SlideShare una empresa de Scribd logo
• DIABETES
• - LA DIABETES MELLITUS ES UNA ENFERMEDAD QUE SE PRODUCE CUANDO EL PÁNCREAS NO PUEDE FABRICAR
INSULINA SUFICIENTE O CUANDO ÉSTA NO LOGRA ACTUAR EN EL ORGANISMO PORQUE LAS CÉLULAS NO
RESPONDEN A SU ESTÍMULO. QUIENES PADECEN DIABETES TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR UNA ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR.
• MANTENER UNA DIETA CARDIOSALUDABLE, PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO DE FORMA CONTINUADA, PERDER PESO,
CONTROLAR LA GLUCEMIA Y VIGILAR LOS DEMÁS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, ESPECIALMENTE LA
HIPERTENSIÓN, EL TABAQUISMO Y EL COLESTEROL.
• LA DIABETES SE DEBE CONTROLAR. LA INSULINA SE DEBE ADMINISTRAR MEDIANTE UNA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA.
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE INSULINA, QUE SE DIFERENCIAN FUNDAMENTALMENTE EN EL TIEMPO QUE TARDAN
EN HACER EFECTO Y SU DURACIÓN. ACUDE A TU MÉDICO PARA QUE TE EXPLIQUE CÓMO HAY QUE CONTROLAR LOS
NIVELES DE GLUCOSA Y QUÉ HACER CUANDO EL ÍNDICE OBTENIDO NO CORRESPONDA A LOS RANGOS NORMALES.
•COLESTEROL
• ESTÁ DEMOSTRADO QUE LAS PERSONAS CON NIVELES DE COLESTEROL EN SANGRE DE
240 TIENEN EL DOBLE DE RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO DE MIOCARDIO QUE
AQUELLAS CON CIFRAS DE 200. CUANDO LAS CÉLULAS SON INCAPACES DE ABSORBER
TODO EL COLESTEROL QUE CIRCULA POR LA SANGRE, EL COLESTEROL SOBRANTE SE
DEPOSITA EN LA PARED DE LA ARTERIA Y CONTRIBUYE A SU PROGRESIVO
ESTRECHAMIENTO ORIGINANDO LA ARTEROSCLEROSIS.
• SEGUIR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA, RICA EN ÁCIDOS GRASOS
MONOINSATURADOS Y POLIINSATURADOS Y CON ALTO CONSUMO DE VEGETALES,
LEGUMBRES, CEREALES, HORTALIZAS Y FRUTAS. REALIZAR UN PROGRAMA DE
EJERCICIO AERÓBICO A INTENSIDAD MODERADA Y DESARROLLADO DE FORMA
REGULAR.
• LA HIPERCOLESTEROLEMIA NO PRESENTA SÍNTOMAS NI SIGNOS FÍSICOS, ASÍ QUE SU
DIAGNÓSTICO SÓLO PUEDE HACERSE MEDIANTE UN ANÁLISIS DE SANGRE QUE
DETERMINE LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS. CUANTO MÁS
PRECOZMENTE SE DETECTE LA ALTERACIÓN, MENOS PROBLEMAS SE PRODUCIRÁN.
• COLESTEROL
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL DE FORMA CONTINUA O
SOSTENIDA. LA HIPERTENSIÓN SUPONE UNA MAYOR RESISTENCIA PARA EL CORAZÓN, QUE RESPONDE
AUMENTANDO SU MASA MUSCULARPARA HACER FRENTE A ESE SOBREESFUERZO. LA HIPERTENSIÓN PROPICIA
ARTERIOESCLEROSIS, FENÓMENOS DE TROMBOSIS, INSUFICIENCIA CORONARIA, ANGINA DE PECHO Y ARRITMIAS.
• NO FUMAR, REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL AL MÍNIMO, REBAJAR EL PESO, PRACTICAR EJERCICIO Y
MANTENER UNA DIETA CARDIOSALUDABLE POBRE EN SAL. SI YA ERES HIPERTENSO, ADEMÁS, ES POSIBLE QUE
DEBAS SEGUIR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.
• CARDIOCONSEJO. LOS NIVELES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA ESTÁN ENTRE 110-140 MMHG, Y LAS
DE DIASTÓLICA ENTRE 70 Y 90 MMHG. CIFRAS MÁS BAJAS TAMBIÉN PUEDEN CONSIDERARSE NORMALES,
SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN NINGÚN SÍNTOMA. COMO LA PRESIÓN ARTERIAL CAMBIA A LO LARGO DEL DÍA Y DE
LA NOCHE, HAZ LA MEDICIÓN SIEMPRE A LA MISMA HORA.
• TABACO/TABAQUISMO
• EL TABACO Y EL TABAQUISMO ES EL FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULARMÁS
IMPORTANTE. LA POSIBILIDAD DE PADECER UNA ENFERMEDAD DE CORAZÓNES
PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE CIGARRILLOS FUMADOS AL DÍA Y AL NÚMERO DE AÑOS
EN LOS QUE SE MANTIENE ESTE HÁBITO NOCIVO.
• EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DEL EX
FUMADOR ES EL MISMO QUE DE QUIEN NO HAYA FUMADO NUNCA.
• MERECE LA PENA DEJAR DE FUMAR, TANTO POR UNO MISMO COMO POR QUIENES
TENEMOS ALREDEDOR Y ESTAMOS CASTIGANDO COMO FUMADORES PASIVOS. LOS
SÍNTOMAS (INQUIETUD, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, TRASTORNOS DEL SUEÑO, FALTA DE
CONCENTRACIÓN, AUMENTO DEL APETITO, DESEO IMPERIOSO DE FUMAR), POR INTENSOS
QUE PAREZCAN, SIEMPRE SON PASAJEROS.
• SEDENTARISMO/FALTA DE EJERCICIO
• LA FALTA DE EJERCICIO SE CONSIDERA UNO DE LOS MAYORES FACTORES DE RIESGO EN EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CARDIACA E INCLUSO SE HA ESTABLECIDOUNA
RELACIÓN DIRECTA ENTRE SEDENTARISMO Y LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR. UNA
PERSONA SEDENTARIA CON FALTA DE EJERCICIO TIENE MÁS RIESGO DE SUFRIR
ARTERIOESCLEROSIS, HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
• EL SEDENTARISMO / LA FALTA DE EJERCICIO ES UN FACTOR DE RIESGO MODIFICABLE, LO
QUE SIGNIFICA QUE LA ADOPCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA QUE INCLUYA LA PRÁCTICA DE
EJERCICIO FÍSICO INTERVIENE EN LA MEJORA DE LA SALUD DE LA PERSONA SEDENTARIA Y
REDUCE SU RIESGO CARDIOVASCULAR.
• EN EL CASO DE LOS ADULTOS SEDENTARIOS QUE LLEVAN MUCHO TIEMPO SIN HACER
NINGÚN TIPO DE EJERCICIO FÍSICO ES CONVENIENTE COMENZAR PROGRESIVAMENTE. EL
MAYOR BENEFICIO NO ESTÁ EN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN, SINO EN PEQUEÑAS
INICIATIVAS QUE NOS AYUDEN A MANTENERNOS ACTIVOS Y SANOS
• DIETA/MALA ALIMENTACIÓN
• EL EFECTO DE LA DIETA SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ES
DE TIPO INDIRECTO, YA QUE UNA MALA ALIMENTACIÓN INTERVIENE AMPLIANDO EL DAÑO QUE
PROVOCAN OTROS FACTORES DE RIESGO, COMO EL COLESTEROL, LA TENSIÓN ARTERIAL, LA
DIABETES Y LA OBESIDAD.
• INCLUIR EN NUESTRA DIETA DIARIA ACEITE DE OLIVA, NUMEROSAS FRUTAS, VERDURAS Y
CEREALES, ASÍ COMO PRODUCTOS LIBRES DE GRASAS ANIMALES. LIMITAR LA MALA
ALIMENTACIÓN COMO LAS COMIDAS ALTAS EN CALORÍAS Y EL CONSUMO DEPRODUCTOS CON
GRASAS HIDROGENADAS. MODERAR LA INGESTA DE SAL Y CONTROLAR EL NÚMERO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
• LA TENTACIÓN NO EMPIEZA EN LA NEVERA, SINO EN EL MERCADO. CUANDO HACEMOS LA
COMPRA DEBEMOS RENUNCIAR A LOS ALIMENTOS QUE NO SON BUENOS PARANUESTRA
SALUD. EL TRUCO CONSISTE EN SUSTITUIR ESTOS PRODUCTOS QUE SE UNEN EN UN HÁBITO DE
MALA ALIMENTACIÓN POR OTROS QUE NOS PROPORCIONEN LA MISMA SATISFACCIÓN Y
ADEMÁS POSEAN UN ADECUADO VALOR NUTRICIONAL.
• ANTECEDENTES FAMILIARES
• LOS MIEMBROS DE FAMILIAS CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE ATAQUESCARDIACOS
CONTEMPLAN UN RIESGO CARDIOVASCULAR MÁS ALTO. EL PELIGRO AUMENTA
PROPORCIONALMENTE SEGÚN LA CANTIDAD DE PARIENTES DIRECTOS QUE HAYAN PADECIDO
INFARTOS.
• EL ANTECEDENTE FAMILIAR ES UN FACTOR DE RIESGO FÁCIL DE IDENTIFICAR. SI NUESTROS
PADRES HAN SUFRIDO UN INFARTO DEBEMOS SER CONSCIENTES DE QUE PERTENECEMOS A UN
GRUPO DE MAYOR SENSIBILIDAD Y, POR TANTO, HEMOS DE MULTIPLICAR LAS MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PRIMARIA: NO FUMAR, SEGUIR UNA DIETA EQUILIBRADA Y PRÁCTICA DE
EJERCICIO REGULARMENTE.
• EN MUCHAS OCASIONES, LA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE
CARDIOPATÍAS Y UN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR NO SE DEBE SÓLO AUN FACTOR
GENÉTICO, SINO TAMBIÉN A LA TRANSMISIÓN DE PADRES A HIJOS DE UNOS HÁBITOS DE VIDA
NO DEMASIADO SALUDABLES.
• SEXO/GENERO
• LOS HOMBRES POR DEBAJO DE LOS 50 AÑOS TIENEN UNA INCIDENCIA MÁSELEVADA DE AFECCIONES
CARDIOVASCULARES QUE LAS MUJERES EN EL MISMO RANGO DE EDAD. A PARTIR DE LA MENOPAUSIA, EL
ÍNDICE DE ENFERMEDADES DEL CORAZÓN EN LA MUJER SE INCREMENTA PORLA DESAPARICIÓN DE LA
DEFENSA QUE LE PROPORCIONABAN LOS ESTRÓGENOS.
• AUNQUE NUESTRO SEXO NO ES UN FACTOR MODIFICABLE, SIEMPRE PODEMOSACTUAR SOBRE OTROS
ELEMENTOS QUE NOS AYUDARÁN A REDUCIR LA PROBABILIDAD DE PADECERUNA DOLENCIA
CARDIOVASCULAR:DIETA EQUILIBRADA, EJERCICIO FÍSICO REGULAR Y ABSTINENCIA DEL CONSUMO DE
TABACO.
• TRES DE CADA DIEZ FALLECIMIENTOS QUE SE PRODUCEN EN LA POBLACIÓNFEMENINA DE NUESTRO PAÍS
ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA SALUD DEL CORAZÓN. ESTA REALIDAD ES DESCONOCIDA
POR LA MAYORÍA DE LAS MUJERES, MÁS PREOCUPADAS NORMALMENTE POR PATOLOGÍAS COMO EL
CÁNCER DE MAMA O LA OSTEOPOROSIS.
• EDAD
• LA EDAD ES UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE PRIMER NIVEL. EL TRANSCURRIR DE
LOS AÑOS AUMENTA LA POSIBILIDAD DE QUE APAREZCAN ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES, Y LO QUE ES PEOR, DE QUE SU PRONÓSTICO SEA CADA VEZ MÁS
NEGATIVO.
• EL CUIDADO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL O LA DIABETES COBRA ESPECIAL IMPORTANCIA
EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS.
• LOS CAMBIOS INHERENTES AL PROCESO DE ENVEJECER FAVORECEN SU APARICIÓN, ASÍ QUE ES
IMPRESCINDIBLE MEJORAR LOS HÁBITOS DE VIDA PARA MANTENER LA SALUD Y RETRASAR EL
PROGRESO DE LA ENFERMEDAD.
• RAZA
• EN ESTE CASO, LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE RAZAS RESIDE EN SU DISTINTA PREVALENCIA
DE LOS FACTORES DE RIESGO. POR EJEMPLO, NUMEROSOS ESTUDIOS APUNTAN UNA MAYOR
DISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS DE RAZA NEGRA A PADECER HIPERTENSIÓNARTERIAL. OTRAS
INVESTIGACIONES HAN ASOCIADO UN RIESGO MÁS BAJO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN LOS
PAÍSES ASIÁTICOS, Y SIN EMBARGO, UN MAYOR PORCENTAJE DE ICTUS.
• LA RAZA NO ES UN FACTOR MODIFICABLE, PERO SIEMPRE PODEMOS ACTUARSOBRE OTROS
ELEMENTOS QUE NOS AYUDARÁN A REDUCIR LA PROBABILIDAD DE PADECERUNA DOLENCIA
CARDIOVASCULAR.
• EN ALGUNOS CASOS ES DIFÍCIL DISTINGUIR SI EL MAYOR IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DEL
CORAZÓN EN DETERMINADARAZA SE DEBE A ASPECTOS GENÉTICOS O A FACTORES
SOCIOCULTURALES O AMBIENTALES.
• ESTRÉS
• EL ESTRÉS ES LA TENSIÓN PROVOCADA POR SITUACIONES AGOBIANTES QUEORIGINAN REACCIONES
PSICOSOMÁTICAS O TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. . SE SABE QUE EL ESTRÉS MENTAL PUEDE AUMENTAR
LA FRECUENCIA CARDIACA, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LAS DEMANDAS DE OXÍGENO DEL CORAZÓN.
• HAY QUE ASUMIR LA EXISTENCIA DEL ESTRÉS Y PONER TODA NUESTRA VOLUNTAD EN CONTROLARLO Y
EVITAR LOS ESTADOS DE ANSIEDAD. ADEMÁS, DEBEMOS CUIDAR LA ALIMENTACIÓN, REALIZAR ACTIVIDAD
FÍSICA DE MANERA REGULAR Y LIMITAR EL CONSUMO DE TABACO, CAFÉ YALCOHOL.
• NO SE PUEDEN EVITAR LAS SITUACIONES PREOCUPANTES, PERO SÍ MANEJAR LAS RESPUESTAS Y
REACCIONES QUE TENEMOS ANTE ELLAS. LA RELAJACIÓN PROGRESIVA DE LOS MÚSCULOS REDUCE LA
FRECUENCIA DEL PULSO Y LA PRESIÓN DE LA SANGRE, ASÍ COMO EL GRADO DE SUDORACIÓN Y LA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
• DROGAS
• LAS DROGAS SON SUSTANCIAS CUYO CONSUMO PUEDE PRODUCIR DEPENDENCIA, QUE SON
EMPLEADAS PARA LA ESTIMULACIÓN O DEPRESIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y QUE
DAN COMO RESULTADO UN TRASTORNO EN LA FUNCIÓN DEL JUICIO SU PELIGROSO IMPACTO
SOBRE NUESTRO SISTEMA CARDIOVASCULAR ESTÁ DEMOSTRADO CIENTÍFICAMENTE.
• LOS DIFERENTES TIPOS DE DROGAS SUELEN PROVOCAR EFECTOS DISTINTOS, PERO SIEMPRE
NOCIVOS, SOBRE NUESTRO CORAZÓN, EL CANNABIS OCASIONA BRADICARDIA E HIPOTENSIÓN.
• NUNCA DEBEMOS OLVIDAR QUE LAS DROGAS SON SUSTANCIAS ALTAMENTE NOCIVAS PARA LA
SALUD Y QUE GENERAN UN PERJUICIO INDIVIDUAL Y SOCIAL.
• FRECUENCIA CARDIACA
• CUANTO MAYOR ES LA FRECUENCIA CARDIACA, MENOR ES LA EXPECTATIVADE VIDA. LA
FRECUENCIA CARDIACA NORMAL EN REPOSO OSCILA ENTRE 50 Y 100 LATIDOS POR
MINUTO.
• LO MEJOR ES PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO DE FORMA REGULAR. SE ESTIMA QUE CADA 1-
2 SEMANAS DE ENTRENAMIENTO AERÓBICO PODRÍAMOS CONSEGUIR UNA REDUCCIÓN EN
LA FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO DE UN LATIDO POR MINUTO.
• LA FRECUENCIA CARDIACA SE MIDE TOMANDO EL PULSO EN LA MUÑECA. COMO EL NIVEL
DE ACTIVIDAD INFLUYE EN LOS RESULTADOS, SIEMPRE DEBEMOS MEDIRLASENTADOS, EN
REPOSO Y EN UN AMBIENTE TEMPLADO.
• OBESIDAD Y SOBREPESO/PERI MENTÓ ABDOMINAL
• ADEMÁS QUIENES LA PADECEN OBESIDAD TIENEN ALTAS POSIBILIDADES DEACUMULARGRASA TAMBIÉN
EN OTROS ÓRGANOS VITALES, LO QUE FAVORECE LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
• PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO REGULARMENTE Y SEGUIR UNA DIETA CARDIOSALUDABLE. LA PÉRDIDA
MODERADA DE PESO PERMITE DISMINUIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES DELCORAZÓN.
• PARA MEDIR EL PERÍMETRO ABDOMINAL DEBEMOS ESTAR DE PIE, EXPULSAREL AIRE DE LOS PULMONES Y
RODEAR EL ABDOMEN CON LA CINTA MÉTRICA A LA ALTURA DEL OMBLIGO.TAMBIÉN ES RECOMENDABLE
MEDIR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC), UN INDICADOR DEL GRADO DE SOBREPESO Y OBESIDAD QUE
RESULTA MUY FIABLE, SALVO EN LOS EXTREMOS DE ALTURA Y EN LAS PERSONAS CON UNA MASA
MUSCULAR MUY DESARROLLADA.
• PROTEÍNA C REACTIVA
• LA PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) SE HALLA EN LA SANGRE COMO RESPUESTA A LA
INFLAMACIÓN, ASÍ QUE PODEMOS CONSIDERARLA COMO MARCADOR DE LA EXISTENCIA DE
FENÓMENOS INFLAMATORIOS, Y POR TANTO, UN CLARO MARCADOR DERIESGO
CARDIOVASCULAR.
• LA MEDIDA DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE LA PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) PUEDE
PROPORCIONAR UN MÉTODO PARA LA DETECCIÓN DE PERSONAS CON ALTO RIESGO DE
RUPTURA DE PLACA Y DE ATAQUES AGUDOS CARDIOVASCULARES.
• EN LA ACTUALIDAD EXISTEN SISTEMAS DE ENSAYO ALTAMENTE SENSIBLESQUE NOS PERMITEN
EVALUAR LOS NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR), LO QUE UNIDO ALA DETECCIÓN DE
OTROS FACTORES DE RIESGO, MEJORA CONSIDERABLEMENTE LA PREDICCIÓN DE FUTURAS
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
• ANTICONCEPTIVOS ORALES
• LAS CANTIDADES NO NATURALES DE ESTAS HORMONAS INCREMENTAN EL RIESGO DE QUE
SE FORMEN COÁGULOS EN LO VASOS SANGUÍNEOS.
• COMENTAR CON EL GINECÓLOGO LOS HÁBITOS DE VIDA, ANTECEDENTES FAMILIARES E
HISTORIAL CLÍNICO, DE FORMA QUE EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIDONO
PERJUDIQUE LA SALUD CARDIOVASCULAR.
• ES RECOMENDABLE CONSULTAR AL MÉDICO ANTES DE INICIAR EL CONSUMODE
ANTICONCEPTIVOS ORALES.
• HERENCIA GENÉTICA
• RECIENTES INVESTIGACIONES SUGIEREN QUE ALGUNOS GENES PODRÍAN ESTAR INVOLUCRADOSEN EL
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Y DEL INFARTO DEMIOCARDIO.
• LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GENÉTICO SE EMPLEA PARA ESTUDIAR ALOS FAMILIARES DE ENFERMOS
CON ARRITMIAS VENTRICULARES POTENCIALMENTE LETALES, MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA, CIERTOS
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN O INFARTOS A EDADES TEMPRANAS.
• LA DETECCIÓN Y CONTROL PRECOZ EL RIESGO DE MUERTE SÚBITA RELACIONADO CON CARDIOPATÍAS ES
FUNDAMENTAL PARA DISEÑAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRECOZ Y QUE PUEDA ADAPTARSE
ACASO CONCRETO.
Deporte y salud - enfermedades cardiovasculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
mariza09
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
ABIZITA
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Alejandro Tankian Martínez
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
Enrique Gz
 
Prevención de factores de riesgo cardiovascular.
Prevención de factores de riesgo cardiovascular.Prevención de factores de riesgo cardiovascular.
Prevención de factores de riesgo cardiovascular.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
laleopardo
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
academia técnica de bello
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Ricardo De Felipe Medina
 
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularPrevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Adriana Figalo
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
checuy
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Jose-Antonio
 
Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-
Martha1921
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
upagu
 
Desnutricion.
Desnutricion.Desnutricion.
Desnutricion.
Hugo Méndez
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office
 
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
jennyjimenez14
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Nombre Apellidos
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
lolita64
 
1. anorexia
1. anorexia1. anorexia
1. anorexia
safoelc
 

La actualidad más candente (19)

Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Prevención de factores de riesgo cardiovascular.
Prevención de factores de riesgo cardiovascular.Prevención de factores de riesgo cardiovascular.
Prevención de factores de riesgo cardiovascular.
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
 
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad CardiovascularPrevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
 
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexicoEnfermedades cronico degenerativas en mexico
Enfermedades cronico degenerativas en mexico
 
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niñoPrevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
Prevención de enfermedades cardiovasculares en el niño
 
Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-Cuidados geriatricosalt-
Cuidados geriatricosalt-
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Desnutricion.
Desnutricion.Desnutricion.
Desnutricion.
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
 
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
 
1. anorexia
1. anorexia1. anorexia
1. anorexia
 

Destacado

El deporte como prevencion y tratamiento de enfermedades
El deporte como prevencion y tratamiento de enfermedadesEl deporte como prevencion y tratamiento de enfermedades
El deporte como prevencion y tratamiento de enfermedades
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
merly salazar
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
PAgsArt
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Higiene en la actividad física
Higiene en la actividad físicaHigiene en la actividad física
Higiene en la actividad física
Adriana Carranza
 
Medidas de higiene deportiva
Medidas de higiene deportivaMedidas de higiene deportiva
Medidas de higiene deportiva
Rociomvz
 
Presentacion tesis de grado
Presentacion tesis de gradoPresentacion tesis de grado
Presentacion tesis de grado
Luis guaman conde
 
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. BARQUISIMETO, VENEZUELA.
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
CarlaPineda
 
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolRiesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Juan Toral Sánchez
 
Laminas
LaminasLaminas
Laminas
anginelpaez
 

Destacado (11)

El deporte como prevencion y tratamiento de enfermedades
El deporte como prevencion y tratamiento de enfermedadesEl deporte como prevencion y tratamiento de enfermedades
El deporte como prevencion y tratamiento de enfermedades
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
 
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
Enfermedades Periodontales y su relacion con Enfermedades Cardiovasculares.
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
 
Higiene en la actividad física
Higiene en la actividad físicaHigiene en la actividad física
Higiene en la actividad física
 
Medidas de higiene deportiva
Medidas de higiene deportivaMedidas de higiene deportiva
Medidas de higiene deportiva
 
Presentacion tesis de grado
Presentacion tesis de gradoPresentacion tesis de grado
Presentacion tesis de grado
 
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.PROYECTO FACTIBLE.  Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
PROYECTO FACTIBLE. Cómo hacer un Trabajo de Grado por proyecto factible.
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
 
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterolRiesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
Riesgo CardioVascular: la guerra del colesterol
 
Laminas
LaminasLaminas
Laminas
 

Similar a Deporte y salud - enfermedades cardiovasculares

Coronary artery disease
Coronary artery diseaseCoronary artery disease
Coronary artery disease
ileanmary
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
MaryuriMedinaLlenque
 
Salud exposicion informatica.
Salud exposicion informatica.Salud exposicion informatica.
Salud exposicion informatica.
Israel Bautista
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Iris Torres
 
Modulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema CirculatorioModulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema Circulatorio
Worlds Choice Products de Mexico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
FundacinCiencias
 
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA  HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA  HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
karemgutierrez7
 
Riesgo cv
Riesgo cvRiesgo cv
Tríptico hipertensión
Tríptico hipertensiónTríptico hipertensión
Tríptico hipertensión
Sam Irie
 
facores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptxfacores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptx
CamiloAndresLoaizaGa
 
PIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptxPIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptx
ADAIRFABIANCRUZVARGA
 
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad CardiovascularPrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
cristina barrios
 
Los riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetes
Los riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetesLos riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetes
Los riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetes
Monserrat Tg
 
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARHISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
Josué Lozano
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
michjmc12
 
Enf nutricionales
Enf nutricionalesEnf nutricionales
Enf nutricionales
David Casado Bravo
 
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
Sandra Godinez de Bravo
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
ENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptxENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptx
hector millan camposano
 
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZONLA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
byron241996
 

Similar a Deporte y salud - enfermedades cardiovasculares (20)

Coronary artery disease
Coronary artery diseaseCoronary artery disease
Coronary artery disease
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
Salud exposicion informatica.
Salud exposicion informatica.Salud exposicion informatica.
Salud exposicion informatica.
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
 
Modulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema CirculatorioModulo Sistema Circulatorio
Modulo Sistema Circulatorio
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA  HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA  HIPERTENSIÓN ARTERIAL
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Riesgo cv
Riesgo cvRiesgo cv
Riesgo cv
 
Tríptico hipertensión
Tríptico hipertensiónTríptico hipertensión
Tríptico hipertensión
 
facores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptxfacores de riesgo cardio vascular.pptx
facores de riesgo cardio vascular.pptx
 
PIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptxPIE DIABÉTICO.pptx
PIE DIABÉTICO.pptx
 
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad CardiovascularPrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
PrevencióN Para La Enfermedad Cardiovascular
 
Los riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetes
Los riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetesLos riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetes
Los riñones, la diabetes e insuficiencia renal por diabetes
 
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULARHISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
HISTORIA CLÍNICA DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Enf nutricionales
Enf nutricionalesEnf nutricionales
Enf nutricionales
 
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVAPRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
PRESENTACION CRONICO DEGENERATIVA
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
ENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptxENFERMEDAD CV.pptx
ENFERMEDAD CV.pptx
 
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZONLA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
LA OBESIDAD Y SUS EFECTOS EN EL CORAZON
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Deporte y salud - enfermedades cardiovasculares

  • 1.
  • 2. • DIABETES • - LA DIABETES MELLITUS ES UNA ENFERMEDAD QUE SE PRODUCE CUANDO EL PÁNCREAS NO PUEDE FABRICAR INSULINA SUFICIENTE O CUANDO ÉSTA NO LOGRA ACTUAR EN EL ORGANISMO PORQUE LAS CÉLULAS NO RESPONDEN A SU ESTÍMULO. QUIENES PADECEN DIABETES TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. • MANTENER UNA DIETA CARDIOSALUDABLE, PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO DE FORMA CONTINUADA, PERDER PESO, CONTROLAR LA GLUCEMIA Y VIGILAR LOS DEMÁS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR, ESPECIALMENTE LA HIPERTENSIÓN, EL TABAQUISMO Y EL COLESTEROL. • LA DIABETES SE DEBE CONTROLAR. LA INSULINA SE DEBE ADMINISTRAR MEDIANTE UNA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE INSULINA, QUE SE DIFERENCIAN FUNDAMENTALMENTE EN EL TIEMPO QUE TARDAN EN HACER EFECTO Y SU DURACIÓN. ACUDE A TU MÉDICO PARA QUE TE EXPLIQUE CÓMO HAY QUE CONTROLAR LOS NIVELES DE GLUCOSA Y QUÉ HACER CUANDO EL ÍNDICE OBTENIDO NO CORRESPONDA A LOS RANGOS NORMALES.
  • 3.
  • 4. •COLESTEROL • ESTÁ DEMOSTRADO QUE LAS PERSONAS CON NIVELES DE COLESTEROL EN SANGRE DE 240 TIENEN EL DOBLE DE RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO DE MIOCARDIO QUE AQUELLAS CON CIFRAS DE 200. CUANDO LAS CÉLULAS SON INCAPACES DE ABSORBER TODO EL COLESTEROL QUE CIRCULA POR LA SANGRE, EL COLESTEROL SOBRANTE SE DEPOSITA EN LA PARED DE LA ARTERIA Y CONTRIBUYE A SU PROGRESIVO ESTRECHAMIENTO ORIGINANDO LA ARTEROSCLEROSIS. • SEGUIR UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA, RICA EN ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y POLIINSATURADOS Y CON ALTO CONSUMO DE VEGETALES, LEGUMBRES, CEREALES, HORTALIZAS Y FRUTAS. REALIZAR UN PROGRAMA DE EJERCICIO AERÓBICO A INTENSIDAD MODERADA Y DESARROLLADO DE FORMA REGULAR. • LA HIPERCOLESTEROLEMIA NO PRESENTA SÍNTOMAS NI SIGNOS FÍSICOS, ASÍ QUE SU DIAGNÓSTICO SÓLO PUEDE HACERSE MEDIANTE UN ANÁLISIS DE SANGRE QUE DETERMINE LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS. CUANTO MÁS PRECOZMENTE SE DETECTE LA ALTERACIÓN, MENOS PROBLEMAS SE PRODUCIRÁN.
  • 6. • HIPERTENSIÓN ARTERIAL • LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL LA ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL DE FORMA CONTINUA O SOSTENIDA. LA HIPERTENSIÓN SUPONE UNA MAYOR RESISTENCIA PARA EL CORAZÓN, QUE RESPONDE AUMENTANDO SU MASA MUSCULARPARA HACER FRENTE A ESE SOBREESFUERZO. LA HIPERTENSIÓN PROPICIA ARTERIOESCLEROSIS, FENÓMENOS DE TROMBOSIS, INSUFICIENCIA CORONARIA, ANGINA DE PECHO Y ARRITMIAS. • NO FUMAR, REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL AL MÍNIMO, REBAJAR EL PESO, PRACTICAR EJERCICIO Y MANTENER UNA DIETA CARDIOSALUDABLE POBRE EN SAL. SI YA ERES HIPERTENSO, ADEMÁS, ES POSIBLE QUE DEBAS SEGUIR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. • CARDIOCONSEJO. LOS NIVELES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA ESTÁN ENTRE 110-140 MMHG, Y LAS DE DIASTÓLICA ENTRE 70 Y 90 MMHG. CIFRAS MÁS BAJAS TAMBIÉN PUEDEN CONSIDERARSE NORMALES, SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN NINGÚN SÍNTOMA. COMO LA PRESIÓN ARTERIAL CAMBIA A LO LARGO DEL DÍA Y DE LA NOCHE, HAZ LA MEDICIÓN SIEMPRE A LA MISMA HORA.
  • 7.
  • 8. • TABACO/TABAQUISMO • EL TABACO Y EL TABAQUISMO ES EL FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULARMÁS IMPORTANTE. LA POSIBILIDAD DE PADECER UNA ENFERMEDAD DE CORAZÓNES PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE CIGARRILLOS FUMADOS AL DÍA Y AL NÚMERO DE AÑOS EN LOS QUE SE MANTIENE ESTE HÁBITO NOCIVO. • EL RIESGO DE INFARTO DE MIOCARDIO O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DEL EX FUMADOR ES EL MISMO QUE DE QUIEN NO HAYA FUMADO NUNCA. • MERECE LA PENA DEJAR DE FUMAR, TANTO POR UNO MISMO COMO POR QUIENES TENEMOS ALREDEDOR Y ESTAMOS CASTIGANDO COMO FUMADORES PASIVOS. LOS SÍNTOMAS (INQUIETUD, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, TRASTORNOS DEL SUEÑO, FALTA DE CONCENTRACIÓN, AUMENTO DEL APETITO, DESEO IMPERIOSO DE FUMAR), POR INTENSOS QUE PAREZCAN, SIEMPRE SON PASAJEROS.
  • 9.
  • 10. • SEDENTARISMO/FALTA DE EJERCICIO • LA FALTA DE EJERCICIO SE CONSIDERA UNO DE LOS MAYORES FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD CARDIACA E INCLUSO SE HA ESTABLECIDOUNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE SEDENTARISMO Y LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR. UNA PERSONA SEDENTARIA CON FALTA DE EJERCICIO TIENE MÁS RIESGO DE SUFRIR ARTERIOESCLEROSIS, HIPERTENSIÓN Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. • EL SEDENTARISMO / LA FALTA DE EJERCICIO ES UN FACTOR DE RIESGO MODIFICABLE, LO QUE SIGNIFICA QUE LA ADOPCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA QUE INCLUYA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO INTERVIENE EN LA MEJORA DE LA SALUD DE LA PERSONA SEDENTARIA Y REDUCE SU RIESGO CARDIOVASCULAR. • EN EL CASO DE LOS ADULTOS SEDENTARIOS QUE LLEVAN MUCHO TIEMPO SIN HACER NINGÚN TIPO DE EJERCICIO FÍSICO ES CONVENIENTE COMENZAR PROGRESIVAMENTE. EL MAYOR BENEFICIO NO ESTÁ EN EL DEPORTE DE COMPETICIÓN, SINO EN PEQUEÑAS INICIATIVAS QUE NOS AYUDEN A MANTENERNOS ACTIVOS Y SANOS
  • 11.
  • 12. • DIETA/MALA ALIMENTACIÓN • EL EFECTO DE LA DIETA SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ES DE TIPO INDIRECTO, YA QUE UNA MALA ALIMENTACIÓN INTERVIENE AMPLIANDO EL DAÑO QUE PROVOCAN OTROS FACTORES DE RIESGO, COMO EL COLESTEROL, LA TENSIÓN ARTERIAL, LA DIABETES Y LA OBESIDAD. • INCLUIR EN NUESTRA DIETA DIARIA ACEITE DE OLIVA, NUMEROSAS FRUTAS, VERDURAS Y CEREALES, ASÍ COMO PRODUCTOS LIBRES DE GRASAS ANIMALES. LIMITAR LA MALA ALIMENTACIÓN COMO LAS COMIDAS ALTAS EN CALORÍAS Y EL CONSUMO DEPRODUCTOS CON GRASAS HIDROGENADAS. MODERAR LA INGESTA DE SAL Y CONTROLAR EL NÚMERO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. • LA TENTACIÓN NO EMPIEZA EN LA NEVERA, SINO EN EL MERCADO. CUANDO HACEMOS LA COMPRA DEBEMOS RENUNCIAR A LOS ALIMENTOS QUE NO SON BUENOS PARANUESTRA SALUD. EL TRUCO CONSISTE EN SUSTITUIR ESTOS PRODUCTOS QUE SE UNEN EN UN HÁBITO DE MALA ALIMENTACIÓN POR OTROS QUE NOS PROPORCIONEN LA MISMA SATISFACCIÓN Y ADEMÁS POSEAN UN ADECUADO VALOR NUTRICIONAL.
  • 13.
  • 14. • ANTECEDENTES FAMILIARES • LOS MIEMBROS DE FAMILIAS CON ANTECEDENTES FAMILIARES DE ATAQUESCARDIACOS CONTEMPLAN UN RIESGO CARDIOVASCULAR MÁS ALTO. EL PELIGRO AUMENTA PROPORCIONALMENTE SEGÚN LA CANTIDAD DE PARIENTES DIRECTOS QUE HAYAN PADECIDO INFARTOS. • EL ANTECEDENTE FAMILIAR ES UN FACTOR DE RIESGO FÁCIL DE IDENTIFICAR. SI NUESTROS PADRES HAN SUFRIDO UN INFARTO DEBEMOS SER CONSCIENTES DE QUE PERTENECEMOS A UN GRUPO DE MAYOR SENSIBILIDAD Y, POR TANTO, HEMOS DE MULTIPLICAR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PRIMARIA: NO FUMAR, SEGUIR UNA DIETA EQUILIBRADA Y PRÁCTICA DE EJERCICIO REGULARMENTE. • EN MUCHAS OCASIONES, LA CORRESPONDENCIA ENTRE LOS ANTECEDENTES FAMILIARES DE CARDIOPATÍAS Y UN MAYOR RIESGO CARDIOVASCULAR NO SE DEBE SÓLO AUN FACTOR GENÉTICO, SINO TAMBIÉN A LA TRANSMISIÓN DE PADRES A HIJOS DE UNOS HÁBITOS DE VIDA NO DEMASIADO SALUDABLES.
  • 15.
  • 16. • SEXO/GENERO • LOS HOMBRES POR DEBAJO DE LOS 50 AÑOS TIENEN UNA INCIDENCIA MÁSELEVADA DE AFECCIONES CARDIOVASCULARES QUE LAS MUJERES EN EL MISMO RANGO DE EDAD. A PARTIR DE LA MENOPAUSIA, EL ÍNDICE DE ENFERMEDADES DEL CORAZÓN EN LA MUJER SE INCREMENTA PORLA DESAPARICIÓN DE LA DEFENSA QUE LE PROPORCIONABAN LOS ESTRÓGENOS. • AUNQUE NUESTRO SEXO NO ES UN FACTOR MODIFICABLE, SIEMPRE PODEMOSACTUAR SOBRE OTROS ELEMENTOS QUE NOS AYUDARÁN A REDUCIR LA PROBABILIDAD DE PADECERUNA DOLENCIA CARDIOVASCULAR:DIETA EQUILIBRADA, EJERCICIO FÍSICO REGULAR Y ABSTINENCIA DEL CONSUMO DE TABACO. • TRES DE CADA DIEZ FALLECIMIENTOS QUE SE PRODUCEN EN LA POBLACIÓNFEMENINA DE NUESTRO PAÍS ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA SALUD DEL CORAZÓN. ESTA REALIDAD ES DESCONOCIDA POR LA MAYORÍA DE LAS MUJERES, MÁS PREOCUPADAS NORMALMENTE POR PATOLOGÍAS COMO EL CÁNCER DE MAMA O LA OSTEOPOROSIS.
  • 17. • EDAD • LA EDAD ES UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE PRIMER NIVEL. EL TRANSCURRIR DE LOS AÑOS AUMENTA LA POSIBILIDAD DE QUE APAREZCAN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, Y LO QUE ES PEOR, DE QUE SU PRONÓSTICO SEA CADA VEZ MÁS NEGATIVO. • EL CUIDADO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL O LA DIABETES COBRA ESPECIAL IMPORTANCIA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS. • LOS CAMBIOS INHERENTES AL PROCESO DE ENVEJECER FAVORECEN SU APARICIÓN, ASÍ QUE ES IMPRESCINDIBLE MEJORAR LOS HÁBITOS DE VIDA PARA MANTENER LA SALUD Y RETRASAR EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD.
  • 18. • RAZA • EN ESTE CASO, LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE RAZAS RESIDE EN SU DISTINTA PREVALENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO. POR EJEMPLO, NUMEROSOS ESTUDIOS APUNTAN UNA MAYOR DISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS DE RAZA NEGRA A PADECER HIPERTENSIÓNARTERIAL. OTRAS INVESTIGACIONES HAN ASOCIADO UN RIESGO MÁS BAJO DE INFARTO DE MIOCARDIO EN LOS PAÍSES ASIÁTICOS, Y SIN EMBARGO, UN MAYOR PORCENTAJE DE ICTUS. • LA RAZA NO ES UN FACTOR MODIFICABLE, PERO SIEMPRE PODEMOS ACTUARSOBRE OTROS ELEMENTOS QUE NOS AYUDARÁN A REDUCIR LA PROBABILIDAD DE PADECERUNA DOLENCIA CARDIOVASCULAR. • EN ALGUNOS CASOS ES DIFÍCIL DISTINGUIR SI EL MAYOR IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN EN DETERMINADARAZA SE DEBE A ASPECTOS GENÉTICOS O A FACTORES SOCIOCULTURALES O AMBIENTALES.
  • 19. • ESTRÉS • EL ESTRÉS ES LA TENSIÓN PROVOCADA POR SITUACIONES AGOBIANTES QUEORIGINAN REACCIONES PSICOSOMÁTICAS O TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. . SE SABE QUE EL ESTRÉS MENTAL PUEDE AUMENTAR LA FRECUENCIA CARDIACA, LA PRESIÓN ARTERIAL Y LAS DEMANDAS DE OXÍGENO DEL CORAZÓN. • HAY QUE ASUMIR LA EXISTENCIA DEL ESTRÉS Y PONER TODA NUESTRA VOLUNTAD EN CONTROLARLO Y EVITAR LOS ESTADOS DE ANSIEDAD. ADEMÁS, DEBEMOS CUIDAR LA ALIMENTACIÓN, REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA DE MANERA REGULAR Y LIMITAR EL CONSUMO DE TABACO, CAFÉ YALCOHOL. • NO SE PUEDEN EVITAR LAS SITUACIONES PREOCUPANTES, PERO SÍ MANEJAR LAS RESPUESTAS Y REACCIONES QUE TENEMOS ANTE ELLAS. LA RELAJACIÓN PROGRESIVA DE LOS MÚSCULOS REDUCE LA FRECUENCIA DEL PULSO Y LA PRESIÓN DE LA SANGRE, ASÍ COMO EL GRADO DE SUDORACIÓN Y LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
  • 20.
  • 21. • DROGAS • LAS DROGAS SON SUSTANCIAS CUYO CONSUMO PUEDE PRODUCIR DEPENDENCIA, QUE SON EMPLEADAS PARA LA ESTIMULACIÓN O DEPRESIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y QUE DAN COMO RESULTADO UN TRASTORNO EN LA FUNCIÓN DEL JUICIO SU PELIGROSO IMPACTO SOBRE NUESTRO SISTEMA CARDIOVASCULAR ESTÁ DEMOSTRADO CIENTÍFICAMENTE. • LOS DIFERENTES TIPOS DE DROGAS SUELEN PROVOCAR EFECTOS DISTINTOS, PERO SIEMPRE NOCIVOS, SOBRE NUESTRO CORAZÓN, EL CANNABIS OCASIONA BRADICARDIA E HIPOTENSIÓN. • NUNCA DEBEMOS OLVIDAR QUE LAS DROGAS SON SUSTANCIAS ALTAMENTE NOCIVAS PARA LA SALUD Y QUE GENERAN UN PERJUICIO INDIVIDUAL Y SOCIAL.
  • 22.
  • 23. • FRECUENCIA CARDIACA • CUANTO MAYOR ES LA FRECUENCIA CARDIACA, MENOR ES LA EXPECTATIVADE VIDA. LA FRECUENCIA CARDIACA NORMAL EN REPOSO OSCILA ENTRE 50 Y 100 LATIDOS POR MINUTO. • LO MEJOR ES PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO DE FORMA REGULAR. SE ESTIMA QUE CADA 1- 2 SEMANAS DE ENTRENAMIENTO AERÓBICO PODRÍAMOS CONSEGUIR UNA REDUCCIÓN EN LA FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO DE UN LATIDO POR MINUTO. • LA FRECUENCIA CARDIACA SE MIDE TOMANDO EL PULSO EN LA MUÑECA. COMO EL NIVEL DE ACTIVIDAD INFLUYE EN LOS RESULTADOS, SIEMPRE DEBEMOS MEDIRLASENTADOS, EN REPOSO Y EN UN AMBIENTE TEMPLADO.
  • 24.
  • 25. • OBESIDAD Y SOBREPESO/PERI MENTÓ ABDOMINAL • ADEMÁS QUIENES LA PADECEN OBESIDAD TIENEN ALTAS POSIBILIDADES DEACUMULARGRASA TAMBIÉN EN OTROS ÓRGANOS VITALES, LO QUE FAVORECE LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. • PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO REGULARMENTE Y SEGUIR UNA DIETA CARDIOSALUDABLE. LA PÉRDIDA MODERADA DE PESO PERMITE DISMINUIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES DELCORAZÓN. • PARA MEDIR EL PERÍMETRO ABDOMINAL DEBEMOS ESTAR DE PIE, EXPULSAREL AIRE DE LOS PULMONES Y RODEAR EL ABDOMEN CON LA CINTA MÉTRICA A LA ALTURA DEL OMBLIGO.TAMBIÉN ES RECOMENDABLE MEDIR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC), UN INDICADOR DEL GRADO DE SOBREPESO Y OBESIDAD QUE RESULTA MUY FIABLE, SALVO EN LOS EXTREMOS DE ALTURA Y EN LAS PERSONAS CON UNA MASA MUSCULAR MUY DESARROLLADA.
  • 26. • PROTEÍNA C REACTIVA • LA PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) SE HALLA EN LA SANGRE COMO RESPUESTA A LA INFLAMACIÓN, ASÍ QUE PODEMOS CONSIDERARLA COMO MARCADOR DE LA EXISTENCIA DE FENÓMENOS INFLAMATORIOS, Y POR TANTO, UN CLARO MARCADOR DERIESGO CARDIOVASCULAR. • LA MEDIDA DE LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE LA PROTEÍNA C REACTIVA (PCR) PUEDE PROPORCIONAR UN MÉTODO PARA LA DETECCIÓN DE PERSONAS CON ALTO RIESGO DE RUPTURA DE PLACA Y DE ATAQUES AGUDOS CARDIOVASCULARES. • EN LA ACTUALIDAD EXISTEN SISTEMAS DE ENSAYO ALTAMENTE SENSIBLESQUE NOS PERMITEN EVALUAR LOS NIVELES DE PROTEÍNA C REACTIVA (PCR), LO QUE UNIDO ALA DETECCIÓN DE OTROS FACTORES DE RIESGO, MEJORA CONSIDERABLEMENTE LA PREDICCIÓN DE FUTURAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
  • 27. • ANTICONCEPTIVOS ORALES • LAS CANTIDADES NO NATURALES DE ESTAS HORMONAS INCREMENTAN EL RIESGO DE QUE SE FORMEN COÁGULOS EN LO VASOS SANGUÍNEOS. • COMENTAR CON EL GINECÓLOGO LOS HÁBITOS DE VIDA, ANTECEDENTES FAMILIARES E HISTORIAL CLÍNICO, DE FORMA QUE EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO ELEGIDONO PERJUDIQUE LA SALUD CARDIOVASCULAR. • ES RECOMENDABLE CONSULTAR AL MÉDICO ANTES DE INICIAR EL CONSUMODE ANTICONCEPTIVOS ORALES.
  • 28.
  • 29. • HERENCIA GENÉTICA • RECIENTES INVESTIGACIONES SUGIEREN QUE ALGUNOS GENES PODRÍAN ESTAR INVOLUCRADOSEN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Y DEL INFARTO DEMIOCARDIO. • LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO GENÉTICO SE EMPLEA PARA ESTUDIAR ALOS FAMILIARES DE ENFERMOS CON ARRITMIAS VENTRICULARES POTENCIALMENTE LETALES, MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA, CIERTOS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN O INFARTOS A EDADES TEMPRANAS. • LA DETECCIÓN Y CONTROL PRECOZ EL RIESGO DE MUERTE SÚBITA RELACIONADO CON CARDIOPATÍAS ES FUNDAMENTAL PARA DISEÑAR UN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PRECOZ Y QUE PUEDA ADAPTARSE ACASO CONCRETO.