento del coste son algunas de las limitaciones de las
superficies rugosas.
La carga ósea progresiva permite un aumento gradual en las
cargas oclusales, separado por un intervalo de tiempo que permite
madurar al hueso y acomodarse al entorno de deformación.
A lo largo del tiempo, la carga progresiva cambia la
cantidad y densidad del contacto hueso-implante.
El aumento de densidad del hueso en la interfase con
el implante mejora el mecanismo de soporte general.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
Satskya Yaryksell
 
Fractura de la raiz
Fractura de la raizFractura de la raiz
Fractura de la raiz
ALVAROUAC
 
Enfermedad Periapical B
Enfermedad Periapical BEnfermedad Periapical B
Enfermedad Periapical B
DEGREGORI
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Octavio Alejandro
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
adela lopez
 
Anomalías dentarias del desarrollo
Anomalías dentarias del desarrolloAnomalías dentarias del desarrollo
Anomalías dentarias del desarrollo
Andrei Reyes Xosocotla
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Retención
RetenciónRetención
Retención
ricavelez
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
Paola Flores
 
Periodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhePeriodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhe
Carlos Maiguel
 
Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
Belen Beltran
 
Cenit
CenitCenit
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
ALFARETTI
 
Fracturas de la raiz
Fracturas de la raizFracturas de la raiz
Fracturas de la raiz
Cat Lunac
 
Cefalometria Historia
Cefalometria HistoriaCefalometria Historia
Cefalometria Historia
Ortokarlos
 
oclusion.cinematica.2015
 oclusion.cinematica.2015 oclusion.cinematica.2015
oclusion.cinematica.2015
ColorsInTheSky
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
Oscar Chuqui
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
antonio candela
 

La actualidad más candente (20)

Alineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientesAlineacion y oclusion de los dientes
Alineacion y oclusion de los dientes
 
Fractura de la raiz
Fractura de la raizFractura de la raiz
Fractura de la raiz
 
Enfermedad Periapical B
Enfermedad Periapical BEnfermedad Periapical B
Enfermedad Periapical B
 
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
Radiologia Dental Haring Jansen- Capitulo 26
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Anomalías dentarias del desarrollo
Anomalías dentarias del desarrolloAnomalías dentarias del desarrollo
Anomalías dentarias del desarrollo
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Retención
RetenciónRetención
Retención
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Periodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhePeriodoncia clinica de lindhe
Periodoncia clinica de lindhe
 
Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2Cirugia dientes-incluidos 2
Cirugia dientes-incluidos 2
 
Cenit
CenitCenit
Cenit
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Periodontograma
PeriodontogramaPeriodontograma
Periodontograma
 
Fracturas de la raiz
Fracturas de la raizFracturas de la raiz
Fracturas de la raiz
 
Cefalometria Historia
Cefalometria HistoriaCefalometria Historia
Cefalometria Historia
 
oclusion.cinematica.2015
 oclusion.cinematica.2015 oclusion.cinematica.2015
oclusion.cinematica.2015
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 

Similar a Densidad Ósea.pptx

Clase de implantologia 2 examen oral
Clase de implantologia 2 examen oralClase de implantologia 2 examen oral
Clase de implantologia 2 examen oral
Sergio Garza Hernandez
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
John Sisalima
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
Andrea Acuña
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
Katy Karamanoff
 
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejoReabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Periodoncia Tabasco
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
169823
 
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes  1_1 Morfología 2022.pdfApuntes  1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
linoeste
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Milagros Daly
 
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptxReabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
HENRRYBARRERAESPINOZ
 
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulparesSignos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Oscar Navarrete
 
Consideraciones Periodontales
Consideraciones PeriodontalesConsideraciones Periodontales
Consideraciones Periodontales
Mirella Alarm
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
Francisco Sepúlveda Vega
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Ana Laura Novelo Arjona
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
Sofía Sari
 
traumatologia dental
traumatologia dentaltraumatologia dental
traumatologia dental
Andrea Berrios jara
 
energia
energiaenergia
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
Dra Arrieta
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
cfigueroarojas
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Ursula Luna
 

Similar a Densidad Ósea.pptx (20)

Clase de implantologia 2 examen oral
Clase de implantologia 2 examen oralClase de implantologia 2 examen oral
Clase de implantologia 2 examen oral
 
Cirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectivaCirugía ósea resectiva
Cirugía ósea resectiva
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removibleS12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
 
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejoReabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
Reabsorciones radiculares: tipos, causas y manejo
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes  1_1 Morfología 2022.pdfApuntes  1_1 Morfología 2022.pdf
Apuntes 1_1 Morfología 2022.pdf
 
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011   1
Perdida osea y patrones de destruccion osea tpi 2011 1
 
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptxReabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
Reabsorcion Radicular en Tratamento Ortodontico.pptx
 
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulparesSignos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
 
Consideraciones Periodontales
Consideraciones PeriodontalesConsideraciones Periodontales
Consideraciones Periodontales
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
 
Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3Fisiologia del movimiento dentario 3
Fisiologia del movimiento dentario 3
 
traumatologia dental
traumatologia dentaltraumatologia dental
traumatologia dental
 
energia
energiaenergia
energia
 
Cirugia prepotesica
Cirugia prepotesicaCirugia prepotesica
Cirugia prepotesica
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 

Densidad Ósea.pptx

  • 1. DENSIDAD ÓSEA Factor Determinante en el Plan de Tratamiento Protesis en Implantología Oral
  • 2. La estructura interna del hueso se describe en términos de calidad o densidad La densidad del hueso disponible en un área edéntula es un factor determinante en el plan de tratamiento, el diseño del implante, la técnica quirúrgica, el tiempo de curación y la carga ósea inicial progresiva durante la rehabilitación protésica.
  • 3. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD ÓSEA EN LA TASA DE ÉXITO DE LOS IMPLANTES La calidad del hueso depende frecuentemente de la posición en la arcada. 1. La mayor densidad ósea se encuentra a nivel anterior mandibular 2. Zona anterior maxilar 2. Zona posterior mandibular Menor densidad ósea típicamente a nivel posterior maxilar
  • 4. Además de la posición en el arco, varios grupos independientes han referido distintas tasas de fracaso en relación a la calidad ósea Durante años, varios artículos clínicos han publicado tasas de éxito mayores en hueso de mejor calidad y tasas de éxito menores en hueso de baja calidad (hueso IV ).
  • 5. ETIOLOGÍA DE LA VARIABILIDAD EN LA DENSISAS ÓSEA El hueso es un órgano capaz de cambiar en función de un número de factores entre los que se encuentran las hormonas, las vitaminas y las influencias mecánicas. Sin embargo, los parámetros biomecánicos, tal y como la duración del estatus de edéntulo, son predominantes .
  • 6. MacMillan y Parfitt informaron de las características estructurales y de la variación de las trabéculas en las regiones alveolares de las arcadas. El maxilar es una unidad de distribución de fuerza, y la mandíbula una unidad de absorción de fuerza. El hueso trabecular en una mandíbula dentada es más grueso en comparación con el maxilar. La mandíbula, como estructura independiente, es un elemento de absorción de fuerzas. El maxilar dentado presenta un patrón trabecular más fino comparado con la mandíbula. El maxilar es una unidad de distribución de fuerzas y está diseñado para proteger la órbita y el cerebro.
  • 7. Se ha demostrado que el hueso es más denso alrededor de los dientes (tabla cribiforme) y también más denso alrededor de los dientes en la cresta, comparado con las regiones alrededor de los ápices
  • 8. En la izquierda, el diente mandibular antagonista se ha eliminado. La falta de contacto oclusal resultó en la pérdida del hueso trabecular alrededor del diente maxilar. El diente de la derecha pertenece al mismo mono, con el molar mandibular opuesto en su lugar. El hueso trabecular es más denso alrededor del diente. La atrofia por desuso observada en la izquierda es debida a unas condiciones de microcarga inadecuadas para mantener el hueso. La reabsorción ósea alveolar en relación con el tratamiento ortodóncico también ilustra la sensibilidad biomecánica del proceso alveolar
  • 9. El hueso cortical y el trabecular del cuerpo se ven constantemente modificados por el modelado o el remodelado. • El modelado comprende áreas independientes de formación y reabsorción, dando como resultado un cambio en la forma o tamaño del hueso. • El remodelado es un proceso, que sustituye a un hueso previo existente y afecta primariamente al recambio interno del hueso, incluyendo la región donde se pierden los dientes o el hueso próximo a un implante endoóseo.
  • 10. En general, la densidad del hueso alveolar es el resultado de la deformación mecánica a partir de la microdeformación. Frost propuso un modelo de cuatro patrones histológicos del hueso compacto en relación a la adaptación mecánica a la deformación La ventana de desuso agudo es en la que se produce menor cantidad de microdeformación. La ventana adaptada es una zona de carga fisiológica ideal. La zona de sobrecarga leve causa microfractura e implica un aumento en el remodelado óseo, lo que produce más hueso inmaduro. La zona de sobrecarga patológica provoca un aumento de las fracturas por fatiga, del remodelado y de la reabsorción ósea.
  • 11. ESQUEMA DEL CLASIFICACIÓN DEL HUESO EN RELACIÓN CON LA IMPLANTOLOGÍA La calidad 1 está constituida por hueso compacto homogéneo. La calidad 2 presenta una gruesa capa cortical rodeando al hueso trabecular denso. La calidad 3 tiene una fina capa de hueso cortical rodeando al hueso trabecular de resistencia favorable. La calidad 4 muestra una fina capa de hueso cortical rodeando un núcleo de hueso trabecular de baja densidad. Lekholm y Zarb
  • 12. CLASIFICACIÓN DE MISH PARA LA DENSIDAD ÓSEA Estas cuatro estructuras macroscópicas se organizarán desde la menos densa hasta la más densa El hueso cortical denso o poroso se encuentra en las superficies externas del hueso e incluye la cresta de un alveolo edéntulo. Las trabéculas gruesas y finas se encuentran en la cortical externa ósea y ocasionalmente en la superficie crestal de un alveolo residual edéntulo.
  • 13. En combinación, estas cuatro densidades macroscópicas en aumento constituyen las cuatro categorías óseas descritas por Misch (D1, D2, D3 y D4) localizadas en las áreas edéntulas del maxilar y la mandíbula. El hueso D1 es primariamente hueso cortical denso. El hueso D2 es un hueso con cortical de densa a porosa en la cresta y, en el interior del hueso, presenta hueso trabecular grueso. El hueso de tipo D3 tiene una cresta cortical porosa delgada y hueso trabecular fino en la región más cercana al implante. El hueso tipo D4 no tiene casi hueso cortical crestal. El hueso trabecular fino constituye prácticamente todo el volumen del hueso próximo al implante
  • 14. LOCALIZACIÓN DE LA DENSIDAD ÓSEA Puede hacerse una generalización del plan de tratamiento con precaución, basándonos en la localización. Es más seguro errar hacia una menor densidad ósea durante el plan de tratamiento, para que la prótesis se diseñe con un soporte ligeramente mayor en vez de menor. Por tanto, el plan de tratamiento inicial, sugiere tratar la zona anterior maxilar como hueso tipo D3, la zona posterior maxilar como hueso tipo D4, la zona anterior mandibular como hueso tipo D2 y la zona posterior mandibular como hueso tipo D3. Tipos de densidad ósea en función de la localización anatómica (% de ocurrencia)
  • 15. DENSIDAD ÓSEA RADIOGRÁFICA La densidad ósea puede determinarse más precisamente mediante las radiografías tomográficas, especialmente la tomografía computarizada.
  • 16. El hueso muy blando observado tras la colocación de injertos óseos comprendería de 50 a 200 unidades El escáner TC y evaluar las unidades Hounsfield en contacto con el implante. En la mandíbula, las localizaciones con más fracasos mostraron más unidades Hounsfield de lo habitual.
  • 17. DENSIDAD ÓSEA MEDIANTE SENSACIÓN TÁCTIL Hay una gran variabilidad en la sensación táctil durante la preparación del lecho según las diferentes densidades óseas, ya que la densidad se correlaciona directamente con la fuerza Cuando el método táctil es lo primero que se utiliza, el cirujano debe saber cómo modificar el plan de tratamiento si la densidad ósea resulta ser diferente a la estimada durante el desarrollo de dicho plan.
  • 18. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE UN PLAN DE TRATAMIENTO BASADO EN LA DENSIDAD ÓSEA Resistencia del Hueso y Densidad La resistencia última a la compresión en el hueso trabecular tipo D2 es mayor que en el hueso trabecular tipo D4. El hueso trabecular D4 es el más débil.
  • 19. Módulo de Elasticidad y Densidad El módulo de elasticidad hace referencia a la cantidad de deformación relativa como resultado de una cantidad concreta de estrés. Se relaciona directamente con la apariencia de densidad ósea. El módulo de elasticidad de un material es un valor que se relaciona con la rigidez del material.
  • 20. El módulo de elasticidad del hueso es mayor que el del titanio. La diferencia entre los dos materiales puede crear microdeformaciones con sobrecarga patológica y causar el fracaso del implante. Cuando el estrés aplicado al implante es bajo, la diferencia de microdeformación entre el titanio y el hueso se ve minimizada y permanece dentro de la zona de la ventana de adaptación.
  • 21. DENSIDAD ÓSEA Y PORCENTAJE DE CONTACTO HUESO-IMPLANTE La densidad inicial no solo aporta inmovilización mecánica del implante durante la curación, sino que tras la curación también permite la distribución y transmisión del estrés desde la prótesis a la interfase hueso- implante. La distribución mecánica del estrés acontece primariamente cuando el hueso está en contacto con el implante.
  • 22. Dado que el estrés es igual a la fuerza dividida por el área sobre la que actúa dicha fuerza, cuanto menos hueso haya en contacto con el cuerpo del implante, manteniéndose el resto de las condiciones similares, mayor será el estrés general. Por tanto, el porcentaje de contacto hueso- implante puede influenciar la cantidad de estrés/deformación relativa en la interfase. El porcentaje de contacto hueso-implante (CHI) es significativamente mayor en el hueso cortical que en el hueso trabecular.
  • 23. DENSIDAD ÓSEA Y TRANSFERENCIA DEL ESTRÉS La pérdida de hueso crestal y el fracaso temprano del implante tras la carga puede ocurrir por un exceso de estrés en la interfase hueso-implante La magnitud de una carga protésica puede permanecer similar y ocasionar una de las tres siguientes situaciones clínicas en la interfase hueso-implante, basándonos en la densidad ósea: Carga ósea fisiológica en el umbral de adaptación y no pérdida ósea marginal 1
  • 24. Por tanto, para obtener un resultado clínico similar en cada prótesis sobre implante, deben eliminarse las variables de cada paciente o tenerlas en cuenta el plan de tratamiento. 2Carga de moderada a patológica con pérdida ósea crestal 3Carga patológica generalizada con fracaso del implante Exposición de roscas Atornillado enérgico. Exceso de reabsorción ósea Imposibilidad de conexión
  • 25. PLAN DE TRATAMIENTO • Son cuatro los factores que constituyen la base de las modificaciones del plan de tratamiento en función de la calidad ósea: • Cada densidad ósea presenta una resistencia diferente • La densidad ósea afecta al módulo de elasticidad • Las diferencias de densidad ósea resultan en diferentes cantidades de porcentaje de contacto hueso- implante • Las diferencias de densidad ósea resultan en una diferente distribución estrés-deformación relativa en la interfase hueso- implante.
  • 26. La carga sobre el implante también puede verse influenciada por la dirección de la fuerza al cuerpo del implante. Una carga orientada a lo largo del eje largo axial del cuerpo del implante disminuye la cantidad de estrés a nivel del hueso crestal en comparación con una carga angulada. El estrés puede reducirse mediante el aumento del área funcional sobre la que se aplica la fuerza. El aumento del número de implantes es un método excelente para reducir el estrés mediante el aumento del área de carga funcional.
  • 27. La anchura del implante puede disminuir el estrés mediante el incremento del área de superficie. Dado que el mayor estrés se concentra en la porción crestal del implante, la anchura es más importante que la longitud en el diseño de los implantes. Radiografía digital del implante Laser-Lok de 5 mm de ancho 2 años después de la restauración. Seguimiento de 3 años del implante Laser-Lok. Obsérvese la estabilidad de hueso crestal y el aumento de la densidad del hueso crestal adyacente al cuello microtexturizado. Los recubrimientos de superficie en el cuerpo del implante pueden aumentar el porcentaje de contacto hueso-implante y, por tanto, el área de superficie funcional.
  • 28. En el hueso blando se necesita una superficie más rugosa. El beneficio y riesgo de las condiciones de superficie sugieren que las superficies rugosas sean utilizadas en los tipos de hueso más blandos. Cuanto más blando es el hueso más importante es la necesidad de carga progresiva.
  • 29. Las superficies rugosas pueden presentar algunas desventajas. La retención de placa alrededor del hueso, la contaminación y el aumento del coste son algunas de las limitaciones de las superficies rugosas. La carga ósea progresiva permite un aumento gradual en las cargas oclusales, separado por un intervalo de tiempo que permite madurar al hueso y acomodarse al entorno de deformación.
  • 30. A lo largo del tiempo, la carga progresiva cambia la cantidad y densidad del contacto hueso-implante. El aumento de densidad del hueso en la interfase con el implante mejora el mecanismo de soporte general.

Notas del editor

  1. Los escáneres TC modernos pueden distinguir objetos a partir de 0,5 mm. Además, el software permite posicionar electrónicamente el implante en el escáner TC y evaluar las unidades Hounsfield en contacto con el implante. El hueso muy blando observado tras la colocación de injertos óseos comprendería de 50 a 200 unidades. Incluso se han observado números negativos, que sugieren tejido graso .
  2. Dado que la multitud de variables en relación con la densidad ósea no pueden eliminarse, el plan de tratamiento (incluyendo el número de implantes, el tamaño y el diseño) debería modificarse.
  3. Dado que la multitud de variables en relación con la densidad ósea no pueden eliminarse, el plan de tratamiento (incluyendo el número de implantes, el tamaño y el diseño) debería modificarse.